La tasa de desempleo juvenil (31%) vuelve a multiplicar por 2,5 el promedio de paro en España (12,7%)

Análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa del 3º Trimestre de 2022

  • The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, analiza los datos de la Encuesta de Población Activa, correspondientes al tercer trimestre de 2022, conocidos hoy. En palabras de su director, Javier Blasco: “La ralentización en el crecimiento de la ocupación y la subida del desempleo nos muestran los primeros síntomas del parón de la economía en este final de 2022 y comienzo de 2023”.
  • El director de The Adecco Group Institute avanza que “el escenario central para el cuarto trimestre de 2022 será el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La cantidad de parados se acercaría a los 3 millones, con una caída interanual de 126.200 personas (-4,1%). La tasa de paro se situaría en un 12,6%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2021”.
  • Como ya ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística, el número de parados registrados en nuestro país es de 2,98 millones de personas y la reducción interanual del número de parados siguió siendo significativa. Lo hizo en 436.500 personas (-12,8%).
  • En el tercer trimestre de 2022 hubo 20,55 millones de ocupados, 514.700 más que un año antes (+2,6%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad y tanto para españoles como para inmigrantes. Sin embargo, cayó el empleo entre las mujeres de menos de 40 años y entre aquellos que cuentan con estudios hasta primaria.
  • Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. De las 16 ramas de actividad, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Comercio al por menor (-1%; es su quinta caída consecutiva), Finanzas y Seguros (-1,5%; tercera caída seguida), Agricultura y Ganadería (-4,3%; segundo retroceso consecutivo), Servicio doméstico (-4,8%; se reduce en 13 de los últimos 15 trimestres) y Actividades administrativas (-5,5%). 
  • Si quieres más información, te dejamos la webinar con la presentación de estos datos: https://www.youtube.com/watch?v=NHwRGoZQhZM

Madrid, 27 de octubre de 2022.- Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al tercer trimestre de 2022, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. En el tercer trimestre del año se contaban 20,55 millones de ocupados. Son 514.700 más que un año antes (+2,6%).

Para Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “Entre 2014 y 2019, el número de ocupados del 3º trimestre creció, de media, un 0,9% con relación al trimestre inmediatamente anterior. En 2022, esa misma variación intertrimestral fue un incremento de un 0,4%. Eso solo basta para entender que los nuevos datos reflejan debilidad. La ralentización en el crecimiento de la ocupación y la subida del desempleo nos muestran los primeros síntomas del parón de la economía en este final de 2022 y comienzo de 2023”.

“El escenario central para el cuarto trimestre de 2022 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería 2,1% interanual (420.000 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,61 millones de ocupados”, avanza Blasco.

Por ello, para el director de The Adecco Group Institute, de cumplirse las previsiones para la próxima EPA: “La cantidad de parados se acercaría a los 3 millones, con una caída interanual de 126.200 personas (-4,1%). La tasa de paro se situaría en 12,6%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2021”.

Datos más destacados

Como acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística, el número de parados registrados es de 2,98 millones de personas. La reducción interanual del número de parados siguió siendo significativa. Lo hizo en 436.500 personas en la comparación interanual (-12,8%). 

La bajada del paro se concentró en ambos sexos y entre los mayores de 25 años, en especial entre las personas de 60 y más años de edad (-18,3%). Entre las personas de menos de 25 años de edad, el paro subió un 3%. 

A nivel autonómico, el desempleo bajó en 14 de las 17 comunidades autónomas. Canarias (-25,7%) y Cantabria (-21,4%) mostraron los mayores descensos.

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

La tasa de paro fue de un 12,7%, 1,9 puntos porcentuales menos que hace un año. La tasa de paro juvenil bajó apenas 0,1 puntos porcentuales, pero sigue siendo alta: 31%. 

Canarias (-6,2 p.p.) y Baleares (-4,8 p.p.), mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Andalucía tiene la mayor tasa de paro (19%) y Baleares la menor (5,8%).

En el tercer trimestre de 2022 hubo 20,55 millones de ocupados, 514.700 más que un año antes (+2,6%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad y tanto para españoles como para inmigrantes. Sin embargo, ya se ven rastros de el debilitamiento del empleo: cayó el empleo entre las mujeres de menos de 40 años y entre aquellos que cuentan con estudios hasta primaria.

Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Comercio al por menor (-1%; es su quinta caída consecutiva), Finanzas y Seguros (-1,5%; tercera caída seguida), Agricultura y Ganadería (-4,3%; segundo retroceso consecutivo), Servicio doméstico (-4,8%; se reduce en 13 de los últimos 15 trimestres) y Actividades administrativas (-5,5%). Los aumentos más marcados corresponden a Información y Comunicaciones (+10,5%) y Transporte (+8,1%).

Siempre en términos interanuales, creció el número de asalariados (+2,9%) y, en menor medida, el de no asalariados (+0,9%). Dentro de los asalariados, se deja sentir el impacto de la reciente reforma laboral y el consecuente auge de los contratos fijos-discontinuos: mientras los temporales bajaron un 20,2%, los indefinidos aumentaron 11%. Dentro de estos últimos, los fijos-discontinuos crecieron 56,9%, mientras que el resto de contratados de modo indefinido lo hizo 9,7%.

Cuatro autonomías mostraron una caída del empleo. Quitando el período de la pandemia, eso no ocurría desde 2017. El peor resultado fue el de Asturias (-2,2%). Los mejores fueron los de Canarias (+7,9%) y Baleares (+7,2%), acusando la gran recuperación del turismo exterior.

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

Descripción generada automáticamente

Si quieres más info, te dejamos la webinar con la presentación de estos datos: https://www.youtube.com/watch?v=NHwRGoZQhZM

¿Qué es The Adecco Group Institute?

The Adecco Group Institute es el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group. Tiene como fin ser una entidad referente en la sociedad española en materia de investigación y difusión de conocimientos relacionados con 5 pilares como son el empleo y las relaciones laborales, la salud y la prevención, la diversidad y la inclusión, el futuro del trabajo y la tecnología, y el talento y la formación. 

The Adecco Group Institute nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia común gracias al análisis del mercado de trabajo, ofreciendo contenido de calidad sin olvidar uno de los aspectos más importantes de nuestro día a día: el real time content, contenido en tiempo real sobre empleo y mercado de trabajo, adaptándose así a los nuevos tiempos y su inmediatez. Todo ello, acompañado de la experiencia y el conocimiento de una empresa líder en el sector de los Recursos Humanos como es Adecco, presente en el mercado laboral español desde hace más de 35 años. Si quieres más información sobre The Adecco Group Institute visita la página web: https://www.adeccoinstitute.es/ 

Fuente: Trescom | Adecco

Luis Miguel Belda: «La transparencia y los valores son básicos en una empresa»

Conversa Madrid La Nave & OdT Observatorio del Trabajo es una jornada de networking + radio Conversa Madrid, organizada por El Observatorio del Trabajo (OdT), con el apoyo de TodoStartups, que tiene como objetivo reunir a especialistas y líderes del ecosistema emprendedor para dar a conocer sus estrategias y experiencias, así como servir de inspiración a emprendedores que busquen expandir y consolidar sus negocios mediante estrategias de softlanding o aceleración.

Los ejes temáticos del evento, que acogió en Madrid La Nave, recinto del Ayuntamiento de Madrid, se centran en conocer experiencias de aceleradoras, venture capital, casos de éxitos de empresas, mentoring, aspectos legales y de comunicación.

Juan Domingo Palermo, director general del Observatorio del Trabajo (OdT) entrevistó a los ponentes, como Luis Miguel Belda, redactor jefe de TodoStartups: El punto de encuentro para emprendedores donde puedan acceder a información relacionada con su sector y a entrevistas de emprendedores que ya han comenzado su aventura profesional. Queremos formar una comunidad de emprendedores que necesiten ayuda, emprendedores de más o menos éxito, emprendedores que sólo tienen una idea pero que no saben o se atreven a dar el paso y a ponerla en marcha porque no saben cómo empezar, queremos crear una comunidad útil, por esto tenemos toda la ilusión puesta en el mantenimiento de este blog.
Sitio web: ITodostartups

Fundamentos que dan vida las jornadas Conversa ( Networking & Radio) . “La confianza es la varible ocula que cambia todo” Stephen Covey

La propuesta que tenemos para consolidar y acelerar los proyector empresariales es compartir experiencias de innovavción , colaboración y ejecución.

Hay datos que afirman que debemos cambiar la forma de programar nuestra forma de pensar y por lo que entendemos que los valorres y la confianza pueden consolidar nuestros proyectos por lo que que invitamos a realizar las cosas de forma totalmente diferente.

