DESIGUALDADES, UN TEMA FUNDAMENTAL. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Las Metas De 2015-2030 

La ONU preparó un plan de desarrollo sustentable para el género humano. El nuevo plan 2015-2030 incluyó 17 metas. Hizo una consulta a más de 20.000 personas de todos los niveles sociales de que cómo deberían ser las metas, se llegó incluso a los pobres y muy pobres, a aldeas muy lejanas. Los resultados fueron sorprendentes, entre las metas elegidas estuvieron erradicar la pobreza, escolarizar, combatir la mortalidad materna, reducir la mortalidad infantil, diversas metas vinculadas a defender la naturaleza, achicar las brechas de género y otras, la más votada fue luchar contra las desigualdades, la gente quiere un planeta con disparidades mucho menores y con oportunidades reales para todos. 

Intuye que es muy importante que haya desarrollo pero que debe ser un desarrollo con equidad. Después de la guerra por apoderarse del mundo que llevó a cabo el nazismo, el producto bruto mundial creció muy significativamente, pero el mundo se fue haciendo cada vez más desigual. Se calcula que el 1% más rico tiene más del 51% de dicho producto. Las inequidades abarcan todos los campos, el 50% de la población está en pobreza extrema o bordeando la línea de la pobreza. Eso la coloca en aguda vulnerabilidad. Mueren por año 300 mil madres humildes durante el embarazo y el parto por causas totalmente prevenibles. Hay dos mil millones de niños que viven en zonas de alto riesgo climático. El coronavirus avanzó rápidamente porque encontró una amplia población indefensa en países como Brasil, India, y los africanos.

¿Se puede combatir la desigualdad? Es imprescindible hacerlo, así lo plantearon los ciudadanos del mundo en el plan 2015-2030, el Foro de Davos, el Papa Francisco, y los principales organismos internacionales mundiales, pero hay intereses creados que se oponen a las reformas sociales profundas necesarias y abogan por políticas que conducen a la concentración creciente de las riquezas.

El Caso De América Latina

En 1960 se estimaba que la promisoria América Latina llegaría hoy al pleno desarrollo por sus ingentes recursos naturales y capacidad emprendedora. Hoy Asia llegó, y priman en ella los “tigres asiáticos”. América Latina en cambio tiene agudos problemas de pobreza e informalidad. ¿Qué pasó? La CEPAL muestra que la causa principal es que se convirtió en el continente más desigual de todos, tiene el peor coeficiente Gini de distribución del ingreso, es superior a 50%. Se estima que el 1% más rico de América Latina tiene más que lo que posee el 55% de su población. La presión fiscal sobre los más ricos de la región es una de las más bajas y la evasión es muy alta. No es que en América Latina haya tanta pobreza y desigualdad, hay pobreza porque hay la más aguda desigualdad.

Cómo Enfrentar La Desigualdad

América Latina puede mejorar la desigualdad si aplica impuestos progresivos, estimula la pequeña y mediana empresa, el aumento del consumo mejorando los salarios, promueve la inteligencia artificial, elimina la corrupción, potencia la agroindustria. Son sugerentes las políticas pro-equidad que han aprobado los países más desarrollados. Zucman, prominente especialista, propuso a los países desarrollados que los 3000 millonarios más ricos paguen un 2% más de impuestos. Están pagando actualmente un 0,5% menos que sus secretarias. La propuesta fue aprobada, lo que significaría unos 250 mil millones de dólares para inversión social.

