III Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención. Últimas semanas para su inscripción.

El IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor – Prevención Psicosocial de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , convoca a los profesionales de habla hispana vinculados al comportamiento humano y la gestión de las personas a ser parte de la III Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención ( 2° Curso del 2021). Cierre de Inscripciones 10/08/21. Informes e inscripción, hacer clic aquí

La modalidad de cursada del mismo sera virtual y los días sábados por la mañana de Argentina, la iniciación del mismo se realizara el sábado 21 de Agosto y el cierre es el sábado 23 de Octubre 2021.

Informes e inscripción, hacer clic aquí

Un poco sobre la breve historia, docentes y contenidos , la primera edición se realizo el año 2020 en pleno confinamiento del COVID-19 y fue así que optamos en ponernos manos a la obra y tonar este serio problema en una oportunidad, siendo la primera edición un exito rotundo. Es así que el pasado mes de Junio/21 culminamos la segunda edición con una promoción total en las dos ediciones realizadas de casí 100 agentes de cambio en la materia.

Es de descatar que tuvimos el honor de contar con alumnos y profesores de diferentes paises de Iberoamerica y de los diversas profesiones como Ingenieros, Sociologos, Ingenieros y Tecnicos en Seguridad e Higiene , Coach , Psicólogos , Relacionistas del Trabajo , Licenciados en Recursos Humanos, Fisioterapeurtas, Medicos entre otros profesionales. También contamos con un nivel docente entre los que se pueden destacar los Investigadores Superiores del CONICET Doctor Julio César Neffa y la Doctora María Laura Henry , el Presidente de la Asociación Española de Ergonomía Doctor Javier Llaneza , el destacado especialista Argentino y referente en el Mercosur en Seguridad e Higiene en el Trabajo, autor de libros e investigaciones Lic. Claudio San Juan , los Dirigentes Sindicales Domingo José Palermiti Secretario adjunto en SECASFPI y el secretario Adjunto de ATSALa Plata, Ricardo Padrón y el Ingeniero Comercial Mauricio Rojas Pombet de Director de la Consultora Valm de Chile , Pablo Suasnavas Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador , Anabel Fernandez Fornelino y Sara Gutierres Simino CEO & Directora de Prevención de Affor- Prevención Psicosocial de España.

Este surgio luego de varias reuniones virtuales en la pandemia entre IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor – Prevención Psicosocial de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo siendo su objeto introducir al profesional a tener una mirada holistica de los riesgos psicosociales en el trabajo en la organización, brindarles los conocimientos teoricos y practicos que les permita pensar , organizar y desarrollar una estrategia para poner mano en los procesos de trabajo teniendo como filosofia central el cuidado de la salud de los trabajores y la buena utilización de los recursos disposnibles de las organizaciones.

Se debera tener un 75 % de asistencia , presentar un proyecto de trabajo final , siendo esta una clase colaborativa en la que les permitira intercambiar experiencias y conocimitos y un trabajo final para obtener el certificado emitido por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad , institución educativa que cuenta con 81 años de trayectoria en el mercado educativo de la Argentina.

Para más Información recomendamos leer el PDF adjunto:

Cargando…

Informes e inscripción, hacer clic aquí

Organizan: Instituto Argentino de Seguridad , Affor – Prevención Psicosocial de España y OdT | El Observatorio del Trabajo.

Director General Dr. Gabriel Cutuli & Director Academico Lic. Juan Domingo Palermo

La pandemia amplió la brecha entre ricos y pobres en Latinoamérica.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó en forma virtual su Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 titulado «Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe».

Según el documento, «a pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo, y sus indicadores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio».

Y subrayó que «la región sigue siendo la segunda región más desigual del mundo”

Además destaca que en el año 2020 «la pandemia ha anulado gran parte de ese progreso» y esto ocurrió «a pesar de las medidas de asistencia social en algunos países».

En este contexto, el documento exploró factores que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso de alta desigualdad y bajo crecimiento.

Al respecto, destaca que «la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento.

A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones».

A manera de ejemplo el informe cita el rol de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que apoyarían una forma más progresiva de redistribución.

Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere «explorar líneas de acción como la regulación del lobby y el financiamiento de las campañas políticas».

También se destaca que «la región es la más violenta del planeta», y advierte que «si bien la desigualdad causa mayor violencia, la violencia también aumenta la desigualdad porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables».

Más adelante, señala otro factor la violencia que “limita también el crecimiento a través de su impacto sobre el capital humano (y la productividad) y sobre la inversión pública y privada que se ve distorsionada, así como por el gasto en seguridad y por la incertidumbre acerca de los derechos de propiedad».

El informe planteó que «las soluciones deben llevar a un mayor crecimiento con sostenibilidad ambiental, y a una mayor inclusión y movilidad social. Se trata de soluciones que requieren balancear el poder en el área de la definición de reglas y políticas, erradicar la violencia en todas sus formas y redefinir del ambiente institucional que constituye la esencia del contrato social: las oportunidades en el mercado laboral, la fiscalidad y la protección social».

Dejaremos el link para quienes deseen descargar el informe completo o en forma de resumen. Hacer clic aquí.