Algunos datos que nos muestra el estado de situación y nuestro modelo para superarnos;

El Dr. Bernardo Kliksberg en un articulo publiacado en OdT | El Obsrvatorio del Trabajo* es te mes de Septiembre 2022 afirma_ “ La involución se extendió al 90% de todos los países. Aunque afectó mucho más a los más pobres. El PNUD afirma “se creó un contexto de incertidumbres sin parangón en la historia”. Las perspectivas de progreso se deterioraron. El 50% de la población mundial ve que sus condiciones de vida no son mejores que las de sus padres. Aún entre los que han alcanzado mayor educación que ellos, el 40% considera que eso no se convirtió en mejoras concretas. 6 de cada 7 personas se sienten inseguras respecto a su futuro. Hay dosis inmensas de frustración y una gran tensión psicológica.” 

Desde OdT* estamos convencidos en que estamos a tiempo de cambiar este estado de situación y que la creación de circulos de reflexión que esten fundados en la confianza nos pueden ayudar a completar la tarea y crear reglas de juego que desarrollen y consoliden a nuestras economías gestando negocios y relaciones verdaderamente consolidados y sostenibles, decia Edward Marshall “ La rapidez surge cuando las personas.tienen una verdadera confianza mutua». Nosotros te invitamos a conocernos, conversar e intentar pensar poder realizar cosas juntos.

Fuente: TodoStartups

Patricia García: Emprender en el mundo rural

Conversa Madrid La Nave & OdT Observatorio del Trabajo es una jornada de networking + radio Conversa Madrid, organizada por El Observatorio del Trabajo (OdT), con el apoyo de TodoStartups, que tiene como objetivo reunir a especialistas y líderes del ecosistema emprendedor para dar a conocer sus estrategias y experiencias, así como servir de inspiración a emprendedores que busquen expandir y consolidar sus negocios mediante estrategias de softlanding o aceleración.

Los ejes temáticos del evento, que acogió en Madrid La Nave, recinto del Ayuntamiento de Madrid, se centran en conocer experiencias de aceleradoras, venture capital, casos de éxitos de empresas, mentoring, aspectos legales y de comunicación.

Juan Domingo Palermo, director general del Observatorio del Trabajo (OdT) entrevistó a los ponentes, como Patricia García, cofundadora de RuralMind.online (actual CosmoRuralitas). Este será un Reality Show que dará a conocer la experiencia del emprendimiento en los pueblos dentro de un coliving rural, donde los concursantes tendrán la ayuda de mentores profesionales e inversores que harán que sus proyectos crezcan

Fundamentos que dan vida las jornadas Conversa ( Networking & Radio) . “La confianza es la varible ocula que cambia todo” Stephen Covey

La propuesta que tenemos para consolidar y acelerar los proyector empresariales es compartir experiencias de innovavción , colaboración y ejecución.

Hay datos que afirman que debemos cambiar la forma de programar nuestra forma de pensar y por lo que entendemos que los valorres y la confianza pueden consolidar nuestros proyectos por lo que que invitamos a realizar las cosas de forma totalmente diferente.

Algunos datos que nos muestra el estado de situación y nuestro modelo para superarnos;

El Dr. Bernardo Kliksberg en un articulo publiacado en OdT | El Obsrvatorio del Trabajo* es te mes de Septiembre 2022 afirma_ “ La involución se extendió al 90% de todos los países. Aunque afectó mucho más a los más pobres. El PNUD afirma “se creó un contexto de incertidumbres sin parangón en la historia”. Las perspectivas de progreso se deterioraron. El 50% de la población mundial ve que sus condiciones de vida no son mejores que las de sus padres. Aún entre los que han alcanzado mayor educación que ellos, el 40% considera que eso no se convirtió en mejoras concretas. 6 de cada 7 personas se sienten inseguras respecto a su futuro. Hay dosis inmensas de frustración y una gran tensión psicológica.” 

Desde OdT* estamos convencidos en que estamos a tiempo de cambiar este estado de situación y que la creación de circulos de reflexión que esten fundados en la confianza nos pueden ayudar a completar la tarea y crear reglas de juego que desarrollen y consoliden a nuestras economías gestando negocios y relaciones verdaderamente consolidados y sostenibles, decia Edward Marshall “ La rapidez surge cuando las personas.tienen una verdadera confianza mutua». Nosotros te invitamos a conocernos, conversar e intentar pensar poder realizar cosas juntos.

Fuente: TodoStartups

Abierta la convocatoria para Programa de Softlanding La Nave 2023 » Para empresas de Latinoamérica en fase de expansión «

Este programa está especialmente diseñado para empresas de Latinoamérica en fase de expansión, con productos o servicios ya consolidados, que hayan tenido buenos resultados en su país y quieran expandirse al mercado español.

