El mes de septiembre finaliza con celebraciones patronales, exposiciones productivas, actividades culturales y de aventura en los municipios de la Provincia. Escobar realizará una nueva edición de la tradicional Fiesta de la Flor, Pergamino un recorrido por los sitios y edificios más antiguos de la ciudad y La Plata desarrollará el Festival de Cine Independiente (FestiFreak). Por otro lado, entre los distritos de Pila y Castelli se correrá el Rally Mar y Sierras.
FIESTAS POPULARES
ESCOBAR
58º Fiesta nacional de la flor
Fecha, hora y lugar: Del 1º al 11, en el Predio Floral ubicado en Mateo Gelves nº 1051. Consultar grilla de actividades en www.fiestadelaflor.org.ar Descripción: Encuentro en el que productores y viveristas de todo el país se reúnen para realizar la exposición de floricultura más grande de Latinoamérica. Contará con charlas sobre el cuidado del ambiente y sostenibilidad, clases de cocina, shows de más de cien artistas, entre bandas y solistas, espectáculos de ballets, freestyle, folklore, coros, DJs y otras propuestas culturales para disfrutar a lo largo de las jornadas. Además, por primera vez en su historia se llevará a cabo la elección de embajadoras y embajadores, con el objetivo de desalentar los estereotipos de género y promover la inclusión.
El ticket para cada show se compra en www.tuentrada.com por un valor de 400 pesos. La entrada general se puede adquirir en la misma web o en la boletería del predio. El acceso será gratuito para personas con discapacidad y jubilados del partido de Escobar, y con descuento para jubilados de otros distritos (300 pesos) y vecinos del partido de Escobar (200 pesos) que presenten DNI en el ingreso. Los niños y niñas abonan entrada general a partir de los 12 años y de los 3 años para los shows. Organiza la Sociedad Civil Fiesta de la Flor y la Municipalidad de Belén de Escobar. Más información:www.fiestadelaflor.org.ar/eventos
CORONEL DORREGO (Oriente) 31º Fiesta tradicionalista anual del fortín Gaucho Oriente Fecha, hora y lugar: Sábado 2 y domingo 3, en diferentes horarios y espacios físicos de Oriente. Descripción: Habrá desfile de gauchos, destrezas criollas, almuerzo popular, rueda de guitarreada, entre otras actividades. Además, tropillas invitadas y montas especiales. Consultar programación en: www.facebook.com/DorregoTurismo02. Entrada arancelada. Organiza el Fortín Gaucho Oriente con el apoyo de la Municipalidad de Coronel Dorrego. Más información: Área de Turismo de Coronel Dorrego – www.facebook.com/DorregoTurismo02 – turismodorrego@gmail.com – (02921) 405885.
CORONEL SUÁREZ Fiestas patronales de pueblo Santa Trinidad
Fecha, hora y lugar: Sábado 2 y domingo 3, en distintos horarios y espacios de Santa Trinidad. Descripción: Además, de los actos protocolares y litúrgicos, habrá una carpa con comidas típicas alemanas en el Anfiteatro Andrés Schwab, torneo de kosher, actuación de la Banda Municipal y números artísticos. También se desarrollará un paseo peatonal, sobre la avenida Libertad, con artesanos locales, exposición de autos antiguos y muestra de carros típicos de los alemanes del Volga, entre otros. Consultar programación en www.instagram.com/suarezturismo – www.facebook.com/suarezturismo. Evento gratuito. Organizan la comunidad de la Colonia Santa Trinidad y la Municipalidad de Coronel Suárez. Más información: Dirección de Turismo de Coronel Suárez – www.coronelsuarez.tur.ar – www.youtube.com/channel/UCXn-mgGVd4uFIY_hxDRRSBQ
VISITAS GUIADAS
LA PLATA Walking tour República de los Niños Fecha, hora y lugar: Sábado 2 y domingo 3, a las 15:30, saliendo desde el stand del EMATUR en el Centro Cívico de la República de los Niños ubicada en Camino Belgrano y 501. Descripción: Guiada que incluye el desarrollo histórico y las actividades que caracterizan al predio educativo y recreativo de Gonnet. Actividad gratuita previa inscripción en el siguiente link cutt.ly/zQMb68G. Para otro tipo de guiada consultar en https://turismo.laplata.gob.ar. Organiza el Ente Municipal de Turismo de La Plata. Más información: EMATUR – turismo@laplata.gob.ar – (0221) 4895602.
PERGAMINO Trayecto fundamental
Fecha, hora y lugar: Domingo 3, a las 10:30, en la Plaza de la Merced.
Descripción: Se trata de un paseo guiado por el casco céntrico y la zona ferroviaria de la ciudad. El itinerario es un viaje al Pergamino de antaño con sus hábitos, costumbres y su vida cultural y social de ese entonces. El recorrido incluye Plaza de la Merced, Colegio del Huerto, Capilla Nuestra Señora del Huerto, Iglesia Merced, municipalidad, Club Social, peatonal San Nicolás, Sociedad Española, ex Fábrica Berini, Calle Sarmiento, el predio del Ferrocarril con sus puntos principales y el Museo Giunippero Castellano. Actividad gratuita con cupos limitados.
