Eli Gastroportal ganador del concurso “The Chatbot Tourism Awards 2022” 

Cada una de las candidaturas finalistas ha sido valorada en base a cuatro parámetros: usabilidad, capacidad cognitiva, cumplimiento de la finalidad para la que ha fue creado y experiencia de usuario

Madrid, 20 de enero de 2022.- El Chatbot Eli Gastroportal ha sido el ganador del concurso “The Chatbot Tourism Awards 2022”, organizado por SEGITTUR y FITUR en el contexto de Fitur Know-How & Export, junto con la colaboración de Planeta Chatbot, portal líder de información en castellano especializado en chatbots e Inteligencia Artificial.

Esta edición ha recibido un total de ocho candidaturas, entre chatbots de destinos y de servicios turísticos, habiendo quedado como finalistas Bahía Príncipe Hotels & Resorts, Eli Gastroportal y Kolotrip.

Cada una de las candidaturas finalistas ha sido valorada en base a cuatro parámetros: usabilidad, capacidad cognitiva, cumplimiento de la finalidad para la que ha fue creado y experiencia de usuario. 

Los premios han contado con un jurado formado Ángel Hernández, socio director de Chatbot Chocolate; Víctor Badorrey, director de Relaciones Institucionales de SEGITTUR; Mayte Vañó, directora de comunicación de Distrito Digital de la Comunitat Valenciana; David Bueno Vallejo, profesor de la Universidad de Málaga y experto en IA; y Gonzalo Belenguer, Director General de REDIT.

Los expertos coinciden en que el Chatbot Eli Gastroportal responde perfectamente al usuario a la hora de interactuar con el establecimiento y gestionar la reserva. Además, ofrece una carga rápida y un lenguaje atento, amable y cercano. Todo ello, permite casi tener una «conversación» con el bot. 

Destacar que la “experiencia de usuario” y el “cumplimiento de la finalidad para la que ha fue creado” son los dos parámetros mejor valorados por los miembros del jurado, a lo que se suma un buen entendimiento en la gestión de reservas.

Fuente: IFEMA Prensa. Cobertura especial FITUR MADRID 2022 OdT| El Observatorio del Trabajo

IFEMA MADRID, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento lanzan ‘Madrid Turismo by IFEMA’, para la promoción turística internacional.

Este acuerdo entre las instituciones madrileñas otorga a IFEMA MADRID un papel muy activo en la promoción de Madrid como destino turístico en el extranjero, que le permitirá poner en marcha un nuevo modelo de negocio dentro de su estrategia de internacionalización, digitalización e innovación.

Madrid, 20 de enero de 2022.- Comunidad de Madrid, Ayuntamiento e IFEMA MADRID se unen en la creación de una plataforma única para la promoción turística internacional de la región. ‘Madrid Turismo by IFEMA’ nace de la unión de las tres instituciones madrileñas, en respuesta a una constante demanda por parte del sector turístico para impulsar y consolidar el posicionamiento de Madrid como destino preferente para el turismo internacional, tanto de ocio como de negocios.

El encargo realizado por ambas instituciones a IFEMA MADRID por su posicionamiento tanto en el ámbito internacional como en el del turismo, le otorga un papel fundamental en la promoción internacional de la región, en el que será clave su know-how para el desarrollo de ese ambicioso proyecto a lo largo de los próximos tres años, enmarcado en su estrategia de internacionalización, digitalización e innovación. 

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha calificado este proyecto como «el más ambicioso para el turismo de Madrid de la última década«. «Madrid Turismo by IFEMA es un paso más para convertir Madrid en el referente de la hispanidad en Europa y en todo el mundo«, ha añadido.

Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha destacado el liderazgo de Madrid en la recuperación tras la pandemia. «Este proyecto apoya la consolidación de Madrid entre las mejores ciudades del mundo, aprovechando su potencia cultural, social, gastronómica, empresarial, MICE y de ocio«, ha asegurado. 

«Nos hemos comprometido a establecer un marco de actuación que favorezca la colaboración entre administraciones y sector privado, permitiendo una planificación estratégica apoyada en una Mesa de Expertos del Turismo de Madrid«, ha afirmado José Vicente de los Mozos, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID.

