ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr.Bernardo Kliksbergquien nos presenta informe de RSE sobre el impacto de la AI , más buenas noticias; La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) entregó el premio a Roque Sevilla, nuevo impuesto ambiental al turismo en España y las ciudades sostenibles , Helsinki, Copenhague ,Galápagos y Curitiba entre otras y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión sobre la cumbre climática mundial de Belén
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Entrevista del día:Isabel Pérez Jáuregui – Doctora en Psicología. Psicoterapeuta. Profesora investigadora universitaria. Analista laboral. Realiza diagnósticos e intervenciones organizacionales en Estrés laboral, Burnout, Maltrato laboral y Liderazgo
Tema: Bienestar Laboral. “Las ventajas de la gestión del estrés laboral y el síndrome del burnout”
ESCUCHAR PROGRAMA RADIAL EMITIDO DESDE EL MINUTO 31 EN EL SIGUIENTE ENLACE:
ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE en esta oportunidad informe sobre los premios nobel en perpespectiva, más buenas noticias de RSE y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión la gran obra de la Escritora y ex primera dama de los Estados Unidos Eleanor Roosevelt
Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto:romusic1967@gmail.com
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Entrevista del día:Isabel Pérez Jáuregui – Doctora en Psicología. Psicoterapeuta. Profesora investigadora universitaria. Analista laboral. Realiza diagnósticos e intervenciones organizacionales en Estrés laboral, Burnout, Maltrato laboral y Liderazgo
Tema: Bienestar Laboral. “Las ventajas de la gestión del estrés laboral y el síndrome del burnout”
ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE en esta oportunidad informe sobre los premios nobel en perpespectiva, más buenas noticias de RSE y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión la gran obra de la Escritora y ex primera dama de los Estados Unidos Eleanor Roosevelt
Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto:romusic1967@gmail.com
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
La carrera nocturna de Toledo es una prueba deportiva que se ha consolidado en estos 17 años en los que ofrece un escaparate único con una evolución ascendente que sitúa en el calendario de las pruebas deportivas más recomendables de España según la revista Corredor. Su carácter solidario, el encanto de su Casco Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad y la singularidad de ser nocturna hacen que su atractivo sea cada año mayor.
Cada año, son más atletas llegados desde cualquier punto de España para participar en esta prueba. En esta edición haremos un reconocimiento especial a la Fundación Niemann Pick de España, APANAS y Maratón pura lección de vida.
Tanto los corredores que participan activamente como el público que asiste a la prueba hacen que la ciudad de Toledo vibre por un día.
JOMA – PRESENTA EL CALZADO OFICIAL DE LA NOCTURNA – TOLETVM
PRUEBA DE 8 KM: Avenida de Castilla – La Mancha, rotonda de Azarquiel, puente de Azarquiel, rotonda del Hortelano, Paseo de la Rosa, Puente Alcántara, Gerardo Lobo, Puerta del Sol, Real del Arrabal, Puerta de Bisagra, Paseo de Merchán Cardenal Tavera, Plaza de toros, interior, Huérfanos Cristinos, Duque de Lerma, Paseo de Merchán, Bisagra, Alfonso VI, rotonda Reconquista- Cardenal, Avda. Cava, Puente de la Cava, Ctra. Piedrabuena, Puente de San Martín, Paseo de Recaredo, Puerta Cambrón, Calle Real, Plaza Merced, Tendillas, plaza Buzones, Calle Buzones, Santo Domingo el Real, Cobertizo de Santa Clara, Cubillo de san Vicente, Plaza de San Vicente, Lorenzana, Estebán Illán, Padilla, Santa Eulalia, Plaza de la Cruz, travesía Bulas, Bulas, Valdecaleros, Cobertizo San Pedro Mártir, Alfonso XII, , Alfonso X, Nuncio Viejo, Arco de Palacio, Plaza del Ayuntamiento, Cardenal Cisneros, Sixto Ramón Parro, Plaza Mayor, Tornerías, Cuatro calles, Comercio, Zocodover. META.
