Siete de los diez puertos con más volumen comercial del mundo se encuentran en la propia China, mientras que los tres restantes, el de Singapur, el de Busan (Corea del Sur) y el de Róterdam (Países Bajos), también cuentan con presencia del país asiático, que participa en estas infraestructuras a través de diversas inversiones.
Lo mismo ocurre si analizan los cien puertos más importantes del mundo, donde según datos del servicio de análisis Lloyd’s List Intelligence, China posee en su territorio 25 de los 100 puertos con mayor volumen de comercialización. En tanto que, en otros 32 grandes puertos, desde el de Buenos Aires al de Tánger, pasando por Sídney, Seattle o Valencia, el capital chino también tiene presencia.
Con cerca del 90% del comercio que se registra en el mundo en la actualidad realizándose por mar, no es extraño que el gigante asiático sobrepasara en 2009 a Alemania como el mayor exportador del mundo.
Solo cuatro años después, en 2013, China se convirtió en el principal comercializador de bienes a nivel global, superando a Estados Unidos.
Más allá de las infraestructuras portuarias, el control de China sobre los océanos es igual de patente en el resto de ramas relacionadas con el ámbito marítimo.
El país cuenta con la segunda flota comercial más grande del mundo por capacidad de carga, solo superada por la griega.
Su índice de conectividad marítima, una medición de la ONU sobre la capacidad de los países para conectar flotas y rutas navieras, es sustancialmente más alto que el de otras potencias marítimas históricas, como España o Reino Unido.
También se destaca el peso en los contenedores de transporte. En 2017, la china COSCO (China Ocean Shipping Company Limited) adquirió, por cerca de 6.300 millones dólares, una naviera de Hong kong (OOIL Orient Overseas International) convirtiéndose en la tercera mayor empresa del mundo en el mercado del transporte de contenedores.
En un estudio realizado recientemente por Adecco Argentina, el 21% de las personas encuestadas reconoció no saber cómo armar un CV para poder postularse correctamente a una búsqueda laboral.
8 de cada 10 coincidieron en que buscar trabajo es una tarea difícil, y el 93% de las personas encuestadas coincide en que es importante tener un CV para conseguirlo.
Solo el 63% de los encuestados dijeron saber confeccionar un CV correctamente. Y el 72% afirmó que es necesario capacitarse para armar correctamente un CV.
Adecco Argentina lanzó por ello, como parte de la campaña “El CV que no se ve”, un micrositio y una serie de herramientas para ayudar a visibilizar y poner en valor las habilidades blandas que las personas adquieren al atravesar diferentes experiencias a lo largo de su vida.
Esta iniciativa fue recientemente reconocida por la Cámara de Comercio Suizo Argentina, a través de sus distinciones Acciones Positivas, que buscan dar visibilidad a aquellas personas, asociaciones, fundaciones y empresas que hayan generado un impacto positivo en su comunidad, sea este un pequeño grupo, la empresa o la sociedad en general.
Uali, la startup Argentina enfocada en acompañar la transición de las compañías energéticas en pos de mayor eficacia y eficiencia, fue premiada como la más innovadora dentro del sector Energías Verdes y Renovables dentro del Digital Innovation Network, la sección del G20 que aúna a las empresas con una propuesta de valor única dentro de todos los países miembros del grupo.
Durante dos jornadas intensas de trabajo, el CEO de Uali, Ian Bogado, tuvo la oportunidad de exponer el modelo de negocio de la empresa y su diferencial y gran valor agregado ante los miembros del comité de Innovación del G20 y funcionarios y altos cargos de las potencias económicas más importantes del mundo. Luego de competir con otras 8 compañías con ideas trascendentales y de distintas latitudes, los organizadores premiaron a Uali con el primer puesto dentro de la vertical.
«Esto es un nuevo reconocimiento al gran trabajo de nuestro equipo y a nuestros inversores, con un gran compromiso por hacer un futuro mejor e impactar dentro una industria que es el motor de nuestras sociedades. Es un incentivo para continuar por este camino y poder llevar las ideas de Uali a todos los puntos del planeta». Afirma Ian Bogado, CEO de Uali desde Indonesia.