En América Latina tiene un tercio de las aguas limpias del planeta, las reservas más importantes de litio y otros minerales críticos para la nueva revolución tecnológica de la fabricación de baterías que posibilitan los autos eléctricos no contaminantes. La desigualdad no es un destino inevitable, puede y debe mejorarse sensiblemente.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Portugal & España pusieron en marcha el I° Congreso Internacional de Coliving Turístico de la mano de REDCOLIVING.ES

Del 25 al 27 de septiembre del corriente año la Asociación Nacional Española de Coliving y Coworking (ANCYCO) celebro el primer Congreso Internacional de Coliving Turístico en la región del Alentejo con Extremadura española. De hecho este evento híbrido combino sesiones presenciales con participación remota en el Camping Aguas Claras de Valencia de Alcántara, Marvão y Castelo de Vide (Cine-Teatro Mouzinho da Silveira). El congreso reunió a expertos y empresarios de este sector emergente



“Durante años hemos trabajado para posicionar el coliving como una opción viable para revitalizar nuestras comunidades rurales, y este evento será clave para compartir experiencias y avanzar en esta dirección”, afirmó la organizadora del congreso Patricia García.

Pueden ver más contenidos: redcoliving.es (@redcoliving.es) | TikTok


Durante años hemos trabajado para posicionar el coliving turístico como una opción viable para revitalizar nuestras comunidades rurales, y este evento será clave para compartir experiencias y avanzar en esta dirección”, expertos internacionales de Italia, Colombia, Uruguay, Portugal, España y Argentina.

PRIMERA JORNADA 25-09 -2024

SEGUNDA JORNADA 26 DE SEPTIEMBRE de 2024

HEMOS VISITADO

JORNADAS DE CLAUSURA, 27 de septiembre de 2024

El Arte Italiano presente en la Raya Ibérica

Mark Basilico, maestro del mosaico, que realizo una demostración en una antigua ciudad romana para ilustrar la integración del arte con la historia en el coliving turístico.


Premios ODS a los “colinvings” turísticos
Uno de los platos fuertes del congreso fueron los Premios ODS, que reconocieron a los colivings turísticos más comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Esta iniciativa subraya el compromiso del evento con la sostenibilidad ambiental y social, promoviendo prácticas responsables que pueden transformar positivamente las comunidades locales y globales a través del turismo.


Este evento se presentó como el puntapié de lanza representar una oportunidad única para explorar el potencial del coliving como motor de desarrollo económico y social en entornos rurales, integrándose en la economía creativa y cultural de formas innovadoras. Con un enfoque internacional, el congreso promete ser un punto de encuentro clave para transformar comunidades a través del turismo sostenible y la colaboración internacional……..


Coliving turísticos
El coliving es una interesante modalidad de alojamiento para quienes buscan un sentido de comunidad y están interesados ​​en la economía colaborativa, que proporciona intercambios ventajosos para todas las partes implicadas. También es una forma de evitar el problema que provoca la masificación de las grandes ciudades siendo una ayuda para un buen aterrizaje en el mundo rural para aquellos que quieran probar un modo de vida más saludable y sostenible.

Agradecimiento a los medios de comunicación que ayudaron a amplificar los impactos

«Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los medios de comunicación que nos han acompañado y brindado su apoyo en la difusión del I Congreso Internacional de Coliving Turístico Aplicado a la Economía Naranja. Su contribución ha sido fundamental para dar a conocer este evento innovador, que promueve el desarrollo del turismo rural y sostenible.

Impactos-congreso-_20240930_132523_0000-1

Nos sentimos honrados de haber contado con el apoyo de medios tan importantes como Zamora News, Expreso, El EcoTurista, RadioGlobalCoach, Natur Magazine, Murcia Economía, Emprendimiento.com Hoy.es, El Observatorio del Trabajo , Corresponsables, Todo Startups (nuestros media partners), Radio Nacional de España (RNE), y COPE, entre muchos otros. Gracias a su cobertura, hemos logrado generar un impacto positivo y amplio, llevando los temas del congreso a un público más diverso y comprometido.

Agradecer a TikTok por la facilidad de emitir en live y generar más de 10 horas de contenido excepcional.

En los próximos días, compartiremos pequeños fragmentos de las ponencias en nuestras redes sociales @redcoliving.es, donde aquellos interesados en el coliving turístico podrán encontrar contenido formativo invaluable,


Para culminar este informe queremos destacar desde OdT | El Observatorio del Trabajo todo nuestro agradecimiento y apoyo a Patricia García Gómez y todo este gran equipo de trabajo que sentamos los cimientos para desarrollar el mundo rural mediante los Colivings Turísticos con los objetivos de gestar el cuidado de las personas y del planeta.

