3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En 2022 se cumple el 40 aniversario de la primera ley de integración de las personas con discapacidad en España

Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down:
“Ha llegado el momento de llevar la Ley de la discapacidad a un nivel superior”

  • Cuatro décadas después de la aprobación de la LISMI (hoy Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social), solo un 26% de las empresas de más de 50 empleados ha logrado incorporar al 2% de trabajadores con discapacidad exigido por ley.
  • El 83,8% de las compañías afirma encontrar frenos a la contratación de personas con discapacidad, muchos de ellos fundamentados en el desconocimiento y/o ausencia de experiencias previas, que dan lugar a miedos, reticencias y prejuicios.
  • En este contexto, próximos al Día Internacional de las Personas con Discapacidad y con el apoyo de 282 empresas comprometidas, la Fundación Adecco ha desarrollado la campaña de sensibilización La crisis de los 40,  protagonizada por Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down, y Lola Robles, actriz con discapacidad visual. En dicha campaña se realiza un paralelismo entre la Ley de discapacidad y la conocida crisis que muchas personas atraviesan cuando cumplen los 40 años. 
  • “Cuando llegamos a los 40 años hacemos balance de lo vivido, nos cuestionamos a nivel personal y nos planteamos nuevas metas y propósitos de futuro. Queremos realizar este mismo ejercicio, pero aplicado a la Ley de la discapacidad, que también cumple cuatro décadas y llega a su madurez. Es el momento de celebrar lo mucho que hemos conseguido, pero también de hacer autocrítica y llevar la normativa a un nivel superior. Creo que a estas alturas es fundamental que las empresas entiendan que la contratación de personas con discapacidad no es filantropía, sino una necesaria apuesta por la sostenibilidad, por el talento y la competitividad en un entorno diverso en el que aportamos muchos valores y competencias como el esfuerzo, el sacrificio o la motivación”- señala Pablo Pineda.
  • Al hacer balance de estos 40 años, desde la Fundación Adecco se proponen las siguientes medidas para acelerar el empleo de las personas con discapacidad: estimular su formación y acceso a estudios superiores, acelerar la penetración en la empresa ordinaria y consolidar el modelo den los Centros Especiales de Empleo, y apostar por políticas activas de empleo y estrategias nacionales de inclusión laboral. 

Madrid, 29 de noviembre de 2022.- El próximo 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, efeméride que en 2022 cobra un significado especial, al conmemorarse este año el 40 aniversario de la aprobación de la entonces Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI), hoy llamada Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social (en adelante, LGD). Esta normativa legal reconoció, por primera vez, los derechos de las personas con discapacidad. Uno de los impulsos más grandes fue en el ámbito laboral ya que esta regulación exigía a las compañías de más de 50 trabajadores la incorporación de un porcentaje de profesionales con discapacidad no inferior al 2%.

Desde entonces, han sido muchas las conquistas alcanzadas en torno a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, pero también son muchos los desafíos y retos que quedan por delante.  “Si en un escenario de crisis como el de los primeros años 80 la entonces LISMI logró el respaldo de todas las fuerzas políticas, hoy, 40 años después, ha llegado el momento de apuntalar este consenso social y alinear la visión de Administraciones Públicas, empresas y sociedad en el firme propósito de erradicar las anacrónicas creencias que siguen lastrando la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y que se convierten en barreras, a veces infranqueables, de acceso a un empleo estable”- señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco. 

La crisis de los 40: la campaña de sensibilización que invita a la acción

Próximos al Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y con el apoyo de 282  empresas comprometidas, la Fundación Adecco ha desarrollado la campaña de sensibilización La crisis de los 40, protagonizada por Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down y embajador de la Fundación Adecco y Lola Robles, actriz con discapacidad visual. En dicha campaña se realiza un paralelismo entre la Ley de discapacidad con la conocida crisis que muchas personas atraviesan cuando cumplen los 40 años.

“Cuando llegamos a los 40 años hacemos balance de lo vivido, nos cuestionamos a nivel personal y nos planteamos nuevas metas y propósitos de futuro. Queremos realizar este mismo ejercicio, pero aplicado a la ley de discapacidad, que también cumple cuatro décadas y llega a su madurez. Es el momento de celebrar lo mucho que hemos conseguido, pero también de hacer autocrítica y llevar la normativa a un nivel superior. Creo que a estas alturas es fundamental que las empresas entiendan que la contratación de personas con discapacidad no es filantropía, sino una necesaria apuesta por la sostenibilidad, el talento y la competitividad en un entorno diverso en el que aportamos muchos valores y competencias como el esfuerzo, el sacrificio o la motivación”- destaca Pablo Pineda.