La start up viene de levantar recientemente 1.6MM de Usd en una ronda de inversión seed y este empuje luego de los éxitos del G20 la posicionan de gran manera para la nueva ronda de levantamiento de capital que plantean para mediados de 2023
Partimos de la consideración previa que la seguridad y la salud laboral para las mujeres trabajadoras constituyen un derecho fundamental. Durante mucho tiempo las normas internacionales pioneras en tratar la salud laboral de las mujeres lo hacían pensando básicamente en políticas de salud laboral estrictamente biológicas y por tanto centradas en el embarazo y la maternidad, sin prestar la atención necesaria a otros aspectos de las condiciones de trabajo que también pueden afectar a su salud y bienestar.
El riesgo de sufrir estrés laboral ha aumentado por la pandemia de la COVID 19 produciéndose cambios en la organización del trabajo que han afectado especialmente a las mujeres. Algunos de los riesgos psicosociales afectan más a las mujeres que a los hombres, tal es el caso del acoso sexual, la discriminación por razón de sexo, la conciliación familia-trabajo o la doble tarea, y muchos están asociados ocupaciones altamente feminizadas. También la perspectiva de género está incluida en la investigación y la participación de las mujeres en las actividades científicas y tecnológicas genera específicos daños psicosociales.
Los estudios relacionados con los factores de riesgo psicosocial muestran la existencia de diferencias en la exposición y daños ante estos factores entre hombres y mujeres, con lo que el enfoque de género debe contemplarse sin ninguna duda y debe hacerse tanto desde el punto de vista normativo como científico promoviendo la transferencia de las evidencias científicas a nuestro contexto cultural y al tejido laboral.
Adoptar un enfoque neutral a los géneros frente a la evaluación de riesgos y su prevención y de manera esencial frente a los riesgos psicosociales pueden conllevar que las mujeres trabajadoras sean infravaloradas o ignoradas. Los estudios relacionados con los factores de riesgo psicosocial muestran la existencia de diferencias en la exposición y daños ante estos factores entre hombres y mujeres, con lo que el enfoque de género debe contemplarse sin ninguna duda. Es necesario un buen diagnóstico, mostrar la realidad para poder transformarla.
Por tanto, la integración de la perspectiva de sexo dentro de la salud laboral, no es sólo un deber de los poderes públicos, sino que también los esfuerzos y las actuaciones para conseguirlo deben ser de todos: empresarios, interlocutores sociales especialistas en prevención, miembros del Comité de Seguridad y Salud. Es vital y necesario concienciar a los profesionales de la Prevención de Riesgo Laborales e incluir el enfoque de género en la evaluación de riesgos, en las actuaciones preventivas y en la vigilancia de la salud.
¿Se ha devanado los sesos tratando de decidir cuál será la próxima gran industria en la que participar? No busques más: Edtech, una inteligente combinación de «educación» y «tecnología». Aunque nuestro mundo moderno ha seguido expandiéndose rápidamente para incluir la tecnología en nuestra vida cotidiana, el ámbito de la educación aún no se ha puesto al día. Es decir, hasta que la pandemia del COVID-19 obligó a la tecnología educativa a convertirse en una parte necesaria de la enseñanza. Entre la escuela Zoom y las soluciones de última hora, este acontecimiento ha desencadenado la revolución Edtech.
La Edtech es una industria cuyo objetivo es proporcionar hardware y software a los educadores para realizar mejoras en las escuelas y proporcionar herramientas digitales a los futuros alumnos para que las utilicen. Hasta ahora, la educación ha sido un área de nuestro mundo que no ha sido tocada por la tecnología, especialmente en las escuelas públicas. Ahora, tanto los desarrolladores como los inversores miran a la educación como el próximo gran boom tecnológico.
El hecho fascinante de la industria Edtech es que es en su mayoría completamente nueva. Antes de la pandemia, el concepto de invertir en tecnología educativa no sólo se consideraba una pérdida de tiempo, sino también de dinero. La tecnología educativa estaba empantanada por sistemas escolares tacaños que elegían abrazar la tradición en lugar de los avances. Ahora, ocurre lo contrario. Otro aspecto interesante de la tecnología educativa es que atiende a necesidades que no son sólo locales, sino internacionales. La oportunidad de interactuar con los mercados extranjeros puede ser su próximo gran movimiento empresarial, especialmente con necesidades como la mejora del aprendizaje a distancia, que es especialmente necesaria en América Latina (más adelante se habla de ello). Invertir en Edtech también ofrece la oportunidad de apoyar a los estudiantes adultos. Atrás quedaron los días en los que se necesitaba un título universitario tradicional para conseguir trabajo. El enfoque moderno se está convirtiendo rápidamente en el bricolaje y en la enseñanza de nuevas habilidades por uno mismo. Hasta ahora, la mayor parte de esta filosofía ha tenido lugar a través de tutoriales de YouTube, pero la Edtech tiene la oportunidad de revolucionar el aprendizaje de los adultos.