Fecha, hora y lugar: Sábado 2, largando a las 15:00, largando desde el Aeropuerto de Villa Gesell. Acreditaciones de 13:00 a 14:30. Descripción: Se viene la 2° fecha del Campeonato geselino de duatlón. Se podrá participar en modalidad individual inscribiéndose en el siguiente link https://forms.gle/tgDBPT5u4uxVTrfx7 o por equipos, ya sea femenino, masculino o mixto completando el formulario que se encuentra en https://forms.gle/Q475DyJ7KyxyWMKw7. Las distancias serán 3K corriendo, 15K de ciclismo para terminar con 3K corriendo. El circuito de ciclismo se desarrollará entre el Aeropuerto de Villa Gesell, la rotonda de la RP 11 y el cruce del camino de Juancho. Organiza la Municipalidad de Villa Gesell. Más información:www.facebook.com/direcciondedeportesvillagesell
CASTELLI – PILA Rally Mar y Sierras
Fecha, hora y lugar: Sábado 2 y domingo 3, desde las 08:00 hasta las 16:00. Lanzamiento de la carrera: Feria de Ulzurrum. Descripción: El fin de semana se llevará a cabo una nueva fecha del Rally Mar y Sierras denominado “Ciudad de Pila” dado que el circuito será compartido entre ambas localidades. El sábado habrá dos vueltas por el circuito La California de la ciudad de Castelli, y dos por Pila. En tanto que el domingo se realizará un recorrido por Castelli (La California- Club de Pesca) y dos por Pila. Organizan Rally Mar y Sierra con el apoyo de los municipios de Castelli y Pila. Más información:www.rallymarysierras.com.ar – www.facebook.com/castelli.crece
CHASCOMÚS Eco Trail Challenge Fecha, hora y lugar: Domingo 3, a las 11:00, en el Parador Punta Norte ubicado en Costanera y Escribano. Descripción: Carrera de aventura, de 8K y 15K competitivo, que promueve la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. Organiza la Municipalidad de Chascomús. Más información: Dirección de Deportes – http://ecotrailchallenge.com/arg – (02241) 424649
CORONEL DORREGO (El Perdido) El Perdido corre
Fecha, hora y lugar: Domingo 3, largando a las 11:00 desde El Perdido. Descripción: Competencia pedestre de 8K. Actividad arancelada con inscripción previa en http://www.bahiacorre.com.ar. Además, incluye una caminata recreativa de 3K sin costo. Organiza la Municipalidad de Coronel Dorrego. Más información: Área de Turismo de Coronel Dorrego – www.facebook.com/DorregoTurismo02 – turismodorrego@gmail.com – (02921) 405885.
FERIAS Y EXPOSICIONES
DOLORES Akelarre Fecha, hora y lugar: Sábado 2, desde las 11:00, en el anfiteatro del Lago. Descripción: Feria con artesanos, emprendedores locales y música con artistas urbanos. Evento gratuito. Organiza la Municipalidad de Dolores. Más información: Secretaría de Turismo de Dolores – www.facebook.com/SecretariadeCulturaDolores – (02245) 442432/15508249.
SAN CAYETANO 2ª Expo ovina
Fecha, hora y lugar: Sábado 2 y domingo 3, desde las 10:00, en el predio del Fortín Gaucho de San Cayetano.
Descripción: Durante las dos jornadas se llevarán adelante actividades gratuitas con la finalidad de promover desarrollo y protección de la actividad ganadera ovina. Entre ellas, encontramos la feria artesanal, industrial, agrícola y ganadera, la presencia de reconocidas cabañas con sus diferentes razas lanares, las disertaciones temáticas, las muestras de destrezas y trabajos de esquiladores, además de un espacio destinado a la cocina en base a la carne de cordero. Organiza el municipio y el grupo de productores ovejeros Los Mayines S.A.
ALMIRANTE BROWN (Ministro Rivadavia) Expo granja 2021 Fecha, hora y lugar: Sábado 2 y domingo 3, de 10:00 a 15:00, en el predio de la Granja Educativa Municipal de Ministro Rivadavia ubicada en Juan B. Justo Nº 1000. Descripción: En esta edición rural de la expo se podrán encontrar ferias de distintas áreas: de productores rurales, de artesanos y de mujeres emprendedoras. Además, stands informativos de las instituciones educativas que se desarrollan en el municipio y talleres de huerta, de biofertilizantes y de plantas nativas para los que se requiere inscripción previa en granjaeducativamunicipal@brown.gob.ar. También habrá actividades culturales de danza y música folklórica. Programación completa de dos días en www.instagram.com/p/CUVgIK2LuZP. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Almirante Brown. Más información: Granja Educativa Municipal – www.instagram.com/granjamunicipalbrown
CHASCOMÚS 15º Encuentro de Chevrolet Nacional Fecha, hora y lugar: Domingo 3, desde las 10:00, en el Parque de la Esperanza (Av. Costanera y Varela). Descripción: Festejo por los quince años del Chivo Club Chascomús del que participarán más de quince clubes de autos de toda la Argentina con una exposición de más de cien vehículos. Entrada libre y gratuita. Organiza Chivo Club con el apoyo de la Municipalidad de Chascomús. Más información: Chivo Club Chascomús – www.facebook.com/groups/517838598394567
AVELLANEDA 1º Feria medieval fantástica Fecha, hora y lugar: Domingo 3, de 10:00 a 19:00, en el Parque Municipal La Estación ubicado en avenida Güemes 700. Descripción: Paseo de artesanos, gastronomía, música y mucho más. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Avellaneda. Más información:www.facebook.com/municipalidad.avellaneda – www.mda.gob.ar/evento/feria-medieval-fantastica-3
EVENTOS CULTURALES
LA PLATA 15º Festifreak La Plata Fecha, hora y lugar: Del viernes 1º al domingo 17 en diferentes horarios. Espacio INCAA de los cines Select, ubicado en el Pasaje Dardo Rocha de calle 50 e/ 5 y 6, 1°piso; y en Eco Select, en el Centro Cultural Islas Malvinas de avenida 19 y 50. También en formato virtual. Descripción: Festival internacional de cine independiente de La Plata en el que se proyectarán más de cien obras con diferentes formatos y plataformas. La función de apertura será el lunes 4, con la première latinoamericana de Lamb, de Valdimar Jóhannsson, estrenada recientemente en el Festival de Cannes. El domingo 17, con la versión restaurada y en 4K de Crash (1996), de David Cronenberg, a veinticinco años de su estreno, y con el auspicio de la Embajada de Canadá. Programación completa en: https://festifreak.com. Organiza el Grupo Freak con el apoyo de la Municipalidad de La Plata. Más información: Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata – https://cultura.laplata.gob.ar – privadacultura@laplata.gov.ar
Todas las actividades presenciales se desarrollan bajo los protocolos y el sistema de fases establecidos por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Además, es necesario recordar la importancia de que los asistentes cumplan los protocolos básicos de cuidado que consisten en la frecuente higienización de manos, el uso permanente de tapaboca-nariz y el respeto de la distancia social.
