La Ciudad de Buenos Aires, elegida como uno de los mejores destinos de Sudamérica

La capital nacional recibió el premio que surge de las opiniones de los usuarios de TripAdvisor, plataforma que destacó a la Ciudad por sus atractivos turísticos y su historia.

La Ciudad de Buenos Aires fue ubicada entre los diez mejores destinos de Sudamérica en los Traveler’s Choice Award 2024, organizados por Tripadvisor. El premio, que fue entregado a la delegación porteña en el marco de la Vitrina Turística Anato, en Bogotá, surge del reconocimiento de millones de usuarios de todo el mundo que dejan sus comentarios en la plataforma sobre sus experiencias de viajes.

“Este reconocimiento es un verdadero honor para nuestra Ciudad, ya que muestra lo satisfechos que están nuestros visitantes. Por nuestra parte, seguiremos trabajando para potenciar las experiencias que ofrecemos y continuar ocupando un lugar destacado para los viajeros de todo el mundo”, expresó Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, añadió: “Esta mención es sumamente importante para nosotros porque es una especie de devolución por la vivencia de los turistas que llegan a la Ciudad para conocer su vibrante oferta cultural, su gastronomía de nivel internacional y la calidad de sus servicios turísticos”.

Cabe destacar que, según estimaciones del Observatorio de datos del Entur, durante 2023 la Ciudad de Buenos Aires recibió más de 9 millones de turistas. Del número total se desprenden 2,87 millones de visitantes internacionales y 6,38 millones de visitantes nacionales, que reflejaron un gasto promedio por viaje de 639 dólares y 65 dólares, respectivamente.

La plataforma destacó a la Ciudad de Buenos Aires como «la cuna del tango» y señaló entre sus principales atractivos a sus barrios antiguos, plagados de restaurantes románticos y una animada vida nocturna. Además, remarcó la presencia de la historia de la capital nacional, a través de sus bares notables y el Teatro Colón, y el boom del turismo de compras en la Ciudad.

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos. Se destacan los lugares tradicionales pero también aparece la otra cara de la Ciudad que sigue siendo un hallazgo incluso para vecinos porteños, como cafés de especialidad, escuelas de milonga, teatros independientes, speakeasy, rooftops.

Fuente: Equipo Prensa Entur

Oviedo, celebra la Semana Santa 2024 como referente en el norte de España.

Desde nuestra agencia de investigación social y de noticias del trabajo y el empleo OdT| El Observatorio del Trabajo, apoyamos en la difusión a la asociación sin ánimo de lucro Oviedo Cofrade , en sus objetivos de poner en alto los valores de la celebración de la pasión y Resurrección de Cristo Semana Santa.

Es por eso que desde OdT convocamos a nuestra comunidad de Iberoamérica a vivir toda la tradición, historia, cultura, sentimiento, pasión. Esta ciudad sagrada, fundada en los valores cristianos de su población, sus maravillas de la naturaleza y de la excelencia de su gastronomía, nos invita a vivir Semana Santa única e inigualable. 

A los actos religiosos propios de estas fechas, Oviedo suma una amplia oferta cultural y gastronómica, con los Bocados del Cofrade, como protagonistas, es así que compartimos el librillo editado por la asociación sin ánimo de lucro Oviedo Cofrade

«Oviedo te espera siempre en Semana Santa»

Descarga librillo de Oviedo Cofrade :

Sobre la Semana Santa o como antiguamente se la conocía como la gran semana:

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

Domingo de Ramos:
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.

Jueves Santo:
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el Jueves Santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Viernes Santo:
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.

Sábado Santo o Sábado de Gloria:
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua:
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.

Explicación de la celebración

La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.

Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.



A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.

Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo sumamos nuestro esfuerzo también para que la Semana Santa Ovetense se transforme en Capital Internacional de esta sangrada festividad.

Fuentes: Oviedo Cofrade , Visite Oviedo – oviedo.es (visitoviedo.info) & Angel Rivaya ( Presidente de Oviedo Cofrade )

Crédito Fotos: Javier Fernández Santiago

PUEBLOS TURÍSTICOS DE FIESTA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: CELEBRAR EN COMUNIDAD

Al ritmo de los coloridos carnavales bonaerenses, la Provincia va despidiendo la temporada estival, en la que turistas y locales pudieron disfrutar tanto de la belleza natural como de diferentes eventos y actividades veraniegas gratuitas.