Para su desarrollo, la Comunidad de Madrid y Ayuntamiento invertirán un total de 36 millones de euros durante 3 años, en los que IFEMA MADRID ejecutará acciones turísticas tanto en el marco de sus ferias y eventos, como otros desarrollos en el marco de este acuerdo.

Fuente: IFEMA Prensa. Cobertura especial FITUR MADRID 2022 OdT| El Observatorio del Trabajo

IFEMA MADRID transforma FITUR en un espacio inteligente & OdT| El Observatorio del Trabajo realizará cobertura especial.

  • Wizzie Analytics, junto con su partner NTT Ltd. presentan una solución que transformará el espacio de IFEMA MADRID en un smart venue durante la celebración de FITUR 2022.
  • Una tecnología que ya se probó con éxito en FITUR 2021 y que este año vuelve para aumentar la seguridad, mejorar la eficiencia y proporcionar una experiencia Óptima a todos los participantes.

Madrid, 14 de enero de 2022.- Wizzie y NTT, junto a  IFEMA MADRID, proponen una solución en el ámbito del Big Data y la Inteligencia Artificial para aportar datos valiosos de la conducta de los asistentes a partir de las cámaras de conteo de personas y la medición de los dispositivos conectados a los sistemas inalámbricos Wi-Fi de Cisco con los que está equipado el recinto, recopilando datos sobre la posición y comportamiento estancial de forma anónima para garantizar la privacidad de los visitantes.

Esta tecnología de análisis de datos en tiempo real de espacios se implantará en IFEMA MADRID los días 19, 20, 21, 22 y 23 de enero de 2022 en el marco de la feria de FITUR 2022, que aprovechará la avanzada red Wi-Fi 6 desplegada con tecnología de Cisco.

A través de la información que Wizzie Data Platform recoge de los sensores IoT, IFEMA MADRID obtendrá datos sobre los asistentes como: la ubicación, los trayectos, la permanencia en una zona, la cuenta de visitantes, las entradas y salidas, etc. En las pantallas de seguimiento se mostrará el movimiento y concentración de visitantes y del personal de la feria a través de los llamados ‘mapas de calor dinámicos’ para proporcionar una experiencia de lugar segura.

El análisis de los datos en el recinto de IFEMA MADRID durante FITUR permitirá por tanto la detección en vivo de zonas de alta ocupación o de tráfico para poder actuar desde el primer momento y crear una distribución natural de visitantes durante la feria, lo que llevará a tiempos de servicio generales más eficientes.

Innovación para mejorar la interacción con el espacio

El Big Data y el Machine Learning están marcando un antes y un después para organizadores, ferias, expositores y asistentes. El uso de esta tecnología ayuda a los organizadores a ser más eficientes y a conseguir una mayor satisfacción de los asistentes que va más allá de la seguridad.

Para los visitantes que deseen hacer uso de la red wifi de invitados de IFEMA MADRID la tecnología de Wizzie y NTT podrá crear perfiles detallados. Los datos obtenidos permitirán entender los gustos y las tendencias de los visitantes para ofrecerles una información personalizada, basada en su ubicación y sus intereses.

Los datos analizados conjuntamente y en el contexto adecuado, aportan mucha luz a la hora de entender el comportamiento de los asistentes para poder mejorar la experiencia de los mismos y que ferias como FITUR sigan aumentando en popularidad y satisfacción.

Wizzie muestra en tiempo real las publicaciones en redes sociales de los usuarios a través de los hashtags definidos en un evento, De este modo los organizadores pueden valorar la satisfacción de los usuarios que acuden a un evento a partir de sus opiniones en redes sociales.

Análisis inteligente para crear espacios más eficientes

Transformando los planos de Ifema en mapas digitales es posible utilizar los datos recopilados para optimizar el diseño de los eventos y mejorar la distribución de los stands.

Los datos de presencia y ubicación brindan información detallada sobre las zonas de paso de los visitantes, su permanencia en un determinado lugar, las rutas, etc. pero también es posible monitorizar la formación de colas, posibles cuellos de botella y aglomeraciones a través de las herramientas de informes de Wizzie basados ​​en la ubicación de los visitantes.

