28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

MÁS DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES EN ACTIVO NO ESCOGERÍA UN NUEVO EMPLEO BASÁNDOSE EN EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN DE LA COMPAÑÍA

  • Según el Cigna 360 Wellbeing Survey 2022 no se considera como factor decisivo a la hora de cambiar de empleo.
  • El tecnoestrés, principal consecuencia del teletrabajo, provoca un incremento del absentismo laboral y una bajada de la productividad cuyos efectos se pueden traducir en fatiga visual, adicción, problemas osteomusculares y agotamiento mental y cognitivo.

Madrid, 19 de abril de 2023. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han incorporado al mundo laboral como una herramienta para mejorar el rendimiento, la productividad y competitividad, así como una vía de comunicación. No obstante, no es un factor decisivo a la hora de escoger un empleo tal y como señalan los datos del estudio Cigna 360 Wellbeing Survey 2022, donde se refleja que más de la mitad de los trabajadores en activo no escogería un nuevo empleo basándose en el uso de nuevas tecnologías y procesos de digitalización de una empresa.

Y es que, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza Internet considera que las nuevas tecnologías pueden conllevar beneficios a la sociedad, en términos generales, 1 de cada 4 personas rechaza la utilización y el aprendizaje de las nuevas tecnologías debido a un uso incorrecto, siendo mayor el rechazo entre las mujeres, según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).

Este uso incorrecto unido a la alta demanda laboral relacionadas con las tecnologías, la creciente implantación del teletrabajo y las formaciones y reuniones telemáticas, así como la falta de formación previa sobre su uso están directamente relacionadas con la aparición de ansiedad, estrés, malestar o alto nivel de activación psicofisiológica a la hora de utilizar cualquier tipo de tecnología, desarrollando actitudes negativas hacia las mismas.

Ana Sánchez de Miguel, directora de Recursos Humanos de Cigna España explica que “Muchas personas viven más preocupadas por la tecnología que dejan en un segundo plano la vida personal. El estar constantemente conectados al trabajo, a través de un móvil, un ordenador o cualquier dispositivo electrónico, puede tener un impacto considerable sobre la salud mental de los empleados, produciendo una bajada del rendimiento y la posible aparición del síndrome de burnout. Mantener una reunión a través de la pantalla del ordenador no permite hacer contacto visual con tu interlocutor que es la forma de fomentar la empatía y el entendimiento mutuo, Soy consciente que la tecnología y la innovación son aceleradores del cambio y son necesarios para el desarrollo de la sociedad, si bien considero que es preciso tener un propósito bien definido y una capacitación adecuada y evitar el uso indebido de las mismas para evitar en la medida de lo posible el tecnoestrés”.

El origen del tecnoestrés se encuentra en un desajuste entre la necesidad de usar las TIC en el puesto de trabajo y los recursos disponibles para cubrirlas y realizar las tareas laborales (competencias digitales, disponibilidad de dispositivos o acceso a Internet), tal y como recoge el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Existen dos tipos de tecnoestrés: la tecnoansiedad (provocada por la sensación de ansiedad, estrés o fatiga por la necesidad de tener que usar TIC o aprender su funcionamiento) y la tecnoadicción (utilización constante de las TIC e imposibilidad de desconexión). Respecto a la primera, más del 71% de la población española considera que el uso inadecuado de las tecnologías genera situaciones de ansiedad o estrés, en base a un estudio del ONTSI. Por otro lado, el mismo estudio muestra que los jóvenes entre 16 y 25 años tienen mayor riesgo de desarrollar algún tipo de adicción tecnológica.

Por eso, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, los expertos en salud de Cigna identifican los efectos que tiene el uso excesivo de la tecnología en el ámbito laboral y que sirven de base para identificar el tecnoestrés:

·         Fatiga visual: el tiempo medio de exposición a los dispositivos electrónicos (móviles, ordenadores, e-books…) es de 7h diarias para jóvenes y adultos. Concentrarse en una tarea durante muchas horas puede provocar síntomas como sequedad ocultar, irritación o visión borrosa. Reducir la intensidad lumínica de los dispositivos o la propia iluminación del entorno para no forzar la vista pueden ayudar a reducir los efectos derivados de la fatiga visual. Además, elegir pantallas que tengan tonos más cálidos o que cuenten con un filtro azul permiten trabajar más cómodamente. También es importante ubicar correctamente las pantallas con respecto a las fuentes de luz naturales (ventanas), debiendo colocarse los monitores perpendiculares a estas (nunca delante o detrás de ellas) para minimizar la aparición de reflejos y/o deslumbramientos que aumenten la fatiga visual. Por último, y no menos importante, hay que realizar pequeñas pausas periódicas para descansar la vista y, si es posible, alternar el trabajo con pantallas con otros elementos que supongan una menor carga visual. También existen ejercicios de relajación de la vista, por ejemplo, contemplar escenas lejanas o realizar ejercicios de “palmeado” que consiste en colocar las palmas de las manos sobre los ojos, manteniéndolos abiertos y sin tocar los párpados durante 20 o 30 segundos sin ver ninguna luz).

·         Tecnoadictos y salud mental: el uso patológico de las tecnologías puede materializarse tanto en adicción, como en usos que pueden generar problemas psicológicos. La dependencia del uso de móviles y otros dispositivos conectados a la red pueden llegar a provocar serios problemas como ansiedad o malestar que pueden repercutir directamente sobre la cantidad y calidad del sueño y sobre la vida cotidiana en general. Limitar el horario de uso de estos dispositivos y fomentar la realización de actividades que no requieran el uso de tecnologías para fomentar la comunicación hablada y las relaciones personales pueden ayudar a controlar el sentimiento compulsivo de estar conectados a todas horas y en cualquier lugar.