En caso de viajar con fines turísticos por la Provincia, deberás tramitar el Certificado Turismo a través de la app CuidAR o en el sitio web www.argentina.gob.ar/circular
Con fecha 23 de Agosto del corriente quedó formalizado el Foro de Seguridad Rural Argentino, integrado por representantes de Instituciones Sectoriales del Estado, Oficiales Superiores de Policías de Seguridad Rural en situación de retiro efectivo, Miembros de Comisiones de Seguridad y expertos individuales. Entendemos la Seguridad Rural desde una perspectiva amplia, relacionada con el conjunto de sistemas de protección de la vida y los bienes de la familia rural ante diferentes factores de riesgo o amenazas.
La sensación de inseguridad o temor a la delincuencia afecta también de manera importante la calidad de vida de los pobladores rurales. Este temor actúa sobre las personas afectadas, llevándolas a producir cambios en sus hábitos, conductas y costumbres, en detrimento de su calidad de vida, alterando los lazos de la solidaridad y el compromiso, lo cual se extiende también al trabajo o a la forma de producir y hasta migrando a vivir en los pueblos fomentando el desarraigo.
Consideramos a los delitos cometidos en zonas rurales como uno de los limitantes a la capacidad productiva agropecuaria en general, observando con preocupación hechos significativos que están ocurriendo y que conculcan intereses vitales de la Nación.
Promovemos la implementación de una Política Nacional de Seguridad Rural para producir cambios en el ámbito institucional y social. Las soluciones deben ser abordadas de una manera integral, con un enfoque intersectorial e interdisciplinario.
Estamos ocupándonos de los problemas que nos preocupan, concientes que nadie hará por nosotros, como sector, lo que no hagamos por nosotros mismos.
Con estas premisas, nos ponemos a vuestra disposición para cualquier requerimiento que sea menester en orden a las capacidades y experiencias de nuestros equipos de trabajo.
ADJUNTAMOS GUÍA PRÁCTICA PARA LA DENUNCIA DE HECHOS DELICTIVOS EN EL ÁMBITO RURAL.
Se realizará durante dos jornadas y busca conectar a Buenos Aires con los profesionales del sector de viajes de todo el mundo. El tema central será el viajero digital y los momentos por los cuales transita para diseñar estrategias de planificación y marketing competitivas.
En el marco del relanzamiento internacional con el que la Ciudad busca recuperar turistas internacionales, estudiantes y nómades digitales, se realizará el próximo miércoles y jueves la sexta edición de la Jornada InnovaTur BA 2021 “Reiniciando el Turismo. La experiencia del viajero smart en la era digital”.
El evento, que será 100% virtual y es realizado por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, apunta a comprender el ciclo completo del viajero en la era digital, y está destinado a empresas y emprendedores del sector turístico, universidades, docentes, estudiantes, guías de turismo, organizaciones públicas y privadas vinculadas al turismo, agentes del gobierno, y público en general. “Hoy la experiencia del viajero está cambiando y desde el sector turístico debemos acompañar este cambio y adaptarnos a las nuevas demandas incluyendo mayor innovación y mejor tecnología. Este año la propuesta de la VI jornada de InnovaTur BA busca acompañar este cambio a través de intercambios entre referentes y especialistas en la temática, que nos permitan descubrir el nuevo viajero digital recorriendo las 5 etapas o micromomentos que atraviesa”, expresó Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante los dos encuentros habrá exposiciones, paneles con referentes del sector que permitirán el intercambio de ideas y videos testimoniales de representantes del sector. Algunos de los disertantes serán Andrea Tosi, responsable de Comunicación en PROMOVÊRE; Mariela Mociulsky, CEO fundadora de Trendsity y presidenta de Saimo; Mariano Freysselinard, CEO Co-fundador TALK-IN; Mercedes Adamoli, especialista en soluciones de Google para entes de turísmo y Gobierno; Grégoire Fabre, fundador de Pulpería Quilapán, y Florencia Jimenez, Floxie10, comunicadora digital en Turismo.
InnovaTur BA nació en 2016, y es el primer programa de innovación turística pionero en la Argentina y en Latinoamérica. A través de diferentes acciones, promueve la innovación con un enfoque global y actuación local para orientar el cambio transformador que también resulte en impacto social y ambiental positivo, proporcionando un entorno de reflexión, motivación y formación en el que las tecnologías, la innovación y las personas juegan un papel clave.
Durante 2020, se realizaron 15 acciones de forma virtual, con 37 oradores nacionales e internacionales, y más de 1.500 espectadores de todo el mundo. Actualmente, el programa lleva realizadas seis cápsulas de aprendizaje donde se trabajaron diversos temas a cargo de referentes como Enrique Martinez Marin, Presidente Segittur; Constanza de la Cruz, Directora MADZEN; Maria Fernanda Garcia Alvarez; Sonia Grotz, Marca Personal; Luciana Orecchio, Directora de Comunicaciones en Oxean Cross y consultora para el desarrollo de negocios: y Charly Karamanian Gerente de Sostenibilidad e Innovación en Enel Argentina que se encuentran disponibles en la web para revivirlas. La agenda de InnovaTur BA continuará durante octubre con un encuentro para trabajar sobre los nómades digitales en el que participarán Thibaud Marigny, de Posada Gotán, y Rosanna Lópes, especialista independiente en marketing digital y co-fundadoras de Lisbon Digital Nomad Meet-Up.
Este año, el evento contará con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) y Servicios de transcripción en tiempo real (subtitulado) tomando como base el lema propuesto por la OMT para este año de “Turismo para un crecimiento inclusivo”.