AROMAS, SABORES E IDEAS DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE

Elaborar platos con productos locales, sin pesticidas, resaltando su aroma y color original, y en armonía con la naturaleza, es un estilo que se ha convertido en tendencia en las cocinas de los restaurantes del mundo. La casa matriz de “Carne” en la capital bonaerense es una de las perlas del turismo gastronómico platense y fue un proyecto pionero de esta filosofía culinaria en la provincia de Buenos Aires.

La gastronomía sostenible celebrará su día este viernes 18 de junio. Se trata de una fecha establecida por la ONU que reconoce a esta actividad como expresión de la diversidad natural y cultural del mundo.

“Cada vez que uno come decide el mundo en el que quiere vivir”, sostiene el cocinero platense Mauro Colagreco, quien junto a su hermana Carolina y Rafael Lima, su cuñado, crearon “Carne, una empresa familiar que cuestiona el modelo actual de producción masiva de alimentos y busca empoderar al consumidor para ser un partícipe activo de ese cambio.

Creemos que las grandes transformaciones en el mundo surgieron de pequeñas ideas y es el momento de poner arriba de la mesa, el debate sobre en qué mundo queremos vivir”, expresó Carolina Colagreco.

La propuesta se apoya en los valores de la gastronomía sostenible: nutrición, seguridad alimentaria, producción sustentable de alimentos, desarrollo agrícola regional, soberanía alimentaria y biodiversidad.

A partir de estos criterios, la cadena de hamburguesas utiliza carne de animales criados a campo abierto y alimentados a pasto, vegetales de huertas locales, productos bonaerenses de estación y semillas que no han sido modificadas genéticamente.

La elaboración de los panes y quesos es artesanal para revalorizar y visibilizar oficios tradicionales. Además, priorizan el vínculo con proveedores que trabajan de manera colaborativa, agricultores familiares o nucleados en cooperativas ubicadas en el municipio de La Plata como La Anunciación -IG @huertalaanunciacion-, Inti Corp -IG @inti.corp-, El Arrobo panadería -IG @elarrobopanaderia- y Alcachofas -IG @alcachofasplatenses-.

“En nuestra filosofía, fomentar el arraigo es vital porque se trata de que el saber hacer, ese conocimiento práctico ancestral donde el hombre interactúa con la tierra, se continúe transmitiendo de generación en generación”, afirmó Carolina.

La emprendedora destacó a los productores que desde el territorio bonaerense desarrollan proyectos que tienen como centro “a la comunidad y dejan de lado el individualismo” y expresó que “es importante apoyarlos y tejer lazos para que puedan sostenerse”.

De la red de proveedores distribuidos en la Provincia con los que articulan  utilizan el aderezo a base de tomate de Pampagourmet, San Fernando -IG @pampagourmet-, los hongos de Aldea Cooperativa, Moreno -FB Kaiken Cultivo Natural-, los quesos de Juan Grande, Lincoln -IG @quesosjuangrande-, la panceta de Las Dinas, Tandil -IG @lasdinaschacinados-, la miel y el dulce de leche de Las Quinas, General Las Heras -IG @lasquinas-, Hongos del Pilar, Pilar -IG @hongosdelpilar-, y cerveza de Nonthue, Berisso -IG @cervecerianonthue-.

Por todas esas características, “Carne” se ubica dentro del segmento de restaurantes “kilómetro 0”, que buscan reducir al máximo el impacto negativo sobre el medioambiente, con materias primas locales que recorren menos de cien kilómetros para arribar a la cocina y con una relación sin intermediarios entre productor y consumidor.

Reconocimiento al compromiso

En 2019, esta cadena de hamburguesas se convirtió en la primera del mundo en recibir la certificación internacional “Empresa B”. Una distinción que  reconoce a las iniciativas que “usan el poder de los negocios para desarrollar una economía más inclusiva y sostenible”.

Ese mismo año, Colagreco fue elegido por sus colegas como Mejor Chef, entre otros motivos, por su trabajo basado en los preceptos de la sostenibilidad. Además “Mirazur”, su restaurante en Francia, fue seleccionado como el Mejor del Mundo.

Para una propuesta de alcance masivo como esta hamburguesería es un gran desafío sostenerse en los pilares de la sustentabilidad, “pero está demostrado que se puede cambiar el paradigma de la producción masiva de alimentos”, expresaron desde la empresa platense.

Este atractivo gastronómico ubicado en las calles 4 y 50 de la ciudad de las diagonales, es la oportunidad ideal para saborear especialidades y recorrer sitios históricos de La Plata.

Las exquisiteces culinarias también se pueden probar en la sucursal de Vicente López y próximamente en la que abrirán en Lomas de Zamora.

A través de los platos de la Gastronomía Sostenible que se elabora en la Provincia, los comensales se transforman en parte de un cambio de paradigma alimentario que respeta la naturaleza con una mirada en el presente que busca construir otro futuro.

Más información en buenosaires.tur.ar

CRÉDITO FOTOS:

Carne

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter Junio/21.

En el presente newsletter del mes de Junio del 2021 les acercamos los siguientes contenidos vinculados al trabajo y al empleo.