Con este programa , desde La Nave y el Ayuntamiento de Madrid, queremos contribuir a la atracción de inversión extranjera en Madrid, y facilitar la aceleración y adaptación de proyectos al mercado español.

Contenidos y beneficios del programa
  • Sesiones teóricas grupales online, de tres horas de duración cada una, a lo largo de los 5 meses de programa.
  • Mentorías online individuales con un experto en innovación, metodologías y modelo de negocio, en las que se trabajará en aspectos clave para el crecimiento de la startup (investigación de mercado​; proceso de ideación; prototipado; testeo e iteración; ventas estratégicas…).
  • Una sesión de seguimiento mensual y online de 30 minutos de duración con uno de nuestros expertos.
  • Acceso a formaciones online complementarias impartidas por especialistas en áreas como ciberseguridad, cloud, gestión de cashflow, propiedad intelectual, aspectos legales para emprender…
  • Participación en la Semana de la inversión y la financiación de La Nave, junto a los principales fondos de inversión e inversores de nuestro ecosistema.
  • Precios especiales y ventajas con empresas colaboradoras que brindan servicios fundamentales para el emprendimiento.
  • Networking online y presencial con el ecosistema de emprendimiento de La Nave.
  • Conexión con el pool de inversores y entidades de innovación y emprendimiento nacionales e internacionales​.

Además, una vez finalizada la parte teórica y las mentorías online:

  • Las startups participantes que aterricen en España, tendrán la posibilidad de contar con espacio de oficinas gratuito en La Nave.
  • Asesoría para la tramitación de visados a través del Ayuntamiento de Madrid.
  • Toda la ayuda necesaria para el crecimiento del proyecto en España. 
Aspectos clave del programa Softlanding Europa de La Nave

El equipo de La Nave analizará las 40 primeras inscripciones que reciba y hará una primera selección con las 20 startups más viables.

Los preseleccionados pasarán a una fase de entrevistas con el equipo de La Nave para comprobar la idoneidad del proyecto, su estado real de madurez y si, definitivamente, está en la fase óptima para internacionalización.

Finalmente, se seleccionará a un máximo de 10 startups, a las que se ayudará en su proceso de aceleración y adaptación al mercado español.

El plazo para aplicar estará abierto hasta el 18 de diciembre de 2022, a las 23:59h (UTCM+1)

El 26 de enero de 2023, dará comienzo esta 3ª edición de Softlanding Europa, que durará hasta finales de mayo.

Las sesiones y mentorías serán en formato online, mientras que toda la ayuda en el proceso de implantación del proyecto en España, se llevará a cabo de manera presencial.

Objetivos del programa
  • Atracción de nuevas empresas a Madrid.​
  • Generación de puesto de trabajo locales.​
  • Apoyar a las startups extranjeras en su aterrizaje y crecimiento en España.​
  • Enriquecer el ecosistema de innovación de La Nave y el de Madrid con perfiles internacionales diversos. 

*Si tienes cualquier pregunta sobre el programa Sof​tlanding Europa consulta las bases o escríbenos a info@lanavemadrid.com

Más de 250 iniciativas de turismo regenerativo analizadas por el Observatorio FiturNext para el Reto 2023

El Observatorio cierra la convocatoria de este año y presenta varias de las temáticas clave que engloban los proyectos analizados: regeneración del territorio, recogida de residuos, recuperación de la naturaleza.

Madrid, 17  de octubre de 2022.- FiturNext, el Observatorio de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas en clave de sostenibilidad, cierra la convocatoria de búsqueda de iniciativas para el Reto 2023 dedicado a cómo el turismo puede contribuir a la regeneración del medio natural.

Más de 250 iniciativas han sido analizadas por el Observatorio y de ellas 9 quedarán finalistas y 3 se convertirán en las ganadoras de esta próxima edición que se celebrará entre los días 18 y 22 de enero en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR)

Tres temáticas para abordar el turismo regenerativo

La sostenibilidad y el respeto por el destino son algunos de los focos principales del turismo regenerativo que tiene como objetivo, entre otros, dejar el lugar donde se desarrolla la actividad mejor de lo que estaba. Todo ello llevado a cabo con la participación activa de residentes y visitantes. Durante el avance de la investigación, se han definido algunas de las temáticas que engloban los servicios y valores de los proyectos analizados:

  • Regeneración del territorio: Destinos que impactan de forma positiva en el medio natural a través de la colaboración con los residentes.
  • Recogida de residuos: La comunidad local y los visitantes contribuyen a mejorar el medio ambiente mientras realizan actividades deportivas y de reutilización de los materiales recogidos.
  • Recuperación de la naturaleza: Agentes turísticos que ayudan a la restauración de manglares, dunas y arrecifes de coral como parte de su apuesta por el impacto positivo.