Utilizando América Latina como ejemplo, existe un verdadero problema de acceso a la educación en general en América Latina y el Caribe. La pandemia tuvo efectos desastrosos en el aprendizaje de los niños que no tuvieron un acceso adecuado a la tecnología para ayudarles a seguir aprendiendo desde casa mientras la COVID-19 estaba en su apogeo. La tecnología educativa intenta ahora resolver este problema mejorando el acceso digital en los países latinoamericanos y trabajando para poner al día a estos niños con herramientas de aprendizaje automatizadas que ayuden a borrar el año escolar que perdieron. El aprendizaje de adultos también es necesario en América Latina, con muchas alternativas exitosas para completar títulos universitarios completos que se están implementando y extendiendo en otras regiones. Con la posibilidad de expandirse a América Latina a través de los acuerdos de libre comercio, estas oportunidades son excelentes para invertir.
En Onit Center, hemos estado trabajando con emprendedores únicos, startups, y empresas de diferentes sectores incluyendo Edtech en una amplia escala ayudando a las empresas a expandir sus operaciones a nuevas regiones como los EE.UU. y América Latina. Podemos ayudarle en cualquier etapa de expansión en la que se encuentre, desde la planificación hasta la ejecución antes de comenzar a expandirse a un mercado internacional. Empiece hoy mismo y reserve una llamada con nosotros.
Entre enero y mayo de 2022, arribaron a la Ciudad 340 mil turistas internacionales a través de Ezeiza y Aeroparque.
Durante mayo de 2022, 83 mil turistas internacionales llegaron a CABA por Ezeiza y Aeroparque, lo cual representa una caída del 0,7% en comparación con el mes anterior. Se destacan los visitantes provenientes de Chile, quienes reportan un crecimiento del 43% respecto al mes anterior.
Se releva una mejora en el ritmo de crecimiento de la conectividad aérea internacional en junio de 2022. Arribaron por Ezeiza y Aeroparque, en promedio, 424 vuelos internacionales por semana, un 9% más que en mayo de 2022 pero un 38% menos que en el mismo mes de 2019.
TURISMO NACIONAL
Entre enero y mayo de 2022, 887 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de la Ciudad, lo que representa un 97% del nivel de turistas del mismo período de 2019.
En mayo de 2022, 198 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de CABA. Esto representó un aumento del 3% intermensual, a pesar de la caída esperable por la estacionalidad.
En mayo de 2022, la tasa de ocupación hotelera se ubicó en torno al 58%, lo que significó una caída intermensual del 3%. Luego de un incremento constante en las frecuencias aéreas hacia CABA durante el primer cuatrimestre, la conectividad aérea nacional empezó a estancarse. El promedio semanal de arribos provenientes de distintos puntos del país en junio fue de 801, apenas un 3% más que en mayo de 2022 y un 23% menos que el mismo mes de 2019.
OTROS DATOS RELEVANTES
En mayo de 2022, se observó un aumento del 1% del empleo privado registrado en la Ramas Características del Turismo, respecto al mes de abril, con 136 mil personas empleadas en el sector. Durante las vacaciones de invierno, casi medio millón de turistas nacionales e internacionales visitaron la Ciudad. Se observó una alta ocupación hotelera (69% promedio), principalmente en hoteles de 3 y 4 estrellas, consolidándose la tendencia de recuperación en la ocupación de los hoteles de la Ciudad.
Entre los visitantes nacionales en vacaciones de invierno se destacan los residentes en la región centro y los viajeros provenientes de la Patagonia debido al importante crecimiento en la proporción de visitantes respecto de 2019 (casi 20%).
El bus turístico transportó 17 mil pasajeros en junio de 2022, un 31% más en relación al mismo mes de 2019. Los turistas nacionales representaron el 51% de los usuarios.