El mismo esta dividido en dos secciones ;

La primera parte les proponemos artículos de RSC – Responsabilidad Social Corporativa, Mujeres que Inspiran , Desafíos del Sindicalismo Argentino del Siglo XXI , Recursos Humanos y Podcast de tendencias. Y en la segunda sección en certámenes para Empresas y a Lideres que promueven la Responsabilidad Social Empresaria, Economía del Conocimiento, Innovación y Emprendimiento , Desarrollo de Negocios y empoderamiento de los consumidores.

Como cada numero iniciamos con RSE – Responsabilidad Social Empresaria a cargo del Gurú mundial en la materia Bernardo Kliksberg quien analiza los últimos informes en materia de cambio climático.
La Dra. Ana María Lamas. nos presenta un articulo sobre la científica Marie Curie. Vida de una mujer que trabaja, inspira y educa.
El investigador social Jorge Potente nos presenta una serie de reflexiones sobre cuál debiera ser el rol que debe ocupar uno de los Movimientos Obreros más importantes del mundo » El Sindicalismo Argentino «.
El Consultor de Recursos Humanos César Riaño CEO de BUMOK human factor nos plantea alternativas de como salir del Laberinto en tiempos de Pandemia.
Este mes de Junio presentamos «Tendencias», Podcast de Silvia Leal. Episodio 1. Soledad y el narcisismo digital . Incluye la participación especial del Neurocientista Facundo Manes.

Los artículos que componen la segunda sección son:

Este año tenemos el honor de sumarnos como colaboradores del los XII Premios Corresponsables en España y Latinoamérica.
Murcia se posiciona como Ecosistema Emprendedor Europeo con la puesta en marcha de Zakut Innovation Hub Jutzpá y Olé” & OdT| El Observatorio del Trabajo se suma como colaborador de este Ecosistema.
Como oportunidades de Desarrollo de Negocios les proponemos seguir conociendo Andorra.» Tierra de Oportunidades «.
También los invitamos a conocer la vuelta de el evento de Emprendimiento e Innovación que se realiza todos los años en Salamanca. España Startup Olé 2021 con su edición más internacional & OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más.
Y cerrando el boletín Andrea Fontana Directora de Comunicación de la Red de Empresas Sostenibles Bien Argentino , preparó un articulo informativo sobre la conciencia colectiva como factor clave para conquistar mayor soberanía.

Siempre nos hace mucha ilusión que puedan disfrutar nuestras ediciones, la que de acuerdo a nuestra indagaciones e investigaciones los temas los van a nutrir de valor .

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal | 23h. a 24 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ;

Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales:

Clima, nuevos informes. Por Bernardo Kliksberg

El cambio climático se está acelerando. Varios nuevos informes advierten al respecto.

La Administración de Océanos de USA (NOOA) refiere (21/5/21) que en el 2020 hubo un récord de 30 tormentas. Será peor aún en el 2021. Prevé que habrá 13 a 20 tormentas, 6 a 10 huracanes y 3 a 5 huracanes de grado 3 o mayor en el Atlántico. Serán más poderosos y destructivos. Aumenta el calentamiento global, las grandes superficies heladas se derriten a un ritmo más rápido, y las aguas de los mares crecen. Un especialista Kossin afirma “Si la temperatura sigue subiendo veremos fenómenos que nunca vimos. Incluso vientos de 250 millas por hora. Los huracanes 3 tienen vientos entre 111 y 129 millas por hora, y el más violento de todos, el de categoría 5, es de 157 millas por hora y más. Las precipitaciones pluviales son aumentadas por el calor, y eso refuerza la potencia”. Dice que ver esto “es solo cuestión de tiempo”.

Los efectos serán devastadores. Además una vez que lleguen a tierra los huracanes estarán más tiempo que el usual. Hubo un anticipo en los que impactaron en el 2020 varios países centroamericanos, y áreas de México, produciendo enormes daños y generando desplazamientos en gran escala y olas migratorias.

Un informe de la agencia de protección ambiental de USA, el primero después de 4 años, describe así la situación (13/5/21) “Los incendios son mayores y comienzan antes en el año. Las olas de calor son más frecuentes. Los mares están calientes, y las inundaciones son más comunes. El aire se recalienta. Incluso las estaciones de polen comienzan antes”. Todo el país es afectado. Entre los impactos están desde el aumento de la enfermedad de Lyme hasta las sequías crecientes en el Suroeste que amenazan la existencia de agua potable. El Ártico se redujo en el 2020 a su segunda menor extensión.

Un tercer informe de la muy influyente Agencia Internacional de Energía (18/5/21) resalta que imprescindiblemente se debe llegar a cero emisiones contaminantes en 30 años, sino se quiere que entonces el nivel de la temperatura promedio supere ampliamente la cota máxima fijada, y los daños sean irreversibles. Para eso dice, las naciones del mundo deben parar inmediatamente de aprobar nuevas plantas de carbón, y campos de petróleo y gas. Para el 2030 el 60% de los vehículos que se vendan deben ser eléctricos (es ahora solo el 5%). Traza un plan destallado para pasar de las energías sucias a la solar, eólicas, y otras limpias.