Quienes deseen anotarse podrán registrarse de forma gratuita a través de la web del Ente de Turismo.
Según el portal IpropUP.com muchas agencias, especialmente estatales, dedicaban gran parte de su labor a repartir fondos no reembolsables para el desarrollo del ecosistema. No obstante, este enfoque ha cambiado.
Por ejemplo iNNpulsa, agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno colombiano, que cuando nació en 2012, la mayoría de sus actividades eran fondear las actividades de los emprendedores.
Hoy potencializan y promueven la conexión de la oferta privada de financiación. Para ello, preparan al emprendedor y lo acompañan a través de programas de aceleración, de incubación o de escalamiento.
El foco fue puesto en motivar y generar incentivos para que el privado sea el financiador de la iniciativa, ya que aseguran el financiando con recursos públicos no reembolsables, depende de un presupuesto nacional y con ello se corre el riesgo de tener recursos un año y no tenerlos en otro.
En esa dirección la agencia colombiana, abre este mes una oficina en Israel para conectar los ecosistemas colombiano e israelí de una manera mucho más fácil y expedita, en donde por ejemplo emprendedores colombianos con necesidades de tecnología son reunidos con empresas de Israel que las tienen.
Si bien muchas agencias de gobiernos son claves para los emprendimientos en etapas tempranas, también los acompañan en su transformación a unicornios.
Sergio Mendoza, vicepresidente de Escalamiento e Innovación en iNNpulsa Colombia afirmó que parte de la labor es que los actuales unicornios no se desvinculen de su país y que participen por ejemplo financiado a los nuevos :
«Cuando las startups se convierten en unicornios empiezan a levantar una inversión de capital bastante importante y muchos de los países latinoamericanos no somos atractivos para manejar esos recursos. Es así que las inversiones se tramitan a través de Estados Unidos, Canadá y otros países, lo cual las obliga a instalarse donde están los recursos”.
“Buscamos que estas empresas que ya tienen una trayectoria y un crecimiento muy importante sigan conectadas con el ecosistema, con los emprendedores locales, que se sigan conectando con los problemas y oportunidades de mercado que siguen existiendo en Colombia porque muchos de ellos también se están convirtiendo en inversionistas»
La pandemia ha motorizado nuevas tendencias en la organización del trabajo, como el home office. Como una alternativa a la vuelta plena a las oficinas se va perfilando la opción del trabajo híbrido. Pero el cómo ponerlo en funcionamiento ya no es tan simple.
La banca BBVA ha propuesto una alternativa que beneficia a empleados y a la empresa. Se trata del modelo de mesa o escritorio caliente, inspirado en los marinos que debido a la escasez de literas las compartían.
La idea es que el empleado reserve su lugar de trabajo en función de la disponibilidad.
Con esto se garantiza una distancia adecuada entre las personas, reduciendo además los puestos fijos necesarios.
En este proceso fue clave que la mayoría de empleados de los servicios centrales de la entidad ya contaban con un notebook y que el equipamiento informático de los puestos (pantallas, conexiones, etc.) está totalmente estandarizado.
Desde el 1 de septiembre BBVA tiene un modelo de trabajo con una distribución de 60% de horas desde la oficina y un 40% trabajando en remoto.
Ese banco ya venía experimentado modelos de trabajo flexibles antes de la pandemia, que rompían con la cultura del presencialismo, y el nuevo esquema se hizo realidad a través de una simple APP.
Cada día 22 se abre el ‘pool’ de puestos disponibles para el mes siguiente y los empleados reservan en función de los días que van a acudir, pudiendo solicitar plaza de estacionamiento en caso de que quieran acceder con su vehículo.
Uno de los principales beneficios del sistema es el aprovechamiento y optimización de los espacios, ya que incluso en épocas de normalidad, no todos los puestos son ocupados.
Esos espacios se pueden utilizar para crear más zonas colaborativas y espacios de interrelación tan necesarios y demandados en las nuevas formas de trabajo.
Otra de las ventajas es reservar el puesto en función del uso que se le dará, que puede ser un escritorio individual, una sala de reunión o un espacio colaborativo.
Además facilita la limpieza y desinfección, entre otros beneficios.
El balance de género en un negocio no solo es una meta social. También es un factor de rendimiento, motivación interna, compromiso y retención de talento. Según un estudio realizado por la Revista Fortune 500, en 213 empresas, existe un mayor beneficio financiero cuando hay una mayor presencia de ejecutivas. En concreto: si hay más de 3 mujeres en los Consejos de Administración la mejora es notoria en términos de rendimiento empresarial. Sin embargo, en la actualidad, solo el 5 % de los líderes de las 500 empresas que aparecen en la lista de la misma Fortune son mujeres.
La estrategia para conseguir ese balance gira en torno a varios ejes. Uno es la cuota de género. Además está la equidad de salario y de condiciones para crecer dentro de una empresa, acabando con el llamado “techo de cristal”. Pero, a la vez, se trata de generar condiciones y políticas neutras, para que los hombres concilien de mejor manera lo laboral y lo personal, rompiendo el rol tradicional de género.
¿Cómo conseguirlo? En un nuevo webcast de BeNext, charlaremos con Daniela Mora Simoes, Directora de Personas Grupo OMINT – Directora Programa Ejecutivo de Personas IDEA, sobre este tema. En un diálogo conducido por la CEO de BeNext, Ester Martínez, abordaremos los pasos y los beneficios concretos de caminar hacia la equidad y el balance de género en los negocios.
¿Cómo pueden las empresas facilitar el desarrollo del segmento de mujeres líderes?
¿Estrategias para cerrar la brecha en las condiciones de salario y promoción para miembros del equipo hombres y mujeres?
¿Cómo “enganchar” al porcentaje de colaboradoras mujeres que, después de la pandemia, han perdido sus espacios laborales y directivos?
¿Cómo generar políticas “neutras”, que no solo promocionen a la mujer, sino que fomenten la conciliación laboral para los colaboradores hombres?