Discapacidad y grandes hitos, cuatro décadas después

Estos últimos 40 años han sido testigo de una sucesión constante de avances sociales y legislativos en materia de discapacidad. Algunos de los principales se concretan en los siguientes:

DÉCADA 1980-1990

  • Aprobación de la Ley de Integración Social del Minusválido en España. En 1982 se aprobaba la ley de la que hoy celebramos el 40 aniversario y que reconocía por primera vez la dignidad de las personas con discapacidad; hasta entonces, carecían de protección legal y estaban amparadas únicamente por asociaciones, organizaciones o sus propias familias. 

DÉCADA 1990-2000

  • Proclamación del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por parte de Naciones Unidas. En 1992 se proclamó este día con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, laboral, económica y cultural. 

DÉCADA 2000-2010

  • Aprobación de las medidas alternativas a la ley, para facilitar a las empresas su cumplimiento. El Real Decreto 27/2000 establece una serie de medidas alternativas con carácter excepcional para aquellas empresas que justifican la imposibilidad de contratar personas con discapacidad, de modo que pueden cumplir con la ley a través de otras opciones como las donaciones y/o acciones de patrocinio para el desarrollo de actividades de inserción laboral.
  • Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Se celebra en 2006 con el propósito de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, así como promover el respeto a su dignidad. Se trata de un precepto clave que constituirá el punto de partida para el reconocimiento de derechos posteriores.
  • Reserva 2% empleo público discapacidad intelectual. Al amparo de lo previsto en el artículo 59 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, se reservaba un 7% de las plazas de empleo público ofertadas para ser cubiertas por personas con discapacidad. El Real Decreto 264/2011, de 28 de febrero da un paso más y añade que dicha reserva se realizará de manera que el 2% de las plazas sean cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual y el 5% restante por profesionales con cualquier otro tipo de discapacidad.

DÉCADA 2010-2020

  • Armonización de todas las normativas legales. En 2013 se aprueba el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, que da lugar al Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social. Surge así un nuevo marco legal que regulariza y armoniza las 3 principales disposiciones legales relativas a los derechos de las personas con discapacidad: la LISMI, la Ley de Igualdad, No discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU) y la Ley de Infracciones y Sanciones. En materia de empleo la norma se mantiene intacta. Sí introduce modificaciones como eliminar la palabra “minusválido” por “persona con discapacidad” e “inserción/integración” por “inclusión”.
  • Sufragio universal, fin del término “disminuido”, fin de la incapacitación judicial y de la esterilización forzosa. En 2018 se aprobó la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) que, por primera vez, permitió votar en las elecciones generales a las personas con discapacidad intelectual e incapacitadas legalmente. Ese mismo año se derogó la palabra “disminuido” de la Constitución Española, que fue sustituida por “persona con discapacidad”. En 2019 se aprobó el fin de la esterilización no consentida, y en 2021 se aprueba el fin de la incapacitación judicial y la sustitución de la figura de la tutela por un sistema de apoyos para las personas con discapacidad.
  • Estrategias de Diversidad, equidad e inclusión, en el centro de gravedad empresarial. Este cambio de mentalidad también se ha trasladado paulatinamente a las empresas que, además de querer cumplir con la ley, han comenzado a vislumbrar la incorporación de las personas con discapacidad como una ventaja competitiva. En este sentido, las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) han contribuido decisivamente a este cambio de concepción. 

“La consolidación del marco legal, unida a fenómenos como el mayor empuje del sector de la discapacidad, la globalización, la digitalización o la generalización de las redes sociales, han dibujado un nuevo escenario en el que la discapacidad es cada vez más visible y aceptada en el imaginario social. Sin embargo, los retos por delante son aún ingentes y este 40 aniversario constituye una oportunidad excepcional para proyectarlos y diseñar iniciativas encaminadas a conquistarlos”, asegura Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Discapacidad y empleo: grandes retos y propuestas de futuro

Según el informe “El 40 aniversario de la LISMI” (hoy LGD), presentado a principios de este año por la Fundación Adecco, 40 años después de la aprobación de la Ley, solo un 26% de las empresas de más de 50 empleados ha logrado incorporar al 2% de trabajadores con discapacidad exigido por ley. En este sentido, el 83,8% de las compañías afirma encontrar frenos a la contratación de personas con discapacidad, muchos de ellos fundamentados en el desconocimiento y/o ausencia de experiencias previas, que dan lugar a miedos, reticencias y prejuicios.

Fuente: Informe 40 aniversario LISMI (Fundación Adecco.)