Portugal acoge un evento que promueve el turismo religioso desde hace 10 años y Argentina también estuvo presente
Portugal acogió a finales de junio losWorkshops Internacionales de Turismo Religioso (IWRT), que este año celebraron su décimo aniversario, afirmándose una vez más como uno de los principales eventos de promoción internacional del turismo religioso y de Portugal.
Los dos primeros días se celebraron en Fátima, ciudad donde se encuentra uno de los mayores santuarios católicos del mundo, y los dos siguientes en la ciudad de Guarda, en el interior del país, con una profunda conexión histórica y cultural judía.
Antes y después del evento, los participantes pudieron conocer otras localidades, ciudades y regiones como Ourém, Porto de Mós, Lisboa, Oporto y Alentejo.
Desde su primera edición en 2012, el evento ha tenido tres objetivos principales: promover una bolsa de contactos de negocios entre los participantes -este año con un total de 4.420 reuniones profesionales preprogramadas-; promocionar internacionalmente a Portugal como destino privilegiado para el Turismo Religioso y reforzar la importancia del Turismo Religioso en el contexto del sector turístico mundial.
«Queremos que estas jornadas sean una referencia mundial para el sector del Turismo Religioso, que sean un acelerador eficaz para la recuperación del turismo post-pandémico», afirmó Purificação Reis, Presidenta de ACISO – Asociación Empresarial de Ourém-Fátima, principal organizadora de las Jornadas, en la solemne sesión de apertura de los X IWRT, celebrada en el anfiteatro del Centro Pastoral Paulo VI, espacio del Santuario de Fátima.
Los IWRT son organizado por ACISO y tienen como principales apoyos el Ayuntamiento de Ourém, el Ayuntamiento de Guarda, Turismo del Centro, Turismo de Portugal y el Santuario de Fátima. La edición de este año volvió a contar con la presencia de la responsable del Gobierno Portugués en materia de Turismo, Comercio y Servicios, la Secretaria de Estado, Rita Marques.
Retomando el formato presencial tras la edición online de 2021, los IWRT 2022 trajo a Portugal a participantes de 47 países.
Para este reportaje hablamos con uno de los siete participantes que viajaron desde Argentina a Portugal: Isaac Cohen Chaluh, presidente de la sección latinoamericana del Centro Educativo Sefaradí de Jerusalén, que asistió por primera vez al evento.
Isaac Cohen Chaluh agradeció la oportunidad de participar y subrayó otras dos perspectivas que encontró en el acto, además de la comercial: la multiculturalidad y la dimensión interreligiosa.
«La multiculturalidad es fundamental en este evento, genera amistad, vínculos, crea conocimiento de Portugal y el deseo de dar a conocer las juderías del país; muchas personas, como yo, disfrutarán conociendo los lugares de sus antepasados, que eran de Portugal y España», comenzó diciendo.
La X edición de los IWRT contó con la participación de 122 compradores alojados y 123 proveedores, operadores turísticos. En la zona de exposición, 41 expositores de diferentes entidades y empresas nacionales e internacionales mostraron sus servicios y productos. La sesión inaugural y la conferencia, celebradas en la mañana del 23 de junio en Fátima, contaron con la asistencia de 500 personas (incluidas las mencionadas anteriormente).
Entre una de las varias reuniones que mantuvo en Fátima, Isaac Cohen Chaluh comparte lo que hará a su regreso a Argentina: «Contaré lo que vi y viví aquí, para generar interés, para involucrar, para que la gente quiera conocer su país. Vine en particular para conocer la parte del turismo judío en Portugal. Nuestras raíces [judías] están aquí, nuestra historia está aquí. Hablaré de ello a mi regreso a Argentina y pronto empezaré a traer grupos. Ser Sefaradí significa ser un judío con ancestros que vivieron en la Península Ibérica, Sefaradí significa realmente la Península Ibérica. A todos nos gusta conocer a nuestros antepasados».
«Pero me está gustando mucho conocer Fátima desde el punto de vista del turismo histórico y cultural. La espiritualidad de Fátima es sensible a todas las religiones del mundo», dice.
«En Argentina tenemos mucha gente joven, de entre 25 y 55 años, que viaja mucho, España, Londres, Estados Unidos, Brasil… Portugal tiene que ser otro destino para viajar, porque merece la pena. Quiero que mi gente conozca este país, que en mi opinión tiene varias características: la primera, muy importante, es la seguridad, luego la amabilidad, la empatía, la confianza, la alegría. Los portugueses sois buena gente, sois gente amable y generosa», dice Isaac Cohen Chaluh .