Alrededor de 1.000 iniciativas analizadas a lo largo de FiturNext

Esta es la cuarta edición del Observatorio, que ya cuenta con un gran recorrido y reconocimiento en la industria del turismo responsable. FiturNext ha analizado durante estos últimos años alrededor de 1.000 iniciativas que abordan buenas prácticas sostenibles en sus destinos. 

Además, Ideas for Change, coordinadores del Observatorio, y FITUR, han organizado una serie de webinars sobre ediciones pasadas y futuras centradas en el turismo regenerativo, que han acogido numerosos expertos y panelistas del sector sobre inclusión de género, accesibilidad y sostenibilidad.  De cara al próximo mes de noviembre, el equipo realizará una nueva sesión online que continuará poniendo el foco en el turismo como vector de cambio positivo.

Más información:  FITUR NEXT, observatorio sobre tendencias en turismo | FITUR NEXT (ifema.es)

Temporada de cruceros con números prepandemia: La Ciudad de Buenos Aires espera recibir 350 mil pasajeros

Con un gasto diario estimado de u$s 90 por turista, la Ciudad lanza su temporada de cruceros y presenta números positivos de reactivación en las diferentes áreas del sector.

La ciudad de Buenos Aires abre su temporada de turismo de cruceros con un crecimiento sostenido en el segmento que permite pensar en una normalidad para fines del 2022 y principios del 2023. Para esta temporada tiene confirmada la llegada de 127 cruceros. Esto se traduce en casi 350 mil pasajeros que dejarán un gasto diario estimado por turista de U$S 90,6

Estos números implican un crecimiento en comparación con la temporada 2018-2019, en la que recalaron un 8% menos de barcos. De los pasajeros que llegan, más del 70% son pasajeros internacionales y entre los principales destinos emisores se destacan Brasil (46%), Estados Unidos y Canadá (23%) y Europa (17%).

Si bien la temporada se extiende de octubre a abril, entre los meses de diciembre y marzo se concentrará la mayor proporción de recaladas, un 90% del total. A su vez, se espera la llegada de buques de mayor tamaño, ya que el 47% de las recaladas serán de cruceros con capacidad para más de 3.000 pasajeros y los buques con capacidad mayor a 2.000 pasajeros representarán el 70% de las recaladas. En relación a la temporada 2019-20, las recaladas de buques de gran tamaño se incrementaron 9 puntos porcentuales. en 2022-23.

El balance que realizamos demuestra un buen signo de reactivación del turismo en sus diferentes áreas. Estamos conformes y convencidos de que debemos continuar trabajando en conjunto el sector público y el privado. La temporada de cruceros muestra valores similares a la temporada 2019-20 y la mejor desde la temporada 2014-15.” indicó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Un 2022 con recuperación sostenida

La ciudad porteña continúa registrando una reactivación del sector turístico en lo que va del año, registrando los mejores números desde el inicio de la pandemia. Durante los primeros siete meses del 2022, los datos relevados por el Observatorio de Ente de Turismo muestran que la ciudad recibió más de 2,6 millones de turistas nacionales que dejaron AR$ 18 mil millones de gasto total en todas las áreas del sector, y 721 mil de turistas internacionales que dejaron U$S 489 millones en la economía local. A su vez, hemos recuperado el 93% del empleo registrado en todas las ramas del turismo en la Ciudad de Buenos Aires.

En cuanto a plazas hoteleras disponibles, se han recuperado un 77% de las que existían en agosto de 2019, alcanzando las 52,2 mil plazas totales. Los mejores números se vieron en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, donde la ciudad contó con la ocupación del 98% de camas hoteleras de 5 estrellas respecto a junio 2019, 89% de las camas para hoteles de 4 estrellas y 89% de camas en hoteles 3 estrellas. Durante julio de este año se hospedó casi la misma cantidad de turistas nacionales que en el mismo periodo del 2019: 99% respecto de dicho mes. Por su parte, 77% es la cantidad de turistas internacionales alojados en hoteles en julio respecto del mismo mes de 2019.