Pero no todo es nostalgia en este calendario que va pegando la vuelta al cole: más de 35 Pueblos Turísticos continúan preparando, con todo el entusiasmo y el esfuerzo de siempre, la edición 2024 de sus respectivas fiestas populares, tradicionales o con nuevas improntas, todas con su inigualable sello y despliegue de propuestas para mantener encendido el espíritu de festejo durante todo el año.

Cada vez son más las personas que se acercan a estas celebraciones, como también son más los metros en cada edición de la elaboración del strudel gigante, cuya longitud este año superará los sesenta y seis. Este ritual colectivo, del que participa todo el pueblo, es una actividad tradicional y destacada de la Strudel Fest, que comenzó a gestarse en 2010 cuando Santa María, partido de Coronel Suárez, fue declarado Pueblo Turístico por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.  

El objetivo del evento es visibilizar al pueblo y revalorizar las tradiciones ancestrales de los descendientes alemanes del Volga, asentados allí desde sus comienzos.

El sabor especial de este manjar, que ya es un clásico en la Provincia, resulta de la cocción del strudel en los hornos de barro volguenses Backhouffen, que son parte del legado cultural gastronómico. “El strudel horneado en un horno típico volguense tiene un gusto y textura que te devuelve al pasado”, comentó Giuliana Urban, una de las organizadoras y miembro de la Asociación de Turismo Comunitario SANTA MARÍA.

“La temperatura del horno es suave y homogénea, a diferencia de un horno industrial, por lo que su color, texturas, así como aromas y sabores, son diferentes y únicos”, agregó.

Después de salir del horno, se va ensamblando en canaletas especialmente realizadas por Zinguería Varela, que permiten dividir el strudel por metro. “El diseño e idea de las canaletas fue de Javier Graff, reconocido emprendedor gastronómico de Santa María y uno de los promotores de realizar un strudel gigante que año tras año supera los metros de largo”, detalló.

“En la primera fiesta, que fue en el año 2016, se realizó un strudel de 15 metros, este año la idea es superar los 66 metros con 31 centímetros de la edición anterior”, afirmó.

“La receta siempre es la misma, la original que utilizamos. Lo que va variando son las cantidades de los ingredientes, claramente, porque las dimensiones, año a año, van aumentando”. Pero para que nadie se quede sin probar esta tradicional delicia, también elaboran una variante especial para personas celíacas. 

La elaboración es el momento más emocionante de la fiesta. Comienza en horas de la mañana cuando un grupo de más de setenta personas voluntarias se inscriben para participar. En esta oportunidad, el cupo se agotó en tiempo récord: menos de 24 horas. “Son de la comunidad, de la región, de otros puntos del país y este año tenemos la particularidad de recibir turistas que nos visitan desde Uruguay y se anotaron para la elaboración”, explicó.

Cuatro cocineros del pueblo están a cargo de la coordinación: Rodrigo Lambrecht, Francisco Ciganda, Leonor Giupponi y Delfines Berger. Además se suman entre 10 a 15 asistentes encargados de trasladar las manzanas, las  carretillas donde van dejando las cáscaras, las jarras con la crema y los potes de azúcar. 

“Casi cien personas trabajan juntas y logran unir 70 metros de masa, es  emocionante para todos los que realmente queremos la fiesta; emociona, porque el strudel gigante es la estrella nuestra y corona lo que también es objetivo de la Strudel Fest: el trabajo conjunto en equipo de toda una comunidad para que todo salga bien”, manifestó con elocuencia.  

En esta edición habrá más comidas típicas alemanas combinadas con sabores cerveceros, paseo de artesanías, visitas guiadas, música y danzas tradicionales. 

“¡La fiesta es parte de mi vida! ¡Lo damos todo para que sea un éxito!”, aseguró Urban.

Los Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires invitan a recorrer, descubrir y disfrutar, durante todo el año, el encanto de las fiestas populares con manjares deliciosos, tranquilidad, el amor de sus pobladores y mucha diversión

Fuente: Prensa Turismo Provincia de Buenos Aires

Conectividad, cultura y autenticidad: las claves para revitalizar los territorios según FITURNEXT 2024

La quinta edición del Observatorio FITURNEXT llega a su fin tras cuatro días en FITUR poniendo en valor los territorios en riesgo de despoblación con éxito de público y ponentes destacados del sector.

Madrid, 05 de febrero de 2024.- FITURNEXT, el Observatorio de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas que pongan en valor la sostenibilidad patrocinada por Enrique Tomás, cierra una edición dedicada a cómo el turismo puede contribuir a la revitalización territorial tras un programa de charlas, presentaciones y mesas redondas con autoridades, iniciativas y expertos y expertas en la temática. Durante las jornadas, más de 600 personas asistieron a los más de 20 diálogos donde había una reflexión común: los territorios en riesgo de despoblación tienen un potencial igual o mayor a los destinos turísticos de referencia. 

En concreto, los ponentes reflejaron una mirada compartida para promover destinos rurales que salvaguarden el patrimonio histórico y ayuden a revitalizar los territorios a través de tres ejes: la conectividad como herramienta para atraer viajeros y aumentar las alianzas entre destinos, la cultura como valor único de las comunidades locales y la autenticidad de las experiencias que puede ofrecer un destino. Todo ello contribuye no solo al turismo y a la presencia de visitantes, también a la llegada de nuevos residentes, servicios e infraestructuras que, en conclusión, ayudan a paliar la despoblación y revitalizar territorios.

Políticas públicas para paliar la despoblación

Uno de los aspectos más destacados del programa de FITURNEXT 2024 ha sido la presencia de autoridades y sus contribuciones sobre protección territorial. En especial, destacó la mesa redonda de Francesc Boya Alós, Secretario General para el Reto Demográfico, Rubén Torres, Delegado por Toledo Comisionado del Reto Demográfico, y Juan González Mellizo, Jefe de comunicación de Representación de la Comisión Europea en España, que puso el foco en la importancia de implementar políticas públicas que apuesten por el impacto positivo en los territorios y el fomento de la replicabilidad, muy vinculada con el Observatorio. 

Cabe destacar también el debate sobre políticas locales en territorios despoblados en la que fueron los alcaldes los protagonistas que reflexionaron sobre la atracción de visitantes, empresas y emprendedores: Laura Vicente Torréns, de Fuentes de Oñoro, Miguel Ángel Herrera, de Genalguacil, y Daniel Riera, de San Agustín. Además, Enrique Tomás, CEO de Enrique Tomás, patrocinador del Observatorio, encabezó uno de los momentos estelares de la edición presentando entre amigos y conocidos su nuevo proyecto “País Jamón Tour”, un viaje al origen del jamón con diferentes experiencias que han denominado “Belloturismo Ibérico”.

La experiencia de las iniciativas y un taller con estudiantes

Asimismo, el programa de FITURNEXT contó con la participación de las iniciativas ganadoras y finalistas de la quinta edición en una serie de charlas inspiradoras. Entre ellas, destacan las de las iniciativas ganadoras Genalguacil Pueblo Museo, Recartografías y Camino del Cid, y las finalistas Abriendo Pueblos by T-Guío, Mama Uma Travel y Centro Expositivo ROM, entre otras. Todas ellas conversaron sobre las experiencias locales para revitalizar territorios y poner en valor la historia, cultura y raíces. 

La tercera jornada dio la bienvenida a IMPULSA IGUALDAD, ganadora de la tercera edición de FITURNEXT con su plataforma Tur4ALL y cómo la organización está posicionando la accesibilidad universal. 

Por último, el Observatorio cerró el programa con un taller con estudiantes de Turismo de distintas universidades del país que, mediante la metodología Pentagrowth, exploraron sobre el turismo del futuro para que un destino sea sostenible, innovador e inclusivo.

Más información: www.ifema.es/fitur-next

Fuente: Prensa FITUR 2024

Cobertura de Prensa OdT | El Observatorio del Trabajo en FITUR 2024 ( 24 – 28 ENE 2024 ) por Patricia García Gómez

Finde XL de Carnaval. La Ciudad de Buenos Aires superó los 100 mil visitantes

Según proyecciones del Observatorio Turístico del Entur, habrían ingresado 20.700 millones de pesos a la Ciudad durante el primer fin de semana largo del año.

El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires indicó que, durante el fin de semana extralargo de Carnaval, que se extendió del sábado 10 al martes 14 de febrero, llegaron a la capital nacional un total de 106.533 visitantes nacionales e internacionales. Además, se estima que la ocupación hotelera promedio fue del 67% y el impacto económico fue de 20.700 millones de pesos.

De esta manera, según proyecciones realizadas por el Observatorio Turístico del Entur, en 11 de los últimos 12 fines de semana largo ingresaron a la Ciudad más de 100.000 visitantes nacionales e internacionales.

“La Ciudad es un destino consolidado que los turistas de todo el mundo quieren conocer y redescubrir, es por eso que nuestro compromiso como gestión es mantenernos a la vanguardia, actualizando la oferta turística con nuevas y mejores propuestas para visitantes y vecinos”, expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

En ese sentido, la oferta turística de la Ciudad durante el fin de semana extralargo de Carnaval consistió en actividades culturales y gastronómicas pensadas para toda la familia, enmarcadas en el programa Verano en Buenos Aires. Entre las más destacadas se encontraron el Museo de la Imaginación y el Juego (MIJU), el primer espacio lúdico pensado y diseñado para los tres segmentos de la infancia. Ubicado en Costanera Sur; los festivales culturales gratuitos en diferentes puntos de la Ciudad; y BOCHA, un paseo gastronómico emplazado en el Campo Argentino de Polo con opciones de la cocina asiática, italiana, armenia y texana, entre muchas otras.

Además, el tradicional programa Turismo en barrios, que invita a conocer la identidad de las zonas emergentes de la Ciudad a partir de su gastronomía, su arte urbano, sus comercios y mucho más. Entre los principales circuitos, se encuentran La Boca, Barrio Coreano, Puerto Madero, Recoleta, Belgrano, Retiro, Chacarita, Barracas, Villa Crespo, Mataderos, San Nicolás, Colegiales y Villa Devoto.

Para conocer más actividades se puede consultar la web https://turismo.buenosaires.gob.ar/es que cuenta con circuitos al aire libre y propuestas públicas y privadas en “Vistas, paseos y experiencias”.

Fuente: Equipo de Prensa Entur

FITUR 2024 entrega el Premio Tribuna FITUR-Jorge Vila Fradera al mejor trabajo de investigación para el turismo 

Tamara González González y Desiderio J.García logran el Premio Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera con su proyecto. 

Madrid, 27 de enero de 2024.- La investigación de Tamara González Gonzlález y Desiderio J.García titulada “Las sugerencias de los recepcionistas de hotel como motor de cambio e innovación organizativa: un análisis de los perfiles, la personalidad, la creatividad, los conocimientos y la motivación” ha recibido el reconocimiento de la XXV edición del Premio Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera. 

El galardón, otorgado por FITUR, en colaboración con la Asociación Española de Expertos en Turismo, AECIT ha sido comunicado durante la Feria Internacional de Turismo, celebrada del 24 al 28 de enero en IFEMA MADRID, y reconoce cada año el mejor trabajo de investigación académica relacionado con el sector del turismo.

Este proyecto ganador destaca por su originalidad y complejidad, así como su dificultad en el proceso de investigación. El trabajo expone un campo de conocimiento inusual en la investigación científica, cuyas conclusiones constituyen una fuente de innovación y mejora en la prestación de la oferta turística, al tiempo que sirven de base para futuras investigaciones. Además, la exposición del trabajo también se realizó de una manera precisa y determinante. 

Asimismo, el trabajo “Alquiler vacacional: Estado actual de la investigación y análisis aplicado de sus impactos” de Aitor Martínez García ha sido finalista en estos galardones de investigación en materia de turismo.  

La finalidad de esta convocatoria es reconocer el trabajo de la comunidad investigadora en un campo tan amplio y variado como es el sector turístico. A través de su difusión, permite que tanto el mundo académico como profesionales conozcan en profundidad aspectos nunca antes abordados en la industria del turismo. 

Fuente: Prensa FITUR 2024

Cobertura de Prensa OdT | El Observatorio del Trabajo en FITUR 2024 ( 24 – 28 ENE 2024 ) por Patricia García Gómez

EN SALADILLO ESTE FINDE  UNA FERIA DE LIBROS ILUMINA CAZON, EL PUEBLO DEL MILLON DE ÁRBOLES

Saladillo ubicada a tan solo 170 km de Capital Federal se prepara este fin de semana para recibir a lectores y amantes de los libros en la feria FAROL, que ofrecerá entrada y cursos gratuitos en el pueblo de Cazón. Estarán presentes decenas de editoriales de reconocido renombre como Isol Misenta, Ricardo Romero y Sebastián Porrini.

Se acerca FAROL (@feria.farol), la Feria de Artes y Oficios del Libro, a realizarse el 24 y 25 de febrero en la Base de Campamento del pueblo rural de Cazón, conocido por el millón en arboles Saladillo. En esta primera edición, organizado por la editorial artesanal Mochuelo Libros, todo girará en torno de una idea: “La celebración del Arte y la Naturaleza”, por este motivo, habrá decenas de propuestas formativas, como los talleres de grabado de Josefina Wolf o Juan Pablo Cozzi; charlas sobre la experiencia de León Tolstoi en el campo o un homenaje al sendero poético de Juan Eduardo Cirlot.

 En FAROL también se podrá disfrutar de avistajes de pájaros bonaerenses o caminatas para aprender a reconocer los usos de las plantas nativas. Asimismo, el Molino del Manzano, de Vicky y Pablo Sigwald, hará demostraciones de fabricación de papel con técnicas medievales, y Sandra Garate y Ana Gaddi recorrerán uno de los mayores viveros de América con su “Contemplación poética, bitácora del caminante”.

 Por otro lado, se presentará una plaquette en homenaje al libro “Liturgia de los días”, de José A. Martínez Climent que luego fuera analizado magistralmente por Félix de Azúa.

 El ingreso será totalmente gratuito, como así también los talleres. En encuentro reunirá a varios actores destacados de la cultura del libro y la creación gráfica de Argentina: editoriales singulares, tanto artesanales como industriales; escritores de renombre; librerías anticuarias (organizadoras de la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires); artistas plásticos; librerías de nuevas ediciones; fabricantes de papel; restauradores y encuadernadores de libros, etc.

El sábado por la tarde, contarán con la presencia de Ricardo Romero, autor entrerriano reconocido internacionalmente, que conversará sobre arte y procesos creativos. Entre las obras más destacadas del ganador del Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes en 2017, se encuentran: El síndrome de Rasputín (2008), Los bailarines del fin del mundo (2009), Perros de la lluvia (2011). El mismo día, Isol Misenta, destacada figura de la ilustración argentina, además de música y escritora de cuentos infantiles brindará una conferencia.La presencia de Isol es un aliciente para la participación de niños, padres y docentes. La artista, ganadora del premio Konex 2014 publicó más de 20 títulos en México, España, Suiza, Portugal, Bélgica, EE.UU., Francia, Noruega, Estonia, Canadá, Turquía y Argentina y traducidos a trece idiomas, su trabajo ha sido reconocido internacionalmente con el Premio Golden Apple en 2003 (Bratislava), la selección como finalista del Premio Hans Christian Andersen en 2007 y en 2013 con el Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA) en Suecia, considerado como el Nobel de la literatura infantil, entre otros premios. Algunas de sus obras destacadas son: Petit, el monstruo, Nocturno, La Bella Griselda, entre otros. 

El domingo se presentará el escritor Sebastián Porrini, autor del libro Los otros y fundador de La última página junto a Diego Ortega, un programa independiente que se ha convertido en un exponente fundamental de la difusión de la Filosofía y la Literatura en Hispanoamérica. Los acompañarán otros miembros de la Asociación de Estudios Humanísticos (ADEH), que brindarán la conferencia “Mercado, lectores y Editoriales. ¿Quién define lo que se publica?”. 

Varios artistas locales y de la zona expondrán sus creaciones para el público que asistirá a la Feria en un espacio denominado “Escena Regional”, donde habrá escritores, artesanos, pintores, editores, etc. de diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires.

 Al final de ambos días habrá shows musicales, comenzando los guitarristas Ato Menegazzo o Gerardo Russo; y actuarán Flor Bobadilla Oliva y Sayi Richiger con su espectáculo de arte y canciones llamado “Músicas, Luces y Sombras”. 

Durante en evento habrá múltiples propuestas de Fábrica de Estampas, Neike, Omnívora, MOP Prensas de Encuadernación, Magia Libros, Roma Blanco-Tienda de Papeles de Aguas, No tan Puán, Urania -del multifacético poeta y mitólogo Ral Veroni-, Rayo Rojo, Editores Unidos de Eduardo Orenstein, Mochuelo Libros, Amauta & Jaguar, Changarín, Odelia, Margaritas Ediciones, Martina Antognini, Luciana Morteo, Los Confines, Lactómeda, Obrador, Ying-Yang, Territorio Simbólico, Arte.Facto Casa Editora, The Book Cellar & Henschel, Librería La Libertad de Saladillo, Lobita de Río, Buchwald, LEO (Literatura en Órbita), Charco Editora Artesanal, Industria Mínima, Pulpa Editora, Proyecto Kraken, Libretto, La Llamarada Editorial, Pucherito Libros, Ninguna Orilla, Gayheart Ediciones, Camila Mack, Ediciones Hora Mágica, La Cebra, Heliogábalo, Proveeduría de Papeles Menegazzo & Cañadell, Lis Solé, Morpurgo Ediciones, El Teatrito Rioplatense de Entidades, entre otras. 

DATOS A TENER EN CUENTA

Durante los dos días fusionarán actividades en la reconocida Pulpería de Cazón. Días y horarios: sábado 24 de 15 a 21 hs. Domingo 25 de 13 a 19 hs ¿Cómo llegar? Por Ruta Nacional 205, km 170, Cazón, Saladillo.

 Más información en @feria.farol

Fuente: Cristela Cicaré & Sandra Kan Prensa

Oviedo, presente en la final de los «Siena International Photo Awards 2024» de la mano del fotógrafo Javier Fernández Santiago.

Oviedo, Asturias, 6 de febrero de 2024 – El fotógrafo ovetense Javier Fernández Santiago ha sido seleccionado como finalista en los Siena International Photo Awards, uno de los concursos de fotografía más reconocidos del mundo. 

Su obra titulada «Arriving at the destination» ha sido seleccionada en la categoría «Viajes y aventuras«. La fotografía, tomada en el Aeropuerto «Adolfo Suárez» Madrid Barajas, muestra un avión rodando por la pista de aterrizaje mientras el comandante de vuelo saluda a los curiosos que observan la llegada del avión. La imagen captura un momento único y lleno de emoción, transmitiendo la alegría de llegar a un nuevo destino. 

Los Siena International Photo Awards se celebran anualmente en Siena, Italia. El concurso atrae a miles de fotógrafos de todo el mundo que compiten por la oportunidad de conseguir este prestigioso reconocimiento. 

Javier Fernández Santiago es un prestigioso fotógrafo de la Semana Santa y el mundo cofrade, colaborando con Oviedo Cofrade en diferentes eventos y actos de la Semana Santa Ovetense y del mundo cofrade de la capital asturiana.

La selección de Fernández Santiago como finalista en este concurso es un gran reconocimiento a su talento y su pasión por la fotografía. Su obra «Arriving at the destination» es una hermosa imagen que captura la esencia de los viajes y la aventura.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo apoyamos la labor de este gran artista, Javier Fernández Santiago , por sus grandes valores como ser humano que persigue el bien común y por sus dotes profesionales en todos los ámbitos donde se desempeña.

Fuente: Ángel Rivaya, presidente de Oviedo Cofrade

FITUR TALENT debate sobre las capacidades humanas y la irrupción tecnológica en la industria turística

Expertos debaten sobre las oportunidades que brinda la Inteligencia Artificial en el desarrollo del talento de los profesionales del sector.

Madrid, 25 de enero de 2024.- La sección FITUR TALENT de la Feria Internacional de Turismo, ha comenzado esta mañana con una jornada completa de ponencias para reflexionar sobre la presencia y el desarrollo del talento de los profesionales del sector turístico en un contexto en el que las tecnologías brindan nuevas oportunidades. Bajo el lema “El factor humano en la industria turística: talento en tiempos de inteligencia artificial”, este espacio, organizado por IFEMA MADRID en colaboración con EDUCACIÓN 3.0, se ha desarrollado durante la segunda jornada de Feria y ha contado con la participación de expertos en educación y de la industria turística.  

Mulemwa Moongwa, Board Chairperson de ZITHS (Zambia Institute of Tourism & Hospitality Studies) ha abierto la jornada de ponencias presentando a Zambia como un país comprometido con el desarrollo del talento de los profesionales del sector. Asimismo, la experta ha anunciado la Cumbre “Africa Travel, Hospitality & Tourism Education Summit” que celebrarán en Zambia en abril de 2024. Además, desde ZITHS invitan a enseñar y aprender sobre el sector a través de diferentes temáticas como la gastronomía, idiomas, viajes y el turismo MICE. 

Teresa Samaniego, directora sectorial corporativa Travel & Services de ManpowerGroup España, ha declarado en la ponencia ‘Talento a la fuga’ que España es un país referente en todos los niveles de la industria turística, sin embargo, reconoce que “es necesario trabajar para conseguir el regreso de aquellos que, desilusionados por las exigencias actuales y poco compatibles con la vida personal, han abandonado el sector turístico”. En este sentido, la directora declara que las claves para conseguirlo pasan por “cambios en las organizaciones, la capacitación y formación de los trabajadores, desarrollo de las herramientas tecnología, jornadas más adaptadas a las nuevas necesidades, recuperar el talento de personas que puedan regalar sus experiencias personales y, sobre todo, cambios en las estructuras organizativas”.

Bartolomé Deyà,  vicedecano de la Facultad de Turismo de la Universidad de las Islas Baleares, afirma que “el 30% de nuestros estudiantes acaban trabajando en empresas tecnológicas relacionadas con el sector turístico. Así, define en esta jornada de la sección al talento 3.0 como “una combinación de habilidades personales y formativas”.  El profesional de la educación manifiesta la necesidad de una formación del alumnado junto a un seguimiento de los estudiantes para orientarles en un sector turístico muy diverso y en constate cambio.  

“Nuevos tiempos – Nuevas amenazas, ¿puede la Inteligencia Artificial reemplazar al ser humano?”, con la participación de Polina Grek, Head of Academic Department en HTL International School, ha profundizado sobre las capacidades de la IA en la industria. “La principal ventaja de la IA es su capacidad de recopilar y analizar grandes cantidades de datos para ofrecer recomendaciones personalizadas, mejorar los procesos recomendaciones personalizadas y otorgar un servicio más rápido y eficiente”. Sin embargo, reconoce que esta herramienta también puede generar desconfianza, sobre todo, en cuestiones como el desplazamiento laboral resultante o en términos de implicaciones éticas. 

Además, al final de su ponencia Polina Grek ha revelado que parte del discurso se generó mediante un Chat Bot para demostrar la importancia de la interacción humana con el fin de evitar discursos monótonos y repetitivos.  “La IA tiene más ventajas que amenazas, siempre que tengamos la mente abierta y nos adaptemos a los cambios podremos aprovecharnos de todo su potencial. Esta herramienta debe ser complementaria con la calidez y conocimiento humano y más en un sector tan cercano como es el turismo”. 

Por su parte, la mesa redonda “Innovación y tecnología en la industria turística: competimos por el talento” ha tratado con una perspectiva experta la diversificación de perfiles requeridos en la industria turística, el atractivo del sector para nuevos profesionales o la fortaleza de este frente a la potencial incertidumbre internacional.

Bruno Correa, consejero jubilado de Paradise Park Fun Lifestyle Hotel y miembro de la Junta Directiva de GEHOCAN y David Piélago, psicólogo de Empresa Área de Seguridad y Salud destacan que “estamos en un momento de revitalización, pero la esencia emocional continua presente en el sector”. Piélago declara que “hay que estar muy pendientes de los datos que se conozcan de nuestros trabajadores y de la gente con la que queremos colaborar. A partir de ahí hay que ser muy receptivos con las emociones que expresan cada uno de estos actores”. 

José Luis Pérez-Pla, asesor de VP Hoteles y profesor de ESIC Business & Marketing School, constata que “la industria del turismo de lujo en el país está en los mejores años”.

El profesional explica que España es uno de los países que más dirige este turismo de lujo y eso se debe a que “las grandes cadenas hoteleras mundiales han desembarcado en el país”.  Defiende que en este sector de lujo hay personal con mucho talento y que este segmento “debe centrarse en el ADN diferencial de la marca, poner pasión y tener gente claramente comprometida”. De esta forma, las cualidades que se buscan en este perfil profesional se basan en la excelencia, sensibilidad, paciencia, una obsesión por ser detallistas y una mentalidad orientada al servicio y centrada en el cliente. 

Esta jornada de reflexión ha concluido con la mesa redonda “Talento y nuevas tecnologías: desafíos y oportunidades para los destinos mexicanos” en la que han intervenido Michelle Fridman, secretaria de Turismo de Yucatán; Maricarmen Martínez, secretaria de Turismo de Nuevo León; Gloria Romo, secretaria de Turismo de Aguascalientes; Miguel Aguiñaga, secretario de Turismo de Baja California y Juan Enrique Suárez del Real, secretario de Turismo de Nayarit y presidente de la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR).

Cobertura de Prensa OdT | El Observatorio del Trabajo en FITUR 2024 ( 24 – 28 ENE 2024 ) por Patricia García Gómez

Portugal apuesta fuerte por este FITUR 2024. Por Patricia García Gómez

Con el eslogan «no es turismo, es futurismo», no podía perderme acercarme a saludar a María de Lourdes Vale, directora general de Turismo de Portugal en España.

Me atiende cercana y con una sonrisa excelente. Con todo lo que conlleva su responsabilidad en FITUR, hablamos de sostenibilidad en toda la riqueza de la palabra. El turismo debe ser responsable y tiene que impactar positivamente en el territorio, manteniendo sus costumbres y procurando que los pueblos del interior de Portugal no se pierdan, beneficiando no solo a los visitantes, sino también al medio ambiente y a las comunidades locales.

Sé que es una defensora de la tradición de los Caretos, como se llama en Portugal a las mascaradas, y a mí es algo que me apasiona.

Nos acercamos a una mesa donde unas artesanas están haciendo unas flores de papel, celebran el 50 aniversario de la revolución de los claveles que lleva ese nombre porque una mujer dió uno a un soldado y el resto también quiso.

Y yo recibo uno de ellos muy agradecida.

El stand es impresionante, están  representadas todas las regiones del país y nos muestran su maravilloso territorio, lleno de patrimonio, naturaleza, gastronomía y buenos vinos.

Tienen doce propósitos para este año:

#1 No es despreocupado, es comprometido

#2 No es virtual, es real

#3 No es nuestra, es tuya

#4 No es normal, es único

#5 No es Global, es local

#6 No es ola, es océano

#7 No es gris, es verde

#8 No es prepotente, es humilde

#9 No es moda, es tendencia

#10 No es negligente, es consciente

#11 No tiene prisa, es inmersivo

#12 No es artificial, es humano

Realmente esos propósitos definen a Portugal y a su gente.

He conocido un crecimiento exponencial de este país desde hace muchos años que decidí pasar mis vacaciones en la zona de Aveiro y Oporto, el trabajo profesional está dando sus frutos y ahora es un país top donde el turista puede encontrar lo mejor del turismo de playa y de interior.

Nos hicimos con esta foto de Visit Portugal y los bonitos claveles de papel y nos despedimos hasta el siguiente evento de turismo donde coincidiremos seguro.

Os animo a que este año conozcáis este maravilloso destino y que lo disfrutéis tanto como yo.

Cobertura de Prensa OdT | El Observatorio del Trabajo en FITUR 2024 ( 24 – 28 ENE 2024 ) por Patricia García Gómez