En 2018, con la entrada del municipio de Guarda como coorganizador del IWRT, sumándose así al municipio de Ourém del que forma parte Fátima, el turismo religioso judío ganó visibilidad, pero el evento no se quedó ahí, ya que es notoria la presencia paulatina de representantes de entidades y empresas originarias de países musulmanes y/o creyentes de la religión islámica. Este año el destino invitado de los X IWRT fue el país musulmán Jordania, con una delegación árabe y cristiana ortodoxa que mostró a los participantes la belleza y la riqueza cultural, histórica y natural del país.
Tras los trabajos en Fátima, algunos de los participantes en los Workshops Internacionales de Turismo Religioso se dirigieron a Guarda, para una visita más directamente relacionada con el patrimonio judío portugués, en una región con otros importantes intereses turísticos.
Durante la visita al Museo Judío, Isaac Cohen Chaluh dio las gracias al ayuntamiento de Belmonte, «en nombre de toda la comunidad de Sefaradí»: «Gracias por explicar nuestra cultura y todo el sufrimiento que desgraciadamente pasaron los judíos de la zona. Siempre hay momentos para el recuerdo y lo más importante es que nunca más va a volver a pasar por que lo que se recuerda nunca se olvida».
Al equipo organizador de los X IWRT Isaac Cohen Chaluh también agradece: «Gracias Internationals Workshops on Religious Tourism – IWRT por la recepción y la invitación, fue un honor para mi haber participado del workshop, pronto volveremos con grupos del Centro Educativo Sefaradí en Jerusalén para recorrer todos los lugares que recuerdan la historia de los Sefaradim en Portugal. Además, La espiritualidad de Fátima es sensible a todas las religiones del mundo y este evento es una muestra de la convivencia y el respeto entre los pueblos».
La Organización de la X IWRT le agradece su presencia. Hasta la próxima!
Cuando era pequeña me encantaba viajar desde mi pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires hacia “la Capital”. Podía disfrutar así de los entretenimientos inexistentes en mi tierra, entre otros, de los dibujitos animados. Gozaba con “Piolín” … su nombre en inglés era Twetty y para el curioso, aún está disponible en algunos canales infantiles y plataformas digitales. El dibujito mostraba la historia de un canario amarillo, en sus andanzas con el gato “Silvestre”. En cada episodio, el gato elaboraba insólitas estrategias para devorar a “Piolín”, pero nunca lo lograba. ¿Por qué traigo esta historia?… Porque en algún momento tuve la impresión de que la twitterización de la información como si fuera Silvestre, quería devorar al periodismo.
¿Cuáles son las posibilidades que abre Twitter al periodismo para no ser devorado por la twitterización?
Desde los 140 caracteres iniciales de Twitter; nacida en 2006, para descubrir y compartir “lo que está sucediendo”; hasta la actualidad, “ha corrido mucha agua bajo el puente”. La aceleración, la primicia breve y la inmediatez, han conducido a sectores del periodismo a la vanalización de la información, a las noticias maliciosas, a los clicbaits[2], a las fakes news o noticias falsas, no siempre mal intencionadas pero eludiendo en ocasiones los sistemas de chequeo de la información. Se ha llegado así a la twitterización de la información. Y en ese sentido el respeto y la credibilidad del periodista y del medio que representa se ven afectados. Pero, desde la twittósfera – atmósfera de Twitter– se podría redireccionar lo que ocurre, para recuperar la tarea del periodista desde una mirada innovadora.
Y la respuesta más inmediata a la pregunta planteada más arriba, la encontré en la Twittervista como una nueva estrategia que da lugar a reportajes y crónicas para diferentes aplicaciones en una suerte de una narrativa transmedia –storytelling-. Pero ¿qué es más concretamente una twittervista? Si bien no hay una respuesta académica, de la pragmática del lenguaje se rescata que es una entrevista no invasiva, recuperada de los hilos conversacionales entre alguna persona (cuyo mensaje despierta interés público) con uno o varios de sus seguidores. Al detenernos en las caraterísticas de los mensaje en este microblogging se pueden advertir diversas ventajas tales como la brevedad en preguntas y respuestas, la habilidad de sintetizar entre quienes interactúan, la accesibilidad, el bajo costo, la verificabilidad de contenidos y la asincronía -una entrevista puede durar varias horas sin interrumpir las actividades del entrevistado, tanto como dure el hilo de la conversación-
La primera entrevista no invasiva en Twitter data del 2009, pertence a la etapa inicial de los 140 caracteres; hoy llegan a 280 . Tiempo después, por el 2014, Sara Marshall, editora de Social Media del Wall Street Journal (@WSJ), vislumbraba en Twitter una nueva forma de hacer periodismo y señalaba cuáles serían las condiciones necesarias para llevar adelante el quehacer profesional desde esa red y microblogging como fuente y como canal de información.