¿Cómo acelerar estos procesos, dejando de lado políticas que no han sido efectivas en el pasado y aprovechando la flexibilidad de la coyuntura post pandemia?
Sesión Virtual en Vivo: El balance de género también es productivo. Regístrate ahora AQUÍ
BeNext nació en junio de 2020, en respuesta al giro global sobre la gestión de talento tras la pandemia de COVID y como parte del esfuerzo para apoyar esta transformación en la comunidad de RRHH. Su principal objetivo es impulsar el desarrollo y la aceleración de cambio e impacto, reforzando el papel de los directivos, en el campo de gestión de talento. En un breve tiempo, BeNextha certificado a más de 4.000 participantes de 32 países. Cuenta con 18 programas de formación han sido dirigidos por 86 instructores de 12 nacionalidades y están acreditados por HRCI. El objetivo es que estos cursos de cinco semanas, diseñados en la modalidad de cohortes, sean accesibles a más profesionales de RRHH y que el impacto de aceleración de resultados en los negocios se multiplique y extienda a nuevas geografías, como parte de la llegada de BeNext a la comunidad de habla castellana.
Convocamos a nuestra comunidad a ser parte del programa de certificación de cinco semanas de BeNext, » Mujer y Liderazgo: Influencia y Transformación » , que se inicia el 25 de Octubre al 28 de Noviembre 2021, ingresandoaquí
El Instituto Nacional de Salud Ocupacional – INSO.,convoca a participar los días 28, 29 y 30 de septiembre del 2021, del “ 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA” , bajo el lema, «Contribuyendo al desarrollo laboral bajo una nueva normalidad», destacando el enfoque educativo actualizado e integral, a través de la inclusión de aspectos referidos a: Ergonomía en labores de Minería; Control de Daños en el contexto de Salud Actual; Ergonomía en la Manufactura; Sustentabilidad de la Ergonomía, Factores de Riesgo Psicosocial en la Industria, Exoesqueletos en Puestos Laborales, abordando aspectos de interés local, sin dejar de lado el interés Latinoamericano, con ponencias de expertos, que han desarrollado la ergonomía en más de 10 países y que facilitaran un análisis situacional de la ergonomía en Bolivia y toda Latinoamérica, a través de mesas de debate que se enriquecerán con la experiencia y criterios de los participantes.
El programa del evento está diseñado con un alto contenido científico con la participación de destacados actores nacionales e invitados internacionales.
Los objetivos principales de este I Congreso Internacional de Ergonomía 2021 que organiza I.N.S.O; “ son Impulsar el desarrollo y efectuar el seguimiento de los sistemas nacionales de Salud Ocupacional, como la seguridad e higiene industrial, medicina del trabajo, salud ambiental y toxicología, Las demás atribuciones que el permitan un adecuado y eficiente cumplimiento de su misión institucional.” afirmó MSc. Cristina Salazar Montecinos. Directora General Ejecutiva del Instituto Nacional de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia.
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo les hace llegar una vez más una propuesta formativa on line para los Managers de HR que busquen potenciar su formación. La prestigiosa plataforma de desarrollo y aceleraciónBeNext.
Inicio: 27 de septiembre 2021 (5 semanas – asíncrono y 4 sesiones en directo)
Perfil: Profesional de RRHH con experiencia de 10 años
Objetivo del Programa: Imbuir los principios del Design Thinking and Agile en la gestión del talento y el diseño organizativo, pasar de HACER Agile a SER Agile acelerando el cambio de mentalidad de liderazgo.
Inicio: 27 de septiembre 2021 (5 semanas – asíncrono y 4 sesiones en directo)
Perfil: Profesional de RRHH con experiencia de entre 6 a 10 años
Objetivo del Programa: Tensiones empresariales y el nuevo papel del puesto de HRBP. Acelerar el cambio de mentalidad hacia la alineación con el negocio, rompiendo silos, mitos y generando impacto.
Todas las certificaciones BeNext están acreditadas por HR Certification Institute (HRCI) como créditos de recertificación para aPHR®, aPHRi®, PHR®, PHRca®, SPHR®, GPHR®, SPHRi®, GPHRi®
DesdeOdT | El Observatorio del Trabajotienemos el orgullo de anunciar una alianza con la plataforma de desarrollo y aceleración de impacto para equipos de RRHH, BeNext
La colaboración nace de una visión compartida que apunta a llenar el vacío entre lo que necesitan los negocios para impactar en el mercado y ser competitivos, y el enfoque como comunidad de profesionales de RRHH. Esta alianza permitirá que los programas de formación y aceleración de impacto lleguen a más profesionales, en este caso, de España y América Latina.
BeNext nació en junio de 2020, en respuesta al giro global sobre la gestión de talento tras la pandemia de COVID y como parte del esfuerzo para apoyar esta transformación en la comunidad de RRHH. Su principal objetivo es impulsar el desarrollo y la aceleración de cambio e impacto, reforzando el papel de los directivos, en el campo de gestión de talento. En un breve tiempo, BeNextha certificado a más de 4.000 participantes de 32 países. Cuenta con 18 programas de formación han sido dirigidos por 86 instructores de 12 nacionalidades y están acreditados por HRCI. El objetivo es que estos cursos de cinco semanas, diseñados en la modalidad de cohortes, sean accesibles a más profesionales de RRHH y que el impacto de aceleración de resultados en los negocios se multiplique y extienda a nuevas geografías, como parte de la llegada de BeNext a la comunidad de habla castellana.
Es un dato conocido que los nuevos trabajos vinculados con la tecnología y el conocimiento conviven con la pérdida de otros. Acontece en este país y en otras latitudes dentro del mundo globalizado. A propósito del tema viene a mi memoria, la frase “Pasará… pasará, pero el último quedará” que repetía con mis amigos en el juego infantil Martín Pescador. Hoy asoma como una metáfora del mundo laboral actual, en donde todos tienen la posibilidad de entrar, unos salen y otros quedan.