PRUEBA DE 5 KM: Plaza de toros, interior, Huérfanos Cristinos, Duque de Lerma, Paseo de Merchán, Bisagra, Alfonso VI, rotonda Reconquista- Cardenal, Avda. Cava, Puente de la Cava, Ctra. Piedrabuena, Puente de San Martín, Paseo de Recaredo, Puerta Cambrón, Calle Real, Plaza Merced, Tendillas, plaza Buzones, Calle Buzones, Santo Domingo el Real, Cobertizo de Santa Clara, Cubillo de San Vicente, Plaza de San Vicente, Lorenzana, Estebán Illán, Padilla, Santa Eulalia, Plaza de la Cruz, travesía Bulas, Bulas, Valdecaleros, Cobertizo San Pedro Mártir, Alfonso XII, , Alfonso X, Nuncio Viejo, Arco de Palacio, Plaza del Ayuntamiento, Cardenal Cisneros, Sixto Ramón Parro, Plaza Mayor, Tornerías, Cuatro calles, Comercio, Zocodover. META.
CAMISETAS 2025
¡Descubre la magia de Toledo bajo las estrellas! Prepárate para una experiencia única donde el deporte se fusiona con la historia y el encanto de una ciudad milenaria iluminada por la luna.
Recorre sus calles estrechas y empedradas, déjate envolver por sus leyendas y monumentos, y siente la emoción de cada paso en esta cita ineludible para los amantes del running y de Toledo.
Inscripciones abiertas desde el 17 de junio de 2025 hasta el 15 de octubre de 2025.
SALUD & BIENESTAR
Este año 2025, la Nocturna de Toledo viene con una novedad pensada para tu bienestar: podrás acceder a un chequeo gratuito realizado por especialistas. Será una oportunidad única para conocer tu estado físico y recibir una valoración profesional.
¡Corre con salud y confianza!
PODES SER VOLUNTARIO
¿Quieres colaborar con LNDT? Para el día de la carrera necesitamos voluntarios que nos ayuden a que todo salga perfecto. Por favor, ponte en contacto con nosotros.
Desde OdT El Observatorio del Trabajo apoyamos esta carrera y la ciudad de toledo porque estamos convencidos en su proposito solidario , de bienestar y en la valorización del patrimonio e invitamos a que se sumen personas de todo España y de todas las regiones del planeta. El próximo 2026 , cumplimos una década junto a la Nocturna de Toledo y estaremos allí para correrla y vivirla.
ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr.Bernardo Kliksbergquien nos presenta informe de RSE sobre el agua , más buenas noticias y la reflexión espiritual de cada semana.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
2do. CONGRESO DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA) SOBRE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD – 118º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes.
Organizado por el INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD, FUNDACIÓN COPAIPA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA, COPAIPA Y ASSA GROUP , se llevará a cabo el 26 de septiembre de 2025, modalidad Presencial, de 9 a 18 horas en el Aula magna de la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA CAMPO CASTAÑARES S/N – SALTA – ARGENTINA.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
En las últimas décadas se ha puesto una mayor atención sobre los Riesgos PsicoSociales del Trabajo (RPST) que afectan a los trabajadores y trabajadoras, y que no se limitan solamente a los impactos físicos. A continuación, te contamos qué son, cuál es la situación en Argentina y de qué manera se podría intervenir para hacerles frente. Y ese tema fue el eje de un conversatorio que ser desarrollo la sede de la UNM , el pasado martes 8 de julio, que contó con la presencia, entre otros oradores, del ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa.
En el ámbito de la economía popular hay un alto porcentaje de mujeres trabajadoras. “Muchas de ellas luego de trabajar se tienen que ocupar de sus hijos y realizar tareas domésticas”, señala Máxima Guglialmelli, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Moreno. Foto: Sofía Barrios, de Anccom.