Juan Domingo Palermo – Director General de OdT | El Observatorio del Trabajo

INFORME SOBRE EL HAMBRE. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El Hambre Mata Y Enferma

El informe anual 2024 de la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indica que 1 de cada 11 personas en el mundo sufre actualmente de hambre.

El hambre significa falta de las defensas más importantes para enfrentar problemas de extrema gravedad como las epidemias, la desnutrición en sus distintas formas, la formación de las capacidades físicas básicas, el desarrollo del cerebro, del sistema neuronal. Se considera que, si un niño hasta los 3 años no se nutre adecuadamente, sus chances de muerte temprana de enfermedades agudas son muy altas.

Según FAO, el hambre subió en 150 millones de personas en el año 23, y está alcanzando los 800 millones de afectados. La ONU ha aprobado el programa mundial metas de desarrollo sostenible 2015-2030, cuyo objetivo número 1 es hambre cero. Es imposible que se alcance esa meta, y los pronósticos son que habrá no menos de 600 millones con hambre para dicha fecha.

La cifra de niños hambrientos es en África 1 de cada 5, para los chicos menores de 5 años es 1 de cada 4. El 20% de los niños africanos están afectados duramente por la peor de las enfermedades. En Asia el 8% de la población total sufre de hambre. En los dos continentes, varios países experimentan hambrunas durante periodos prolongados. Sobre ellas ha escrito extensamente el premio nobel de economía, Amartya Sen. Cuando niño relata vivía entre muchos otros niños que fallecían por esta plaga. El hambre explica los informes de la FAO y las obras fundamentales del premio nobel, no es una fatalidad, no es producto de la falta de alimentos, es producto de la dificultad para acceder a ellos de los más pobres. Actualmente se producen alimentos que podrían abastecer a 12 mil millones de personas. Hay 8 mil. El 11% padece de hambre total. Otros 2800 millones sufren desnutrición silenciosa. Comen mal. Ingieren alimentos basura que produce hartura, pero no les da las proteínas y calorías que necesitarían.

El tema de las desigualdades subyace tras el tema del hambre. 3 mil muy ricos tienen más que el 51% de la población del planeta.

La crisis climática agrava el problema destruyendo las economías campesinas tradicionales. 

¿Se puede Luchar contra El Hambre?

La FAO demuestra que sí, ha tomado como modelo el Programa Hambre Cero de Brasil, generado durante las presidencias de Lula Da Silva, y basado en mejorar las condiciones de vida del pequeño campesino, y ha logrado resultados. 

Actualmente la presidencia de los 20 países con más potencialidades económicas del mundo, ha sido asignada nuevamente a Lula, y ha lanzado una alianza internacional contra la pobreza y el hambre, que planea extender a todos los países en desarrollo. Los análisis de la FAO y el Alto Panel de Seguridad Alimentaria que los acompaña, son algunos de los instrumentos que van a aplicar junto con lo avanzados estudios en desigualdad que se están llevando a cabo en la Unión Europea. 

Según el informe de progreso de la FAO, América Latina tiene perspectivas en este campo por sus riquezas alimentarias excepcionales y porque hay países que han emprendido vigorosas políticas de protección y ayuda a la economía de los pequeños campesinos. Están produciendo resultados en varios de ellos. Como México, una de las mayores economías, como el mismo Brasil mencionado, como Costa Rica, Uruguay, y otros. 

El Informe reseñado abre una nueva esperanza de reducir la pobreza y este terrible enemigo, el hambre. Se requiere que los esfuerzos sean presididos por la ética y la solidaridad.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

MUJERES SUBUTILIZADAS. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La Larga Discriminación De Género

La ONU ha creado el día mundial contra la discriminación de la mujer. La ha puesto en agenda 2015-2030 para el desarrollo sostenible. Sin embargo, pese a sus denuncias se avanza muy lentamente.