·         Problemas osteomusculares: la sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de ciertos músculos y las posturas forzadas o incorrectas durante largos periodos de tiempo pueden derivar en fatiga muscular, contracturas o problemas físicos más graves. La lumbalgia, dorsalgia, el síndrome del túnel carpiano o el dedo en gatillo son algunas de las manifestaciones clínicas más frecuentes relacionadas con el uso continuado de dispositivos electrónicos. Por ello, es fundamental disponer de un espacio de trabajo lo suficientemente amplio que permita mantener una correcta higiene postural durante el tiempo de trabajo frente a las pantallas, además de realizar periódicamente ejercicios de estiramientos y relajación muscular durante los descansos. En caso de dolencia, se recomienda acudir a un fisioterapeuta, además de relajar los músculos.

·         Agotamiento mental y cognitivo: la “tecnofatiga” se caracteriza por una sensación de cansancio y agotamiento mental y cognitivo debido al uso de tecnologías. El síndrome de la ‘fatiga informativa’ debido a la sobrecarga de información derivada de Internet y la incapacidad de asumir nueva información puede traducirse en cansancio mental, dolor de cabeza e incluso una reducción de energía que afecta de manera directa a la dificultad para concentrarse y prestar atención con la correspondiente bajada del rendimiento y la productividad laboral. Para combatir este agotamiento, es fundamental reducir las tareas no productivas relacionadas con el uso de nuevas tecnologías como consultar las redes sociales en el trabajo o responder correos electrónicos improductivos. Al establecer un tiempo límite para la ejecución de las actividades relacionadas con tecnología, se evita la procrastinación y el enfoque perfeccionista. También, la realización de ejercicio físico continuo robustece el cerebro y lo hace menos propenso a la fatiga mental; así mismo, cuidar la alimentación e hidratarse adecuadamente evita/mitiga estos síntomas.

SOBRE CIGNAHEALHCARE EN ESPAÑA 

Cigna Healthcare en España es la división de The Cigna Group especializada en seguros de salud y enfocada al mercado corporativo contando con más de 1.000 clientes  corporativos y una red médica con más de 49.300 especialistas, 1.987 hospitales, centros médicos y clínicas privadas. Desde el año 2010 se dirige también al mercado particular, contando con más de 215.000 asegurados. Cigna Healthcare, ofrece un concepto más actual e innovador que da mayor visibilidad a la importancia de proporcionar  una oferta de servicios única basada en el cuidado integral de la salud en clientes y asegurados, desde un enfoque más humano, empático, cercano y personalizado. En España,  con un equipo de casi 700 personas, se encarga de ofrecer las soluciones de salud más innovadoras a través de un servicio de calidad exclusivo creado a la medida de un cliente  cada vez más exigente, con unas coberturas originales y flexibles, un acceso a la asistencia sencillo, inmediato y sin trabas burocráticas. Dentro de su amplia gama de productos  se encuentran los servicios más novedosos enfocados a la prevención y a la promoción de la salud y delc bienestar: Cigna +Salud y Cigna Well-Being. 

SOBRE THE CIGNA GROUP 

The Cigna Group es una de las compañías norteamericanaslíderes en seguros de salud para empresas. A través de sus dos divisiones, Cigna Healthcare y Evernorth Health Services se  compromete a mejorar la salud y el bienestar de sus clientes y asegurados. Está presente en 30 países y cuenta con más de 190 millones de relaciones comerciales en todo el mundo  y un equipo de 70.000 personas. Desde hace más de una década, The Cigna Group ofrece productos de calidad tanto a las grandes corporaciones como a particulares. Cuenta con una experiencia muy extensa integrando dos aspectos: seguros de salud flexibles y productos y servicios innovadores en todo el mundo. Es una de las pocas compañías de seguros que integra una extensa gama de productos de salud, farmacia, psicología, dental, seguros de vida y accidentes, y seguros para expatriados

Para más información: 

Trescom 

Sara Gonzalo / Sara Moreno / Cristina Blanco 

Telefonos: +34615 18 41 66 / +34 683 66 00 13 /+34 606 85 44 23 

Emails: sara.gonzalo@trescom.es / sara.moreno@trescom.es / cristina.blanco@trescom.es

IFEMA Madrid cierra 2022 con récord histórico de facturación

En un ejercicio excepcional, la institución registra sus mejores resultados, con ingresos por valor de 187,7 millones de euros, elevando su facturación un 90,3%respecto a 2021. El EBITDA alcanzó los 20,4 millones. 

Los resultados vienen a ser un reconocimiento del mercado al liderazgo global ejercido por IFEMA Madrid en la recuperación de la actividad ferial y congresual durante los años 2021 y 2022.

La decisión de celebrar FITUR en plena pandemia tuvo un efecto tractor, logrando en 2022 celebrar un total de 105 ferias y congresos, cerca de 400 eventos y convenciones y 21 eventos de ocio y música. En total, a lo largo del año, IFEMA Madrid reunió a 21.360 empresas y 3,7 millones de visitantes.

La implementación del Plan Estratégico y los avances en la diversificación, internacionalización y digitalización del negocio, han sido claves en un año que también ha acometido una reorganización de su estructura y un proceso de captación de talento.

Las previsiones para 2023 se sitúan en un total de 185,2 millones de facturación, lo que significará mantener el gran crecimiento experimentado en 2022, a pesar de no estar programado ningún gran evento extraordinario, como ocurrió con la Asamblea de la OTAN o la COP 25. En el plano de actividad se espera alcanzar 109 ferias y congresos, 31 eventos de ocio y más de 445 eventos y convenciones.

Madrid, 24 de abril de 2023.- El presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA Madrid, José Vicente de los Mozos, ha presentado hoy los resultados económicos y de actividad de IFEMA Madrid durante 2022, tras su aprobación por la Junta Rectora de la institución. Un ejercicio excepcional que, a pesar de su complejidad, ha representado para IFEMA Madrid el mejor de su historia, gracias al impulso y restablecimiento de su actividad, que le ha llevado a cerrar el año con los mejores resultados de su historia. Un total de 187,7 millones de euros de facturación, la mayor nunca alcanzada, un EBITDA de 20,4 millones.