El campo de los estudios laborales durante mucho tiempo se centró en estudiar los efectos de las malas condiciones de trabajo sobre el cuerpo humano. Mientras que el foco estaba puesto en los problemas físicos de los trabajadores, las afecciones de tipo psicológicas y mentales quedaban en segundo plano. Recién en la última parte del siglo XX los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) empezaron a cobrar mayor relevancia y a ser un tema de interés científico.
“Los RPST son diferentes condiciones que están dentro de los centros de trabajo y que pueden generar daño, no solo físico, sino también psíquico y mental en las personas”, explica Laura Henry, coordinadora del Programa de Educación y Trabajo (PEYT) y docente de la UNM. En ese sentido, estos riesgos tienen que ver principalmente con la forma en que se organiza cada actividad y con las dinámicas de cada ámbito laboral.
En la misma línea, Julio Neffa, profesor emérito del Departamento de Economía y Administración de la UNM e investigador, relata que los resultados muestran que en los últimos años el trabajo se ha intensificado. “Se ha acentuado el empleo nocturno y por turnos. Los trabajadores tienen que controlar y moldear sus emociones, dejando de ser auténticos. A veces tienen que fingir o mentir en sus ámbitos laborales porque tienen miedo”, afirma.
Son diversos los factores del proceso de trabajo que pueden incidir tanto en el bienestar como en los padecimientos de los trabajadores. “Algunos se relacionan con el tiempo, por ejemplo, cuando los trabajadores están expuestos a largas jornadas. Otros factores tienen que ver con las relaciones sociales, ya sea por conflictos entre pares, con las jerarquías o con el público. Otros se encuentran vinculados a aquellas actividades que son muy repetitivas y que no tienen variación”, dice Henry.
A eso se le suman aquellos factores asociados a la seguridad, con personas que, por ejemplo, son de planta transitoria y tienen miedo de perder sus empleos. “En Argentina tenemos una gran cantidad de población que está trabajando de manera informal, precaria e inestable. Todo eso genera grandes situaciones de malestar e incertidumbre frente a la posibilidad de perder sus trabajos”, sostiene Máxima Guglialmelli, investigadora y docente de la UNM.
Como resultado, este conjunto heterogéneo de factores repercuten en la salud de los trabajadores, ya sea a nivel físico, psíquico, mental y social. Los investigadores, que vienen desarrollando esta línea de investigación desde hace varios años en la UNM, coinciden en que no hay ningún sector libre de riesgos. “Hoy a los trabajadores no solo se les pide que involucren los cuerpos, sino también la mente. Se busca que sean agradables, proactivos y creativos. Todas estas dimensiones implican un desgaste y un esfuerzo”, expresa Henry.
Guglialmelli, quien viene estudiando los RPST en el sector textil con cooperativas y emprendimientos de la Economía Social y Popular, señala que se trata de un ámbito altamente feminizado donde suele haber mayores exigencias. “Muchas de ellas luego de trabajar se tienen que ocupar de sus hijos y realizar tareas domésticas. Además, muchas veces las actividades laborales se llevan adelante en condiciones bastante precarias, ya sea en la calle o en ferias”, cuenta. Todo esto, agrega, genera cargas y desgastes que son bien específicos del sector.
Cuentas pendientes y desafíos actuales
La única normativa vigente que tiene en cuenta los riesgos derivados del trabajo es la Ley N° 24.557, sancionada en 1995, la cual surgió con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Sin embargo, se trata de una reglamentación que se encuentra muy apegada a la visión tradicional, donde solo se tiene en consideración lo físico y no incorpora ni lo emocional ni lo mental. “Ya no tiene mucho sentido seguir apegados a este paradigma. Los RPST no son reconocidos en esta normativa y, por lo tanto, no hay obligaciones ni acciones para prevenirlos”, señala Henry.
En cuanto a los desafíos que se presentan hoy en el mundo del trabajo, surgen una serie de interrogantes ante la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en las relaciones laborales. “La IA nos plantea preguntas fuertes, como por ejemplo si va a facilitarnos las cosas, si va a destruir empleos, de qué manera va a afectar a los trabajadores y hasta si nos va a reemplazar. Son las viejas preguntas pero reactualizadas a nuevos contextos. No somos capaces todavía de ver toda la potencialidad que tiene”, dice Henry.