¿Es posible responder a estos y otros gravísimos desequilibrios climáticos como la desaparición de especies, la polución, el envenenamiento de los mares por el plástico, etc.?.

46.º presidente de los Estados Unidos Joe Biden

El Presidente Biden puso a USA al frente de estas luchas. Ha proyectado gigantescas inversiones en tecnologías no contaminantes, ha logrado que el Senado apruebe una histórica decisión regulando el Metano, gas emite 1/3 de los gases invernadero, está cortando las emisiones de HFCs, un agresivo contaminador, utilizado masivamente en refrigeración, y aire acondicionado. Ha llamado a la acción internacional conjunta, con gran resonancia en Europa, países como los Nórdicos, Israel, y otros. Titula The Economist: “Por fin un esfuerzo serio, aplausos”.

Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau

La Corte Suprema de Justicia de Canadá termina de producir un fallo ejemplar sobre el tema. El Presidente Trudeau impuso un impuesto al carbón resistido por algunos intereses. La Corte lo apoyó explicando “el cambio climático es real. Está causado por los gases invernadero resultantes de actividades humanas, significa una grave amenaza al futuro de la humanidad”. Debe ser escuchada en todo el planeta antes de que sea tarde.

Bernardo Kliksberg Es asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com.

Con récord de ayuda distribuida, Cáritas Argentina lanza su tradicional Colecta Anual

“En tiempos difíciles compartamos más”, será el lema para este año. 

Buenos Aires, 24 de mayo de 2021 – Tras registrar un récord histórico de más de 3.000.000 de  personas alcanzadas con ayuda material, Cáritas Argentina anunció hoy el lanzamiento de la  edición 2021 de su tradicional Colecta Anual. La misma se realizará en todo el país el sábado 12 y  el domingo 13 de junio bajo el lema “En tiempos difíciles compartamos más”.  

Por segundo año consecutivo, la institución de la Iglesia Católica basará su estrategia de  recolección de fondos en las redes sociales y plataformas digitales de donación, de manera de  equilibrar el tradicional formato presencial, afectado por las restricciones a la circulación producto  de la pandemia de Covid-19. Aunque se mantendrán los tradicionales sobres y urnas para quienes  deseen acercarse a las parroquias y colaborar de forma física, la campaña 2021 estará a tono con  las instrucciones sanitarias vigentes, para evitar contagios.  

“La pandemia ha puesto a millones de familias argentinas en una situación dramática, al agravar  de modo significativo las difíciles condiciones que ya enfrentaban. Esta situación requirió de un  notable esfuerzo de coordinación y logístico, para llevar atención material y contención espiritual a  los argentinos más necesitados”, resumió Mons. Carlos Tissera, presidente de Cáritas Argentina.  “Vivimos un momento inédito, en el que las restricciones a la circulación limitan la tradicional  capacidad de recolección de donaciones en escuelas y parroquias, por lo que al igual que año  pasado, vamos a volcar nuestra estrategia a las redes sociales y métodos digitales de donación”,  agregó Nicolás Meyer, director ejecutivo de la entidad. 

El 26 de agosto, Día de la Solidaridad, es la fecha en la que Cáritas Argentina da a conocer el  número final de lo recaudado en cada Colecta. El año pasado, la recaudación total fue de $  126.165.558.-. La cifra representó un 8,58 % de incremento respecto de 2019. El dinero de la  Colecta se destina al sostenimiento de programas de ayuda inmediata y de promoción humana que  Cáritas desarrolla durante todo el año, relacionados con microemprendimientos productivos y de  autoconsumo, capacitación laboral, planes de inclusión educativa, abordaje pastoral y comunitario  de las adicciones, cuidado de la primera infancia, formación en ciudadanía, centros comunitarios  de atención integral, jardines maternales, entre otros.

A estos programas se suma también el trabajo con personas en situación de calle, junto a otras  muchas acciones de tipo asistencial, como las que se están llevando adelante para atender las  urgencias generadas por la pandemia. Lo recaudado en esta Colecta 2021 será una ayuda enorme  para seguir sosteniendo en el tiempo no sólo los programas que ya se venían desarrollando, sino  también las nuevas iniciativas nacidas en esta emergencia, sobre todo las relacionadas con la  ayuda alimentaria, la generación de microemprendimientos para las familias y la continuidad de  dispositivos de contención, aislamiento y cuidado de personas vulnerables. 

En ese contexto, Mons. Tissera nos recuerda que el Papa Francisco en su último libro “Soñemos  juntos” nos ilumina: “De esta crisis podemos salir mejor o peor. Podemos retroceder o crear algo  nuevo. En este momento, lo que necesitamos es la oportunidad de cambiar, de hacer lugar para  que pueda surgir eso nuevo que necesitamos. Es el momento para soñar en grande, para repensar  nuestras prioridades –lo que valoramos, lo que queremos, lo que buscamos- y para  comprometernos en lo pequeño y actuar en función de lo que hemos soñado… Dios nos pide que  nos atrevamos a crear algo nuevo”. 

¿Cómo colaborar con la Colecta Anual de Cáritas? 