En lo referente al Turismo de reuniones la Ciudad albergó 392 eventos MICE entre enero y agosto, lo cual representó la recuperación de un 50% de los realizados en el mismo período de 2019. A su vez, se estima que para finales del 2022 Buenos Aires habrá sido sede de 701 eventos de este tipo. Cabe destacar también que se logró recuperar la presencialidad en un 75% de los encuentros realizados.

La ciudad de Buenos Aires atrae con una gran variedad de oferta cultural, turística y gastronómica, tiene más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la Capital del Tango. A su vez, el programa Turismo en Barrios brinda opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.

Aprobación por parte de Turismo España del proyecto Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (Red CCF) con fondos Next Generation

España apuesta por crear una oferta de cruceros costeros y fluviales que pueda competir internacionalmente como un gran club de producto, con otros destinos náuticos a través de la línea de ayuda Experiencias Turismo España con un apoyo económico de fondos Next Generation de casi 2 millones de euros.

El proyecto de la Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (Red CCF) se implantará en 10 comunidades autónomas: Galicia, Extremadura, Castilla y León, Aragón, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Canarias, Baleares y Ceuta, y será liderado por la Asociación Galega de Actividades Náuticas – AGAN+ que lleva desde 2016 desarrollando el concepto de cruceros costeros gracias a varios proyectos europeos de cooperación transfronteriza con Portugal (POCTEP) e Interreg Espacio Atlántico con Francia, Reino Unido, Irlanda y Portugal.

El apoyo del Gobierno de España a esta iniciativa en la que participan 16 socios (entidades públicas y privadas) va a suponer un gran cambio en la oferta de turismo cultural con base náutica de España.

Este proyecto fue seleccionado entre más de 237 presentados, y alcanzó una valoración de 89 puntos, obteniendo el cuarto puesto de los 36 financiados y siendo el de mayor cuantía con un importe de 1.999.980,00 €.

El proyecto, con una duración de 14 meses hasta el 31 de diciembre de 2023,  tiene el siguiente gran objetivo:

“Crear la Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (Red CCF). Una plataforma que funcionará como interlocutor a nivel nacional para planificar el desarrollo de los destinos náuticos y una oferta estandarizada de cruceros costeros y fluviales en España para poder competir con otros grandes destinos europeos”.

Se pretende potenciar por un lado, el desarrollo de itinerarios náutico culturales (Cruceros costeros) por las costas españolas valorizando a través de escalas el conocimiento del patrimonio y la cultura de los distintos destinos.

Por otro lado, se pretende crear cruceros fluviales en los principales ríos, embalses y mares interiores de España, con la peculiaridad de que es necesario combinar los recorridos fluviales con recorridos terrestres para salvar las dificultades que suponen la orografía del terreno y la existencia de presas, y que permitirán dar a conocer la oferta turística de cada territorio.

Este proyecto es un primer paso para estructurar el turismo náutico cultural de España a través de los destinos náuticos sostenibles de estos territorios, lo que supone una apuesta colectiva y suprarregional.

En Castilla y León participan los socios siguientes: Diputación de Valladolid, AIMRD (Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero) y AZTUR (Asociación Zamorana de Turismo Rural) que con 56,740 € de presupuesto, se pretende actuar en la provincia de Zamora.

Para más información:

AZTUR

Patricia García Gómez

azturural@gmail.com

+34 630069865

Datos del Jefe de Fila:

Asociación Galega de Actividades Náuticas Agan+

proyectos@aganplus.org

+34 665818080

UCEMA invita a encuentro con el referente mundial del movimiento slow «Carl Honoré»

La cita será el proximo jueves 3/11 a las 18: 15 PM. Modalidad presencial en el auditorio de UCEMA. Reconquista 775. (CABA). Actividad libre y gratuita previa inscripción.

Registro clicenado aquí


Titulo del encuentro: El valor de la lentitud y la experiencia en el futuro del trabajo: claves para el bienestar.

Autor del best seller «Elogio de la lentitud» y de «Elogio de la experiencia«. Referente mundial del movimiento slow.

La UCEMA tiene el placer y privilegio de recibir a Carl Honoré para un encuentro en vivo a cargo del Director del Posgrado en Recursos Humanos, Fernando Troilo.

El escritor y periodista Carl Honoré es el líder mundial del Movimiento Slow y autor de los best sellers «Elegio de la lentitud» y «Elogio de la experiencia», entre otros. En su llegada a la Argentina para el Congreso de Educación y Desarrollo Económico, Honoré se presentará en nuestra Universidad para realizar un recorrido por los pensamientos reflejados en sus libros, así como para debatir acerca de cuál es el futuro de las personas en las organizaciones y cuáles son las claves para el bienestar.

Carl Honoré
(Escocia, 1967) es escritor, periodista y comentarista. Ha escrito en un gran número de diarios y revistas, entre ellos The Economist, The Observer y National Post. Su primer libro, «Elogio de la lentitud», se tradujo a treinta lenguas y fue todo un éxito de ventas. En 2008, con la publicación de su libro «Hijos bajo Presión: Cómo educar en un mundo hiperexigente», también desarrolló los fundamentos del movimiento «slow parenting».

Entrevistador : Fernando Troilo, Dr. en Sociología, UCA. MBA, UCEMA. Especialista en Recursos Humanos, UBA. Director del Posgrado en Recursos Humanos de UCEMA y profesor en gestión de personas en carreras de grado y posgrado. Cuenta con una amplia  experiencia en capital humano, trabajando para compañías multinacionales y locales de diversas industrias. Se desempeña también en congresos y foros de recursos humanos a nivel local e internacional. Es autor de los libros «Ser CEO, competencias para un desempeño efectivo”, Temas, y «Rediseñando Recursos Humanos: el futuro de la gestión de personas», Errepar.

Formación, emprendimiento y mentalidad,  las claves para reducir el 74% de desempleo  entre las personas con discapacidad

Bajo el título ‘Discapacidad y empleo de calidad: la combinación para un futuro  digno’, Convives con Espasticidad, en colaboración con la Fundación ”la Caixa”, ha  lanzado un módulo de empleo con el objetivo de combatir la tasa de desempleo de  las personas con discapacidad. 

En España hay más de 4 millones de personas con discapacidad y en el año pasado  únicamente 145.000 fueron contratadas, según datos del Ministerio de Trabajo y  Economía Social. 

El módulo se presentó ayer en directo a través del podcast “Los Convivientes”, que  cuenta con la colaboración de Merz Therapeutics y la producción de Online and Offline.  

Madrid, 30 de septiembre de 2022. Las personas con discapacidad se encuentran marginadas en el  mundo laboral. Su tasa de desempleo fue de un 74% en 2020, según datos del INE, y en total únicamente representan un 1,6% de los contratos registrados en las oficinas de los Servicios Públicos  de Empleo. De los más de 4 millones de personas con discapacidad que hay en España, solo 145.000  fueron contratadas en 2021, tal y como indica el informe del Mercado de Trabajo y Economía Social,  realizado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.  

Con el objetivo de reducir esta tasa de desempleo, Convives con Espasticidad ha lanzado  “Discapacidad y empleo de calidad: la combinación para un futuro digno”, un módulo de empleo  enmarcado dentro de la Escuela Convives: 1ª Escuela Online de Afrontamiento Activo de la  Discapacidad, que pretende mejorar la situación profesional de las personas con discapacidad. Algo  de vital importancia si se tiene en cuenta que solo el 34% de las personas de este colectivo con edad  de trabajar son activos profesionalmente, según datos de 2020, los últimos publicados por el INE.  

El módulo, que ha sido creado con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”, cuenta con diez bloques  de aprendizaje, en los que se incluyen un vídeo subtitulado, un documento teórico y ejercicios  prácticos, disponibles también en Lectura Fácil: 

1. Los beneficios psicosociales del empleo para las personas con discapacidad y sus familias:  Rompiendo las barreras limitantes. 

2. ¿Cómo ser el profesional con el que todos quieren contar? 

3. Adaptación del puesto de trabajo: un derecho esencial para la inclusión 

4. Certificado de discapacidad ¿ventaja o desventaja a la hora de encontrar empleo? 5. Conócete para mejorar tu empleabilidad 

6. El teletrabajo: la gran llave de la inclusión laboral 

7. Emprendimiento y discapacidad: ventajas, desventajas y recursos

8. ¿Cómo preparar una buena entrevista de trabajo y aumentar tus posibilidades? 

9. Personas con discapacidad e inclusión laboral: ¿Qué vías existen para lograrlo? 

10. Jubilación anticipada por discapacidad ¿Cuándo y cómo puedo solicitarla? 

Para Claudia Tecglen, presidenta de Convives con Espasticidad y reconocida por su emprendimiento  con el Premio Princesa de Girona 2022 en la categoría social, «las personas con discapacidad somos  tan válidas como cualquier otra persona para desempañar nuestra profesión con excelencia y calidad.  El emprendimiento tiene enormes ventajas para las personas con discapacidad y nuestras familias,  pero la formación y la perseverancia son claves«. 

El módulo se presentó ayer por la tarde, en directo en el primer episodio de la segunda temporada de “Los Convivientes”, el podcast que muestra que la capacidad y la discapacidad conviven de forma  natural y que ha sido impulsado por Convives con Espasticidad, con la colaboración del laboratorio  farmacéutico Merz Therapeutics y la producción de Online and Offline

La presentación contó con la participación de Marta Emerson, inversora, mentora e influencer, que  aseguró que “lo primero que hay que trabajar es la mentalidad y, sin duda, la actitud con la que nos  enfrentamos a la vida, los problemas y las complejidades. Cuando uno empieza a emprender se da  cuenta de que, inevitablemente, necesita hacer un cambio y crecer personalmente, por lo que se acaba  convirtiendo en alguien más fuerte. Por ello me parece tan relevante la Escuela Convives y este  módulo”.  

El módulo cuenta con diversos materiales didácticos totalmente accesibles para personas con  discapacidad visual y cognitiva, además de un correo de atención al alumno. Para acceder a él solo  hay que inscribirse en la Escuela Convives con Espasticidad, con una cuota de 5€ mensuales, o solicitar  las Becas Afronta, que cuentan con el apoyo de diversas entidades y la generosidad de particulares. 

Sobre Convives con Espasticidad 

Su misión es promover la autonomía personal y la inclusión en todos sus ámbitos de las personas que conviven  con espasticidad y cualquier otra discapacidad, utilizando las nuevas tecnologías. 

Fuentes: Ester Lara / Alejandro Martí. Tlf: +34 666 04 46 52 / 610 680 385 ester.lara@trescom.es / alejandro.marti@trescom.es

Análisis de los datos de paro en España de septiembre y proyección para octubre 2022 según The Adecco Group Institute


La firma de contratos fijos-discontinuos, como proporción del total de contratos firmados, alcanzó un nuevo máximo histórico, un 16,9%

  • The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, analiza los datos de paro conocidos hoy. En palabras de su director, Javier Blasco“El mes de septiembre nos muestra lo peor y lo mejor de la incertidumbre económica: crece el paro al tiempo que se consolida un menor crecimiento de la afiliación a la seguridad social. El colectivo de jóvenes sigue sufriendo los peores indicadores: un incremento 36 veces mayor del desempleo con respecto a los mayores de 25 años”.
  • De cara al próximo mes: “Lo más habitual es que en octubre crezca la afiliación con relación al mes anterior. La subida interanual podría moderarse hasta el 3%, con 20,29 millones de ocupados. Al mismo tiempo, el paro tiende a subir en octubre con relación a septiembre y sumaría a 3 millones de personas (-7,8% interanual)”, prevé Blasco.
  • Como ya ha dado a conocer el Ministerio de Trabajo, el número de parados registrados en septiembre es de 2,94 millones de personas, 17.679 más que el mes anterior (+0,6%). En términos interanuales, el descenso fue de un 9,7%, el más bajo en 14 meses.
  • En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, sigue moderando su crecimiento, así en el pasado mes de septiembre se contaron 20,18 millones de afiliados, 29.286 afiliados más que hace un mes (+0,1%). En términos interanuales, el incremento se moderó hasta el 3,3%, el más suave en 17 meses, equivalente a 649.200 nuevos empleos en los últimos 12 meses.
  • El total de contratos firmados cayó por cuarto mes consecutivo: -13,7% interanual en septiembre. Toda la caída se explica por la menor firma de contratos temporales, que cayeron un 48,2%; la firma de contratos indefinidos creció un 258%, por el efecto de los fijos-discontinuos. En total se firmaron 1,66 millones de contratos. Si dejamos de lado el atípico 2020, es el menor número para un mes de septiembre desde 2014.

Ver nota completa en el siguiente Pdf:

NdP-The-Adecco-Group-Insitute-Datos-de-paro-septiembre-y-previsiones-octubre-2022.docx

Fuentes: Luis Perdiguero / Patricia Herencias. Dpto. Comunicación Grupo Adecco. Tlf: +34 91.432.56.30. luis.perdiguero@adeccogroup.com.; patricia.herencias@adeccogroup.com
Ana Maillo/Miriam Sarralde. Trescom Comunicación. Tlf: +34 91.411.58.68 miriam.sarralde@trescom.es; ana.maillo@trescom.es