Las mujeres fueron las más perjudicadas por el coronavirus. Son las que más puestos de trabajo han perdido en las crisis económicas en curso, son las más vulnerables ante el cambio climático, y padecen las peores cifras de pobreza, mortalidad materna e infantil, enfermedades prevenibles y curables. Fallecen 300,000 mujeres pobres por año por causas evitables. La altura promedio de las mujeres de los estratos bajos es mucho menor que la de las clases medias y altas, reflejando los elevados niveles de hambre y desnutrición. Con avances, las mujeres siguen altamente discriminadas en los mercados de trabajos. Un reciente estudio de la ONU encontró que el personal directivo femenino es inferior, nunca hasta ahora se nombró para secretario general de la ONU a una mujer. Un porcentaje muy reducido de los presidentes del planeta han sido mujeres. Según los datos del Foro de Davos los sueldos de las mujeres son marcadamente inferiores a similar responsabilidad y al ritmo actual solo alcanzarán la paridad salarial dentro de 250 años.

El Estigma Cultural 

Entre los datos de discriminación subyacen machismo, estereotipos educativos, antifeminismos, y figuras legales racistas, que han creado un clima hostil en la historia hacia las mujeres. Hasta hace poco la violencia sexual contra las trabajadoras era ejercida casi impunemente y ocultada por los poderosos, como lo atestiguaron los casos en que se tuvo que despedir al presidente del mayor grupo de televisión del mundo, Fox News, por sus niveles aberrantes de depravación sexual, o al presidente del FMI por escándalos sexuales mayúsculos. Los feminicidios siguen activamente en muchos casos protegidos por la impunidad y el miedo de las mujeres a denunciar a quienes les pegan y las maltratan. Hay diversos países donde se trata de impedir o obstaculizar que las mujeres estudien como es el caso de Afganistán, Pakistán, sectores del mundo árabe y países africanos. 

El Ejemplo De Los Premios Nobel

La mujer tiene un inmenso potencial que está siendo atacado y subutilizado a través de la discriminación. Sugerente lo que sucede con los premios nobel, se han otorgado en los últimos 124 años un total de 975, solo el 6% a mujeres. En el 2023 se dieron 4 a mujeres: de la Paz, Narges Mohammadi – Irán; de Economía, Claudia Goldin – USA:  de Medicina, Katalin Karikó – Hungría; y de Física, Anne L’Huillier – Francia.

El primer nobel a una mujer fue en 1903, en física a Marie Curie. Escapada de Polonia en la miseria más absoluta, con un amor y una entrega total a la investigación científica llegó a escribir, refieren aun cuando estaba por desmayarse por el hambre, ese genio nato a quien la academia de ciencias de Francia le negó nombrarla porque era mujer. A Marie las derechas y ultraderechas la acusaron de enemiga de Francia y de Europa, judía adultera, antipatriota y muchas otras mentiras absolutas similares. Les ganó. En 1908 le volvieron a dar el premio nobel, esta vez de química. Descubrió nada menos que la radiactividad y como utilizarla en la medicina. Su nombre quedó para siempre en la historia grande de la ciencia humana. Once academias de las principales del planeta la nombraron miembro de honor. y hasta el día de hoy continúan los homenajes a su memoria y su coraje.

Hay que abrir paso profundamente a la mujer, desterrar la lacra de la discriminación y enriquecer la humanidad con su participación plena.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Martes 16-07-2024, programa radial sobre agroindustria sostenible – RUMARA – OIL GREEN (Primer Aceite de Soja Verde & Expeller Ecológicos para alimentación animal)

Entrevistas del día: Catalina Miroglio, Co- Founder de OIL GREEN & Gustavo Miroglio, Presidente de RUMARA – OIL GREEN

Tema: Informe sobre el primer aniversario de vida de OIL GREEN – novedades , desarrollo y prospectiva de la compañía.