La decisión adoptada por IFEMA Madrid como única organización a nivel internacional que mantuvo su calendario ferial completo, a pesar del fuerte repunte de la variante Ómicron en los comienzos del año 2022, frente a otras ferias de Europa y del mundo, que mantuvieron paralizada su actividad hasta el segundo o tercer trimestre del año, fue el factor decisivo para alcanzar un balance tan excepcional. Unos resultados que representan el reconocimiento del mercado al liderazgo global ejercido por IFEMA Madrid en la recuperación de la actividad ferial y congresual durante los años 2021 y 2022.

En este sentido, si tomamos como referencia 2021, año en el que la institución también llevó a cabo un importante esfuerzo por mantener algunas de las ferias clave de su calendario como fue el caso de FITUR, todavía son más llamativos los resultados de 2022, disparando el incremento de los ingresos hasta un 90,3%. 

En términos de actividad, el esfuerzo organizativo por recuperar el calendario ferial ha dado como resultado la celebración de un total de 105 ferias y congresos, de las cuales 28 se celebraron también en formato digital a través de la plataforma LIVE Connect; cerca de 400 eventos y convenciones y 21 eventos de ocio y festivales musicales. Una actividad que ha atraído la presencia de 21.360 empresas y 3,7 millones de visitantes, confirmando el efecto tractor que supuso la celebración de FITUR en plena pandemia y la llamada a los sectores económicos a la vuelta a la normalidad.

De hecho, en 2022 se celebraron casi todas las ferias propias previstas en calendario, algunas, con resultados superiores a los estimados, como Fruit Attraction que, junto con FITUR, se sitúan a la cabeza en generación de ingresos. 

Impulso a la actividad

Asimismo, y a pesar de las circunstancias, durante 2022 se crearon nuevos proyectos feriales como  Global Mobility Call, el gran congreso con exposición apoyado por el Gobierno de España, así como por la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid,  que pretende liderar el proceso de transformación hacia una movilidad sostenible; Helixa Summit, enfocado a investigar las oportunidades del metaverso para el crecimiento del sector empresarial, y Accountex España, el nuevo evento especializado en la digitalización de los procesos administrativos y contables de asesorías, despachos de abogados y pymes.

También la utilización de las infraestructuras de IFEMA Madrid en momentos valle, como es el mes de diciembre, para la celebración de eventos de ocio, celebraciones de empresas y otros eventos dirigidos al gran público, han representado una contribución a los resultados y a la recuperación general de las actividades de ocio.

A ello se suma un acontecimiento excepcional, como fue la producción de la Cumbre de la OTAN por encargo del Gobierno de España, celebrado en el Recinto Ferial el pasado mes de junio, y que supuso una inyección tanto en el plano económico, contribuyendo a la mejora de los resultados 2022, como en el reputacional, confirmando a IFEMA Madrid, una vez más, como espacio de referencia mundial para acoger grandes eventos globales, tal como ocurrió igualmente con la COP 25. 

Plan Estratégico, factor clave de recuperación

El acierto de la implantación del Plan Estratégico diseñado por IFEMA Madrid en 2022, centrado en tres ejes como la diversificación, la internacionalización y la digitalización, ha sido clave en el proceso de recuperación de la actividad, así como en el proyecto de transformación de la compañía.

El ocio, nueva línea de negocio

En 2022 se produce un gran despegue del Área de Ocio y Eventos de Público en el que IFEMA Madrid tiene proyectada su diversificación. Una nueva línea de actividad que viene a cubrir el doble objetivo de aportar valor al negocio con nuevas vías de ingresos, así como de rentabilizar el uso de las instalaciones, principalmente en momentos valle de actividad. 

En este contexto, en 2022 se ha alcanzado la cifra total de 21 grandes eventos de ocio entre espectáculos, musicales, festivales, conciertos y exposiciones, que han logrado atraer a 1,1 millones de visitantes. Entre ellos, cabe destacar por su impacto, eventos como la gira internacional de Swedish House Mafia, los festivales Love the Twenties y Love the 90’s, o el gran espectáculo de magia Hangar 52 Revolution, con cifras cercanas a los 30.000 asistentes cada uno; o la llegada de eventos permanentes en la oferta cultural de Madrid, como Malinche, con 80.000 asistentes, o WAH Show, con más de 250.000.

Internacionalización y proyectos de expansión

En 2022, a pesar de la situación general, también han sido clave los avances que se han conseguido en los proyectos de internacionalización que contempla el Plan Estratégico de IFEMA Madrid.

En este campo las acciones se han diversificado en tres líneas de actuación. Por un lado, la atracción de grandes eventos internacionales, como fue el caso, además de la Cumbre de la OTAN, de World Dog Show, la mayor competición mundial de criadores caninos, donde participaron más de 55.000 personas y 16.500 ejemplares de raza.  En este ámbito, IFEMA Madrid también lideró la vuelta presencial de grandes congresos internacionales, con 10 convocatorias, muchas de ellas del ámbito médico científico, donde se ha posicionado como referente mundial, destacando congresos como Heart Failure Congress, de la Sociedad Europea de Cardiología (4.000 asistentes), o World ATM Congress, el mayor evento de navegación aérea (7.000 asistentes), entre otros. Una trayectoria ha vuelto a merecer el premio internacional a IFEMA MADRID como el Mejor Recinto Congresual de Europa.

La estrategia internacional se concentra también en la captación del interés de empresas extranjeras y visitantes internacionales hacia nuestras ferias para lo que se organizan programas de compradores de países objetivo, y se pone en marcha la red de delegaciones de IFEMA Madrid en el extranjero. En este sentido, los resultados de 2022 apuntan a unos datos de participación internacional que se sitúan en un 17% en cuanto a expositores internacionales y en un 11% de visitantes extranjeros. 