La predicción basada en el análisis inteligente del espacio ayuda a reducir las intervenciones del personal y a mejorar los índices de asistencia a los eventos.

Tecnología que aporta mayor seguridad

El sistema Wizzie Data Platform es capaz de examinar terabytes de datos de movimiento de los visitantes, la temperatura de un espacio o los niveles de CO2. Un nivel alto de CO2 representa una densidad excesiva de personas por metro cuadrado, lo que dificulta mantener la distancia de seguridad y aumenta las posibilidades de contagio por COVID. De ahí la importancia de esta solución que puede emitir alertas para anticiparse y permitir una toma decisiones más eficaz.

Con la solución de distancia social de Wizzie Data Platform (WDP) se comprobará en tiempo real la densidad de personas por metro cuadrado y el distanciamiento social entre ellas activando una alarma si algún cuadrante tiene, en cualquier momento, una densidad cercana o superior a los límites establecidos. En esos casos, es posible enviar al personal de seguridad a esa zona concreta para desviar los flujos de personas o gestionar las colas.

Según Eduardo López-Puertas, director general de IFEMA MADRID, “la decisión de utilizar con motivo de la celebración de FITUR el sistema de Wizzie Analytics y NTT Ltd. representa una apuesta por robustecer las medidas antiCOVID convencionales apoyándose en una solución tecnológica innovadora, y convirtiendo a FITUR en un espacio inteligente para extremar la seguridad de los asistentes”. 

FITUR, que se celebra del 19 al 23 de enero de 2022, ocupará ocho pabellones lo que supone una superficie neta de 56.700 m2 que albergarán la participación de más de 6.933 participantes de 107 países. Para asegurar su celebración en un contexto seguro, IFEMA MADRID reforzará controles sanitarios y extremará todas las medidas que garanticen el desarrollo de la feria en un recinto sanitariamente seguro. A ello se suman los distintos sistemas y avances tecnológicos implementados para contribuir a mantener los más altos niveles de seguridad durante la celebración de FITUR, como el sistema Wizzie Analytics y NTT Ltd, entre otros.

Desde nuestra agencia de comunicación del trabajo y el empeo OdT| El Observatorio del Trabajo adherimos a FITUR y por tercer año consecutivo cubrimos especialmente porque entendemos al Turismo como una industria limpia que crear entre un 60 y 70 % de la actividad economica según el mercado y la potencialidad del mercado. Así que agradecemmos a IFEMA Madrid y a FITUR esta nueva oportunidad.
Fuente: María Pilar Serrano (Prensa)
Dirección de Comunicación y Marketing
Comunicación y Prensa
M +34 648 18 92 18
E pilars@ifema.es
Avda. del Partenón, 5. 28042 Madrid ifema.es 

Medida pionera para combatir el desperdicio.

Después de las ventas en temporada y las destinadas a vender el stock remanente, quedan sin comercializar alrededor de 2.000 millones de euros en bienes no alimentarios. 

Ante esta situación, Francia ha decidido que, a partir del 1 de enero, estos productos ya no se podrán destruir.

Esta determinación afectará a productos electrónicos, textiles, muebles, cartuchos de tinta, así como a artículos de higiene y puericultura, libros o equipos de conservación de alimentos, entre otros. 

Según el medio Le Monde, la medida, derivada de la ley antiresiduos, tiene como objetivo «obligar a productores, importadores y distribuidores a reutilizar, o reciclar productos no alimentarios que no se han vendido«, para minimizar los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero y crear nuevas formas de acción social.

De hecho, desde el Ministerio de Transición Ecológica francés matizan que en caso de inspección por parte de la Dirección General de Competencia, Consumo y Control del Fraude (DGCCRF, por sus siglas en francés), la ley prevé multas «de hasta 15.000 euros por incumplimiento y por persona jurídica».