OdT| El Observatorio del Trabajo, martes 16 de julio 2024 por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre la desigualdad social , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual de cada semana.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina , dona Caritas.

OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.

Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 

Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Miembro del IAS – Instituto Argentino de Seguridad

LA GRAN ENCUESTA MUNDIAL. Por el Bernardo Kliksberg

¿Qué Piensa Realmente La Ciudadanía?

Están quienes afirman que el tema es apuntalar a las grandes multinacionales que son la base de la economía, reducir la inflación, achicar los empleos y minimizar el estado, eliminar los subsidios. Por otro lado, están quienes afirman que antes está la más alta prioridad, salvar el planeta mismo de su autodestrucción evitando caer en la jaula de oro que significan los combustibles fósiles, petróleo, carbón y gases que están amenazando desequilibrar gran parte de los sistemas naturales en pocas décadas. Debería consultarse cuidadosamente a la gente sobre qué piensa al respecto.

Preguntemos A La Opinión Pública

Termina de realizarse el mayor relevamiento de la historia, fue hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la agencia líder del sistema de la ONU y por la Universidad de Oxford. Deslumbraron diversas preguntas estratégicas a 75 mil encuestados de 77 países del mundo, se les preguntó si se debía exigir a los gobiernos que procuren acelerar el tránsito de los combustibles fósiles generadores en gran escala del calentamiento global y gases invernadero a la fuente de energía renovadora. Sin vacilaciones, el 72% contestaron afirmativamente. El Director de PNUD, Achim Steiner, resaltó que el 80% pide a los gobiernos más acción rápida en políticas públicas que preserven la naturaleza como el uso de energía solar, eólica y geodésica, mareomotriz, hidrógeno verde y otras no contaminantes. Las cifras de lo que exige endurecer los compromisos contraídos por los gobiernos en estos campos son abrumadoras. Es el 86% en España y Colombia, el 88% en México y un 83% en Argentina, y en los dos países más poblados del mundo la presión por velar por la naturaleza es muy intensa. En la India con 1.441 millones y China 1.411 millones los pro naturaleza son 77% y 73% respectivamente, EE.UU. 66%, y Alemania 67%.

Una conclusión sorprendente a pesar de que en el mundo existen tantas divisiones y enfrentamientos, cuando se pregunta a las personas sobre este tema predomina netamente la búsqueda de colaboración. El 86% de la población quiere que haya cooperación en emplear energías limpias y cuidar el medio ambiente. En el G20, los 20 países de mayor desarrollo, el 84% está también por sumar esfuerzos, México es el 95%, en Italia y Francia el 93%. Es significativo señalar que, en una reunión mundial de iglesia de todos los signos realizada en Inglaterra, organizada por la ONU, hace algunos años se acordó por unanimidad predicar juntos el cuidado del medio natural y la biodiversidad. La gran encuesta se realizó entre septiembre 2023 a mayo 2024 en los 77 países entrevistados, que constituyen el 87% de la población del orbe. Las opiniones han sido muy tajantes, cuan rápido se debe reemplazar los combustibles fósiles por energías limpias. 72% contestó muy rápido y solo un mínimo de un 7% sostiene que no se debe reemplazar. Es muy sugerente que aun en países basados en combustibles sólidos la mayoría de sus habitantes abogan por energía limpia. Eso sucede por ejemplo en el 89% en Nigeria y Turquía, 79% en Australia. El cambio climático preocupa cada vez más.

Opciones

El 53% de los entrevistados dijeron que estaban más preocupados por el cambio climático que hace un año atrás y que su alarma ha ido creciendo cada vez más, el 56% piensa en él de modo diario o semanal y solo el 11% nunca.

Si se dejara a la ciudadanía mundial decidir libremente si seguir agrediendo salvajemente a la naturaleza o descontaminarla y convertirla en tierra, aire, y agua pura, no cabe duda de como votarían.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Estudia en IAS, «Especialización en Protección Ambiental». Inicia en agosto 2024

El Egresado con Título Universitario “Especializado en Protección Ambiental” está habilitado para desempeñarse en Organizaciones Públicas y/o Privadas, en lo atinente a la aplicación de medidas técnicas para la Protección y Preservación del Medio Ambiente.