Como tercera línea de actuación, en el plano internacional, están los proyectos de expansión, tanto de creación de ferias en colaboración con operadores locales como en la consultoría estratégica para creación y gestión de recintos feriales. En el capítulo de proyectos de expansión, destaca el acuerdo estrechado con CORFERIAS, el mayor operador y palacio de congresos de Colombia, para la organización conjunta de eventos en el país, así como la asesoría prestada a la República Dominicana para su nuevo Centro de Exposiciones de Santo Domingo.

Digitalización e innovación

A lo largo de 2022, la tecnología y la innovación se han confirmado como pilares del Plan Estratégico y transformador de IFEMA Madrid, tanto desde el punto de vista del negocio con la organización de eventos híbridos y virtuales, como desde los procesos operativos. 

En este contexto se han puesto en marcha desarrollos como la plataforma LIVE Connect, una comunidad virtual que suma 300.000 visitantes y que se extiende los 365 días al año, configurando la feria en la nube para conectar oferta y demanda. También a lo largo de 2022 se ha implementado soluciones propias como Visual Space para la digitalización de la producción de eventos físicos con mapas 2D y 3D con información geoposicionada, y otras iniciativas como la implantación de CRM (Customer Relationship Management) via Salesforce, con cinco ‘nubes’ funcionales a la vez.  

A ello se suma el trabajo de investigación que se lleva a cabo desde el Laboratorio Tecnológico IFEMA LAB, que investiga aplicaciones de feria aumentada y que cuenta ya con varias patentes en los casos del uso de la realidad aumentada para experiencias mixtas e híbridas.

La web de IFEMA Madrid representa también un objetivo clave y la puerta de acceso a la actividad y al negocio de la compañía.  En este contexto, en 2022 se han contabilizado un total de 16.705.763 sesiones, lo que representa un incremento del 59% sobre el año anterior.

Inversión en talento

La pandemia también ha sido impulsora del proceso de transformación cultural y adaptación de la estructura que está acometiendo IFEMA Madrid, en línea a las necesidades del Plan Estratégico, con un proceso de adaptación a los procesos digitales, al cambio cultural y a la gestión de nuevas plataformas y herramientas.

A lo largo de 2022 se han incorporado a la plantilla una cuarentena de nuevos perfiles muy especializados en herramientas de gestión de clientes y gestión del dato, como el ticketing, la generación de contenidos digitales, CRM, marketing ferial digital, etc., con el objetivo de captar talento y adaptar la estructura de IFEMA Madrid a las nuevas exigencias organizativas, estratégicas y de negocio.

Así mismo se ha llevado a cabo la nueva configuración de la estructura organizativa con el mismo objetivo de aportar valor a los ejes del plan estratégico y optimizar recursos, procesos y líneas de negocio, incorporando nuevos profesionales a IFEMA Madrid con una gran experiencia internacional, así como también enfocados a la gestión de eventos de ocio, la principal línea de diversificación.

Proyecto singular, Madrid Turismo by IFEMA Madrid

El ejercicio 2022 también ha contemplado la puesta en marcha de Madrid Turismo by IFEMA Madrid, un nuevo proyecto impulsado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para el diseño y ejecución de un plan dirigido a impulsar y potenciar el posicionamiento turístico internacional de Madrid, en destinos de largo radio con una estrategia de colaboración público-privada dirigida a la captación de turistas de alta capacidad de gasto y de larga estancia. Dicha estrategia se dirige a los mercados de Estados Unidos y Canadá, Japón, la República de Corea, China y Sudeste Asiático, Latinoamérica, y Oriente Medio.

Sostenibilidad

La sostenibilidad, sin duda, se ha posicionado como objetivo transversal a toda la actividad de IFEMA Madrid, habiendo conquistado unos hitos importantes a lo largo de estos años, y que en 2022 arrojaban los siguientes datos:

Se ha reducido en un 90% el ratio de emisiones de CO2, de alcance 1 y 2, en los últimos 6 años; el 83% de los residuos generados por la actividad ferial se reciclan, y en los últimos 5 años se ha reducido el ratio de consumo de gas natural en un 42%, de electricidad un 33%, y un 40% el consumo de agua. 

Previsiones 2023

La buena marcha de la actividad durante el pasado ejercicio, junto a los proyectos estratégicos y de transformación que están implementándose, han marcado los presupuestos de IFEMA Madrid para 2023, cuyas previsiones económicas se sitúan en un total de 185,2 millones de facturación, manteniendo los niveles de facturación y rentabilidad del ejercicio precedente. Estas expectativas son especialmente valiosas si se considera que en 2023 no se acogerá ningún gran evento singular, como fue en 2019 la COP 25, o en 2022 la Asamblea de la OTAN, y que además es un ejercicio que concentra un número sensiblemente menor de ferias bienales.

Así mismo, en el plano de actividad, se espera alcanzar la cifra de 109 ferias y congresos a lo largo del año, 4 convocatorias en el exterior, 31 eventos de ocio y musicales, y más de 445 eventos y convenciones.

Nuevo Proyecto de Restauración 2023

Por otro lado, entre las novedades de 2023 en las que estamos trabajando, figura el nuevo proyecto de restauración que será operado por Areas y que contará con 32 establecimientos de restauración, además de grandes y atractivas terrazas, que se proyectarán en todo el recinto, y cuya transformación comenzará a visualizarse en el mes de septiembre.

Se trata de un proyecto en línea con el proceso de transformación de la institución con el que IFEMA Madrid da un salto cualitativo en su oferta de restauración posicionándose como referente gastronómico del sector ferial.  El objetivo de transformar la restauración de IFEMA Madrid y contribuir a proyectar el recinto ferial como un hub gastronómico en Madrid, con una propuesta única, totalmente renovada, y basada en la combinación de marcas internacionales de renombre y conceptos locales diseñados exclusivamente para este espacio. 
Además, el nuevo proyecto de restauración de IFEMA Madrid contará con el apoyo de grandes patrocinadores gastronómicos, que serán las compañías de cerveza, refrescos y café, de la mano de Mahou San Miguel, Coca-Cola Europacific Partners y L’OR.

Fuente: Marta Cacho ( Directora de Comunicación y Prensa) y Pablo Lopéz ( Prensa Institucional ) IFEMA MADRID

INFORME RESUMEN XIV ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO

Como cierre del XIV Encuentro Empresarial celebrado en Santo Domingo el pasado mes de marzo, le hacemos llegar un documento de resumen con los principales hitos y resultados, de un encuentro cuyo objetivo es ser el mejor escenario de la realidad empresarial de Iberoamérica. Rumbo ya a la próxima Cumbre que se celebrará en noviembre de 2024 en Quito, hemos querido compartir este importante documento. ( En el siguiente Pdf puedén leer el informe)

resumen-encuentro-iberoamericano

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo agredecemos a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) & Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) por permitirnos hacer llegar la voz y las propuestas de los empresarios de Iberoamerica.

Se celebró en Buenos Aires el evento por los 75 años de independencia del Estado de Israel y OdT| El Observatorio del Trabajo estuvo presente

En el día de hoy miercolés 26 de Abril 2023 se llevó a cabo en los salones del Hotel InterContinental de la Ciudad de Buenos Aires, la celebración por los 75 años de la Declaración de Independencia del Estado de Israel. El evento estuvo convocado por la sede diplomática del país hebreo en Argentina a cargo de Eyal Sela y contó con la colaboración de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, liderada por el Sr. Mario Montoto.

Ante un nutrido grupo de invitados entre políticos, empresarios, artistas, referentes religiosos y de asociaciones de la sociedad civil, la conductora Tete Coustarot estuvo a cargo de la conducción del evento que comenzó con la entonación del himno nacional argentino y el israelí, “Hatikva”. Ambas piezas musicales fueron ejecutadas por un sexteto de flauta, piano, violín y violonchelo e interpretadas por la cantante litúrgica Tali Lubienicki.

Posteriormente el jefe de misión Eyal Sela se dirigió al público destacando que Israel siendo un país de tan solo 75 años está precedido por una matriz histórica milenaria, resaltando la centralidad de Israel en la vida judía a través de los siglos. Seguidamente, el diplomático destacó cómo hoy este joven Estado que fue antecedido por años difíciles de dolor y persecución para el pueblo judío concibe a la libertad de culto y al respeto por la diversidad religiosa y cultural como un elemento basal y constitutivo.

Sela continuó su alocución remarcando cómo Israel recibió lo que el diplomático categorizó como “la bendición de la escasez”. Es decir, la carencia de recursos naturales y la presencia de adversidades bio climáticas que lo motivaron a desarrollar un universo de herramientas creativas que le permitieron sobreponerse a esas dificultades y convertirse en un impulsor constante de la innovación. Al respecto, el anfitrión del evento nombró una serie de desarrollos de su país natal que hoy están presentes en la vida cotidiana de todos los individuos a través de los celulares, las tarjetas de crédito y en los sistemas de geolocalización, así como en los diversos aspectos de la vida moderna.

A continuación, el diplomático decidió hablar de la situación en Medio Oriente, resaltando la paz alcanzada con Egipto y Jordania, así como con los recientes países que suscribieron los Acuerdos de Abraham (Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos), a lo que inmediatamente Sela agregó que espera que pronto pueda extenderse esa situación a sus vecinos palestinos. Seguidamente, el embajador resaltó que Israel siempre continuará bregando por su derecho a existir y defendiéndose de los que promueven su destrucción, haciendo clara alusión en este último tramo a que estos mismos interlocutores son quienes (en 1992 y 1994) llevaron adelante en tierra argentina dos crueles atentados.

Para terminar, Eyal Sela se refirió a los buenos vínculos históricos existentes entre Argentina e Israel señalando, entre otras cosas, que aquí convive la quinta comunidad judía más grande del mundo fuera de Israel y que la fuerte cooperación bilateral se extiende al campo político, científico tecnológico, cultural, académico y comercial. En este sentido, destacó el valioso accionar y aporte de la Cámara de Comercio Argentino Israelí. Por último, el diplomático reflexionó acerca de cómo Israel, la bíblica tierra PROMETIDA es hoy un Estado COMPROMETIDO con la defensa de las minorías, la libertad de culto y la democracia e invitó al público a sumarse a un brindis por los primeros 75 años de este pujante país.

Por su parte en nombre del Estado argentino dirigió unas palabras el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, embajador Guillermo Carmona. En su alocución el representante del Palacio San Martin expresó que los vínculos entre ambos países ostentan una gran solidez histórica evocando que Argentina fue el primer país de la región en abrir su sede diplomática en Israel y remarcando que ambas naciones están ligadas por un fuerte legado histórico y cultural signado también por el dolor de dos atentados terroristas que en 1992 y 1994 dejaron una herida abierta en ambas sociedades. Para culminar el diplomático argentino, remarcó los mancomunados valores binacionales y destacó el compromiso argentino en la lucha sostenida contra el antisemitismo y el recuerdo del Holocausto, siendo Argentina el único país de la región que oficia como miembro pleno de la IHRA (International Holocaust Remembrance Alliance).

Al finalizar su alocución el diplomático argentino destacó “creemos que aún hay mucho potencial para la ampliación y profundización de nuestro relacionamiento y es el deseo de la Argentina continuar en esta senda aprovechando los múltiples intercambios e iniciativas de cooperación que hemos llevado adelante los últimos años”.

Posteriormente, el presidente de la CCAI Mario Montoto, expresó “…en nombre de toda la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio Argentino Israelí, quiero obsequiarle al señor embajador un compilado de las primeras revistas de la Cámara que fueron editadas entre los años 1950 y 1954 como una muestra de los orígenes de hermandad de nuestros dos países y como regalo de cumpleaños, porque en definitiva el Estado de Israel cumple 75 años y nuestra Cámara de Comercio también”.

Luego que el titular de la Cámara de Comercio binacional hizo entrega de los ejemplares en cuestión, se dirigió al público para anunciar la convocatoria a la octava edición del concurso Israel Innovation Awards, el galardón organizado por el MINCYT, la CCAI y la sede diplomática israelí en Buenos Aires que año tras año premia las mejores innovaciones argentinas en diversos campos de la ciencia y el desarrollo. Al respecto Montoto resaltó: “es este un esfuerzo que realizamos la Embajada de Israel en la Argentina, nuestra Cámara y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, una verdadera política de Estado con resultados extraordinarios para nuestros jóvenes emprendedores.”

Para culminar el evento se entonaron dos piezas musicales dirigidas por el maestro Sergio Feferovich. La primera con la modalidad de flashmob, fue la pieza musical clásica del cancionero israelí y ganadora del afamado festival Eurovisión “Aleluya” de Gali Atari. Posteriormente, se entonó la canción “Salam” de Mosh Ben Ari que alude al deseo de paz entre los pueblos utilizando esos términos tanto hebreo (shalom) como en árabe (salam).

El acto finalizó con un brindis y con una torta alusiva compartida entre los invitados.    

Participaron del evento más de 850 personas. Estuvieron presentes: Ministro de Interior, Eduardo De Pedro; Ministro de Defensa, Jorge Taiana; Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; cuerpo diplomático argentino y cuerpo diplomático extranjero acreditado en el país; Ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Burzaco; Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro; Secretario de Asuntos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff; Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pamela Malewicz; funcionarios del gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires; miembros del Poder Judicial; legisladores nacionales, de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires; los presidentes de bloque de la Cámara de Diputados de la Nación, Juan López y José Luis Espert; el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro; el ex vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli; vicepresidente segunda del Senado de la Nación, Guadalupe Tagliaferri; directivos de organizaciones de la comunidad judía; representantes de diversos credos; Comisión Directiva de la Cámara de Comercio Argentino Israelí; representantes de organizaciones de la sociedad civil; empresarios.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo queremos agradacer al jefe de misión Eyal Sela y por su intermedio muy especialmente a todo el equipo de la Embajada de Israel en la Argentina por hacernos participe de tan relevante jornada.

Fuente: Prensa Embajada de Israel en Argentia

LA CGT RA INSTA A LA CONVOCATORIA DE UN GRAN CONSENSO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO COMO INSTRUMENTOS HACIA UN HORIZONTE DE CRECIMIENTO CON JUSTICIA SOCIAL ( 20 de Abril 2023)

La sociedad argentina atraviesa una compleja crisis económica y social, heredada y agravada por un escenario de inestabilidad macroeconómica que se manifiesta a través de una escalada inflacionaria creciente que pulveriza el poder adquisitivo de los salarios; escasez de divisas, informalidad laboral y un proceso de aumento en su pobreza estructural, inaceptable para la Argentina, que alcanza a un 40% de nuestro pueblo, condenando a la marginalidad a millones de argentinos y argentinas y ponen en serio riesgo la cohesión social.

Los índices de inflación y pobreza deben encabezar las prioridades para la adopción de medidas y acciones urgentes. Toda la dirigencia en general debe tomar conciencia de que ya no hay más margen de deterioro económico sin riesgo de descomposición social. Ante este escenario la CGT RA insta a la convocatoria de un gran consenso político, económico y social que permita alcanzar acuerdos básicos para el diseño de un programa de mediano y largo plazo, promoviendo el desarrollo, la producción y el trabajo como instrumentos necesarios y urgentes para superar la crisis y trazar un horizonte de crecimiento con justicia social. (Leer más en PDF adjunto)

2023-04-20-CGT-Documento-ESTAMOS-A-TIEMPO-1

«Foro Recursos Humanos XX Aniversario». América Latina dice presente de la mano de Universidad Da Vinci & OdT| El Observatorio del Trabajo (VIDEO)

Este 25 de abril 2023 desde la Torre EY en Madrid – España desde las 10.00h a 12.30h ( Hora Española ) se celebra el XX Encuentro Anual Foro Recursos Humanos.

Esta sesión estará dedicada a reflexionar sobre «Las nuevas formas de trabajar en acción «. Talento y propósito en el centro de la estrategia de forma virtual.

La Universidad Da Vinci ( La primera universidad 100% en línea en México) y nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo estaremos presentes haciendo la retransmisión de este histórico momento desde México y la Argentina para américalatina.

Los invitamos a seguir el evento desde;

YouTube: @canalfororrhhtv

Linkedin Live: @Foro Recursos Humanos

Inscripción virtual haciendo CLIC AQUÍ

Invitacion-XXEncuentroAnual-ForoRRHH-2

Inscripción virtual haciendo CLIC AQUÍ

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT| El Observatorio del Trabajo

«Día Mundial del Emprendimiento». 16 de abril. Conocé los principales beneficios fiscales tienen las startups con la  nueva ley de emprendedores de España. Por Lefebvre & Trescom

¿Qué beneficios fiscales tienen las startups con la  nueva ley? Reducciones del 50%, aplazamiento de las  deudas tributarias y apuesta por el capital extranjero 

Lefebvre destaca en su nueva guía las ventajas fiscales y la aceleración del  proceso burocrático como principales novedades de la nueva Ley de startups. 

Madrid, 13 de abril de 2023. ¿Es España un país emprendedor? Actualmente, cuenta con más  de 23.000 startups, en las que trabajan 150.000 personas, ubicándose como la cuarta nación en  Europa. Se trata de un ecosistema al alza en los últimos años: en 2022 las startups españolas  alcanzaron los tres años de vida de media, con una evolución positiva respecto a años anteriores  (2,7 en 2021, 2,5 en 2020 y 2,2 en 2019), según el Informe Mapa del Emprendimiento 2022. 

El próximo 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento en un contexto marcado  por la reciente aprobación de la ley de startups, cuya cuestión central son los incentivos fiscales  que ofrece, tal y como destaca Lefebvre en su Guía Rápida Aspectos clave de la nueva  regulación de las startups o empresas emergentes

Los principales beneficios fiscales de la nueva ley son los siguientes:  

Deducciones IRPF: se ha incrementado de 60.000 a 100.000 euros la cantidad máxima  anual de deducción y el porcentaje de deducción se eleva del 30% al 50%, lo que  beneficia tanto a los socios fundadores de las startups, como a los inversores privados y  a la apuesta por el capital extranjero. No obstante, para beneficiarse de esta reducción  es requisito que los fondos de la empresa no superen los 400.000€ en el inicio del periodo  impositivo en el que el contribuyente adquiere las acciones o participaciones.  

Reducción del tipo impositivo en el Impuesto de Sociedades y en el Impuesto sobre  la Renta de No Residentes: durante un máximo de cuatro años desde el primer período  en el que la base imponible resulte positiva hasta los tres siguientes, se pasa del 25%  actual al 15%.  

Aplazamiento del pago de las deudas tributarias: en la fase inicial, las startups pueden  aplazar el pago de la deuda tributaria correspondiente a los dos primeros periodos  impositivos en los que la base imponible del impuesto sea positiva. Una de las novedades de la ley es que “las startups han de estar acreditadas por ENISA, que  realiza un control previo. Las startups no son solo entidades de nueva creación, sino un novedoso concepto de empresa innovadora que desarrolla nuevos productos o modelos de negocio en el  mercado”, señala Jaime Aneiros, uno de los autores de la guía de Lefebvre y profesor titular de  Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Vigo

Más allá de las novedades fiscales, la ley pretende que “nazcan startups de las universidades,  por lo que se contempla a la propia startup como herramienta pedagógica para los estudiantes,  con una duración limitada que no podrá exceder los dos cursos escolares y que estará cubierta  por un seguro de responsabilidad civil u otra garantía”.  

Otro de los aspectos claves de la nueva ley es la importancia de acelerar el proceso burocrático  de creación de startups: “una de las principales críticas al ecosistema español es que es lento.  La ley trata de luchar contra ello y otorga facilidades como la solicitud de licencias temporales en  caso de que se opere en sectores regulares, sin necesidad de esperar todo el proceso  administrativo”, indica Aneiros.  

Sobre Lefebvre  

Lefebvre es una compañía proveedora de software y contenido jurídico líder en España que ofrece  soluciones prácticas para la empresa y sus asesores. Es la editora de los Mementos y cuenta con un  Ecosistema de soluciones que cubren todas las necesidades del despacho y la asesoría. La compañía,  que en 2022 facturó más de 40 millones de euros, emplea a 450 personas y forma parte del grupo europeo  Lefebvre Sarrut, presente en siete países, cuya misión es activar el conocimiento para una sociedad más  justa, eficiente y sostenible. El propósito de Lefebvre es ser el catalizador de la transformación que activa  la evolución de la sociedad, las empresas y el sector jurídico, ofreciendo soluciones sencillas a problemas  complejos. 

Para más información: 

Lefebvre | Trescom  

Agustín Born , Ester Lara / Alejandro Martí 

+34 609 356 987/ +34 666 044 652 /+34 610 680 385 

Emails: a.born@lefebvre.es / ester.lara@trescom.es / alejandro.marti@trescom.es

Foment del Treball Nacional convoca a jornada sobre nuevas competencias de gestión de Riesgos Psicosociales , Bienestar y la Salud Laboral. ( 3/05 Formato Presencial y ON LINE con previa inscripción)  

La gestión de los riesgos psicosociales es un aspecto clave para conseguir un clima laboral seguro y saludable que deja de ser problemático cuando se incorpora el compromiso con el bienestar y la promoción de la salud en la propia cultura empresarial. Durante el transcurso de la jornada, se abordarán las estrategias de abordaje de la gestión de los riesgos psicosociales y del estrés laboral y se analizarán diversos factores inherentes al trabajo, a los factores organizativos, a los factores individuales ya los factores interpersonales de los empleados. Los asistentes a la jornada serán obsequiados con un ejemplar del libro “La gestión del estrés laboral. Prevención y herramientas prácticas” editado por la consultora especializada Affor Health, en colaboración con Lettera Publicaciones.

Foment del Treball Nacional convoca a jornada sobre nuevas competencias de gestión de Riesgos Psicosciales , Bienestar y la Salud Laboral.

INSCRIPCIÓN DE ASISTENCIA ON LINE HACIENDO CLIC AQUÍ ( Streaming )

Míercoles 03 de Mayo ( De 10 AM a 13 PM Hora Española)

Ver programa completo seguidamente:

DOC-20230331-WA0004.-1

Foment del Treball Nacional es la confederación que representa desde 1771 a los empresarios y a la potente industria catalana. Como organización independiente, privada, sin ánimo de lucro, acogida al derecho constitucional y legal de asociación de los empresarios, se rige con criterios democráticos por representantes libremente elegidos.

Fuente: MANUEL LÓPEZ JEREZ . Coordinador y Fundador de PLATAFORMA LABORAL-LIFE

El legendario empresario Hispano Argentino Benito Blanco es distinguido en Madrid como «Granviario de Honor» (Video)

El pasado martes 11 de abril en la ciudad de Madrid, el empresario Hispano Argentino Benito Blanco, quien es presidente de la Federación de Sociedades Españolas en Argentina, el pasado 11 de abril fue reconocido con la distinción de «Granviario de Honor» . Esta distinción forma parte del acto organizado por el Foro Matritense Gran Vía 4 de abril con motivo del 113 aniversario de la inauguración de la icónica avenida de la capital de España. En la organización participaron el Grupo Delvesa y la Fundación Carlos III. 

En sus emotivas palabras el Presidente de la Federación de Sociedades Españolas , Benito Blanco, ha agradecido este reconocimiento como el más importante de su vida, recordó sus primeros días de trabajador en la Restauración en la Argentina y su desarrollo como empresario en diferentes sectores y la ética con se manejó en su trayectoria y especialmente el honor de recibir el premio de las manos del Embajador Argentino ante el Reino de España Dr. Ricardo Alfonsin y agradeciendo también a Eduardo Veiga Corral . (Ver Video) 

Benito Blanco , ha trabajado incansablemente por ser un puente entre España y Argentina, una de sus ultimas grandes obras fue hermanar la Avenida de Mayo de Buenos Aires con la Gran Via de Madrid.

El emotivo evento fue celebrado en el Centro Cultural de los Ejércitos de Madrid, y en el que se distinguió, a nivel institucional, a la Cámara Oficial de Industria, Comercio y Servicios de Madrid, presidida por Ángel Asensio Laguna, encargado de recoger este reconocimiento.

Es relevante destacar que la reunión fue presidida por Carlos Escudero de Burón, quien además de distinguir a Lalilense Blanco, quien viajó desde Argentina especialmente para este evento, fueron galardonados también ;  Arturo Fernández, presidente del Grupo Arturo Cantoblanco; Jesús Gil, presidente de Consulting Inmobiliario Gilmar, y Jesús Núñez, presidente de la Universidad Alfonso X el Sabio, en homenaje a Emprendedores Españoles.

Además, se hizo entrega del premio Gran Vía Universal y Multicultural al almirante Antonio Silva Ribeiro, jefe de Estado Mayor de las FF. AA. de Portugal, y a Andrés Vallejo Arcos, embajador de Ecuador en España.

     Durante la recepción del premio Granviario, el presidente de la Cámara de Madrid, Ángel Asensio, ha agradecido este reconocimiento “al trabajo que viene realizando la Cámara de Madrid ayudando a favorecer una Gran Vía excelente y universal, en la que todos sus integrantes puedan realizar sus proyectos y aspiraciones” y ha recordado que “todos esos empresarios tienen a la Cámara de Madrid como aliado para desarrollar sus proyectos, y a todos ellos se dirige este reconocimiento institucional, ya que la Cámara los representa a todos”.

      Además, intervinieron en el acto Carlos Valverde, presidente del Centro Cultural de los Ejércitos, Ricardo Alfonsín, embajador de Argentina ante el Reino de España , Esperanza Aguirre, expresidenta del Senado de España, Gonzalo de Federico, presidente de la Real Asociación Caballeros de Yuste, Regina Revilla, Académica de la Real Academia de Farmacia.

Fuentes: Faro de Vigo 2023 . Portal Vinos & Caminos 13/04/2023

Credito Foto , Video y Contacto: Mariana Vicat Machado marivicat@gmail.com

Con un impacto económico de 6.872 millones de pesos, la Ciudad de Buenos Aires vivió una Semana Santa récord

El fin de semana extralargo atrajo a más de 109 mil turistas a la capital nacional, convirtiéndose en el mejor de los últimos cuatro años.

La Ciudad de Buenos Aires cobró un fuerte protagonismo en este nuevo fin de semana extralargo. Durante los cuatro días de Semana Santa, comprendidos entre el jueves 6 y el domingo 9, la Ciudad recibió 109.005 visitantes nacionales e internacionales que disfrutaron del amplio abanico de propuestas diseñadas especialmente para estas fechas.

Según datos relevados por el Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, el impacto económico fue de 6.872 millones de pesos y una ocupación hotelera estimada del 80%. Estos números muestran un considerable crecimiento en comparación con el mismo fin de semana largo pero de 2019, cuando la Ciudad recibió 104.000 visitantes y la ocupación promedio fue del 61%.

Asimismo, en el desglose se evidenció que tanto los alojamientos de 3 como los de 4 estrellas tuvieron una ocupación del 85%, mientras que los establecimientos de 5 estrellas estuvieron completos en un 71%.

De esta manera, el receso turístico de Semana Santa se convirtió en el fin de semana largo en el que la Ciudad de Buenos Aires recibió la mayor cantidad de visitantes nacionales e internacionales en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta que durante el fin de semana largo de Carnaval de 2019 llegaron a la capital nacional 120.228 turistas.

Asimismo, en cuanto a los últimos fines de semana largos de Semana Santa, se evidenciaron números superiores a los registros del mismo período pero de 2019, cuando arribaron 104 mil visitantes; pero fueron inferiores a los de 2018, cuando ingresaron 138.400 turistas al territorio porteño (cabe recordar que se trató de un fin de semana largo de cinco días).

“Estos números nos dejan entrever que el interés de los turistas por nuestra Ciudad es cada vez más fuerte. El reciente fin de semana largo del 24 de marzo también se había ubicado entre los más exitosos en los últimos años y haber superado ese número es una clara evidencia del crecimiento continuo que viene teniendo el destino”, destacó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Cabe mencionar que durante el fin de semana, que se extendió del 6 al 9 de abril, la capital nacional ofreció una serie de propuestas que contempló, entre otras actividades, conciertos en el marco de Música BA, que organiza el Ministerio de Cultura de la Ciudad; una programación cultural en la Usina del Arte pensada para toda la familia; la Exposición Campeones del Mundo en La Rural en la que se revivieron los momentos más destacados de los Mundiales obtenidos por la Selección Argentina; y dos circuitos autoguiados que repasaron la vida de Jorge Bergoglio antes de convertirse en Papa.

Fuente: Equipo de Prensa Turismo Ciudad