Las autoridades francesas destacan principalmente los productos de higiene y puericultura, un sector en el que el 9% de los productos no vendidos se destruyen por incineración, «mientras que tres millones de franceses se ven privados de productos básicos de higiene y 1,7 millones de mujeres no tienen la protección higiénica suficiente».

Además de no ser destruidos, estos productos tendrán que donar prioritariamente a organizaciones benéficas para que sean más accesibles para familias en vulnerabilidad económica.

Fuente: https://www.revistainforetail.com/noticiadet/medida-pionera-en-el-retail-europeo-para-combatir-el-desperdicio/b2c5a260978895050396ddcb302315d0

Claves para potenciar la economía circular.

En Argentina se producen 45 mil toneladas de residuos por día. A razón de más de un kilo por persona cada 24 horas. La gran mayoría de ellos son reutilizables. Con la pandemia, el impacto ambiental del actual modelo de producción y consumo se volvió más evidente.

Sobre la solución que representa la economía circular plantea especialistas de todos los ámbitos debatieron sobre este tema en el cuarto panel de “Voces que suman”, el ciclo de Diario La Voz de Córdoba que se replica en Los Andes, en las plataformas de Vía País, y distintas redes.

Carolina Ulla, directora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Empresarial Siglo 21 (UES21), afirmó que “En un contexto en el que la generación de residuos es un problema para las políticas públicas y los grandes presupuestos, este paradigma viene a repensar y a hacer más con menos recursos. Entender que los recursos no son ilimitados, sino que tiene una fecha de vencimiento y que hay que empezar a cuidarlos, es fundamental. Ese es el cambio de chip”.

Andrea Nallim es cofundadora de Reciclarg Recycling Technology, un emprendimiento mendocino que se dedica a brindar soluciones para los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (Raee) dijo que “La economía circular hay que entenderla como una estrategia, por eso las alianzas son fundamentales. No es solamente residuos, hay que involucrar a las partes para generar un mayor impacto, sobre todo en la cadena de valor”

Y destacó que en el país se producen 500 mil toneladas anuales de residuos que son cargadores, computadores, baterías, celulares, entre otros. Con la pandemia, la utilización de dispositivos electrónicos y también de plataformas se disparó notablemente.

En tanto Jorge Folloni, secretario de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Córdoba, el rol del Estado es clave: “No es suficiente encontrar ese emprendimiento de la economía circular. Hay que darle todo un andamiaje normativo, que ahora está pensado en función de la economía lineal. Nuestra normativa tiene completa ausencia del término economía circular. Todo está diseñado bajo el paradigma de la economía lineal: generación, producción y disposición final o enterramiento”,.

Y agrega dos puntos clave de los gobiernos. “El Estado tiene que convocar a todos los sectores, no es sólo importante el sector empresarial, sino que es necesario convocar a esa mesa al cooperativismo, al sector informal, y, en segundo lugar, el Estado tiene que invertir en ese sector. No solamente en lo que es capacitación de mano de obra, sino en equiparlo con maquinarias

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/alianzas-la-clave-para-potenciar-la-economia-circular/

Las Pymes Argentinas invirtieron en tecnología.

La filial argentina de Microsoft presentó el estudio «Aceleración digital: entre la transformación continua y un cambio de paradigma», desarrollado por la agencia Edelman.

En el mismo expresan que «A casi dos años de la pandemia, podemos decir que el quiebre cultural que atravesaron las pymes argentinas tiene que ver con la aceleración digital. Este cambio se pone de manifiesto al observar que las empresas pasaron de considerar la tecnología como una opción y valorar la nube como una prueba o experimento a reconocer que la digitalización, la apuesta por la innovación y la transformación digital son factores clave para la reactivación, el crecimiento y la resiliencia.»

Según el 89% de los encuestados, la pandemia aceleró los procesos de transformación digital y más del 80% de las pymes invirtió en tecnologías en el último año. Entre ellas:

– Computadoras portátiles (56%).

– Software para videollamadas (44%).

– Software para trabajo colaborativo (36%).

– Nube (42%).

– Ciberseguridad (19%).

Más del 70% de las pymes afirmó que la transformación digital se ha visto acompañada de la aceleración del uso de datos. En consecuencia:

– El 82% de las pymes toman decisiones basadas en datos.