El profesional del periodismo que quiere innovar y aprovechar una de las posibilidades de las redes necesita investigar, chequear fuentes con responsbilidad y aprovechar la producción y distribución de contenidos de posibles entrevistados, en los “hilos” conversacionales de Twitter.
Se recupera así la bidireccionalidad de las conversaciones face to face, única forma de comunicación en los comienzos de la humanidad, con la asincronía de los mensajes escritos que hoy se amalgaman en la twittervista integrando la bidireccionalidad con la asincronía. Y así se abre una puerta innovadora y por qué no emprendedora de un periodismo de calidad.
Nadie muere ni el canario ni el gato, ni el periodismo ni de la twitterización de la información. Y así como Twetty desarrollaba estrategias siempre nuevas para sobrevivir, el periodismo parece hacer lo mismo. Una de esas estrategias es la twittervista.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
[1] La traducción de la palabra Twittervista puede brindar una primera aproximación al concepto: Entrevista en Twitter. Se ha realizado una unión y supresión de sílabas.
[2]Clickbait es el recurso que prioriza la interrogación sobre la información, incentivando emociones que provocan curiosidad en el usuario para inducir el ingreso a la nota.
Indicando el codigo OdT2030 podrán acceder al beneficio de un 10 % de descuento en la realización de dicho programa.
Fundamentos del programa:
¿Quieres descubrir y practicar una innovadora herramienta que te permita impulsar la eficacia de tu labor como mentor ejecutivo?
¿Deseas identificar las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo un proceso de mentoring efectivo que facilite el desarrollo de otros profesionales y de tu propio equipo de trabajo?
Con esta formación y certificación te unirás a la comunidad de mentoring más potente de Iberoamérica y aprenderás una metodología de trabajo probada, adquirirás nuevas técnicas y mejorarás ocho habilidades que te permitirán crear un espacio de desarrollo óptimo para tus colaboradores y mentorizados
Lugar: CAMPUS VIRTUAL DE LA RED + sesiones telepresenciales + mentorías a través de nuestra plataforma Mentorcloud
El programa está abierto actualmente para nuevos ingresos. Pre-inscríbete aquí y te daremos más información de contenidos, ponentes y metodología de trabajo.
Precio final: 2.250 euros + IVA por participante (formación, derecho de examen, validación de prácticas y expedición de acreditación). Beneficio exclusivo para nuestra comunidad 10 % de Descuento ingresando el codigo OdT2030
Contacto: hola@mentoringspain.es o +34 913668405 preguntar por Paloma Espino
Si dijéramos que es una encuesta en Argentina no sorprendería tanto como si les decimos que es el resultado de una encuesta mundial del Centro de Investigaciones Pew, think tank o tanque de pensamiento con sede en Washington.
Siete de cada 10 adultos de 19 países creen que a la próxima generación le irá peor que a la de ellos. Al menos las tres cuartas partes de los adultos de Japón, Francia, Italia y Canadá dicen que los niños estarán peor financieramente que sus padres.
Opinan lo mismo en una proporción menor la mayoría de los adultos de España, el Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Bélgica, Grecia, los Países Bajos y Corea del Sur.
La única excepción es Singapur, donde el 56% de los adultos piensa que la próxima generación estará mejor que la actual.
En Israel, Hungría y Polonia, uno de cada 10 adultos dice que a la próxima generación le irá igual que a la actual.
En los 19 países en los que se realizó la encuesta, las personas con una visión negativa de las condiciones económicas actuales son mucho más propensas a creer que los niños de su país estarán peor en el futuro.
En Polonia, por ejemplo, el 63% de los que tienen una visión negativa de la situación económica actual cree que los niños estarán peor en el futuro.