¿Quiénes están preparados para quedar seleccionados? ¿Quiénes están en condiciones de asumir el desafío de adaptarse a los nuevos requerimientos laborales? ¿Quiénes se animan a emprender, en un contexto de pandemia, inflación, recesión y descontento gremial ¿Quiénes disponen de una paleta de colores y sonidos para dibujar con ojos esperanzadores, lo por- venir?
La distancia entre los que quieren llegar a la meta y los que abandonan ante el primer tropiezo, entre los exuberantemente motivados y los abúlicos, entre los que están formados y los que no, lo observo cotidianamente en la escena educativa. Pero advierto que, si bien la educación formal es necesaria; no resulta suficiente. ¿Y entonces qué más se necesita? La respuesta es simple pero no fácil de lograr, me refiero a las competencias blandas como la creatividad, la empatía, el respeto, la responsabilidad, la curiosidad, el entusiasmo, el empeño, el objetivo claro; que también se educan. Las organizaciones sociales, empresariales y gubernamentales, las demandan en la mayoría de las búsquedas laborales, sin embargo, hoy parecen un tanto ausentes en el ambiente educativo. ¿Son las instituciones educativas las que forman en ese sentido? ¿Dónde y cómo hacer para satisfacer la nueva demanda educativo- laboral?
El escenario laboral actual, nos puede brindar pistas para quienes buscan empleo o quieren emprender y sobre todo a quienes diseñamos planes de estudio de nivel superior. Y en ese sentido una noticia auspiciosa que leí hace unos días me dio algunos indicios. En efecto, la empresa Satellogic, de origen local, dedicada a la fabricación de satélites apuesta a la expansión y a la incorporación de nuevos profesionales en el área de tecnología y economía del conocimiento. Al mismo tiempo Mercado Libre busca sumar 1200 empleados en variados cargos y las compañías de bioeconomía ya están trabajando para cubrir nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, al lado emergen otras noticias como la de Toyota que no logró cubrir los 200 puestos de trabajo cuyo requisito solo era exhibir estudios secundarios completos. Como primera conclusión me atrevo a señalar que se necesita toda la variedad de capacitaciones desde un graduado competente con el nivel obligatorio del sistema educativo hasta un profesional competente. ¿Se acabará la desocupación solo con educación? Estimo que no, es un fenómeno complejo, pero tengo la convicción de que es necesario, por no decir urgente, empezar ya en lo educativo. No resuelve el problema; ayuda.
Desde aquí podría empezar a dibujar una propuesta que nos motive a cambiar la lógica del Martín Pescador. El mercado laboral nos dice qué necesita y la educación podría hacerse cargo de tomar nota en todos los niveles educativos y adecuar el rumbo. ¿Hay ofertas temáticas de bioeconomía en la Universidad? ¿Se incluye el tema economía y finanzas en la escuela secundaria? Al lado de orientación vocacional de corte psicopedagógico ¿se incluye la orientación laboral? ¿Qué valor tienen los rituales en la escuela primaria, tienen algún aspecto formativo? ¿Qué rescatar y qué innovar?
Para quienes son educadores como yo, la impronta sería enseñar, enseñar y enseñar hasta que los estudiantes logren aprender el contenido académico, las llamadas competencias duras, que, por otra parte, cambian, se actualizan todos los días y es necesario abundar sobre ellas. Sin embargo, solo con eso no alcanza, hace falta la ejemplaridad de quien enseña, para promover a la vez, las competencias blandas como las que enunciamos. Pero también es necesario que esa ejemplaridad se manifieste con la convicción de que la educación en la libertad del pensamiento se construye con el despliegue todas las voces y con el respeto de cada una de ellas, aun cuando sean diferentes. Y ¿cómo se aprenden? Practicando, practicando y practicando. Por eso, el verdadero viaje para descubrir a la educación no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en recuperar y descubrir nuevos ojos.
En el variopinto horizonte laboral, pasarán el desafío los que se animen a recorrer esforzados los laberínticos y complejos senderos que se bifurcan al infinito, buscando puertas de una permanente y nueva educación, de una enseñanza y de un aprendizaje que produzca diferentes miradas que ven en el horizonte, escenarios futuros.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Los Riesgos Psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo y de su organización, que afectan a la salud de las personas generando respuestas de tipo fisiológico, emocional, cognitivo y conductual. Cuando éstas condiciones están mal diseñadas o implementadas actúan de manera negativa y se convierten en factores de riesgo, la exposición prolongada a ellas puede provocar estrés, o situaciones de desgaste emocional, violencia, fatiga y hasta accidentes.
Si hablamos de riesgos en el ambiente laboral inmediatamente asumimos que tienen capacidad de afectar a las personas, que su control es necesario y además debe estar regulado por normativa legal. En Argentina, a diferencia de otros países, aún no contamos con un marco legal en materia de prevención de riesgos psicosociales por lo que la identificación, control y gestión de éstos, no son exigencia y quedan a voluntad del empleador.
La Industria del Petróleo y Gas es compleja y peligrosa, las condiciones de trabajo son mucho más severas que en la mayoría de las actividades industriales, algunas etapas en los primeros escalones productivos requieren que los trabajadores se adaptan a un estilo de vida dedicado al trabajo.
El presente estudio busca identificar los Factores de Riesgos Psicosociales que emergen en la industria, específicamente en la actividad desarrollada en Equipos de Torre, valorar su impacto y preparar el terreno para futuras investigaciones.
Palabras clave: Riesgos Psicosociales, Factores Psicosociales, Dimensiones Psicosociales, Industria del Petróleo & Gas, Equipos de Torres, Turnicidad, Prevención de Riesgos, Investigación de campo.
Introducción
Desde el último tercio del siglo XIX el petróleo es la energía primaria más importante del mundo. La mayoría de las actividades económicas se sustentan en él como fuente energética, representando el 35% del consumo energético mundial, motivo por el cual es determinante para el desempeño económico de todos los países del mundo.