– El 80% implementa o planea implementar tecnologías de inteligencia de negocios.

– El 73% capacita a sus empleados en una cultura orientada en esta dirección.

También creció la relevancia de la ciberseguridad como una parte fundamental de la estrategia y operación de las pymes. Según el estudio de Microsoft:

El 70% de las pymes argentinas sitúan a la seguridad cibernética como una prioridad.

El 62% tiene tecnologías de ciberseguridad en sus empresas.

El 52% afirmó haber cambiado las políticas de ciberseguridad para adaptarse al trabajo remoto.

Una de las transformaciones más significativas que trajo la pandemia tiene que ver con los cambios en la modalidad del trabajo. Del estudio se desprende que el 53% de las pymes argentinas se encuentran operando de manera remota, mientras que el 47% lo hace de manera presencial.

Asimismo el 76% de los encuestados afirmó haber implementado capacitaciones para digitalizar a sus empleados. Dentro de las habilidades prioritarias se encuentran las habilidades digitales (42%), las habilidades para el trabajo remoto (39%) y aquellas para el trabajo colaborativo (35%).

Recordemos que Según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 44% del PBI nacional y movilizan más del 70% del empleo privado del país.

BTS, presenta como ser competitivos en tiempos de volatilidad con su programa «liderazgo desordenado» o «messy leadership».

Nuestro Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo conversó en exclusiva con Marta Zaragoza , la Partner Global y VP para el Sur de Europa & Latinoamerica de BTS | www.bts.com , se centró en el concepto de «liderazgo desordenado» o «messy leadership» acuñado por BTS

Nuevo mindset para los líderes; 5 atributos que caracterizan los comportamientos de quienes mejor trabajaron en estos tiempos de incertidumbre.

  • Trabajo híbrido: Va a cambiar el mapa de talento de las compañías. El individuo necesita la mente colectiva, por eso un sistema híbrido implica metodologías ágiles, políticas, organizaciones innovadoras y flexibles.
  • Transformación digital : La digitalización ha supuesto, también en este ámbito, un cambio de paradigma, proporcionando una mejora exponencial en la eficiencia, velocidad y capacidad de aprender sobre el impacto que las iniciativas de transformación y cambio tienen en los resultados de negocio. Permite un continuo acceso de los datos y avanzar en los “live facts”.
  • Diversidad. Diversos estudios reflejan que una empresa con una cultura inclusiva y diversa tiene dos veces más posibilidades de estar por encima de los objetivos financieros; tres veces más posibilidades de constituir un equipo de alto rendimiento; seis veces más probabilidades de ser innovadora y ágil; y ocho veces más probabilidades de conseguir mejores resultados de los esperados.

Metodología con foco en resultados para los clientes que permitan el cambio cultural efectivo.

Acerca de BTS es una empresa global de servicios profesionales con sede en Estocolmo (Suecia), con más de 500 profesionales distribuidos en 33 oficinas localizadas en los seis continentes.
Se centran en el lado humano de la estrategia, trabajando con líderes de todos los niveles para ayudarles a tomar mejores decisiones, convertirlas en acciones y proporcionar resultados. Su esencia es de que la mejor manera de aprender es a través de la práctica. Desde hace más de 30 años diseñan experiencias divertidas e impactantes que han dejado una profunda y duradera marca en las personas y en sus carreras. Inspiran nuevas formas de pensar, construimos capacidades críticas y aseguramos el éxito en los negocios. Nuestros servicios abarcan el ciclo de vida del empleado desde centros de assessment para la selección de talento y desarrollo a alineamiento de estrategias y ejecución de iniciativas, y de la visión global del negocio, liderazgo y programas de formación en ventas a simulaciones prácticas del negocio y herramientas de aplicación. Han Han trabajado con casi 450 empresas, incluyendo 30 de las 100 empresas más grandes a nivel global.Algunos de sus mejores clientes son algunos de los más respetados en el negocio: AT&T, Chevron, Coca-Cola, Ericsson, Google, GSK, HP, HSBC, SalesForce, Telstra, o Unilever. BTS está incluida en el Nasdaq de a Bolsa de Estocolmo bajo el símbolo BTS B.
Para más información, visite su página Home – BTS
Marta Zaragoza es vicepresidenta ejecutiva, socio global de BTS y directora de la región de Europa del Sur y Latam. Marta es responsable de gestionar las relaciones y proyectos clave con los clientes globales, además de liderar las oficinas más grandes de la región. Marta ha diseñado y realizado trabajos de consultoría con clientes de diferentes sectores y prácticas. Los proyectos recientes que ha desarrollado se han acreditado con resultados medibles en negocios, liderazgo y / o transformación efectiva de la fuerza de ventas. Su anterior experiencia en el lanzamiento de operaciones de BTS México ha contribuido a su enfoque y perspectiva global. Antes de unirse a BTS, Marta comenzó su carrera como auditora en KPMG y luego se convirtió en Controladora de Finanzas en G.E. También ha trabajado para el departamento de estrategia en la industria de las telecomunicaciones. Experiencia en la industria: Marta tiene una amplia experiencia en las industrias de Servicios Financieros, Oil & Gas, Servicios Profesionales y Pharma. Ha facilitado talleres para muchos altos directivos en cada industria.