Se puede hacer llegar los aportes de muchas maneras:  

Por tarjeta de crédito, débito, CBU, pagomiscuentas o Mercado Pago 

ingresando a nuestro sitio www.caritas.org.ar/sumate 

Por teléfono desde todo el país, llamando al 0810-222-74827 

(al costo de una llamada local) 

Por transferencia o depósito bancario a nombre de Cáritas Argentina: 

Cuenta Corriente Banco Nación Nº 38632/92 – Sucursal Plaza de Mayo 0085 

A nombre de: Cáritas Argentina – CUIT 30-51731290-4 

CBU 0110599520000038632921 – Alias DONA.CARITAS.NAC 

Cuenta Corriente Banco ICBC Nº 0546-02000042/42 – Sucursal Casa Central 0546 A nombre de: Cáritas Argentina – CUIT 30-51731290-4 

CBU 0150546702000000042422 – Alias DONA.CARITAS.ARG 

Para la recepción de donaciones en efectivo se repartirán sobres y se desplegarán alcancías o  urnas en parroquias, capillas, centros misionales y lugares públicos como plazas, avenidas, o  supermercados, de acuerdo las posibilidades sanitarias de las distintas localidades del país. 

Para cualquier duda o información adicional, escribir a comunicaciones@caritas.org.ar 

Acerca de Cáritas Argentina 

Cáritas es una organización de la Iglesia Católica que trabaja para dar respuesta a las  problemáticas sociales de las comunidades excluidas y de personas en situaciones de pobreza del  país.

Más de 32.000 voluntarios conforman 3.500 equipos de trabajo, cuya misión y servicio es estar  junto a los más vulnerables, generando vínculos fraternos, favoreciendo la cultura del trabajo, la  solidaridad y el bien común. 

Cáritas sostiene y desarrolla, durante todo el año, numerosos programas en educación, primera  infancia, economía social y solidaria, autoconstrucción de viviendas, adicciones, asesorías legales,  asistencia sanitaria y ayuda inmediata ante situaciones de pobreza o emergencias climáticas. 

Durante la emergencia sanitaria por el Covid, Cáritas ha duplicado su asistencia alimentaria,  realizando un enorme esfuerzo para sostener comedores y merenderos y para facilitar el armado  de viandas destinadas a personas en situación de calle. Al mismo tiempo, está articulando con el  Estado la creación de dispositivos de aislamiento y contención en los barrios más humildes y  trabajando para que las familias puedan acceder a los recursos que les permitan su mínima  subsistencia. 

Más información en www.caritas.org.ar

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 1/6. Trabajo Voluntario & Solidario. Programa Especial sobre Colecta Anual Cáritas Argentina 2021.

Entrevista del día: Dialogaremos con Nicolás Meyer. Director Ejecutivo de Cáritas Argentina.

Tema: El Trabajo Voluntario & Solidario. «Programa Especial sobre Colecta Anual Cáritas Argentina 2021

[ Sábado 12 & Domingo 13 de Junio 2021].

Lema de Campaña Cáritas 2021: En tiempos difíciles compartamos más . Ya que tenemos la oportunidad de dialogar con el Director Ejecutivo de Cáritas Argentina. Nicolas Meyer, nos centraremos en conocer los principales objetivos de la Campaña.

¿ Como participar de la caridad hecha obra? . ¿ Los alcances ? y ¿ Cuales son los principales proyecto en que se destina lo recaudado ? ¿ Que se esta realizando para fomentar la educación y el empleo? y cuales son los principales flagelos que están viviendo la sociedad argentina, como el impacto de las adicciones.

Finalmente nos comentara sobre los principales proyectos de las comunidades signos 2021« Gualeguaychú y Concepción del Uruguay , ambas comunidades de la Provincia de Entre Rios«, nos describirá acciones comunitarias de alto impacto social como huerta comunitaria y el proyecto » Las Casitas» y nos un mensaje de como podemos salir de las crisis a la que asistimos.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 1 de Junio

HORARIO ;

16 h. a 17 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Ideas para el sector hotelero en materia de transformación digital y teletrabajo.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

Innovación y Transferencia Tecnoligica a cargo de Santiago Ini dese Haifa. Israel

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Especial «Nuevas desigualdades en la Pandemia». Por Bernardo Kliksberg.

Hay una inequidad central en la pandemia. Las cifras de contagio, hospitalización, y víctimas fatales, son muy diferentes en los sectores más desfavorecidos de la población. Como lo subrayó el Secretario General de la ONU Antonio Guterres “No estamos todos en un mismo bote”. No lo estamos respecto al coronavirus ni tampoco ante los riesgos del cambio climático.

En estrecha interrelación con la pandemia han emergido nuevas desigualdades. El objetivo de esta nota es poner a foco varias de las más importantes: el acceso a vacunas, y las tasas de desocupación y trabajo expuesto. Se examinarán sumariamente.