El Egresado con Título Terciario “Especializado en Protección Ambiental” está habilitado para desempeñarse como Auxiliar de un Profesional Universitario.

MARCO LEGAL
Incluye todos los aspectos Legales en la materia, de carácter Nacional, Provincial y Municipal.

El Plan de Estudios tiene como finalidad incorporar conocimientos y técnicas operativas de Especialización en materia de Protección Ambiental, considerados imprescindible para crear y desarrollar conciencia Preventiva y capacidades tecnológicas, contribuyentes a la Protección y Preservación del Medio Ambiente, con la máxima utilización de la capacidad humana.

La Protección Ambiental es un aspecto de esencial valor que requiere un cambio de actitud y el mayor respeto hacia la Naturaleza, esforzándose en encuadrar los procedimientos y actitudes, con el mayor sentido y espíritu de tutela.

CONDICIONES DEL INGRESO
Licenciados en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Médicos del Trabajo.
Ingenieros en cualquier Especialidad.
Arquitectos.
Licenciados en Química ó Ciencias Químicas.
Bioquímicos.
Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo; Técnicos Superiores en Seguridad, Higiene y Control Ambiental.

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO
El Egresado obtendrá habilidad para realizar:
Estudios de Impacto Ambiental
Clasificación de la Documentación Ambiental
Auditorias Ambientales
Identificación de Contaminantes
Tratamiento adecuado de emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos.
Reutilización, reciclado y recuperación de materias primas, desechos, etc.
Adecuación Tecnológica
Evaluación de variables ambientales.
Entrenamiento para la Protección Ambiental.


REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Título Universitario ó Terciario (fotocopia , cuyo original esté legalizado por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación)
Solicitud de Ingreso cumplimentada
D.N.I. (fotocopia) donde conste el Lugar de nacimiento ( Localidad y Provincia) ó acompañar fotocopia de la Partida de Nacimiento.
1 foto carnet (4×4 actual)

DURACIÓN
Ciclo Lectivo de AGOSTO 2024 a AGOSTO del 2025

Iniciación de Clases: AGOSTO del 2024 (FECHA A CONFIRMAR)
CARGA HORARIA: 600 Horas.

DISTRIBUCIÓN DE HORAS:

Se dicta en Modalidad Sincrónica a través de plataforma virtual ( Zoom, Google Meet, etc.) con asistencia obligatoria mínimamente del 75% de las clases.

Los días MIÉRCOLES y VIERNES de 18:00 a 22:00 horas y algunos sábados de 9:00 a 13:00 horas.

Los exámenes finales se realizarán de manera Sincrónica (VIRTUAL) por la plataforma utilizada para las clases.

SEDE PALERMO – Honduras 382

ARANCELES
Matrícula de Inscripción Anual: $ 23000– Bonificada hasta el 15-06-2024

10 (diez) Cuotas de $23000– cada una.

Derecho de Exámenes FINAL $ 2100,- por materia

(*) Quienes se inscriban ANTES del 15 de JUNIO de 2024, SIN MATRÍCULA DE INSCRIPCIÓN, deberán abonar la 1ra. Cuota de Cooperadora ($ 23000,-) al presentar la Solicitud..

La facturación que realizamos es ANUAL por ciclo lectivo, pagaderos en 10 (diez) Cuotas, que se abonarán del 1º al 10 de cada mes por adelantado, (con una mora de un 5% mensual por pago fuera de término).