Estas cifras dan cuenta del necesario trabajo que ha de seguir realizándose para impulsar el empleo de las personas con discapacidad, concretándose en algunos retos como los siguientes:

Estimular la formación de las personas con discapacidad y su acceso a estudios superiores
El porcentaje de personas con discapacidad sin estudios (5,8%) continúa siendo muy superior al general (0,5%), mientras que las personas con discapacidad con estudios superiores apenas representan el 15%, frente al 33,2% registrado para la población general, según Odismet. Con todo ello y, a pesar de haber duplicado su presencia en la última década en las universidades, la representación de las personas con discapacidad sigue siendo muy reducida: apenas alcanzan el total del 1,5% del total del alumnado.

Acercar a los jóvenes con discapacidad la Formación Profesional
La Formación Profesional produce el 50% de la oferta de empleo, pero solo un 20% de los jóvenes escoge esta alternativa profesional. Promover el acercamiento de los jóvenes con discapacidad a esta formación en auge constituye una vía para facilitar su empleo de forma sostenible en el tiempo.

Impulsar la tasa de actividad de las personas discapacidad
Otro de los grandes retos estriba en impulsar la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, que es aún exigua y apenas alcanza el 34%, según el INE. En otras palabras, el 66% de las personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo ni lo busca, un porcentaje que ha permanecido prácticamente estanco en la última década, descendiendo incluso en los últimos años.  Esta escasa presencia dificulta el reclutamiento de talento con discapacidad por parte de las empresas y frena, asimismo, el proceso de normalización de la discapacidad en la sociedad. 

Acelerar la penetración de las personas con discapacidad en la empresa ordinaria y consolidar el modelo del Centro Especial de Empleo
Si bien la LISMI fue, desde sus inicios, un excelente revulsivo para incentivar la presencia de las personas con discapacidad en las empresas, lo cierto es que, hasta la fecha, la penetración de estos profesionales en el mercado laboral ordinario no ha alcanzado las cotas deseadas. Los Centros Especiales de Empleo han de tener, como finalidad última, la inclusión del mayor número de personas con discapacidad en el régimen de trabajo ordinario, constituyendo un puente transitorio. Sin embargo, la realidad es que el 75% de los contratos firmados por personas con discapacidad se suscriben en el ámbito protegido. Según Francisco Mesonero: “Sin negar la importancia de los CEE en el proceso de inclusión, durante los últimos años se están consolidando como una medida finalista, en lugar de constituir un elemento transitorio, tal como establece la legislación.  Por ello, es fundamental establecer indicadores cuantificables de tránsito hacia la empresa ordinaria, que es el lugar donde la inclusión se produce en su máximo exponente”.

Refuerzo de la colaboración público-privada y las políticas activas de empleo
Hay que facilitar a las empresas el reclutamiento y la selección de personas con discapacidad cuyo perfil se adecúe a sus vacantes. Los servicios públicos de empleo han de apoyarse en las entidades especializadas para orientar a los desempleados con discapacidad (sobre todo cuando carecen de experiencia profesional) y conectarles con los sectores emergentes, En este sentido, una de las propuestas que más fuerza están cobrando en los últimos años es de hacer compatibles los subsidios con los empleos con jornada a tiempo parcial, de modo que las personas con discapacidad perciban una cantidad suficiente de ingresos para salir adelante.

Creación de Estrategias nacionales para la inclusión laboral, con foco en personas con grandes discapacidades y problemas de salud mental
Si bien todas las personas con discapacidad encuentran barreras adicionales en su búsqueda de empleo, está constatado que muchas de ellas están expuestas a una doble discriminación, que conduce a la exclusión social y laboral severa: personas con parálisis cerebral, discapacidad intelectual, problemas de salud mental, trastornos del espectro autista, etc. En los citados casos, la participación en el mercado laboral es aún inferior, con una inactividad que puede llegar al 80% o al 90%. Estas cifras evidencian la ausencia de ciclos de la inclusión adaptados a las necesidades de cada tipo de discapacidad, por tanto, las estrategias nacionales de inclusión laboral deben contemplar el desarrollo de la persona con discapacidad en todas sus etapas vitales.

Consolidación de ‘Inclusion Journey’ en las empresas que vayan más allá de la selección y de paso a la inclusión laboral.
En los últimos años, las empresas han dado importantes pasos y han comenzado a realizar selección inclusiva, es decir, en condiciones equivalentes de formación e idoneidad, han priorizado a la persona con discapacidad o a aquella que presenta una circunstancia más desfavorable. Sin embargo, ha llegado el momento de superar este estadio y dar paso a la inclusión laboral, que consiste en dar oportunidades a personas con grandes discapacidades, problemas de salud mental, entre otros, etc. Estas personas están excluidas de los procesos de selección tradicionales y su inclusión exige un compromiso adicional por parte de los seleccionadores, para que puedan acceder a las vacantes empresariales mediante procesos de selección alternativos y adaptados.  

Sobre Fundación Adecco.

