El mayor ecosistema internacional de Directivos de Capital Humano eligió Argentina como primer destino en América para constituir la Junta Directiva para ese país.

DCH- Organización Internacional de Directivos de Capital Humano , es la mayor asociación de directivos de Recursos Humanos del sur de Europa y tiene como principal objetivo de desarrollar toda el área concerniente al ámbito directivo de capital humano en organizaciones y asociaciones.

Para ello, DCH facilita el intercambio de experiencias entre Directivos de Capital Humano de diferentes países e informa, a todos sus miembros, sobre cualquier iniciativa o noticia relacionada con los Recursos Humanos.
Continuando con el impulso internacional que la institución viene desarrollando en el año 2019, el próximo día 12 de Junio, constituirá con la presencia de su Presidente Juan Carlos Pérez Espinosa, la Junta Directiva en Argentina.

Desde el observatorio del trabajo venimos trabajando en una alianza estratégica desde el año 2016, es así que generamos un espacio para los Directivos de RRHH y el ecosistema que lo integra el sector un espacio para reflexión y exposición de experiencias en el programa radial que este año esta emitiendo su temporada 10 en forma consecutiva, Directores de Capital Humano, Gerentes , Consultores, Institutos Educativos, Asociaciones Profesionales del Sector .

Se llevaron adelante un conjunto de acciones por ejemplo durante el año 2017 con motivo del 50 ° Aniversario de la AdRHA ( Asociación de Recursos Humanos de la República Argentina), se impulso un homenaje a los Ex- Presidentes de la institución en la que el Pte. Global Juan Carlos Pérez Espinosa envió una distinción a cada miembro poniendo en valor los aportes que realizarán para empoderar al sector, los mismos fueron entregados por nuestro Director & Conductor de El Observatorio del Trabajo que a su vez es miembro del Consejo Asesor Internacional y uno de los dos Embajadores de Argentina el Lic. Juan Domingo Palermo.

Durante el año pasado en una actividad realizada en la UCES ( Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales ) se presentaron los objetivos a seguir en el Capitulo Argentino. La finalidad de la institución es cooperar con los lideres para crear un ámbito plenamente directivo del sector en la Argentina, siendo el país el primero de toda América, el anhelo que se persigue es que se pueda compartir experiencias teniendo como meta lograr organizaciones más competitivas y saludables.

Foto: Angél Javier Vicente , Juan Domingo Palermo y Juan Carlos Pérez Espinosa en Valdecañas durante el 2017 en HR Summit , momento en que El Observatorio del Trabajo entrego una distinción a DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) por los aportes que la institución vino realizando en fortalecer la Cultura del Trabajo, ese mismo año también se distinguió a South Summith -Spain Start Up , al CZV ( Consorcio de la Zona Franca de Vigo), a la Cámara de Toledo y a la Fundación Incyde – Cámaras de Comercio de España.

El Observatorio del Trabajo es una agencia de investigación social y noticias de temas socios laborales la que busca agregar valor a el ecosistema laboral mediante producciones científicas , actividades de articulación con los lideres e instituciones a nivel nacional e internacional.

Este es y sera siempre nuestro espíritu y accionar , así como somos parte impulsora de este hecho histórico y de este ámbito único para los profesionales de los Recursos Humanos de Argentina, seguirá siendo nuestro compromiso apoyar a la Junta Directiva que se constituya en Argentina este mes de Junio del 2019 .

 

El Observatorio del Trabajo – Embajada DCH Argentina

Nota: La convocatoria se esta realizando directamente desde la Junta Directiva de DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) a propuesta de los Embajadores de la institución en Argentina.

En el día del profesional de los RRHH reafirmamos nuestra misión » Organizaciones más Competitivas & Saludables».

Desde El Observatorio del Trabajo – DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) Capitulo Argentina , saludamos a los profesionales de los Recursos Humanos en su día y reafirmamos nuestro compromiso en continuar sembrando producciones, reflexiones y encuentros con el objetivo de hacer más competitivas y saludables a las organizaciones.

Equipo de El Observatorio del Trabajo DCH Argentina.