INSCRIPCIONES
POR MAIL: Dirigirse a administracionescuela@ias.org.ar

Deberá enviar ESCANEADO – SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN (completa y firmada), DOCUMENTACIÓN y Comprobante de pago

DILEMAS DE AMÉRICA LATINA. Por Bernardo Kliksberg

La Invasión De Acero Chino

¿Quién es el líder mundial de acero? Es muy importante la respuesta porque es un campo fundamental para la construcción, la infraestructura y numerosas áreas productivas claves. No hay duda sobre quien lo encabeza. Es China, que genera el 50% de la producción mundial. Está avanzando con vigorosas políticas, que le han permitido apoderarse gradualmente de vastas áreas del mercado. Hay una baja significativa en la demanda interna en el país por la crisis en el sector inmobiliario. Pueden verse en las principales ciudades múltiples viviendas vacías. China está fomentando agresivamente políticas de subsidio al acero, y promoviendo su exportación utilizando sus excedentes y bajando exprofeso sus precios. 

Entre otras áreas, China ha penetrado en América Latina economías como la de México, Brasil, Argentina y Chile, dejando fuera de competencia a importantes acerías locales. Así termina de cerrar la Siderúrgica Huachipato, líder en Chile, que no pudo seguir soportando las fuertes pérdidas que le acarreaba el acero más barato. Esta misma situación se repetía en las otras economías mencionadas.

La Asociación Latinoamericana del Acero está exigiendo a los gobiernos una suba importante de los aranceles aduaneros para proteger la industria nacional, y enfrentar el “dumping chino” (precios subsidiados). La Asociación explica que el acero chino produce efectos regresivos en el medioambiente porque generarlo requiere usar carbón, y ello lanza a la atmósfera millones de toneladas de dióxido de carbono, que se transforman en gases invernadero, que conducen a la suba del calentamiento global. América Latina en cambio tiene amplias posibilidades de producir acero empleando energías limpias.

Hasta la primera potencia económica mundial, USA, está siendo afectada por la ola de acero chino. Su Presidente se ha comprometido con los poderosos sindicatos de metalúrgicos de Pensilvania a triplicar los aranceles actuales al acero chino.

El Caso Del Litio

América Latina tiene las mayores reservas mundiales de litio y otros metales estratégicos como el cobre, el níquel y la plata. El litio como se conoce es un componente fundamental para la nueva industria de autos eléctricos, que está siendo preferida por los consumidores y es no contaminante. El litio es esencial para producir las baterías que son su fuente central de energía. Los Tesla, que han liderado el mercado, y otras nuevas marcas, como los mismos autos eléctricos chinos que están compitiendo con ellos necesitan contar con amplias disponibilidades de litio.

El continente debería gestionar su litio cuidadosamente, para añadirle el máximo valor agregado posible y evitar sea apropiado por grandes operadores económicos como materia prima en bruto. Chile está sentando precedentes en ese sentido, creando un gran emprendimiento público-privado con capitales nacionales e internacionales para explotar sus cuantiosos yacimientos de litio.

Otros Avances En La Región

Apostando por industrializar y diversificar, México está desarrollando asociaciones innovativas entre empresas locales e inversiones extranjeras, insertando asimismo inteligencia artificial, se ha convertido en el primer exportador hacia Estados Unidos.

El Ejemplo de Brasil

Brasil cuenta con la mayor selva tropical del mundo, el Amazonas, “el pulmón de la tierra”. La tala salvaje de sus árboles estaba deforestando esas reservas de tanto valor ecológico. Los árboles son los mayores absorbedores de gases invernadero. Está perdiendo bosque a un promedio equivalente al de 20 canchas de fútbol por minuto. Actualmente, está reforestando enérgicamente y creando un pacto de protección amazónica.

América Latina, como lo ilustran los casos mencionados, tiene ante sí el desafío de volver a ser productor de materias primas primarias o apoyarse en ellas y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para profundizar la industrialización e integrarse plenamente a la economía del conocimiento.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Martes 07-05, invitamos sintonizar programa radial sobre el desarrollo de la mentalidad de la mujer emprendedora

Entrevista del día: Clara Cohen – Entrepreneur, Speaker y Mega Connector,  Inteligencia Cultural , Innovación Israelí  & CEO de Savant Consulting

Tema: El desarrollo de la nueva mentalidad de la mujer emprendedora

OdT| El Observatorio del Trabajo martes 07 de mayo l 2024 por #radiocultura 
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre comunidades en defensa del medioambiente , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad, el filósofo y escritor Ralph Waldo Emerson, la vida.