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

Personas con discapacidad

Mayores de 45 años parados de larga duración

Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

Otros grupos en riesgo de exclusión social

Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:

Fundación Adecco | Facebook

Fundación Adecco (@fund_adecco) / Twitter

Fundación Adecco – YouTube

Más información:   

Comunicación Fundación Adecco

Elena Arranz

elena.arranz@adecco.com 

Tel. +34 91 700 49 20

+34 639 46 72 69

OdT del 1/11 Programa radial sobre los desafíos de la empresa en el mundo de hoy » Dr. Bernardo Kliksberg «

Tema: Los grandes desafíos de la Resposnabilidad Social Empresarial

Nuestro Director General del OdT , conversara con el Gurú mundial de la la RSE y el padre de la Gerencia Social el Dr. Bernardo Kliksberg erá objeto de esta programación conocer los desafíos a los que deben afrontar las organizaciones , como la corrupción, el cambio climaticio , la desiguladad social y como lo afrontan desde la empresa privada y los buenos ejemplos a seguir de RSC y de politicas publicas . Finalmente como siempre nos aportara una reflexión espiritual que tiene como objetivo iluminar el alma, la mente y el corazón para tomar mejores desiciones.

» Martes 1 de Noviembre por radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Emprendimiento e Innovación a cargo de Santiago Ini de Technion R&D desde Haifa- Israel

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente

Bien Argentino a cargo de Andrea Fontana

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

LAS ALERTAS DE LA ONU: TIEMPOS INCIERTOS, VIDAS INESTABLES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Retrocesos

¿Cuáles son las consecuencias de la confluencia de crisis actual? El Informe Mundial de Desarrollo Humano (DH) 2022 las pone a foco. Por primera vez reporta que las cifras cayeron en los dos últimos años 2020 y 2021. Destaca: “Vivimos menos años de edad, empeoramos nuestros niveles educativos, y se redujeron nuestros ingresos”. El promedio de años de vida era 73 en el 2019, bajó a 71 en el 2021. Con la caída se perdieron los últimos 6 años de DH y se volvió a los indicadores de 2016. Es la primera vez en los últimos 30 que el Desarrollo Humano bajó en lugar de avanzar.

La involución se extendió al 90% de todos los países. Aunque afectó mucho más a los más pobres. El PNUD dice “se creó un contexto de incertidumbres sin parangón en la historia”. Las perspectivas de progreso se deterioraron. El 50% de la población mundial ve que sus condiciones de vida no son mejores que las de sus padres. Aún entre los que han alcanzado mayor educación que ellos, el 40% considera que eso no se convirtió en mejoras concretas.

6 de cada 7 personas se sienten inseguras respecto a su futuro. Hay dosis inmensas de frustración y una gran tensión psicológica. Ha crecido muy fuertemente el sentimiento de desconfianza hacia los demás. Solo el 30% cree que puede confiar en los otros. Todo ello llevan a fáciles polarizaciones, vulnerabilidad ante la desinformación y las conspiraciones, que los extremistas de ultradecha vuelcan en las redes sociales, para desacreditar la democracia, y promover los autoritarismos.

Regresividades

La pandemia incidió agudamente. Pero previamente a ella ya había una radicalización de las desigualdades. Inciden en la lucha contra el virus. La ciencia generó las vacunas necesarias, pero las diferencias en el acceso son muy acentuadas. Según el PNUD actualmente el 71% de la población de los países ricos ha recibido por lo menos una vacuna. En los países de bajo desarrollo y pobres es solo el 21%.

La emisión de gases invernadero derivados de los combustibles fósiles sigue ascendiendo, y los desequilibrios ecológicos aumentan. La vida es muy difícil en las áreas más afectadas. Ello multiplica las grandes migraciones de exilados climáticos.

Los avances en género retrocedieron, por la gran pérdida de empleos por las mujeres en la pandemia y que tuvieron que asumir gran parte de la economía de cuidado. En educación, millones de niños humildes perdieron años, o abandonaron la escuela por carecer de recursos para la virtualidad.

A la pandemia y la emergencia climática se agregó la guerra de Rusia contra Ucrania, que junto a sus ingentes costos humanos, ha impactado la economía mundial, y ha disparado la inflación.

Propuestas De Cambio

El Informe del PNUD: “Tiempos inciertos, vidas inestables…”, propone subir la cooperación internacional que bajó. Destaca como ejemplo que el presupuesto del PNUD mismo se ha reducido y es equivalente al de la policía de New York. Sugiere asimismo suprimir los subsidios a los combustibles fósiles para desincentivarlos, y dedicarlos (son 6.5% del PBM) al mundo pobre. También pide instituir ya un ingreso mínimo universal que ampare a los sectores más golpeados. Exige más inversión en educación y energías alternativas, más seguros, y más innovatividad. Es posible. Los países líderes en DH, Noruega, Islandia, y Suiza, lo hacen. También pequeñas naciones de gran empuje como Israel, los otros nórdicos, Nueva Zelandia, y Costa Rica.