Presentación del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo.

Se realizó en el marco de la segunda jornada del Primer Congreso Federal de Empleo Público que se realiza en la ciudad de Santiago del Estero.

El autor del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo«, Dr. Julio Neffa, estuvo a cargo de la presentación y los comentarios del material junto al Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones (INAP), Pablo Nemiña, la Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, el Director Institucional del INAP, Mauro Solano y la Directora del Posgrado y Maestría en Administración Pública de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Angélica Ledesma.

El profesor Neffa desplegó de un modo claro y didáctico los contenidos centrales que desarrolla en la publicación, que inicia la colección «Cuestiones de Estado» que publicará el Instituto Nacional de la Función Pública (INAP). El autor comenzó su presentación describiendo los diferentes modos de organización de la producción en distintos momentos del capitalismo, desde el modelo keynesiano fordista posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, identificando la manera en que cada etapa introdujo variantes en las exigencias, demandas y formas de organización del trabajo.

Cada uno de los momentos históricos descriptos movilizaron reacciones, cambios y reflexiones en torno a los procesos de trabajo, dando origen a teorías en el campo del management y la gestión de las organizaciones. En este sentido, Neffa señaló la importancia de las organizaciones sindicales en la preservación de las condiciones laborales, medioambientales y de salud y riesgo laboral. Sin embargo, como señala y profundiza el trabajo, las acciones desplegadas desde las comisiones de salud e higiene -internacionales como la OIT y locales- han trabajado en torno a la medición y protección contra el dolor y menos sobre el sufrimiento que la intensificación y los cambios en la organización de la tarea conllevan.

Al respecto, el profesor describió los modos y maneras en que las formas de organización del trabajo han permitido sublimar ese sufrimiento con el incremento de variables económicas como los beneficios por productividad y tiempos de producción, etc., que han contribuido a invisibilizarlo.

La investigación recupera y hecha luz sobre aquellas cuestiones que incrementan los Riesgos Psico Sociales del Trabajo, abonando a su incorporación, valoración y medición en los procesos de organización del trabajo. Expresaba, entonces, que “el trabajo no es patógeno, no enferma. Lo hacen las malas condiciones y riesgos sobre los cuales es necesario trabajar, para cambiar los procesos, organización y gestión de la fuerza de trabajo, que mejore la trayectoria ocupacional de los trabajadores”.

Seguidamente los invitamos a leer libro completo:

Libro-Neffa_ok-2-1

A su turno, Ana Castellani subrayó la importancia de la producción de Neffa, que inaugura la serie del INAP e introduce la reflexión sobre los riesgos invisibilizados en los modos de organización del trabajo relacionados con los modelos de desarrollo. Destacó por una parte, que esta colección busca “fortalecer los vínculos entre la academia y la función pública, permitiendo condensar saberes para que los distintos actores del sistema puedan tomar decisiones más fundamentadas y adecuadas en términos de políticas públicas”.