Vinos & Sabores de España a cargo de Vicente Herrero de Vinoteca Vides ( Chueca – Madrid – España)

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina

Savant Consulting



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Miembro del IAS – Instituto Argentino de Seguridad

Mujeres en lucha. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Una de las mayores mentiras de la historia es la inferiorización y la discriminación de la mujer, nada menos que la mitad del género humano. Las teorías conspirativas circulantes en internet han hecho un culto de ella. Se alega que la mujer tiene una mente limitada, que solo sirve para los oficios menores. Se plantea que solo se debería encomendarles responsabilidades menores, y hay quienes como los Ayatolas de Irán y los talibanes de Afganistán afirman que no deberían estudiar. Un amplio sector del humor masculino está constituido por insultos y burlas a la mujer. Ellas han y están peleando duro para mostrar que se tratan de mitos y falacias que surgen de una cultura machista y que facilitan su explotación, la realidad es opuesta a las burdas mentiras. Ejemplos:

  • El talmud dice que como la divinidad no podía estar en todos lados para cuidar a cada uno de los seres que creó, delegó en la madre su atención. Ella es el grado mayor de abnegación y entrega. Freud decía que es la persona con más sentimientos altruistas de la creación.
  • Una de las mayores gesta de la historia ha sido la lucha contra el demonio nazi que exterminó un tercio del pueblo judío, medio millón de gitanos, los discapacitados y los homosexuales. En primera fila de la lucha antinazi estuvieron las jóvenes de los guetos. Tenían entre 18 y 25 años, eran rubias se hicieron pasar por polacas y cumplían misiones súper arriesgadas. Llevaban mensajes, noticias, y víveres afuera y adentro del gueto. Una mujer, Zivia Lubetkin, formó parte de los cinco comandantes de la épica rebelión del gueto de Varsovia. Fue una de las pocas sobrevivientes y héroe del estado de Israel.
  • Una indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú, cuya familia fue asesinada junto con gran parte de su pueblo, jugó su vida para enfrentar a los generales genocidas. Se le dio el premio nobel de la paz.
  • Malala, una niña pakistaní, peleó desde los 13 años por el derecho a la educación de las mujeres en ese país, recibió 14 balazos de los talibanes, también fue premio nobel.
  • Mujeres de las castas inferiores, las parias, están combatiendo contra la violencia de género desacerbado en la India y contra el rapto de mujeres y niños.
  • Madame Curie descubrió el uso médico de la radioactividad. Sin embrago por ser mujer no se le permitió entrar en la academia de ciencia francesa. Casi al mismo tiempo se le otorgó dos premios nobel de física y química.
  • La gran dama del cine Meryl Streep ganadora de numerosos Óscar estuvo al frente de la lucha contra las violaciones y la discriminación de las artistas en Hollywood y ayudó a crear una fundación que defiende legalmente sin cargo a las mujeres agredidas sin recursos.
  • Se llamaba Rosa Parks, estaba sentada en un bus público semi vacío, se la obligó a pararse porque estaba prohibido que las mujeres de color ocuparan asientos si había hombres blancos parados, no se levantó, pensó en las generaciones humilladas, la enviaron a la cárcel fue perseguida y amenazada por el Ku Klux Klan. Martin Luther King dijo ella preparó el camino, hay una estatua en homenaje a Rosa en el Congreso de USA.

Los ejemplos son infinitos, las madres coraje, la nueva generación de científicas ultra destacadas con escolaridad superior a la de los hombres, las valientes luchadoras por los derechos humanos de las mujeres y su reivindicación plena, y la erradicación de la gran mentira y las prácticas machistas de toda índole en la sociedad en el trabajo y en la vida cotidiana.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com