Las respuestas a los dramáticos problemas que afligen a grandes mayorías deben ser colectivas para ser viables. Ante tanto sufrimiento social el tiempo apremia.

Dr. Bernardo Kliksberg Es asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas.
Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon)kliksberg@aol.com

Affor Health celebra su 12º aniversario impulsando la salud mental en las organizaciones

Madrid, 13 de septiembre de 2022.- Affor Health, consultora especializada en bienestar psicosocial, ha celebrado su 12º aniversario en su sede de Madrid junto a su equipo, conformado por más de 70 personas, proveedores y distribuidores. Nacida en 2010 y especializada en prevención psicosocial con presencia en Argentina, Colombia, Ecuador, España, Chile, México, Panamá y Perú, da servicio a más de 500 organizaciones para promover y mejorar la salud mental y el bienestar de sus profesionales.

2022 ha sido un año relevante en su compromiso con la salud mental. El pasado mes de junio Affor Health se convirtió en la primera compañía del sector de la gestión psicosocial y salud mental en ser B Corp en Colombia, España y México, uniéndose a otras 4.400 organizaciones líderes a nivel mundial que muestran su compromiso por generar un impacto en las personas, en la sociedad y el medio ambiente, más allá del beneficio económico. Fruto de ese compromiso con el impacto desde su nacimiento, la consultora ha sido reconocida el pasado mes de julio como Best For The World 2022, distinción que entrega B Corp al 5% de las empresas a nivel mundial por su impacto excepcional en gobernanza.

Durante el presente año, Affor Health ha organizado junto a Impact Hub, la ‘Ruta Saludable 2022’, una iniciativa puesta en marcha para impulsar el bienestar emocional de los empleados entre las pymes y emprendedores de todo el mundo y que contó con seminarios online a los que acudieron más de 1.000 personas. Además, la empresa ha promovido junto a PRL Innovación, la Universitat de Barcelona y la colaboración de más de 50 empresas, Mentally Lab, un espacio de salud mental donde desarrolla tecnología avanzada de evaluación psicosocial.

2022 también ha sido el año en el que ha reforzado el desarrollo de su actividad en Latinoamérica, convirtiendo a México como el hub desde el que coordinar la salud psicológica de la región con una oficina y un equipo propio.

Sobre de Affor Health: En Affor Health llevamos más de una década innovando como gestores de salud psicológica en las organizaciones a nivel mundial. Convencidos de que las personas son la pieza fundamental, impactamos positivamente en nuestro entorno ofreciendo servicios que contribuyen a promover la salud mental y el bienestar de las mismas en el ámbito profesional y personal para mejorar su calidad de vida (ODS 3). Somos la primera B Corp española especializada en gestión de la salud psicosocial en el trabajo.

Contacto de Affor Health: 

Pablo Martín pablo@comboca.es Tel. +34 678 93 74 46 

Beatriz Ocampo beatriz.ocampo@comboca.es Tel. +34 622 39 32 84

LOS OCÉANOS EN EMERGENCIA. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Los océanos y los mares son decisivos para la subsistencia de la especie humana. Constituyen el 80% de la superficie total de la tierra. Generan el 50% del oxígeno que respiramos, absorben el 25% del dióxido de carbono de la atmósfera, principal gas impulsor del calentamiento global. Proporcionan alimentación a un alto porcentaje de la población mundial.

En la segunda conferencia mundial dedicada a ellos (Lisboa, junio 2022), la ONU los declaró formalmente en estado de emergencia. Expresó Antonio Guterres su Secretario General “Pido disculpas a los jóvenes en nombre de mi generación por no haber protegido el océano. Hemos dado por sentado el océano y ahora nos enfrentamos a una emergencia oceánica”. Agregó “Hoy vivimos una triple crisis, crisis climática, crisis de la biodiversidad, y crisis de la contaminación, y el océano es el punto de recepción de todas esas crisis”.

Las tendencias son graves. Se arrojan a los océanos el equivalente a un camión de basura por minuto. El 80% de las aguas que se tiran a ellos no están tratadas, son sucias. Reciben 8 millones de toneladas de plásticos por año. El Océano Pacifico contiene plásticos que ocupan 1.6 millones de kilómetros cuadrados, tres veces la superficie de Francia. Los microplásticos que se desprenden de los plásticos, matan anualmente un millón de aves marinas, y 100.000 mamíferos. La suba de las temperaturas de la tierra provoca estragos en los mares. Los acidifica, y destruye masivamente los bancos de corales que son fundamentales para la subsistencia de numerosas especies pesqueras. Los corales no pueden soportar temperaturas elevadas, y perecen, volviéndose blancos. Otro factor de deterioro es la sobrepesca, que se estima es ya un tercio de la pesca total.