 

Ecosistemas de Innovación WIT SALUD en la sede de la Fundación Botin

Hoy martes 28/05 desde las 10:00 hs Madrid , se realizara una  jornada, organizada por los Programas de Innovación y Emprendimiento UPM (I&E UPM) y la Fundación Pfizer, es la segunda sesión de un ciclo de workshops enfocados en el ámbito de la salud que se irán desarrollando durante los próximos meses, y que buscan abrir debate sobre las tendencias y oportunidades en innovación tecnológica y emprendimiento en torno a dicho sector.

Los Programas I&E UPM dependen del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Doctorado de la UPM y tienen su sede en el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM).

Dicho evento tiene como finalidad debatir sobre el desarrollo de ecosistemas avanzados en innovación en el sector salud como marco fundamental para dinamizar la conexión entre agentes, la creación de oportunidades de negocio y la mejora del cuidado del paciente como fin último.

Para ello contaremos con diferentes expertos profesionales de prestigio y perfiles multidisciplinares, que compartirán sus experiencias y discutirán sobre las tendencias y oportunidades del sector sanitario de una manera dinámica y práctica en un entorno interactivo.

DESCARGA PROGRAMA COMPLETOPrograma 2º WIT Salud @ Ecosistemas de Innovacion (3)

Fuente: Área de Comunicación en los Programas de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid

 

Empresas extranjeras, a la caza de jóvenes argentinos

Trabajar para empresas internacionales desde la comodidad del hogar es una tendencia que se consolida entre jóvenes argentinos. El empleo fuera de nuestras fronteras es ganar en moneda dura.

En promedio, un proyecto de corta duración se paga 205 dólares, mientras que trabajos de programación, arquitectura y otros de mediano plazo, oscila entre 10 mil y 15 mil dólares.

Un punto importante es el dominio del inglés debido a que uno de los empleos más solicitados es la redacción de contenidos de todo tipo: académica, de reportes, de blogs, investigación y traducción, entre otras.

Según lo expresado a diario Ámbito por Sebastián Siseles, del portal de trabajo online Freelancer.com; la mayor fuente de demanda de argentinos es Estados Unidos, seguido por Australia y Reino Unido. El cuarto lugar lo ocupa España, «un país que hace muchos años requiere talento argentino para distintos empleos».

India y Canadá están en el quinto y sexto puesto respectivamente; dos mercados en constante crecimiento y con una gran demanda en el área de tecnología y diseño.

Los pedidos más frecuentes son para análisis estadístico, programación de bases de datos, diseño gráfico, procesamiento de datos, diseño de eBooks, análisis de negocios, programación de asistentes virtuales, data entry y tareas en más de 1300 áreas de especialización. También en crecimiento se ofrecen empleos vinculados a Machine Learning, Blockchain y Data Mining.

Fuente: https://www.ambito.com/empresas-extranjeras-la-caza-jovenes-argentinos-n5030900

Eligen al Emprendedor del Año

Se llevó a cabo la novena Premiación del Entrepreneur Of the Year de EY Argentina, un programa a nivel mundial que tiene por objetivo reconocer y premiar a los emprendedores exitosos en el mundo de los negocios y en áreas sociales.

El ganador en la categoría «Master» fue Federico Trucco, CEO del Grupo Bioceres, empresa proveedora de soluciones enfocadas en la productividad de cultivos que desarrolló una plataforma multidisciplinaria y multiproducto capaz de proporcionar soluciones durante todo el ciclo del cultivo. Trucco representará a la Argentina en el World Entrepreneur of the Year, premio global que se entregará en junio en Mónaco.

En la categoría Emergente, el ganador fue Martín Castelli, presidente de Blue Star Group, una firma argentina dedicada al diseño, producción y comercialización de accesorios de moda “Isadora y Todomoda” logró a ser la compañía más grande de América latina en la venta de accesorios, y la tercera en su rubro, a nivel global.

Y en la categoría Emprendedor Social, se premió a toda la terna: Mateo Salvatto, fundador de Asteroid Technologies, que promueve tecnología inclusiva, como la app «Háblalo«, diseñada para mejorar la comunicación de personas hipoacúsicas.

Otro fue Ignacio Berra, cirujano cardiovascular del hospital Garrahan, por el sistema que permite preservar un órgano en condiciones semejantes a las del cuerpo humano y duplicar la cantidad anual de transplantes.