Por su parte, Neffa menciona esta herramienta que puede procesar rápidamente la información, hacer síntesis de teorías, resolver problemas matemáticos, pero eso no quita la posibilidad de que pueda ser utilizada de manera perjudicial para los trabajadores. “Anula la capacidad de reflexionar con un espíritu crítico. Y a término puede reducir el margen de autonomía de los ciudadanos”, sostiene.
El debate sobre estos interrogantes y la importancia de abordar los RPST este martes 8 de julio desde las 18 PM en la UNM, titulado“El mundo del trabajo en tiempos de capitalismo salvaje: riesgo psicosocial y el rol del Estado en el cuidado de los trabajadores”. El evento se desarrollará en el SUM del Edificio Daract II y, aparte de la presencia de Neffa, Guglialmelli y Henry, conto con la participación de Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. Moderadores de la actividad la secretaria de Investigación de la UNM, Adriana Sánchez, y el decano de Humanidades y Ciencias Sociales, Martín Etcheverry. Actividad libre, gratuita
ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr.Bernardo Kliksbergquien nos presenta informe de RSE , más buenas noticias y la reflexión espiritual de cada semana
La voz de la Ergonomía, el camino al XV Congreso Internacional de Ergonomía y Psicobiología & XVIIII Nacional ( 5 – 7 de noviembre 2025 – Gijón. Asturias ) a cargo del Dr. Javier LLaneza – Presidente PREVERAS- Asociación Asturiana de Ergonomía
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Los Organizadores del XXIIº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como paso previo a la elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 52 años de la Ley 19.587/72 y de 29 años del actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y expresan sus Conclusiones y Recomendaciones Generales, con el más amplio espíritu de colaboración:
1) Teniendo en cuenta el carácter obligatorio de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y que los mismos deben asumir Funciones Específicas y Conjuntas, técnicas y educativas y el asesoramiento a los Empleadores y a los Trabajadores sobre aspectos vinculados a la Prevención de Riesgos del Trabajo, se recomienda a los Profesionales y Técnicos en la materia, actuantes en dichos Servicios y otros Especialistas relacionados intervinientes, incorporen conocimientos sobre los adelantos y cambios científicos y tecnológicos y realicen estudios sobre las nuevas técnicas y modalidades que ameriten su aplicabilidad para una mejor Gestión, actualizándose permanentemente.
2) Sabiendo que el rol de la mujer en el mundo de la Seguridad y Salud Ocupacional se está haciendo sentir gradualmente con su presencia de liderazgo en las empresas, a nivel regional, nacional y mundial. Y que la paridad de género es importante porque el verdadero progreso no puede suceder sin una diversidad de perspectivas en los roles de liderazgo, se considera de vital importancia para seguir achicando la brecha de género y alimentando el crecimiento y evolución de las empresas, se lleven a cabo programas de desarrollo del liderazgo femenino en las organizaciones.
3) La innovación y las nuevas tecnologías aplicables en el contexto de la SySO, hoy en día permiten aprovechar los recursos para obtener mayores beneficios económicos, sociales o reputacionales en las organizaciones, principalmente utilizados para lograr una herramienta válida complementaria en el proceso de Prevención de accidentes, con el ser humano como generador del cambio de cultura, liderando proyectos, trabajando en equipo y poniendo énfasis en la comunicación y utilización de la misma, que en toda su dimensión requiere los esfuerzos coordinados de muchos participantes y la integración de actividades vinculadas a múltiples funciones especializadas y ámbitos de aplicación; debiendo tener en cuenta la capacitación e instrucción como elemento necesario para una buena utilización de las novedades tecnológicas, como así también, la generación de puestos de trabajo en servicios que utilicen estas innovaciones como complemento.