Sus perjuicios son de gran envergadura para los países en desarrollo. Viola las aguas jurisdiccionales, y es realizada en gran parte por flotas de países desarrollados que son altamente subsidiadas por sus Estados. Se estima que les aportan 22.000 millones de dólares en subsidios. El Banco Mundial calcula que causa a los países afectados pérdidas económicas por 83.000 millones de dólares anuales. La FAO reporta que “no solo genera consecuencias negativas en la biodiversidad y los ecosistemas sino que también daña la seguridad alimenticia y la situación socioeconómica de muchas comunidades costeras”. Su impacto ha incidido fuertemente en que la población de especies de peces no sustentables pasara del 10% en 1974 a 34.2% en el 2017.

A todo ello se han sumado actualmente la explotación minera en escala del fondo del mar. Destroza rocas para tratar de extraer minerales como el manganeso y otros para emplearlos en baterías. Entre otros, el Presidente de Francia, Macron, ha exigido su prohibición porque daña sustancialmente los ecosistemas.

Ante todo esto solo menos del 10% de los océanos han sido declarados áreas protegidas.

Es posible enfrentar el problema. La ONU exige medidas rápidas y la Conferencia mundial aprobó proteger el 30% de los océanos para el 2030. Tiene que haber cambios en la responsabilidad ambiental empresarial. Guterres ha señalado a los líderes económicos que anteponen las ganancias a la sostenibilidad. Destacó especialmente el caso de la industria de combustibles fósiles resaltando “Durante décadas la industria petrolera ha estado gastando millones en ciencia falsa y relaciones públicas para persuadir que no es contaminante y desconocer el cambio climático”. Son estimulantes ejemplos como el del nuevo gobierno de Australia. Anunció en Lisboa que será prioridad en su gestión defender el medio ambiente, y que se propone preservar por todos los medios la gran barrera coralífera, la mayor del mundo en franco deterioro en la gestión previa.

Rescatar y cuidar los océanos será decisivo para el futuro del género humano.

La nueva obra del multipremiado autor y pensador, Bernardo Kliksberg «Retos eticos de la postpandemia» explora estos y otros interrogantes esenciales (Disponible en AMAZON)

Dr. Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra APARECIO NUEVA OBRA DE BERNARDO KLIKSBERG «Retos eticos de la postpandemia» explora estos y otros interrogantes esenciales. (Disponible en AMAZON). Que ensenazas esta dejando la pandemia?.  Habra renovaciones en paradigmas y modelos? Que innovaciones esperanzadoras estan surgiendo?.  La nueva obra del multipremiado autor y pensador, Bernardo Kliksberg «Retos eticos de la postpandemia« explora estos y otros interrogantes esenciales. Señalan en su presentacion Dacil Acevedo (Fundadora del Centro Latinoamericano del Voluntariado) y Raquel Robleda (Alta ejecutiva del Pacto Global): «la obra nos invita a reinventarnos como region y lograr nuestro anhelado sueno  de ser una America  Latina economicamente competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente sostenible». Para contactarse con el autor:  kliksberg@aol.com

Human Analytics, el análisis más personal

TodoStartups y el Observatorio del Trabajo Argentina (ODT) han cubierto conjuntamente la última edición del South Summit, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, entre el 8 y el 10 de junio.

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que han estado presentes en South Summit. Ambas entidades son media partner del reputado evento.

En esta ocasión, Juan Domingo Palermo entrevista a José Javier Gómez Díaz, cofundador de Human Analytics (SPODHA); es una herramienta integral que registra la planificación de entrenamientos, controla todas las variables relacionadas con la actividad física (objetivas, de los dispositivos de medida –wereables- y del propio usuario, y subjetivas, sensaciones y percepciones) y predice el estado de salud y forma física de la persona que practica deporte para que éste alcance sus metas; para su desarrollo se utilizan técnicas de Big Data y Análisis Predictivo, en base a algoritmos y desarrollos de software propios.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos 

El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

Human Analytics transforma datos en conocimiento útil, para ello, utiliza herramientas de análisis matemático que permiten extraer información relevante de diversas fuentes para la toma de decisiones eficientes. Human Analytics desarrolla soluciones avanzadas y presta servicios de asesoramiento en el área de la inteligencia analítica, diseño y aplicación de procesos. Su finalidad es convertir datos en conocimiento, en base a modelos estadísticos multivariantes e inteligencia artificial.

Zendal, vacunando el mundo desde Galicia

TodoStartups y el Observatorio del Trabajo Argentina (ODT) han cubierto conjuntamente la última edición del South Summit, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, entre el 8 y el 10 de junio.