  1. La Brecha En Las Vacunaciones

La puesta en marcha de la aplicación de las principales vacunas ha mostrado que la alta efectividad que se les adjudicaba en combatir el coronavirus se está cumpliendo También los márgenes de seguridad que surgieron en las etapas previas de prueba. La utilización conjunta de las vacunas y de un conjunto de prevenciones que cubren un amplio abanico, entre ellas el lavado de manos, los barbijos, la distancia, la evitación de concentraciones de personas, la extensión del teletrabajo, dan resultados concretos.

Así Estados Unidos, que fue el mayor epicentro de la pandemia hasta finales del 2020, ha registrado una notable mejoría. La gestión Biden prometió que en sus primeros 100 días alcanzaría cifras de vacunación más que duplicó. A mayo del 2021, el 41% de los adultos han recibido las dos dosis de la vacuna y el 56% una dosis, y el Presidente ha anunciado que para Julio esa cifra llegaría al 70%. Vigorosas políticas públicas hicieron uso maximizante de una producción en ascenso continuo de vacunas, y crearon oportunidades de recibir la vacuna, por muy diversos conductos para toda la población mayor de 16 años. Por ejemplo, New York que pasó por momentos de crisis aguda, bajó el coeficiente de contagios a un 1%, y el CDC que administra la salud ha autorizado el no uso de barbijos en grupos reducidos al aire libre.

Otros países que también han aplicado la vacuna en gran escala se han beneficiado sobremanera. Uno de los casos más destacados es el de Gran Bretaña, que después de pasar por momentos de crisis, redujo la incidencia de la pandemia al acelerar el esfuerzo de vacunación. A inicios de mayo había administrado una primera dosis al 40.2% de la población. Está liberando diversas áreas de actividad. También Israel que la aplicó al 60% de los adultos logró resultados considerables, bajando las infecciones al 0.4% y casi eliminando los decesos. Ha abierto completamente la economía. Asimismo, las vacunaciones mostraron su fuerte efectividad en países que tienen alta aplicación de las mismas. Entre ellos ya administraron la primera dosis Islandia (39.4%), Finlandia (35.8%), Canadá (34.1%), Singapur (32.5%), y otros países que lideran la tabla de avances.

Todos los mencionados son países desarrollados e industrializados. Un caso diferente significativo es el de Bután, el país que creó la medición del producto bruto de felicidad. Es una sociedad rural, pero de muy altos valores éticos, y disciplina social. En pocas semanas se aplicó la vacuna a más del 64.7% de la población. Apeló a su capital social. movilizando un ejército de voluntarios que llegó con esfuerzos ímprobos a cada una de las aldeas de difícil acceso de esa nación montañosa. Los indicadores de éxito en la contención del virus son óptimos.

La vacuna es decisiva como lo han verificado esas y otras experiencias, pero se ha creado una gran brecha en la posibilidad de contar con ella. Hasta el 21/5/21 se habían aplicado mil 160 millones de vacunas, pero el 83% en países de ingresos medios y altos, y solo un 0.2% en países de ingresos bajos. Mientras la tasa de vacunación se aproximaba al 70% en USA como se refirió, y era del 31% en la Unión Europea, era de 1.3% en África. Solo un 2% por ejemplo en Malawi, un 0.3% en Filipinas, y del 8% primera vacuna y 2.8% vacuna completa en la India (1.400 millones de habitantes). La India es hoy el país más afectado del mundo, con 350.000 contagiados y 3000 muertos por día.

La desigualdad radical en el acceso a vacunas es una de las causas principales por las que se ha llegado a las muy elevadas cifras mundiales de 158 millones de infectados, y 3.2 millones de víctimas fatales que empeoran a diario con desastres como el de India y el Brasil. Este país (215 millones de habitantes) es a pesar de sus potencialidades económicas otro epicentro de la pandemia, con 15 millones de infectados, y 422.000 muertos. Incidieron su altísima desigualdad (tiene uno de los peores coeficientes Gini del mundo), y la pésima gestión Bolsonaro que desconoció la existencia misma de la pandemia

El pronóstico es sombrío para gran parte de la humanidad por la extrema desigualdad en el acceso a las vacunas. Se estima que de seguir el problema a este ritmo, la mayoría de la población de los países pobres no estará vacunada hasta fines del 2024. Ello significará innúmeras víctimas evitables, y una muy complicada situación mundial, porque puede favorecer nuevas mutaciones, y retrocesos en países con progresos.

El mecanismo ideado por la ONU y apoyado por más de 192 países, el CEVAX que aspira a asegurar vacunas a los países pobres en base a donaciones y arreglos con los ricos, no ha podido funcionar adecuadamente porque no ha tenido los apoyos imprescindibles del mundo desarrollado. Ni siquiera se ha cumplido con gran parte de las contribuciones comprometidas por los países ricos cuando se creó. Entre enero y abril del 2021 proyectaba enviar a países pobres 235 millones de dosis, solo pudo conseguir y mandar 54 millones.