4) Los Comités Mixtos de Seguridad son una herramienta eficaz para mejorar las condiciones de trabajo y reducir el riesgo de accidentes, beneficiando tanto a empleados como a empleadores conjuntamente con los sindicatos que pueden ayudar de manera significativa a reducir accidentes, partiendo de la capacitación y el trabajo en conjunto. Más allá de la rentabilidad, las empresas deben crear un valor compartido que garantice la armonía entre el crecimiento económico, el cuidado del medioambiente y el bienestar social, como así también velar por la Higiene Industrial como un elemento del cuidado de la salud de los trabajadores
5) Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear la adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa, como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata, también se tiene en cuenta que las habilidades blandas son competencias interpersonales y de comunicación fundamentales en el ámbito educativo, y hacen más eficiente las características del ser humano en los ámbitos donde se desarrolle logrando una interacción mancomunada y eficiente en la transmisión de conocimientos .
Por último, la Comisión Organizadora del XXIIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, a los Organismos y Entidades Auspiciantes, a las Empresas que prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y ratifica el compromiso de concretar futuros Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención, donde sea más viable y más efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo.
Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintidós días del mes de Abril del año dos mil veinticinco.
XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD UN CONGRESO DE “PELICULA”
(Para ingresar al siguiente link tiene que escribir en su navegador o búscanos en nuestro canal de YouTube):
PRIMER PANEL: “MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS”:
SEGUNDO PANEL: “LA MATRIX ”:
TERCER PANEL: “ATRAPADO SIN SALIDA”:
CUARTO Panel “EL CIELO PUEDE ESPERAR”:
CLAUSURA DEL XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD:
Cuando los Algoritmos Respiran: Prevención, Tecnología y la Revolución del Cuidado . Cada 28 de abril, el mundo entero se detiene para recordar una verdad urgente:
Cada año, más de 2,78 millones de personas mueren por accidentes o enfermedades laborales.
Cada año, más de 374 millones de trabajadores sufren lesiones no mortales en el ejercicio de su labor. (Fuente: Organización Internacional del Trabajo, OIT.)
Estas cifras no son solo números: son vidas truncadas, sueños inconclusos, familias golpeadas por la pérdida.
Por eso, el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo no es simplemente una fecha en el calendario: “Es un llamado a actuar, a innovar y a cuidar, con conciencia, ética y humanidad”.
Este 2025, bajo el lema de la OIT: «Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la inteligencia artificial y la digitalización en el trabajo», se nos invita a reflexionar sobre cómo la transformación digital impacta en la prevención de riesgos laborales. La revolución tecnológica redefine el mundo del trabajo a una velocidad sin precedentes. Reflexionamos si : ¿Estamos preparados para que la prevención avance al mismo ritmo? ¿Podrán los algoritmos respirar cuidado y protegernos con ética y sentido humano?
✓ Ana María Lamas – Directora Diplomatura en Inteligencia Artificial para SYSO y el Instituto Argentino de Seguridad «Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo»
✓ Jorge Olave – Gerente de Alianzas Estratégicas HSE del Consejo Colombiano de Seguridad «Experiencia internacional en SST en un mundo conectado y sostenible»
✓ Luis Blanco – CEO de SEBBOCA (Venezuela) y Lider del Observatorio de Inteligencia Artificial en HSE «Datos y decisiones en la era de la prevención digital y el trabajo automatizado»
✓ Gonzalo Cámara – CEO y Co Fundador de Hewego (España) «Bienestar digital en el trabajo: tecnología al servicio de la salud preventiva y sostenible»
✓ Martín Velásquez – Especialista en IA aplicada a SST y CEO de SISSAE Prevención (México) «Transformación inteligente: cómo la IA está revolucionando la Seguridad y Salud en el Trabajo»
✓ Juan Domingo Palermo – Director General del OdT El Observatorio del Trabajo (Argentina) y Miembro Director del Instituto Argentino de Seguridad «Políticas laborales y diálogo social en la era digital: claves para proteger la SST»
✓ Carlos Fernández – Especialista en Seguridad de Aviación (España) y Especialista Certificado AVSEC «La SST en la aviación civil: pilotos y tripulantes en la era digital»
✓ Paola Granados – Gerente HSEQ de WSP y Lider de HSE Latam Insight (Colombia) «Comunicación, tecnología y liderazgo en prevención: el nuevo perfil del profesional HSE»
✓ Eliana Caro – Representante SST de la Representante SST de la Organización Internacional del Trabajo – OIT para América Latina y el Caribe «Política internacional y transición digital segura: el compromiso de la OIT con el trabajo decente en la era de la automatización»
Alcance y Participación
La Convención no solo fue un evento académico y de aprendizaje de alto nivel, sino una jornada de profunda conexión social y laboral.