Las actividades de la cadena de valor del petróleo suelen dividirse en cuatro escalones productivos: exploración y producción, transporte de crudo, refinado y distribución de derivados, siendo la primera la más compleja y costosa. Son pocas las empresas que poseen la tecnología y recursos económicos para cubrir el ciclo completo de exploración y producción, por ello es común la terciarización de gran parte de las actividades productivas.
Desde cualquier ángulo, la industria del petróleo es una de las más activas y mejor remuneradoras a nivel mundial. Los salarios de los trabajadores que tienen un empleo en el rubro son sensiblemente superiores a la media de los salarios nacionales, conseguir un lugar en el mundo del petróleo garantiza cierta estabilidad laboral y económica, por ello existe un gran número de personas que aspiran a introducirse en la industria teniendo o no experiencia en este campo laboral.
Planteamiento del problema
Independientemente del cargo o función que se ocupe, la actividad demanda que los trabajadores se adapten a un estilo de vida dedicado al trabajo y a condiciones más rigurosas que en otras industrias.
Las actividades realizadas durante la extracción de petróleo implican para los trabajadores una alta exposición a peligros, así como una elevada probabilidad de sufrir accidentes.
Según datos compartidos por especialistas en medicina de trabajo, la principal enfermedad profesional en la industria surge de la manipulación excesiva o incorrecta de herramientas pesadas, o los esfuerzos repetitivos, éstos derivan en dolores de espalda, lesiones osteomusculares y hasta hernias inguinales o lumbares. Las enfermedades cardiovasculares son otra problemática que afecta a los petroleros, la mayoría incrementa su peso un 20% o 30% en los primeros cinco años de actividad, el sobrepeso predispone a sufrir hipertensión o diabetes.
Las Políticas de Seguridad y Salud Laboral así como la implementación de Procesos de Control de Riesgos denotan compromiso de las partes interesadas y han contribuido a la merma de accidentes laborales en la última década, lo que supone una mejora en la eficiencia y productividad del sector, sin embargo los índices de ausentismo se mantienen, existe una alta rotación de personal para cubrir las necesidades de operación, y el agotamiento psicofísico del personal los hace más propensos a sufrir accidentes.
Justificación del estudio
Se han realizado numerosas investigaciones a nivel mundial que documentan que los riesgos psicosociales tienen un impacto en la salud de los trabajadores, los resultados evidenciaron que existe relación significativa entre las condiciones laborales y los síntomas de estrés producto del trabajo.
Existen estudios que indican que los trabajadores de jornadas laborales extensas y con turnos poco convencionales tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades y sufrir lesiones por accidentes, y otros que exponen el conflicto generado entre el trabajo y la familia por la asincronicidad de los miembros en relación con el trabajo nocturno, el estrés y la ruptura de las relaciones.
Existe poca información respecto del impacto de las condiciones del trabajo en la salud de las personas en la Industria del Petróleo, específicamente en el sector de Equipos de Torre, en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Las estadísticas publicadas se enfocan en la frecuencia y gravedad de accidentes, los datos de ausentismo y de salud se gestionan y tratan internamente en las distintas empresas del sector. Esta limitación en la obtención de datos le ha dado al estudio un carácter exploratorio, partiendo de la premisa que las ausencias por problemas de salud duplican los días perdidos por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Objetivo
Identificar las condiciones de trabajo, derivadas de la organización de éste, que puedan presentar un riesgo para la salud de los trabajadores y evidenciar las consecuencias de la exposición, a largo plazo, a condiciones de trabajo deficientes, mal diseñadas o administradas.
Descripción de las condiciones de trabajo y el entorno
El trabajo en torres requiere normalmente de un equipo de entre 6 a 8 personas en cada turno de trabajo, la actividad demanda que el grupo trabaje en equipo, de manera coordinada y prestando atención a cada etapa de las tareas, la mayoría de las maniobras requieren destreza y precisión para realizarlas de forma segura una y otra vez.
Las tareas laborales se desarrollan en jornadas que van de 8 a 12hs, en sistema de turno continuo y rotativo, que asegura la continuidad de las operaciones las 24 hs del día los 365 días del año.
Los diagramas de trabajo difieren según la actividad (Perforación, Terminación o Pulling) y la organización particular de cada empresa, los regímenes dependen de la posición jerárquica que se ocupe en el grupo de trabajo. El traslado hasta el equipo está a cargo de los empleadores, se realiza en vehículos de uso exclusivo para este fin, un turno arriba y el otro se retira. Las horas de viaje varían entre 1 ½ y 3 hs según la ubicación del pozo asignado y se suman a las de trabajo.
Las locaciones, o emplazamientos, se encuentran situados en yacimientos localizados en lugares aislados, lejos de centros poblados, o en zonas de difícil acceso.
Los horarios de almuerzo/cena y refrigerios no están estandarizados, los trabajadores se turnan para comer, muchas veces dependen de la tarea que se esté realizando y de que otro trabajador cubra la ausencia, comúnmente se dispone de 1 hora para comer, y de pausas aisladas para ir al baño.
Las tareas se realizan a la intemperie, se disponen de sistema de iluminación artificial que asegura la visibilidad durante la noche. El clima es templado-frío y seco, característico de la Región Patagónica, el viento predominante es del cuadrante oeste con ráfagas violentas y persistentes que llegan a los 140km/hs, dependiendo la época del año y la zona suelen ser frecuentes las lluvias y la nieve con sus heladas. En condiciones de frio intenso la capacidad física se ve afectada para trabajar, el viento, la lluvia, la nieve contribuyen notoriamente en dificultar las labores, las diferencias de temperatura al ingresar y salir de los tráileres pueden provocar choques térmicos.
Los operarios están expuestos a todo tipo de peligros y riesgos, los pisos de trabajo suelen estar resbaladizos, en el caso de perforación pueden vibrar debido al funcionamiento del motor y a la perforación en sí. Durante el ascenso por la torre al piso de enganche se pueden producir caídas desde altura, la manipulación y elevación de tubulares, así como herramientas pesadas generan riesgos mecánicos.