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que han estado presentes en South Summit. Ambas entidades son media partner del reputado evento.

En esta ocasión, Juan Domingo Palermo entrevista a Pablo Álvarez Freire , subdirector general de Zendal; grupo biofarmacéutico enfocado en la investigación, desarrollo, fabricación y marketing de vacunas y otros productos biológicos de valor añadido para la salud humana y animal.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

Zendal está formado por siete empresas: CZ Vaccines, Biofabri. Vetia, Petia Vet Health, Zinereo Pharma, Probisearch y Bialactis. La biotecnología es una herramienta clave en la prevención de enfermedades humanas y animales y tiene el potencial de contribuir a un planeta más sano.

TAMBIÉN HAY BUENAS NOTICIAS. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La humanidad está bombardeada por noticias entristecedoras. Junto a las reales procedentes de los diversos problemas críticos, hay una explosión de noticias inventadas que tensan aún mucho más la ansiedad colectiva, provenientes de la desinformación, que generan fake news para impulsar los intereses de grupos avariciosos, o mafias delincuenciales.

En cambio las buenas noticias “no tienen prensa”. Algunos ejemplos de ellas:

  1. Protegiendo El Medio Ambiente

En España surgieron las comunidades energéticas. Son vecindarios enteros que han organizado cooperativas para generar energías limpias, como la solar y la eólica. Gracias a las innovaciones aportadas por países como los nórdicos, e Israel, la energía solar es ya más barata que el carbón. La comunidad de Uberroa es uno de estos emprendimientos modelos, y el sector crece y comienza a difundirse en Europa.

Las empresas automovilísticas líderes tienen planes para suplantar los autos basados en combustibles fósiles por los eléctricos. El motor del cambio está siendo la demanda de los consumidores.

En las encuestas más del 98% de los jóvenes exigen más acción verde a los gobiernos y las empresas. El gran movimiento de escolares que fundó Greta (17 años) crece y brotan otros similares.

Bajo la presión de estas demandas de la sociedad civil, e incluso de jueces pro ecológicos, que exigen a los gobiernos políticas activas, aumentan los programas pro verde.

  1. Defendiendo La Salud Pública

Junto a la lucha contra la pandemia hay noticias estimulantes en otros campos críticos. La malaria que aniquila más de 700,000 niños por año está retrocediendo. Equipos de médicos africanos realizaron investigaciones de gran escala en la región, que llevaron a generar una vacuna de alta efectividad. La Fundación Gates impulsó el desarrollo de mosquitos genéticamente anti malaria.

El cigarrillo mata 8 millones de personas por año, y ante la pérdida de mercados los grandes monopolios intensifican su marketing salvaje sobre los países pobres, y sobre los adolescentes y las mujeres. Canadá que fue el pionero en exigirles poner gráficas sobre los más de 80 cánceres que produce el tabaquismo, en los paquetes, ha creado ahora otra innovación. Las empresas están obligadas a poner advertencias sobre que matan en cada uno de los cigarrillos, lo que se ha probado tiene alta efectividad.

Los niños son afectados por una nueva epidemia, la obesidad. Aumentan las prohibiciones sobre la publicidad de “comida basura”, cargada de grasas tóxicas, y anti refrescos. Asimismo la instrucción en el aula, y a los hogares humildes sobre menús saludables.

  1. Las Mujeres En Acción

Las mujeres han salido masivamente a la calle a exigir el cese de la violencia de género. Movimientos como “Me Too”, o “Ni una menos”, tienen un peso creciente. Pero junto a ellos están redoblando la lucha contra las discriminaciones laborales, los estereotipos en la educación, el machismo en la policía y las justicias, y otras.

Mujeres notables las encabezan y ganan espacio público. De los 10 países más eficientes en pandemia, 6 son conducidos por mujeres que han creado políticas originales como Jacinta Ardern, que casi erradicó la pandemia de Nueva Zelanda. La nueva premier de Malawi prohibió los casamientos de adolescentes para protegeralas. Países de gran peso como USA, Francia, Alemania, tienen hoy mujeres como segundas al mando, en los países nórdicos, los más exitosos del mundo, el 80% está conducido por mujeres. Entre los equipos médicos que inventaron las dos principales vacunas antivirus descollaron investigadoras mujeres. La paulatina eliminación de discriminaciones de género puede renovar la historia.

Estos y otros desarrollos estimulantes deben estar en primera plana en los medios, porque son inspiradores para todo el género humano.