Gracias al apoyo de nuestras empresas socias y aliadas, la transmisión fue compartida en: ✓ Organizaciones privadas y públicas
✓ Centros de trabajo industriales
✓ Instituciones educativas
La conexión online permitió romper barreras geográficas, técnicas y culturales, llevando el mensaje preventivo a zonas urbanas, rurales y a diversas realidades laborales de América Latina, USA y Europa.
Esto permitió que cientos de trabajadores, técnicos, profesionales, empleadores, estudiantes y líderes sociales vivieran la experiencia en tiempo real, reflexionando sobre el futuro de la seguridad y salud laboral en la era digital.
La masiva participación no solo multiplicó el impacto de la Convención, sino que también fortaleció el espíritu de colaboración, recordándonos que la cultura preventiva es una tarea colectiva.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso común: “Llevar la prevención a cada rincón donde se construye el trabajo del futuro”.
Clausura Oficial
El evento fue magistralmente clausurado por la Dra. Eliana Caro, representante de la OIT para los Países Andinos, quien destacó: «La importancia de impulsar una transición digital segura, inclusiva y preventiva para proteger la salud y seguridad de los trabajadores en la región y en todo el mundo.»
Posteriormente, la Dra. Carmen Espinoza, presidente de ASOPESMA, reafirmó: «Nuestro compromiso de liderar la cultura preventiva en el Perú y la región, promoviendo siempre un enfoque ético, innovador y humano.»
Durante la clausura, todos los participantes, trabajadores, academia y expertos internacionales nos comprometimos a:
✓ Mejorar las prácticas de seguridad y salud en la era digital
✓ Fomentar ambientes laborales saludables, seguros y resilientes
✓ Impulsar el uso ético de la inteligencia artificial
✓ Fortalecer alianzas internacionales de cooperación técnica
✓ Sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la prevención como motor de sostenibilidad
Una clausura emotiva y visionaria que selló esta jornada histórica con un mensaje contundente: “La prevención es el corazón de un futuro laboral verdaderamente humano y sostenible”.
Reflexión Final
Hoy, más que nunca, entendemos:
✓ Que los algoritmos también deben respirar cuidado.
✓ Que la prevención inteligente no es solo tecnología: es humanidad, ética y dignidad.
Desde ASOPESMA, reafirmamos nuestra misión: Construir un Perú más seguro, justo y humano. Y nos comprometimos a:
✓ Fortalecer el liderazgo de la cultura preventiva
✓ Promover la participación activa y plural
✓ Redoblar esfuerzos por entornos laborales dignos y saludables
✓ Consolidar redes de colaboración internacional
Porque proteger la vida en el trabajo es construir el futuro que soñamos. ¡Sigamos revolucionando la prevención con propósito y pasión!
Entrevista del día: Konstantina Tzini – Investigadora principal en la consultora Affor Health , Doctora en ciencias empresariales IE University , Profesora en Dirección de Empresas en CUNEF Universidad de España.
Tema: La gestión de la salud mental y emocional en el trabajo como factores centrales de productividad.
ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE en esta ocasión el premio de nobel verde de la Fundación Goldman Environmental Prize , más buenas noticias emprendedores verdes y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión tiene como protagonista al Papa Francisco.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.