En lo que atañe a la publicación, la funcionaria señaló que más allá de las legislaciones es necesario «bregar por un cambio profundo en las prácticas dentro de las organizaciones, para revisar los procesos de trabajo y minimizar los riesgos en la salud de los y las trabajadores y también para generar acciones estatales de calidad e implementación eficiente». En este sentido, desde la APN e invitando a las representaciones provinciales a hacerlo, enfatizó acerca de la necesidad de «garantizar la relevancia de las comisiones paritarias, tanto generales como sectoriales en la prevención y tratamiento de los riesgos psicosociales enunciados».

Finalmente Castellani recalcó dos aspectos mencionados por Neffa entre las variables que intervienen en los riesgos descriptos y sobre los cuales se trabaja activamente: uno de ellos es la estabilidad laboral sobre la cual se desarrolla el Programa de Regularización del Empleo Público, y otro aspecto mencionado es el vinculado a la coordinación de equipos de trabajo, para que se construyan sobre la confianza y conocimiento de los objetivos. «Los y las trabajadores tienen que comprender el sentido de la acción para que comprendan la relevancia de su tarea. Tenemos mucho por trabajar en la formación y capacitación de líderes y equipos de trabajo, con ámbitos paritarios que evalúen estas cuestiones que son claves para un buen gobierno”.

Descargar Libro de acceso libre haciendo clic aquí

Agradecemos Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP  y al Doctor Julio César Neffa quienes nos dieron el privilegio de presentar la serie de publicaciones que el INAP llevará adelante bajo el título “ Cuestiones de Estado “ para lo que ponemos a disposición todos nuestros canales de comunicación. Escuchar programa radial OdT| El Observatorio del Trabajo del martes 21/12/2021 haciendo CLIC AQUÍ

Fuente: Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP . Diciembre 2021

OdT|El Observatorio del Trabajo se reunió con Pablo Moyano, uno de los tres miembros del nuevo triunvirato de CGTRA.

El pasado 14 de Diciembre nuestro Director General Lic. Juan Domingo Palermo tuvo el honor de mantener una reunión con uno de los tres miembros del triunvirato de la nueva conducción de Confederación General del Trabajo de la República Argentina CGT , el Camionero Cro. Pablo Moyano.

El diálogo se centró, en primer lugar , nuestro Director, felicitó al dirigente por haber concretado un anhelo que el camionero tiene desde su juventud que es llevar mayor dignidad al conjunto de la población argentina como lo que logró para el conjunto de las ramas de las actividades que nuclea su organización sindical que viene conduciendo el Cro. Hugo Moyano, como los avances que esta organización sindical añadió en la conducción de la Central Obrera cuando le tocó conducir en tiempos del Gobierno de Nestor Kichner.

El Secretario General CGT y miembro del triunvirato expresó las principales ocupaciones todas ellas vinculadas a que la central obrera sea más proactiva en proponer medidas que aporten a la mayor justicia social para el pueblo argentino y lograr un mayor protagonismo del sindicalismo en todos los estamentos de decisión.

Fue así que iniciamos un nuevo tiempo y sumaremos nuestros conocimientos técnicos, experiencia y militancia para trabajar junto a un gran  equipo de mujeres, hombres jóvenes que lo acompañan y así poder trabajar en el propósito que lo motiva a este jovén experimentado dirigente sindical Cro. Pablo Moyano que es lograr una vida digna para el conjunto del pueblo argentino y la grandeza de cada región de la Argentina.

Por último nuestro Director General Juan Domingo Palermo manifestó;  “ Conozco a Pablo Moyano hace 35 años y doy fé que siempre se preparo para este desafio pero lo que más me sorprendio que me encontré con un dirigente muy consolidado, lleno de ganas de ayudar al desarrollo productivo de la Argentina y el desarrollo humano de los Argentinos y esto me dio muchas ganas sumarme a este gran desafío ”.

Foto: Pablo Moyano (Secretario Genral de la CGT- Miembro del Triunvirato)
junto a Juan Domingo Palermo ( Director General OdT | El Observatorio del Trabajo)