Han crecido aceleradamente las presiones de países, personalidades y opinión pública para lograr el uso libre de las patentes de las vacunas, para expandir la producción local. India, Sudáfrica y más de 60 países exigieron a la Organización Mundial de Comercio una excepción al respecto dada la emergencia. En abril 170 Expresidentes y Premios Nobel, le escribieron al Presidente Biden solicitando su intervención. Biden decidió dar ese gran paso, enfrentando a poderosos intereses económicos. Afirmó que esta situación excepcional requería medidas acordes de carácter temporario. Según las encuestas cuenta con el apoyo del 60% de la opinión pública americana, y solo se opone un 25%. Su propuesta de suspensión de las patentes tuvo asimismo un vigoroso apoyo del Papa Francisco en “nombre de la ética”.

El muy escuchado Dr. Anthony Fauci, considerado la máxima autoridad mundial en la pandemia, tomó posición. Señaló que los laboratorios líderes en la vacuna deben actuar o expandiendo fuertemente su capacidad de producción para suplir a otros países a un precio que resaltó debía “ser disminuido en extremo” o transfiriendo su tecnología a los países en desarrollo para que puedan hacer copias económicas. Afirmó: “Siempre he respetado las necesidades de los laboratorios de proteger sus intereses para poder seguir operando pero no se puede hacer a expensas de no permitir vacunas que pueden salvar las vidas de las personas que las necesitan. No es posible que haya personas en el mundo muriendo porque no tienen acceso a un producto, del que sí disponen las personas ricas”.

La ciencia, a través de personalidades como Fauci, ha puesto en el centro de la cuestión a la desigualdad. La Presidenta de la Unión Europea ha subrayado que “la vacunación es un derecho humano universal”.

Lo que está en juego fue muy bien resumido por Boston Zimba (citado por The New York Times, 5/5/21), un médico experto en vacunas de Malawi “Lo de las vacunas es una cuestión moral. Es una cuestión sobre la que los países ricos deberían reflexionar. Es acerca de su conciencia. Tiene que ver con cómo se definen a sí mismos”.

II. Desocupación: Los Perdedores

La pandemia ha causado profundos estragos en los mercados laborales elevando sustancialmente las tasas de desocupación. Sus consecuencias económicas han profundizado las agudas desigualdades ya vigentes en el mundo del trabajo. Una amplia encuesta laboral de Gallup realizada en 117 países (2020-2021) encontró que hay dos aspectos claves que influyen en las probabilidades de pérdida del trabajo: el estrato socioeconómico y el nivel educativo.

En 103 de los 117 países analizados, entre los que están en el 20% de menores ingresos han perdido sus trabajos el 41%. En cambio en los ubicados en el 20% de mayores ingresos, fue casi la mitad, el 23%.

El nivel de escolaridad alcanzado es también determinante. En 97 de los 117 países, los que han completado un primer grado universitario, que cuentan por tanto con 16 o más años de escolaridad, han podido sobrevivir mucho más en sus empleos, que los que están por debajo de esos logros. Entre los primeros perdieron sus trabajos solo el 16%. Entre los segundos más del doble, el 35%.

Entre otros ejemplos, en Filipinas y Kenia el 66% de los trabajadores sin educación universitaria inicial, perdieron sus ocupaciones en la pandemia. En la India, Zimbabue, Tailandia, y Perú, fueron más del 50%.

En cifras aproximadas, los trabajadores ubicados en el último quintil de la estructura social y sin educación universitaria inicial, han tenido un 100% o más de posibilidades de quedar desempleados que los otros.

  1. Los Más Expuestos

Las dimensiones referidas, estrato socioeconómico y nivel de educación son también definitorias en el tipo de trabajo. Las personas ubicadas en el 30% de menores ingresos tienen 4 veces más probabilidades de estar en trabajos que significan contacto físico directo y continuo con numerosas personas, que los que están en el 10% superior, lo que aumenta sensiblemente sus chances de contagiarse.

Un estudio en New York sobre las diversas causas por las que la población de color y la latina han tenido índices mucho más altos de contagio que la blanca en la primera ola, demuestra que muchos no than tenido otra alternativa que tomar ocupaciones más expuestas. Entre ellas, empleados en negocios que expenden alimentos, distribuidores de alimentos y todo tipo de artículos a domicilio, servicios públicos de transporte, y otros similares. Dice Wafaa El-Sadr, profesora de epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia: “los trabajadores de la primera línea han cargado el peso de la primera ola de la pandemia…son personas que no han tenido el lujo de poder trabajar virtualmente”.

El grado de educación también incide. Los que tienen educación universitaria inicial han tenido muchas más oportunidades de operar desde sus casas en la pandemia.

  1. Alternativas

¿Hay vías concretas de hacer frente a la desocupación en la pandemia?. El informe Gallup muestra que los grados de desigualdad de un país son un importante predictor de lo que puede suceder en la materia.

En los países más igualitarios, los trabajadores con menores ingresos y educación son protegidos del desempleo masivo por políticas públicas activas, que buscan alianzas o subsidian a las empresas privadas para que no los despidan. Ello ha sucedido entre otros en Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca, Noruega, Holanda y Nueva Zelandia. En todos ellos la opinión pública ha mostrado un sólido apoyo a políticas proempleo de ese tipo. También ha tenido un fuerte peso la visión de que las personas que perdieran sus trabajos difícilmente puedan después recuperarlos. Si se los conserva en ellos aun con menos horas, la situación es mejor.