(*) Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 68 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Por un mundo mejor. Reflexiones estratégicas” (Disponible en Mercado Libre y en Librerías Gandhi). kliksberg@aol.com 

Nace MentallyLab, un espacio de salud mental en el que Affor Health desarrollará tecnología avanzada de evaluación psicosocial

Affor Health ha asumido el reto tecnológico de impulsar los últimos avances en materia de evaluación psicosocial en el marco del nuevo espacio de Salud Mental, MentallyLab, que fue presentado el pasado 14 de Junio en Madrid en un acto que contó con la asistencia de más de 130 profesionales del sector. 

MentallyLab es un proyecto impulsado por PRL Innovación, Affor Heatlh y la Universitat de Barcelona, que tiene como objetivo medir, analizar e impulsar el cuidado de salud mental de las personas. Para ello, contará con tres herramientas transversales: MentallyPro, un instrumento de evaluación psicosocial adaptable a distintas actividades; MentallyData, un barómetro anual con tendencias e información actualizada; y MentallyHub, un espacio dedicado a talleres, seminarios y formación en materia de salud mental.

Affor Health se encargará de desarrollar la plataforma SAAS desde la que se procesarán todos los datos, con el objetivo de ofrecer resultados por empresa y benchmarks. Esta tecnología permitirá obtener barómetros sectoriales de manera periódica. Affor trabajará en este proyecto, desarrollado con la ayuda de la Fundación Mapfre, junto a la Universitat de Bacelona y más de 50 empresas participantes. 

Para Anabel Fernández Fornelino, CEO de Affor Health, “afrontar un reto tecnológico de estas características supone una gran motivación y estamos convencidos de que obtendremos datos muy relevantes para todos aquellos actores que están interesados en mejorar la salud mental en el ámbito laboral. Contar con herramientas avanzadas y precisas de evaluación psicosocial es imprescindible para emprender las correspondientes medidas que nos permitan mejorar la salud de las personas en el entorno de las organizaciones”.  

Por su parte, Guillermo Murciano, presidente de PRL Innovación, ha resaltado que “el objetivo de MentalyyLab es cuidar de la salud mental de las personas, atender a las diversas realidades, riesgos y ámbitos a los que pueden estar expuestos, sin dejar a nadie atrás, como hacemos desde nuestra asociación, poniendo el foco en las personas”.

En la presentación de MentallyLab también participaron Antonio González, CEO de Impact Hub Madrid,Joan Guardia , rector de la Universidad de Barcelona.

El Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo estuvo presente en caratcter de miembro del Consejo Asesor de Affor Health y destaco « MentallyLab , es el proyecto más innovador en materia tecnologica y en la suma de casuística empresarial, académica e institucional ( asociaciones profesionales , consultoras, prevencionistas , sindicatos y el prestigio academico de la Universidad de Barcelona). Se trata del primer proyecto de innovación tecnologica que reune a todos los agentes que son parte de la organización del trabajo que tiene como finalidad cuidar a los trabajadores, a las empresas, a la comunidad y al medioambiente)”.

OdT|El Observatorio del Trabajo. Martes 21/06 programa radial de Ciencias del Trabajo Junio/21. Rumbo al XII Congreso Internacional de Ergonomía & Psicosociología ( 13 y 14 de Octubre. Gíjon – España)

Entrevista del Día: Junto con el Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad) ,Javier Llaneza , el Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) y el Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) tendrán el honor de dialogar con el Dr. Julio César Neffa ( Investigador Superior del CONICET & Profesor Universitario )

Tema: Nos presenta el Modelo de Toyota

Martes 21 de Junio por Radio FM RADIO CULTURA 97.9
HORARIO ;
16 h. a 17 h. Mexíco 17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina |

22 h. a 23 h. Portugal 23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel
.
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

ODT | El observatorio del trabajo. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Breve reseña sobre el Dr. Julio Cesar Neffa
Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires.
Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia.
Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I.
Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I.
Entre sus actividades profesionales 
Investigador Superior del CONICET.
Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidades Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno  y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.
 

El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) Ciencias del Trabajo Junio 2022.

Tendremos el honor de dialogar Investigador Superior del Conicet y Profesor Universitario Dr. Julio César Neffa quien va a reflexionar sobre los modelo de Toyota y también vamos a refelxionar sobre la presentación de MentaLyLab , Psicomet y la 5ta edición consecutiva del Curso Diplomado de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va presentar un informe especial sobre nuevas iniciativas frente al cambio climatico , más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

La voz de la Seguridad e Higiene en el Trabajo a cargo del Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad nos va a adelantar en exclusiva las novedades en materia de RRHH, Salud Laboral, Medioambiente y Comunidad

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Nos sigue adelantando las novedades que se trae el congreso internacional de Ergonomía que vuelve a realizara en formato presencial los días 13 y 14 de Octubre en la Universidad La Laboral en Gijón , Asturias , España.

Registarse ahora : Preveras | Congreso Ergononía 2022

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health