Y Sheila Graschinsky por la fundación Ian (el nombre de su hijo, que tiene parálisis cerebral. Esta ONG promueve la inclusión, y brinda herramientas para que todos podamos ser parte activa en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Fuente: https://www.cronista.com/apertura-negocio/emprendedores/Eligen-al-Emprendedor-del-Ano-20190510-0008.html

Cable e internet destronaron a telefonía móvil en el podio de reclamos en el mercado de Argentina

En 2018, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor recibió casi 131.000 reclamos, números similares al año pasado, pero el dato es que cambió el ranking de las empresas que no hacen bien la tarea.

En 2017 las mayores quejas eran dirigidas a la telefonía móvil. Durante 2018 el rubro más denunciado fue televisión por cable y servicios de internet, en segundo lugar Servicios financieros y seguros; y cerrando el podio Planes de ahorro.

Por empresas, la firma de cable, telefonía e internet Telecentro se ubicó al tope de los reclamos; seguida por Edesur; Telefónica, Santander Río, Cablevisión, Telecom, Daniel Grinbank Medios y Espectáculos, Fibertel y Directv; entre otras.

En servicios financieros y seguros, con un 46,58% de las quejas dentro del rubro, se debieron a problemas derivados del uso de tarjetas de crédito.

Al discriminar por edad, el informe permite observar que alrededor del 80% de los reclamos fueron realizados por personas de entre 25 y 45 años. En tanto, por géneros, las quejas se repartieron casi por igual de parte de mujeres y hombres.

Fuente: https://www.iprofesional.com/actualidad/290538-internet-telecom-web-Telecentro-lidera-por-lejos-el-ranking-de-quejas-en-Defensa-del-Consumidor

 

Este martes 21/05 a las 18 H . en INCASUR organiza la primer encuentro del “El futuro del trabajo y el trabajo del futuro”

» Primer encuentro del ciclo de talleres. En el marco del Programa “El futuro del trabajo” que Incasur viene llevando adelante, los invitamos al ciclo de talleres de debate que comienza el martes 21 de mayo a las 18 hs. en nuestra sede.

El futuro del trabajo y el trabajo del futuro” comprende un conjunto de acciones relacionadas con formación sindical, trabajos de investigación, desarrollo de trabajos y estudios específicos; en articulación con otros actores como universidades nacionales, institutos de formación sindical, y redes internacionales.

En este contexto, el primer encuentro del ciclo 2019 inicia el 21 de mayo en nuestra sede (Alberti 36, CABA) con la participación de Roberto Bonetti, Víctor Carricarte, Ramón Ermácora, Rubén Lucero, Osvaldo Moreno, Rodolfo Romero, Marcelo Santillán, y Sofía Scacerra, entre otros.

Las entidades que invitan son: Incasur Fundación Promoción Humana; Instituto del Mundo del Trabajo; UNI Global Union; Cátedra “Formación y capacitación”, Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ); Cátedra “Relaciones laborales uberizadas”, carrera de RRTT-UBA; Centro de Estudio Alfredo Ferraresi; Centro de Estudios Laborales de los Trabajadores Argentinos; Centro de Estudios para la Inclusión Social (CEIS); Comisión DDHH de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT); Capacitación y Estudios del Trabajo y Desarrollo (CETyD); Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES); Universidad de San Martín (UNSAM).»(*)

Luis Vicente Muñoz entrevisto a CUBIC FORT en el espacio Mentoring en » Capital, la Bolsa y la Vida «

Entrevista en el espacio de Mentoring «CUBIC FORT » & el Equipo de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid

“La clave del éxito está en creer en lo que estás haciendo y apostar por uno mismo”.

Nos acompañaron Jesus Caicedo Garcia  

 , Founder & CEO de Cubic Fort y su socio Juan Bautista Tomás Gabarrón  , Founder & CTO de Cubic Fort: “El futuro está en la tecnología y nuestro país debe montarse en ese tren”.

Consideran que aún existe mucho desconocimiento sobre tecnología artificial y blockchain y como pueden estos ayudar a las empresas. También contamos con la presencia de Elena Berga Montardit, Asesora Senior de Startups de la Universidad Politécnica de Madrid y Beatriz del Rincón Alonso, Responsable de comunicación de programas de innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.

Están involucradas con un programa donde se reciben más de 470 ideas de emprendimiento para participar y que pasan por un filtro para llegar a la fase de formación y asesoramiento con mentores que están dispuestos a ayudarles en diferentes ámbitos, incluso el programa busca de ayudar a los emprendedores a nivel de financiamiento.

Fuente: Textual