En esos países ha habido asimismo un apoyo significativo a las PYMES grandes creadores de empleos y las cooperativas, que buscan por principio garantizar las posiciones laborales. Hay 3 millones de cooperativas, que tienen más de 1000 millones de miembros. Se calcula que crean el 10% de los empleos.

  1. Una Conclusión

En un mundo con inequidades inéditas y pobreza en gran escala, la pandemia atacó en medida mayor a los sectores más débiles, profundizando aún más las brechas. Junto a ello, han surgido nuevas y críticas formas de desigualdad, que marcarán el futuro.

La del acceso a las vacunas es decisiva. Es imprescindible que haya cambios de fondo que como lo ha pedido la ONU, el Papa, y los países en desarrollo, restablezcan el derecho universal a la vacuna hoy negado en la práctica. No se puede condenar a gran parte de la humanidad a los sufrimientos humanos y sociales inmensos que acarreará la negación de ese derecho, y obligarla a esperar dos o tres años más, conviviendo a diario con el virus. Asimismo, es imperativo cuidar los trabajos, generar nuevas fuentes de empleo y proteger mucho más a los trabajadores expuestos.

Enfrentar estas nuevas desigualdades no admite espera alguna.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de múltiples obras de extendida difusión, entre ellas “Primero la Gente” que escribió con el Nobel Amartya Sen. Profesor Honorario y Doctor honoris causa de numerosas Universidades de América Latina, Europa y Asia.

Articulo publicado en LE MONDE DIPLOMATIQUE mes de Mayo/21 y autorizada su publicación por el autor Bernardo Kliksberg

Dormir mal puede incrementar en casi un 30% la incapacidad laboral

Los trastornos del sueño pueden ser muy diversos, pero según un análisis de la US National Library of Medicine, la apnea del sueño puede aumentar la incapacidad laboral en un 29,41% y en un 31% la discapacidad de realizar actividades, ambas cifras en relación a una persona sana.

El neurólogo chileno Mario Díaz, dice que “el sueño es fundamental para un rendimiento adecuado al día siguiente. Una persona que duerme poco o mal tiende a presentar diversos malestares físicos como dolor de cabeza, irritación, mareos y falta de ánimo y de concentración”. 

“Dormir una cantidad adecuada de horas por la noche es importante también porque durante las etapas profundas del sueño nuestra memoria se consolida, al igual que nuestros aprendizajes. Si se tiene un sueño deficiente, es probable que una persona comience a experimentar dificultades para aprender o retener información”.

Y destacó que en ocasiones es difícil saber qué ocurrió primero, si la ansiedad y el estrés o si el trastorno del sueño: “Si bien se sabe que la ansiedad provoca un mal dormir, la privación de sueño también puede ser causa de ansiedad y estrés”.

Por otro lado, los tipos y la cultura de trabajo también pueden afectar a la calidad de sueño e indirectamente disminuir la productividad y eficiencia de los trabajadores. Por ejemplo, “algunas personas deben madrugar porque ingresan a sus labores muy temprano, perdiendo horas de sueño REM. Otras trabajan bajo sistemas de turno con trabajo nocturno, que no están pensados en base a la fisiología humana”, sostuvo Díaz.

Por ello recomiendan, entre otras cosas: 

Tener Rutinas ordenadas, como levantarse siempre a la misma hora y procurar acostarse temprano para dormir una cantidad de horas adecuadas. 

El dormitorio es solo para dormir, Uno de los mayores vicios que ha generado el teletrabajo es que las personas tienden a hacer de todo en la cama: comer, jugar, trabajar, estudiar, etc. Si la cama y la pieza se usan permanentemente el cerebro asociará este lugar a la actividad, que es lo que no queremos. 

Generar un ambiente relajado: Para dormir bien, las personas deben bajar las revoluciones del día y disminuir su ritmo. Por ejemplo escuchar música relajante o darse una ducha tibia para regular la temperatura del cuerpo antes de acostarse.

Controlar la luminosidad: Los especialistas recomiendan disminuir la exposición a luces brillantes al menos 2 horas antes de acostarse.

Organizar de manera realista los tiempos durante el día: Antes de tomar otro tipo de actividades laborales o académicas fuera del horario de trabajo pensar muy bien en el tiempo que se asignará al descanso.

Fuente: La Tercera.com. Rendimiento en el trabajo: Dormir mal puede incrementar en casi un 30% la incapacidad laboral del 10/05/2021

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo. Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y Prof. Universitario en casas de altos estudios

Dialogaremos sobre «El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores«.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo.
Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

En el marco del ciclo de reflexiones sobre el trabajo y empleo. El profesor Julio César Neffa nos brindara un análisis sobre el estado de situación del Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores. Abordaremos temas como los contextos actual como histórico, causas y consecuencias de el estado la salud, factores y riesgos más comunes. ¿Hay que poner foco en el proceso de trabajo.?. ¿ Asignatura legislativa? entre otros grandes temas.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo.
Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 18 de Mayo

HORARIO ;

16 h. a 17 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo.
Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

El espacio del Prevencionista Laboral a cargo del Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Quien abordara ¿ Lo psicosocial va más allá de lo mental ?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial