Los Premios Entalpía ya tienen nominados para su primera edición

Los nominados a las siete categorías de los Premios Entalpía que representan a los distintos actores del ecosistema que facilitan el crecimiento de los emprendedores son:

En Administración Pública: 

  • José Bayón: CEO de ENISA.
  • Ángel Niño: concejal delegado de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid.
  • Francisco Polo: Alto Comisionado para España Nación Emprendedora.

En Comunicación: 

  • Emilio Corchado: fundador y CEO de StartupOlé y Director de CYL-HUB.
  • Jaime Novoa: fundador de DealFlow.
  • José María Torrego: fundador y CEO de El Referente. 

En Empresa:

  • Silvia Bruno: directora de Elewit y Chief Innovation & Technology Officer de Red Eléctrica.
  • Gonzalo Martín-Villa: CEO de Telefónica IoT & Big Data Tech.
  • Blanca Sagastume: vicepresidenta ejecutiva del grupo Santander – Universidades, Open Innovation y Blockchain.

En Incubadora/Aceleradora

  • Paloma Castellano: directora de Wayra Madrid.
  • Iker Marcaide: fundador y presidente ejecutivo de Zubi Group.
  • Jesús Monleón: cofundador y miembro del consejo de SeedRocket.

En Institución Académica:

  • Juan José Güemes: presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación del IE.
  • Félix Lozano: cofundador y CEO de Teamlabs.
  • Arístides Senra: director de innovación y emprendimiento del Centro Tecnológico de Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.

En Inversor:

  • Samuel Gil: partner en JME Ventures y autor de Suma Positiva.
  • Beatriz González: fundadora y managing partner de Seaya Ventures.
  • Aquilino Peña: cofundador y managing partner de Kibo Ventures.

En Transferencia Tecnológica

  • Eduardo Díaz: director de la Oficina de Emprendedores de Base Tecnológica de la Fundación Madri+d.
  • Ana Polanco: jefa de operaciones en Europa del Grupo Merck y presidenta de la Asociación Española de Bioempresas.
  • Almudena Trigo: partner fundadora de BeAble Capital.

Los ganadores de cada una de las categorías, incluyendo el premio honorífico “Premio Entalpía”, serán anunciados durante la gala de entrega de premios el próximo 14 de diciembre a las 13h en el Ateneo de Madrid. 

Para más información : prensa@premiosentalpia.com

Sobre Premios Entalpía

Buscan reconocer y poner en valor el trabajo de las personas que impulsan el talento y la innovación en el ecosistema start-up nacional. Los nominados han sido seleccionados por un jurado de emprendedores de éxito.

Cuentan con el patrocinio del Ateneo de Madrid, Invest in Madrid y SpainCap, además de la colaboración de entidades como Endeavor, ENISA, El Referente, la red de business angels BigBan, Startupxplore, Madrid Open City, Nación Innovación, Negocios de Carne y Hueso, Radio Intereconomía y ElCampus360 Group.

3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En 2022 se cumple el 40 aniversario de la primera ley de integración de las personas con discapacidad en España

Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down:
“Ha llegado el momento de llevar la Ley de la discapacidad a un nivel superior”

  • Cuatro décadas después de la aprobación de la LISMI (hoy Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social), solo un 26% de las empresas de más de 50 empleados ha logrado incorporar al 2% de trabajadores con discapacidad exigido por ley.
  • El 83,8% de las compañías afirma encontrar frenos a la contratación de personas con discapacidad, muchos de ellos fundamentados en el desconocimiento y/o ausencia de experiencias previas, que dan lugar a miedos, reticencias y prejuicios.
  • En este contexto, próximos al Día Internacional de las Personas con Discapacidad y con el apoyo de 282 empresas comprometidas, la Fundación Adecco ha desarrollado la campaña de sensibilización La crisis de los 40,  protagonizada por Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down, y Lola Robles, actriz con discapacidad visual. En dicha campaña se realiza un paralelismo entre la Ley de discapacidad y la conocida crisis que muchas personas atraviesan cuando cumplen los 40 años. 
  • “Cuando llegamos a los 40 años hacemos balance de lo vivido, nos cuestionamos a nivel personal y nos planteamos nuevas metas y propósitos de futuro. Queremos realizar este mismo ejercicio, pero aplicado a la Ley de la discapacidad, que también cumple cuatro décadas y llega a su madurez. Es el momento de celebrar lo mucho que hemos conseguido, pero también de hacer autocrítica y llevar la normativa a un nivel superior. Creo que a estas alturas es fundamental que las empresas entiendan que la contratación de personas con discapacidad no es filantropía, sino una necesaria apuesta por la sostenibilidad, por el talento y la competitividad en un entorno diverso en el que aportamos muchos valores y competencias como el esfuerzo, el sacrificio o la motivación”- señala Pablo Pineda.
  • Al hacer balance de estos 40 años, desde la Fundación Adecco se proponen las siguientes medidas para acelerar el empleo de las personas con discapacidad: estimular su formación y acceso a estudios superiores, acelerar la penetración en la empresa ordinaria y consolidar el modelo den los Centros Especiales de Empleo, y apostar por políticas activas de empleo y estrategias nacionales de inclusión laboral. 

Madrid, 29 de noviembre de 2022.- El próximo 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, efeméride que en 2022 cobra un significado especial, al conmemorarse este año el 40 aniversario de la aprobación de la entonces Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI), hoy llamada Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social (en adelante, LGD). Esta normativa legal reconoció, por primera vez, los derechos de las personas con discapacidad. Uno de los impulsos más grandes fue en el ámbito laboral ya que esta regulación exigía a las compañías de más de 50 trabajadores la incorporación de un porcentaje de profesionales con discapacidad no inferior al 2%.

Desde entonces, han sido muchas las conquistas alcanzadas en torno a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, pero también son muchos los desafíos y retos que quedan por delante.  “Si en un escenario de crisis como el de los primeros años 80 la entonces LISMI logró el respaldo de todas las fuerzas políticas, hoy, 40 años después, ha llegado el momento de apuntalar este consenso social y alinear la visión de Administraciones Públicas, empresas y sociedad en el firme propósito de erradicar las anacrónicas creencias que siguen lastrando la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y que se convierten en barreras, a veces infranqueables, de acceso a un empleo estable”- señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco. 

La crisis de los 40: la campaña de sensibilización que invita a la acción

Próximos al Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y con el apoyo de 282  empresas comprometidas, la Fundación Adecco ha desarrollado la campaña de sensibilización La crisis de los 40, protagonizada por Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down y embajador de la Fundación Adecco y Lola Robles, actriz con discapacidad visual. En dicha campaña se realiza un paralelismo entre la Ley de discapacidad con la conocida crisis que muchas personas atraviesan cuando cumplen los 40 años.

“Cuando llegamos a los 40 años hacemos balance de lo vivido, nos cuestionamos a nivel personal y nos planteamos nuevas metas y propósitos de futuro. Queremos realizar este mismo ejercicio, pero aplicado a la ley de discapacidad, que también cumple cuatro décadas y llega a su madurez. Es el momento de celebrar lo mucho que hemos conseguido, pero también de hacer autocrítica y llevar la normativa a un nivel superior. Creo que a estas alturas es fundamental que las empresas entiendan que la contratación de personas con discapacidad no es filantropía, sino una necesaria apuesta por la sostenibilidad, el talento y la competitividad en un entorno diverso en el que aportamos muchos valores y competencias como el esfuerzo, el sacrificio o la motivación”- destaca Pablo Pineda.

Discapacidad y grandes hitos, cuatro décadas después

Estos últimos 40 años han sido testigo de una sucesión constante de avances sociales y legislativos en materia de discapacidad. Algunos de los principales se concretan en los siguientes:

DÉCADA 1980-1990

  • Aprobación de la Ley de Integración Social del Minusválido en España. En 1982 se aprobaba la ley de la que hoy celebramos el 40 aniversario y que reconocía por primera vez la dignidad de las personas con discapacidad; hasta entonces, carecían de protección legal y estaban amparadas únicamente por asociaciones, organizaciones o sus propias familias. 

DÉCADA 1990-2000

  • Proclamación del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por parte de Naciones Unidas. En 1992 se proclamó este día con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, laboral, económica y cultural. 

DÉCADA 2000-2010

  • Aprobación de las medidas alternativas a la ley, para facilitar a las empresas su cumplimiento. El Real Decreto 27/2000 establece una serie de medidas alternativas con carácter excepcional para aquellas empresas que justifican la imposibilidad de contratar personas con discapacidad, de modo que pueden cumplir con la ley a través de otras opciones como las donaciones y/o acciones de patrocinio para el desarrollo de actividades de inserción laboral.
  • Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Se celebra en 2006 con el propósito de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, así como promover el respeto a su dignidad. Se trata de un precepto clave que constituirá el punto de partida para el reconocimiento de derechos posteriores.
  • Reserva 2% empleo público discapacidad intelectual. Al amparo de lo previsto en el artículo 59 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, se reservaba un 7% de las plazas de empleo público ofertadas para ser cubiertas por personas con discapacidad. El Real Decreto 264/2011, de 28 de febrero da un paso más y añade que dicha reserva se realizará de manera que el 2% de las plazas sean cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual y el 5% restante por profesionales con cualquier otro tipo de discapacidad.

DÉCADA 2010-2020

  • Armonización de todas las normativas legales. En 2013 se aprueba el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, que da lugar al Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social. Surge así un nuevo marco legal que regulariza y armoniza las 3 principales disposiciones legales relativas a los derechos de las personas con discapacidad: la LISMI, la Ley de Igualdad, No discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU) y la Ley de Infracciones y Sanciones. En materia de empleo la norma se mantiene intacta. Sí introduce modificaciones como eliminar la palabra “minusválido” por “persona con discapacidad” e “inserción/integración” por “inclusión”.
  • Sufragio universal, fin del término “disminuido”, fin de la incapacitación judicial y de la esterilización forzosa. En 2018 se aprobó la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) que, por primera vez, permitió votar en las elecciones generales a las personas con discapacidad intelectual e incapacitadas legalmente. Ese mismo año se derogó la palabra “disminuido” de la Constitución Española, que fue sustituida por “persona con discapacidad”. En 2019 se aprobó el fin de la esterilización no consentida, y en 2021 se aprueba el fin de la incapacitación judicial y la sustitución de la figura de la tutela por un sistema de apoyos para las personas con discapacidad.
  • Estrategias de Diversidad, equidad e inclusión, en el centro de gravedad empresarial. Este cambio de mentalidad también se ha trasladado paulatinamente a las empresas que, además de querer cumplir con la ley, han comenzado a vislumbrar la incorporación de las personas con discapacidad como una ventaja competitiva. En este sentido, las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) han contribuido decisivamente a este cambio de concepción. 

“La consolidación del marco legal, unida a fenómenos como el mayor empuje del sector de la discapacidad, la globalización, la digitalización o la generalización de las redes sociales, han dibujado un nuevo escenario en el que la discapacidad es cada vez más visible y aceptada en el imaginario social. Sin embargo, los retos por delante son aún ingentes y este 40 aniversario constituye una oportunidad excepcional para proyectarlos y diseñar iniciativas encaminadas a conquistarlos”, asegura Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Discapacidad y empleo: grandes retos y propuestas de futuro

Según el informe “El 40 aniversario de la LISMI” (hoy LGD), presentado a principios de este año por la Fundación Adecco, 40 años después de la aprobación de la Ley, solo un 26% de las empresas de más de 50 empleados ha logrado incorporar al 2% de trabajadores con discapacidad exigido por ley. En este sentido, el 83,8% de las compañías afirma encontrar frenos a la contratación de personas con discapacidad, muchos de ellos fundamentados en el desconocimiento y/o ausencia de experiencias previas, que dan lugar a miedos, reticencias y prejuicios.

Fuente: Informe 40 aniversario LISMI (Fundación Adecco.)

Estas cifras dan cuenta del necesario trabajo que ha de seguir realizándose para impulsar el empleo de las personas con discapacidad, concretándose en algunos retos como los siguientes:

Estimular la formación de las personas con discapacidad y su acceso a estudios superiores
El porcentaje de personas con discapacidad sin estudios (5,8%) continúa siendo muy superior al general (0,5%), mientras que las personas con discapacidad con estudios superiores apenas representan el 15%, frente al 33,2% registrado para la población general, según Odismet. Con todo ello y, a pesar de haber duplicado su presencia en la última década en las universidades, la representación de las personas con discapacidad sigue siendo muy reducida: apenas alcanzan el total del 1,5% del total del alumnado.

Acercar a los jóvenes con discapacidad la Formación Profesional
La Formación Profesional produce el 50% de la oferta de empleo, pero solo un 20% de los jóvenes escoge esta alternativa profesional. Promover el acercamiento de los jóvenes con discapacidad a esta formación en auge constituye una vía para facilitar su empleo de forma sostenible en el tiempo.

Impulsar la tasa de actividad de las personas discapacidad
Otro de los grandes retos estriba en impulsar la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, que es aún exigua y apenas alcanza el 34%, según el INE. En otras palabras, el 66% de las personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo ni lo busca, un porcentaje que ha permanecido prácticamente estanco en la última década, descendiendo incluso en los últimos años.  Esta escasa presencia dificulta el reclutamiento de talento con discapacidad por parte de las empresas y frena, asimismo, el proceso de normalización de la discapacidad en la sociedad. 

Acelerar la penetración de las personas con discapacidad en la empresa ordinaria y consolidar el modelo del Centro Especial de Empleo
Si bien la LISMI fue, desde sus inicios, un excelente revulsivo para incentivar la presencia de las personas con discapacidad en las empresas, lo cierto es que, hasta la fecha, la penetración de estos profesionales en el mercado laboral ordinario no ha alcanzado las cotas deseadas. Los Centros Especiales de Empleo han de tener, como finalidad última, la inclusión del mayor número de personas con discapacidad en el régimen de trabajo ordinario, constituyendo un puente transitorio. Sin embargo, la realidad es que el 75% de los contratos firmados por personas con discapacidad se suscriben en el ámbito protegido. Según Francisco Mesonero: “Sin negar la importancia de los CEE en el proceso de inclusión, durante los últimos años se están consolidando como una medida finalista, en lugar de constituir un elemento transitorio, tal como establece la legislación.  Por ello, es fundamental establecer indicadores cuantificables de tránsito hacia la empresa ordinaria, que es el lugar donde la inclusión se produce en su máximo exponente”.

Refuerzo de la colaboración público-privada y las políticas activas de empleo
Hay que facilitar a las empresas el reclutamiento y la selección de personas con discapacidad cuyo perfil se adecúe a sus vacantes. Los servicios públicos de empleo han de apoyarse en las entidades especializadas para orientar a los desempleados con discapacidad (sobre todo cuando carecen de experiencia profesional) y conectarles con los sectores emergentes, En este sentido, una de las propuestas que más fuerza están cobrando en los últimos años es de hacer compatibles los subsidios con los empleos con jornada a tiempo parcial, de modo que las personas con discapacidad perciban una cantidad suficiente de ingresos para salir adelante.

Creación de Estrategias nacionales para la inclusión laboral, con foco en personas con grandes discapacidades y problemas de salud mental
Si bien todas las personas con discapacidad encuentran barreras adicionales en su búsqueda de empleo, está constatado que muchas de ellas están expuestas a una doble discriminación, que conduce a la exclusión social y laboral severa: personas con parálisis cerebral, discapacidad intelectual, problemas de salud mental, trastornos del espectro autista, etc. En los citados casos, la participación en el mercado laboral es aún inferior, con una inactividad que puede llegar al 80% o al 90%. Estas cifras evidencian la ausencia de ciclos de la inclusión adaptados a las necesidades de cada tipo de discapacidad, por tanto, las estrategias nacionales de inclusión laboral deben contemplar el desarrollo de la persona con discapacidad en todas sus etapas vitales.

Consolidación de ‘Inclusion Journey’ en las empresas que vayan más allá de la selección y de paso a la inclusión laboral.
En los últimos años, las empresas han dado importantes pasos y han comenzado a realizar selección inclusiva, es decir, en condiciones equivalentes de formación e idoneidad, han priorizado a la persona con discapacidad o a aquella que presenta una circunstancia más desfavorable. Sin embargo, ha llegado el momento de superar este estadio y dar paso a la inclusión laboral, que consiste en dar oportunidades a personas con grandes discapacidades, problemas de salud mental, entre otros, etc. Estas personas están excluidas de los procesos de selección tradicionales y su inclusión exige un compromiso adicional por parte de los seleccionadores, para que puedan acceder a las vacantes empresariales mediante procesos de selección alternativos y adaptados.  

Sobre Fundación Adecco.

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

Personas con discapacidad

Mayores de 45 años parados de larga duración

Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

Otros grupos en riesgo de exclusión social

Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:

Fundación Adecco | Facebook

Fundación Adecco (@fund_adecco) / Twitter

Fundación Adecco – YouTube

Más información:   

Comunicación Fundación Adecco

Elena Arranz

elena.arranz@adecco.com 

Tel. +34 91 700 49 20

+34 639 46 72 69

Mr. Greenish, Marine Plant-Based, una nueva categoría de productos

El consumo y la oferta de productos de origen vegetal se ha incrementado significativamente en los últimos años, debido a la introducción de nuevos hábitos de consumo que buscan productos más naturales, sostenibles y saludables.

Esto ha hecho que desde Neoalgae, una de las empresas más punteras en la investigación y desarrollo de productos a partir de microalgas, lance una innovadora categoría de productos Plant-Based con extractos de microalgas (Marine Plant-Based) que aportan omega 3 puro. Con el objetivo de poder llegar al mercado, Neoalgae se ha apoyado en el Programa EIT Food Ris Straight 2 Market de la UE, que le va a permitir iniciar la comercialización a través de Market Sostenibles, el primer mercado online de productores sostenibles de España.

Para su lanzamiento se ha una jornada de presentación de Mr. Greenish, que incluyen una degustación y taller de validación, con las siguientes opciones de asistencia presencial, además de la posibilidad de asistencia online.

  • 1 de diciembre a las 12:30h en la sede de Gijón Impulsa, con la participación de D. Luis Díaz, Director Gerente de Gijón IMPULSA y Dña. Maria Canelhas, project manager EIT FoodCLC South
  • 2 de diciembre a las 12:30h en la sede del CEEI en Llanera, con la participación de Dña. Cristina Fanjul, directora del CEEI

Durante la jornada los asistentes podrán probar las nuevas propuestas de Mr. Greenish y así contribuir con sus opiniones en la validación de este nuevo desarrollo. Con este tipo de jornadas, y gracias al programa EIT Food, se facilita que los consumidores tengan voz y poder de participación en la introducción de nuevos productos en el mercado.

Gracias a la investigación de su área Foodtech, Neoalgae ha desarrollado nuevas categorías de producto, Marine Plant-Based, con mejoradas características organolépticas y nutricionales por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega 3 de microalgas. Sin gluten, sin alérgenos, con una gran textura y sabor a mar:

  • BURGUESAS®: una nueva forma de entender las hamburguesas vegetales. 100% Marine Plant-Based están elaboradas con ingredientes naturales tan comunes como guisantes, arroz, lenteja, cebolla y patata, y enriquecidas con exclusivos aceites de microalgas que aportan Omega 3 puro y sabor a mar.
  • GAMBERRAS®: la evolución de las gambas. Después de un gran trabajo de investigación y de pruebas, Neoalgae ha logrado una receta única en la que se combinan las mejores proteínas vegetales con exclusivos aceites de microalgas que aportan Omega 3.

Neoalgae y Market Sostenibles están trabajando conjuntamente en el lanzamiento comercial, a través de Market Sostenibles durante el primer trimestre de 2023. Mr. Greenish ha habilitado en su página web mrgreenish.com un formulario para poder solicitar muestras gratuitas durante las próximas semanas.

Para más información:

info@neoalgae.es

snovo@sostenibl.es

Sobre EIT Food

Este proyecto de Neoalgae y Market Sostenibles cuenta con el apoyo de EIT Food. EIT Food es la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Aceleramos la innovación para construir un sistema alimentario preparado para el futuro, que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos.

Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invertimos en proyectos, organizaciones e individuos que comparten nuestros objetivos de un sistema alimentario saludable y sostenible. Ayudamos a desbloquear el potencial de innovación en empresas y universidades, y creamos y escalamos nuevas empresas agroalimentarias para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Equipamos a empresarios y profesionales con las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y ponemos a los consumidores en el centro de nuestro trabajo, ayudando a generar confianza al volver a conectarlos con los orígenes de los alimentos.

Somos una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE establecido en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda Europa.

Obtenga más información en www.eitfood.eu o síganos a través de las redes sociales: Twitter, Facebook, LinkedIn, YouTube e Instagram.

Harina de bagazo de cerveza, el arte de convertir un residuo en un ingrediente de Estrella Michelin.

El lanzamiento de este nuevo producto, la harina de bagazo de cerveza, cuenta con el apoyo del EIT Food por su carácter sostenible e innovador.

A través de un innovador programa europeo del EIT Food, una pequeña empresa española está revolucionando el concepto de economía circular con su nueva propuesta, la harina ecológica de bagazo de cerveza de espelta, convirtiendo lo que hasta ahora era un residuo en la elaboración de cerveza artesanal, en una preciada harina, buscada por maestros panaderos y Estrellas Michelin.

Se trata de Despelta, empresa pionera en España en la producción de espelta ecológica. Ubicada en Palazuelos – Sigüenza, en la zona rural de Guadalajara, cuenta con una larga trayectoria recuperando cereales antiguos y desarrollando harinas premium. Despelta propone revalorizar el bagazo, un subproducto que se obtiene en el proceso de elaboración de cerveza, para crear una harina que tiene unas cualidades nutricionales (proteínas, fibras, minerales, vitaminas…) que lo convierten en un superalimento, y que puede utilizarse para mejorar las propiedades nutricionales y organolépticas en la elaboración de panes, pastas o repostería.

Se trata además de un proyecto con un alto impacto en términos de sostenibilidad, ya que aplicando modelos de economía circular, logran revalorizar un subproducto que supone aproximadamente el 85% de los residuos de la fabricación de cerveza, alargando la vida útil de estas materias primas, reintroduciéndolas en la cadena alimentaria y disminuyendo así la huella de carbono.  Además, la producción de la espelta y cerveza artesanal se realiza de forma 100% ecológica en las fincas de Despelta en Palazuelos – Sigüenza.

En sus fases de desarrollo inicial, el producto ha despertado el interés de destacados referentes en el mundo de la gastronomía y de la panadería profesional, incluidos chefs con Estrella Michelin. Con apoyo del programa “RIS Straight 2 Market” del EIT Food, y de la mano de Market Sostenibles, se realizará el desarrollo final del producto y su lanzamiento al mercado. A través de este innovador programa del EIT Food se busca impulsar el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos más sostenibles y saludables poniendo a los consumidores en el centro, y facilitando que tengan voz y poder de participación en la introducción de nuevos productos en el mercado.

Para ello, el próximo 29 de Noviembre se organizan en Madrid unas jornadas de degustación y co-creación abiertas al público. En estas jornadas se podrá degustar la aplicación de la harina de bagazo de espelta ecológica en la elaboración del pan de la mano de diferentes maestros panaderos, y participar en una sesión de co-creación para contribuir con su opinión a la validación de este nuevo producto. El objetivo de estas acciones es integrar la voz y el feedback de los consumidores en el desarrollo final del producto como paso previo a su lanzamiento al mercado, que será en el primer trimestre de 2023 a través de Market Sostenibles.

Puede conocer la agenda de eventos y obtener su invitación a través de www.marketsostenibles.es  y redes sociales: Instagram, Facebook, LinkedInTwitter, YouTube.

Para más información:

Sandra Isabel Novo Canto – snovo@sostenibl.es // +34 623 008 891

Sobre EIT Food

Este proyecto de Market Sostenibles y Despelta cuenta con el apoyo de EIT Food. EIT Food es la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Aceleramos la innovación para construir un sistema alimentario preparado para el futuro, que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos.

Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invertimos en proyectos, organizaciones e individuos que comparten nuestros objetivos de un sistema alimentario saludable y sostenible. Ayudamos a desbloquear el potencial de innovación en empresas y universidades, y creamos y escalamos nuevas empresas agroalimentarias para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Equipamos a empresarios y profesionales con las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y ponemos a los consumidores en el centro de nuestro trabajo, ayudando a generar confianza al volver a conectarlos con los orígenes de los alimentos.

Somos una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE establecido en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda Europa.

Obtenga más información en www.eitfood.eu o síganos a través de las redes sociales: Twitter, Facebook, LinkedIn, YouTube e Instagram.

Buenos Aires fue sede del seminario Hong Kong & China: Nuevo Panorama de Negocios 

El pasado miércoles 24 de noviembre del corriente año en la sede del Alvear Art Hotel de esta Ciudad de Buenos Aires tuvimos la oportunidad de participar HK & China: Nuevo Panorama de Negocios.

La jornada se incio con un mesaje global sobre los objetivos a tratar como cuestiones estructurales de ambos mercados, entre los que se trataron temos como las ventajas competitivas que se presenta al instalar una empresa en Hong Kong y poder ser un empresa hongkonesa pudiendo acceder así a programas de promoción para familias millonarias que quien invertir en la región y todas las oportunidades que presenta el ecosistema emprendedor para las Startups, para I + D +I entre otras oportunidades y finalmente  se hablo sobre las oportunidades de desarrollo que hay para empresas latinoamericanas. 

Queremos destacar algunos de sus ponentes :

En una primera sección participaciparón Veronica Medina de Invest Hong KongSergio Spadone, presidente de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino y Evaristo Treviño Berlanga, socio fundador de La Nao ConsultingLa Nao Consulting

En la segunda sección, Evaristo profundizo más sobre herramientas y recomendaciones al hacer negocios en HK y China, sus principales reglas de juego y recomendaciones para interpretar correctamente sus culturas para concretar y desarrollar negocios sostenibles.

Hay que destacar que el evento nos brindo una gran oportunidad de networking por lo que aprovechamos esta oportunidad para agradecer a Sergio Spadone Presidente de Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino y a todo su equipo por la organización de este tipo de reuniones de negocios que tienen como objetivo fortalecer el comercio entre nuestra región y el gigante Asiatico.

Fuente: Juan Domingo Palermo. Director General OdT| El Observatorio del Trabajo

Los Premios Entalpía celebran su primera edición

El próximo miércoles 14 de diciembre se celebrará en el Ateneo de Madrid la primera edición de los Premios Entalpía. Unos premios que buscan reconocer y poner en valor el trabajo de las personas que impulsan el talento y la innovación en el ecosistema start-up nacional. 

Para ello, un jurado de emprendedores de éxito conocedor de los engranajes del ecosistema propondrá, seleccionará, y votará a los ganadores en cada una de las categorías. En esta primera edición, el jurado está formado por:

María Benjumea fundadora y presidenta de South Summit , Jesús Alonso Gallo socio de Cupido Capital, Alberto Benbunan CEO global de Gelt, Yaiza Canosa CEO y fundadora de GOI, Sara Correyero COO y cofundadora de IENAI SPACE, Pepita Martín CEO y cofundadora de We Are Knitters, Rodrigo Rodríguez CEO de Odilo y Vincent Rosso cofundador de Consentio & BlaBlaCar España.

Las siete categorías de los Premios Entalpía representan a los distintos actores del ecosistema que contribuyen al crecimiento de los emprendedores: administración pública, comunicación, empresa, incubadoras/aceleradoras, institución académica, inversor y transferencia tecnológica.

Además, se entregará el premio honorífico “Premio Entalpía” que reconoce la labor altruista, vocacional y desinteresada de una persona que ejerce de nexo entre los emprendedores y el resto del ecosistema. La lista oficial de los nominados será publicada el próximo 21 de noviembre.

Los Premios Entalpía quieren poner el foco sobre los emprendedores de una forma poco convencional y abrir debate sobre todo aquello que hace falta para que el ecosistema crezca. 
Para su puesta en marcha, cuentan con el patrocinio del Ateneo de Madrid, Invest in Madrid y SpainCap, además de la colaboración de entidades como Endeavor, ENISA, El Referente, la red de business angels BigBan, Startupxplore, Madrid Open City y Nación Innovación.

Contacto Equipo de Comunicación Entalpía . Email prensa@premiosentalpia.com

Innovación alimentaria y sostenibilidad

EITFood apoya a través de Market Sostenibles el lanzamiento de nuevos alimentos saludables y sostenibles desarrollados en España con la participación de los consumidores.

La tendencia hacia dietas más saludables, y hacia el consumo de productos locales y sostenibles evidencia la toma de conciencia por parte de los consumidores sobre el impacto de la dieta en el cuidado de la salud y del medioambiente. 

Market Sostenibles nace precisamente con la misión de facilitar el acceso a alimentos saludables y sostenibles producidos localmente, y conectar de forma directa a productores sostenibles con consumidores de toda España.

En esta línea, Market Sostenibles participa en el programa europeo “RIS Straight 2 Market”, del EIT Food,

acompañando el lanzamiento al mercado de innovadores productos desarrollados por dos pymes españolas. A través del programa “RIS Straight 2 Market” del EIT Food, se busca impulsar el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos más sostenibles y saludables poniendo a los consumidores en el centro, y facilitando que tengan voz y poder de participación en la introducción de nuevos productos en el mercado.

Para ello, durante noviembre y diciembre se realizarán eventos de degustación y jornadas de co-creación abiertas al público en varias ciudades españolas, también con posibilidad de participación online. El objetivo de estas acciones es integrar la voz y el feedback de los consumidores en el desarrollo final de estos nuevos productos como paso previo a su lanzamiento al mercado, que se realizará en el primer trimestre de 2023 a través de Market Sostenibles.

Se trata de productos innovadores desarrollados en España por las empresas Neoalgae y Despelta.

Neoalgae es una empresa asturiana referente a nivel europeo en investigación y desarrollo con microalgas. Cuentan con una larga trayectoria en el sector de la alimentación, y en este programa lanzarán su marca Mr. Greenish, una línea de productos plant-based, altos en proteínas y omega3, desarrollados con microalgas e ingredientes naturales, sin alérgenos y aptos para veganos.

Despelta es una de las pioneras en la producción de espelta ecológica en España. Ubicada en Sigüenza, en la zona rural de Guadalajara, su trabajo de investigación y recuperación de cereales antiguos le han valido numerosos reconocimientos. En este programa lanzarán al mercado un innovador alimento: la harina de bagazo de cerveza, una harina ecológica alta en proteínas y con propiedades nutricionales y organolépticas mejoradas, y que a través de un modelo de economía circular recupera un subproducto en la elaboración artesanal de cerveza.

Puede conocer la agenda de eventos y obtener su invitación a través de la web https://marketsostenibles.es  y redes sociales: Instagram, Facebook, LinkedInTwitter, YouTube.

Para más información:

Sandra Isabel Novo Canto

snovo@sostenibl.es // +34 623 008 891

Sobre EITFood

Este proyecto de Market Sostenibles cuenta con el apoyo de EIT Food. EITFood es la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Aceleramos la innovación para construir un sistema alimentario preparado para el futuro, que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos.

Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invertimos en proyectos, organizaciones e individuos que comparten nuestros objetivos de un sistema alimentario saludable y sostenible. Ayudamos a desbloquear el potencial de innovación en empresas y universidades, y creamos y escalamos nuevas empresas agroalimentarias para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Equipamos a empresarios y profesionales con las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y ponemos a los consumidores en el centro de nuestro trabajo, ayudando a generar confianza al volver a conectarlos con los orígenes de los alimentos.

Somos una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE establecido en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda Europa.

Obtenga más información en www.eitfood.eu o síganos a través de las redes sociales: Twitter, Facebook, LinkedIn, YouTube e Instagram.

Tendencias sobre nuevos negocios 2022 | OdT Innovación programa radial del 25/10 

Compartimos programa radial que incluye la entrevista del día a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit Center quien nos hablo sobre las principales tendencias en desarrollo de negocios. [ Escuchar este material desde el minuto 28.45 al 55.53 ]

En primer lugar como cada martes el programa iniciaba con la participación del Gurú mundial de la Responsabilidad Social Empresarial Dr. Bernardo Kliksberg : « Nos presentó informe sobre el cambio climatico “ La prueba de fuego “, según el Secretario General del ONU Gueterres “ No tenemos tiempo “ Huracanes de 27 en Florida por hora que han desalojado 2Millones de personas , Tifones en Filipinas. Greta Thunberg alerto “ sobre la desentabilización climatica”  mapas buenas noticas de RSE en esta caso acciones de la administración Biden en materia de inclusión y diversidad y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Nelson Mandela “ Uno nace discriminando, lo educan”. “ reudcar a los que aprendieron el sobre el apartheid ».  [ Escuchar este material desde el minuto 03.40 al 22.20 ]

En segundo lugar Emilio Corchado CEO de Startup Olé & CyL Hub desde ( Salamanca – España ) , nos adelanto lo que se trae el Latam roadshow 2023 [ Escuchar este material desde el minuto 17.40 al 22.20 ]

En tercer lugar el Compacto de Noticias a cargo de Jorge Potente [ Escuchar este material desde el minuto 22.23 al 28.41 ]

En cuarto lugar el espacio de Bien Argentino en OdT a cargo de su Directora de Comunicación Andrea Fontana  [ Escuchar este material desde el minuto 27.23 al 28.43 ]

Escucha aquí el podcast completo del programa:

Escuchar programa radial del 24/10.  Tendencias sobre nuevos negocios 2022 | Innovación. Incluye entrevista del día a Deborah Boechat CEO de Onit Center « Empresas de impacto social sustentabilidad y tecnología » , son las principales verticales que se desarrollan  son  EduTech, AgriTech, FeMTech y sobre la nueva inciporación a su cartera de negocios U.S. Commercial Service America’s Export Experts: Connecting You to Global Markets. Part of the International Trade Administration

[ Escuchar este material desde el minuto 28.45 al 55.53 ]

OdT| El Observatorio del Trabajo  cuenta con más de 100.000 usuarios activos y más de 4 millones de impactos anuales. Con presencia de agentes y lideres de sector empresarial, sector público, sociedad civil todos ellos actores y profesionales destacados de forma recurrente en todas sus iniciativas.

OdT está muy presente en redes sociales y nos pueden seguir y difundir nuestros sonidos, voces y contenidos en distintos canales:

Instagram : @elobservatorio_odt 

Twitter@elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

LinkedIn: OdT|El Observatorio del Trabajo

Escucha OdT por radio cultura FM 97.9 Mhz todos los martes.

Escuchar VIVO ONLINE: Aquí

México 16 PM a 17 PM

Argentina, Brasil, Chile 18 PM a 19 PM

España , Italia, Andorra 22 PM a 23 PM

Israel 24 PM a 01 AM

Repetición en Madrid en #HR24horas de Foro Recursos Humanos todos los miercoles de 11 a 12 AM

OdT| El Observatorio del Trabajo

Dirección General y Conducción

Lic. Juan Domingo Palermo

Para cualquier duda contacta con nosotros en: info@elobservatoriodeltrabajo.org 

Un homenaje a las personas mayores de ayer y del hoy. Por la Dra. Ana Lamas

Tal vez, porque soy una persona mayor, tengo más tiempo para la reflexión y entonces afloran pinceladas de la “vida vivida”, miradas hoy, en sus diferentes matices. Y dentro de ese paisaje aparecen mis abuelitas, como cariñosamente les decía cuando era una niña, luciendo el pelo blanco, con rodete sostenido con peinetas y horquillas, anteojos redonditos, siempre con vestido oscuro largo tipo batón y zapatos negros abotinados. Sus salidas eran a misa y a mi casa. Se dedicaban todo el día a los quehaceres domésticos y a los maridos. Parecían “viejitas” y así eran tratadas. Tenían la misma edad que hoy yo tengo.  Claro, pero con otro estilo y otro espacio público. Ahora se luce el cabello suelto semi largo, jean con zapatillas o vestido con stilletos de cualquier color. Completan la nueva paleta de colores salidas al restaurante, al teatro, viajes por el mundo y “picaditos con los nietos”. El trabajo y el ocio recreativo están tan presentes como antes, pero también con algunas variantes, el lavado con lavarropas, por supuesto, la cocina con la última tecnología y la limpieza con aspiradoras robóticas.

Esa experiencia personal la sumo a otra, a lo que nos enseñaban en la escuela sobre la ancianidad como se les llamaba por entonces, a los “up 60”. Por ejemplo, leíamos sobre el “Ostracismo y muerte de San Martin”.  Como si el héroe de Los Andes se hubiera radicado en Francia solo para entretener a su nietita. Cuando estudié historia en la Universidad constaté que de ninguna manera San Martín se había retirado de la esfera pública; al contrario, trabajó activamente con su pluma y su palabra para consolidar la independencia. Esa imagen dulce de la vejez pero que implícitamente contenía la de decadencia, contrasta con las palabras que representan un nuevo enfoque del adulto mayor, expresadas por Facundo Cabral, allá por el 2006, en el tema: “Me dijeron por ahí”:

…En la India milenaria, de los viejos aprendí, que solo aquel que ha vivido, tiene derecho a morir.

Por eso espero que cuando llegue el día de mi muerte, me encuentre, totalmente vivo…

Es cierto que no existe una sola vejez, y que mi relato se circunscribe a aquellos adultos mayores que cuentan con los recursos como para vivir de manera digna. Justamente esta reflexión busca visibilizar los problemas para motivar el trabajo encaminado al bienestar de todo el grupo incluyéndolos como protagonistas de su existencia y con las necesidades satisfechas.

¿Por qué traer estas historias hoy?  Porque el 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. Y durante el presente mes, se invita en diversas partes del mundo, a homenajes y celebraciones. Las estadísticas de la ONU indican que entre 1950 y 2010, la esperanza de vida aumentó en todo el mundo en unos 20 años más. Se estima que durante las 3 décadas venideras el número aumentará al doble.

Las personas mayores próceres o simples ciudadanos de a pie fueron tratadas en general, como “viejitos” “abuelitos” “ancianos sexagenarios” o enfermos, con una connotación peyorativa. Gracias al aporte de organismos internacionales, gubernamentales y a la ciencia sobre todo la biología, la psicología y la sociología se está instituyendo un nuevo paradigma en donde se reemplazan esos términos usados con connotación despectiva, por el de adulto o persona mayor asociado a la conservación de su autonomía y al bienestar físico psicológico, social y funcional. Aun cuando, no hay una vejez, sino vejeces que transitaron ciclos de distinta manera con condicionamientos y fragilidades no iguales, se pueden señalar algunas cuestiones a mejorar válidas para todo el colectivo social.

En esa línea y en este mes vale la pena detenerse para destacar ese período de la vida bastante relegado y advertir cómo es el tratamiento cotidiano en el ámbito social. Y lo primero que observamos es que no todas las áreas del quehacer humano han internalizado las nuevas miradas. En ciertos casos, se los trata usando el término abuelo, aunque no aplique a la situación, tal vez, creyendo hacer un ejercicio del respeto que merecen y en otros casos simplemente por costumbre se lo toma como descartable o se lo representa como jubilado poco útil. Es así como los “viejos” pueden percibirse tal como los otros lo ven, produciéndose el fenómeno conocido como “profecía autocumplida” o efecto Pigmalión[1].

Esto es, las personas mayores terminan por comportarse como personas inferiores frente al resto de la humanidad a partir de los significados que le atribuyen los demás. Lejos de mostrarse como protagonistas de su propia existencia internalizan los estereotipos de pensamiento, los prejuicios afectivos que se concretan en acciones de discriminación. Y entonces esas creencias empujan a la persona mayor a percibirse como una carga social. Es cierto, que los hay con fragilidad física y/o mental y/o social y/o funcional pero no es un tema exclusivo de la edad, las fuerzas físicas pueden decaer, pero la actividad del pensamiento crítico puede aumentar. Las nuevas miradas apuntan a fortalecer el protagonismo adulto en las mismas o en otras áreas antes no exploradas.

Hoy sabemos que la persona mayor puede contribuir con su sabiduría en el trabajo, en la familia, en la vida social al mismo tiempo que transmitir esperanza luminosa con otros proyectos de vida vinculados a la colaboración, al autocuidado, al disfrute. Sin olvidar que la capacidad para aprender continuamente se mantiene, pero necesita que se le agregue la capacidad para desaprender viejos modelos internalizados que limitan. Por eso celebro este mes del adulto mayor para que la muerte nos encuentre bien vivos.


Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

[1]  El efecto Pigmalión se conoce como la influencia que una persona puede ejercer sobre otra, basada en la imagen que esta tiene de ella.  Sus creencias podrán influir en el rendimiento del otro, de esta manera se buscará que sus expectativas sean ciertas y se hagan realidad con conductas que tiendan a confirmarlas. Este efecto también se conoce con el nombre de «profecía autocumplida», y así haremos todo lo posible para que aquello que consideramos o creemos que sucederá se haga realidad. Fuente: https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-efecto-pigmalion/

Informe ‘Mapa del Emprendimiento 2022’ de  South Summit en colaboración con IE University

El emprendedor individual ‘solopreneur’ irrumpe en el ecosistema español

·         La figura del emprendedor individual surge en EEUU y en el ecosistema español ya está presente en el 6% de startups.

·         El emprendedor en serie es una constante, con un 62% de emprendedores que ha fundado más de un proyecto, un 2% más que en 2021, lo que pone de manifiesto como el propio ecosistema es una fuente de talento.

·         El retrato robot del emprendedor español se mantiene estable y responde mayoritariamente a un hombre (80%), de 33 años, con alta cualificación.

·         La incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente a nivel global, con un porcentaje en torno al 20%, cifra que prácticamente no se ha movido en los último 8 años.

·         Las startups españolas alcanzan ya los 3 años de vida de media, con una evolución positiva respecto a años anteriores (2,7 en 2021, 2,5 en 2020 y 2,2 en 2019), lo que demuestra la madurez del ecosistema.

Enlace de descarga al Mapa del Emprendimiento 2022: https://we.tl/t-Xkxjd98Hpn

Madrid, 19 de octubre de 2022. El fenómeno ‘solopreneur’ irrumpe en el ecosistema de innovación y emprendimiento en España. El ‘solopreneur’ representa el 6% de las startups en España, pues lo más habitual sigue siendo emprender en equipo, normalmente reducido y masculino: el 60% de las startups tiene entre 2 y 3 fundadores, mientras que un 35% cuenta con más de 4. Asimismo, 6 de cada 10 están fundadas únicamente por hombres y solo un 6%,por mujeres. Las startups con un equipo de fundadores mixto representan el 35%.

Estas son algunas de las principales conclusiones del ‘Mapa del Emprendimiento 2022’, realizado por South Summit, en colaboración con IE University. Este informe analiza la situación del ecosistema emprendedor español respecto a otras regiones y permite ver la evolución de su comportamiento en los últimos años, a partir de los más de 3.600 proyectos inscritos a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid 2022, de los que un 75% son internacionales.

María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit y Salvador Aragón, director general de Innovación y profesor de IE University, han presentado las conclusiones de este informe en IE Tower, la nueva sede de IE University en Madrid.  En dicho evento han participado también Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid.  Durante esta jornada se ha dado a conocer el lema de South Summit Madrid 2023: Today 2030, que contará con el apoyo institucional de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

Como balance, María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit, ha asegurado que los datos del Mapa del Emprendimiento son la constatación de la profesionalización y crecimiento del Ecosistema de innovación en nuestro país. “La madurez del Ecosistema es una evidencia, un fenómeno imparable y muy buena noticia porque es clave para el crecimiento de nuestra economía”.

En el estudio de este año irrumpe la figura del “solopreneur”, un emprendedor que crea, lidera y desarrolla su startup en solitario, sin equipo fundador, un ‘autónomo 3.0’. Esta tendencia, originaria de Estados Unidos, surge principalmente en negocios del ámbito digital.

Según Salvador Aragón, director general de Innovación y profesor de IE University“aunque el equipo sigue siendo la constante en el ecosistema, en estos últimos años vemos como ha crecido la figura del ‘solopreneur’, lo que nos demuestra la gran capacidad de democratización del ecosistema, que cuenta con una amplia diversidad de profesionales”.

En línea con ediciones anteriores, el emprendedor en serie es también una constante en el ecosistema, con un 62% de startuperos que ha fundado más de un proyecto, un 2% más que en 2021, lo que pone de manifiesto cómo el propio ecosistema es una fuente de talento.

En mayor medida que los emprendedores noveles, los principales motivos por los que los emprendedores en serie ponen en marcha una startup es porque siempre tuvieron clara la idea de emprender y por haber detectado una oportunidad en el mercado.

La probabilidad de éxito de una startup también aumenta cuanto mayor es la experiencia de sus fundadores. Mientras el porcentaje de venta de un proyecto creado por emprendedores noveles es inferior al 20%, este índice supera el 70% entre aquellos que han creado más de cuatro startups. 

Respecto al retrato robot del emprendedor español, se mantiene estable durante los últimos años. Así,responde mayoritariamente a un hombre (80%), de 33 años, con alta cualificación (la mayoría cuenta con un título universitario, el 70% con un máster y un 16% emprenden con un PHD). Además de ser perfiles con una importante experiencia profesional previa: más de la mitad trabajaba en una empresa antes de poner en marcha su startup, un 24% ya contaba con algún proyecto emprendedor y un 7% estaba empleado en una startup, mientras que menos de un 1% se encontraba en paro.

La incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente a nivel global. En España, la mujer emprendedora representa un 20%, ligeramente por encima del conjunto de Europa (17%) y por debajo de Norteamérica (21%) o Latam (24%).

Ecosistema maduro y diversificado

Los datos del ‘Mapa del Emprendimiento 2022’ de South Summit  confirman la madurez del ecosistema emprendedor de España. Las startups españolas alcanzan ya los 3 años de vida de media, con una evolución positiva respecto a años anteriores (2,7 años de vida media en 2021, 2,5 en 2020 y 2,2 en 2019). Se trata de un promedio ligeramente por debajo de las startups de Norteamérica (3,04 años de vida), Europa (3,19) y Latam (4,47).  Además, 7 de cada 10 startups (70%) en España ya han lanzado su producto y está generando tracción, casi un 10% más que el pasado año.

Los campos de formación mayoritarios de los emprendedores son la Ingeniería y las Ciencias Sociales. El ecosistema español es cada vez más intensivo en conocimiento y cada vez está más diversificado, no solo en tecnologías, también en sectores. Fintech, Educación y Salud  representan el top 3 de industrias, seguidas de: desarrollo de software, e-commerce, impacto social, agroTech, data y analítica. Completan el top 10, dos nuevos ámbitos: servicios de productividad y medios de comunicación.

Según el informe de South Summit hay un gran potencial de crecimiento en el área de Inteligencia Artificial. Los proyectos de IA representan el 16,8% en España, frente al 18,8% de Latam o el 22,4% de Europa.

La madurez del ecosistema se mide también por la capacidad de generación de oportunidades laborales: el 69% de los proyectos españoles tiene entre 2 y 10 empleados, mientras que un 26% (9 puntos porcentuales más que el año pasado) cuenta con entre 10 y 50 profesionales en su equipo. Las expectativas de contratación para 2023 son positivas en un entorno económico condicionado por la inflación.

En cuanto al nivel de ingresos, 6 de cada 10 startups en España ya los están generando, un 11% más que en 2021. El 11% de las startups supera los 500.000 euros anuales y un 18% tiene EBITDA positivo, lo que supone seis puntos más que en 2021 y un 5% más que en el resto de Europa. Además, un 32% de las startups espera alcanzar un EBITDA positivo en un año. 

Esta edición del ‘Mapa del Emprendimiento’ pone de relieve que se ha producido un importante cambio de tendencia en las fuentes de financiación. Nos dirigimos hacia un modelo cada vez más profesional y equilibrado, al pasar los fondos privados de representar el 11% en 2018 al 32% en 2022, mientras que los fondos propios han bajado del 60% al 46% en ese mismo periodo.

Las startups en España no solo buscan más financiación (19%), ganar mayor visibilidad (19%) o lograr acuerdos estratégicos (18%), también demandan en todas las regiones mejoras en fiscalidad para su creación y la atracción de inversores, así como una mayor flexibilidad en contratación.

Adjuntamos la nota de prensa junto a un enlace de descarga del Mapa del Emprendimiento https://we.tl/t-Xkxjd98Hpn.

Fuente: Agencia de comunicación TRESCOM