Los principales peligros y riesgos asociados son de tipo mecánico como resbalones/caídas a nivel, caídas a distinto nivel, caías desde altura, caídas de objetos por desplome, atrapamientos por o entre objetos, por vuelcos de máquina, peligros de máquinas en movimiento, golpes o choques por objetos, proyecciones de objetos, contacto con elementos cortantes; químicos asociados a la inhalación, contacto cutáneo o ingestión de sustancias peligrosas (petróleo crudo, gas natural, gas sulfhídrico y productos químicos); físicos por exposición a ruidos, vibraciones; ergonómicos relacionados con posturas forzadas, levantamiento y transporte manual de carga, bipedestación, confort térmico, movimientos repetitivos de miembros superiores; contactos eléctricos directo o indirecto; incendio/explosión, derrames, descontrol de pozos, choques y vuelcos vehiculares durante el traslado, más las condiciones climáticas adversas propias de la zona (viento, lluvia, nieve).
Marco Teórico
El trabajo
Podemos decir que el trabajo es una actividad social, la realizamos con otros, para otros o en función de otros, es una actividad manual o intelectual que se realiza mayormente a cambio de una compensación económica, “es una actividad voluntaria dirigida hacia una finalidad” (Marx, 1979 a, b, c).
¿Pero qué significa “Trabajo”? La palabra proviene del latín “tripalliare” que significa “atormentar, torturar con el tripallium (yugo para azotar al esclavo)”, en el siglo XII se usaba también para definir un tormento psicológico o un sufrimiento físico. La Real Academia Española lo define como “el esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza”.
Freud en «El método psicoanalítico»(1903-1904) señaló que la capacidad de amar y trabajar son las dos condiciones básicas de la salud mental: “la curación o restablecimiento del estado psíquico en general coincide con el restablecimiento de la capacidad de rendimiento (alude al trabajo) y de goce (alude al amor)”, también destacó la importancia primordial que encontró el hombre primitivo de mejorar su suerte en la tierra a través del trabajo: “En el marco de un panorama sucinto no se puede apreciar de una manera satisfactoria el valor del trabajo para una economía libidinal. Ninguna otra técnica de conducción de la vida liga tanto al individuo tan firmemente a la realidad como la insistencia en el trabajo, que al menos lo inserta de manera segura en un fragmento de la realidad, a saber, la comunidad humana” (…) “La actividad profesional brinda una satisfacción particular cuando ha sido elegida libremente”.
Para Jaques (psicoanalista y consultor organizacional 1982) el trabajo “es el ejercicio de la discrecionalidad, el discernimiento y la toma de decisiones, dentro de ciertos límites, al realizar una tarea. Es impulsado por los valores, y pone en juego las habilidades cognoscitivas del individuo”.
Neffa lo define como “el resultado de una actividad humana voluntaria realizada bajo tensión, puede ser ejecutada en un puesto de trabajo, en el domicilio, en el espacio público, en una empresa u organización, siendo sometida a determinadas condiciones y medio ambiente de trabajo.” Distingue dimensiones, que indican que es siempre una actividad del ser humano, va acompañado de sufrimiento y/ o placer, implica asumir riesgos, constituye una realización personal y socializa a las personas.
El trabajo favorece el desarrollo de la personalidad de quienes lo ejecutan, a partir de la identidad social que se construye en el ejercicio de la profesión u oficio, se llega a la realización personal. El trabajador actualiza en esta instancia sus capacidades físicas, biológicas, psíquicas y mentales, condicionadas por los sentimientos de pertenencia o inserción en un grupo, categoría o profesión, puede descubrir sus capacidades y potencialidades, movilizar conocimientos y experiencias.
El trabajo puede ser fuente de sufrimiento o placer, dependerá del tipo de trabajo, su contenido u proceso, el medio en el que se desarrolla y la calidad de las relaciones humanas que en él se experimentan.
Los peligros inherentes de cada actividad y la aplicación de fuerza de trabajo en un puesto determinado pueden provocar riesgos para la salud que pueden propiciar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
El trabajo tiene una significación particular y diferente para cada ser humano, y de esto deriva la dedicación, disponibilidad y motivación para realizarlo, las situaciones que en él se presenten pueden representar obstáculos u oportunidades, dependerá de la importancia que le demos en función de nuestra visión laboral y proyecto de vida.
La Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en el año 1948 a la salud como “un estado de completo bienestar, físico, mental y social” y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, en 1984 revisó y actualizo la definición estableciendo que es «el grado en que un individuo o grupo es capaz de realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades, así como de cambiar o hacer frente a su entorno».
La Salud es un estado de bienestar o de equilibrio, puede ser visto a nivel subjetivo donde el ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra, o a nivel objetivo donde se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos.
La Salud no es algo que se posee como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con su medio (trabajo, ocio, vida social, modos de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores o de enfermedades, sino también tener la libertad para desarrollar y mantener sus capacidades funcionales” (Epelman, 1990).
Desde una mirada más holística, los enfoques modernos describen al término de Salud considerando al hombre como un todo, integrado y complejo, donde todas sus partes están conectadas impactando entre sí, se proponen 5 dimensiones: física, mental/intelectual, social, emocional y espiritual donde el equilibrio de cada una depende de las otras.
Los Factores Psicosociales
Los factores psicosociales son factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas del tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, apatía), cognitivo (falta de concentración, de percepción, restricción de la toma de decisión) y conductual (violencia, consumo de sustancias, actitud temeraria) pudiendo propiciar enfermedades por su intensidad, frecuencia y duración. Michel Gollac define a los riesgos psicosociales como “los riesgos para la salud, física, psíquica, mental y social engendrados por los determinantes socioeconómicos, la condición de empleo, la organización y el contenido del trabajo y los factores relacionales que intervienen en el funcionamiento psíquico y mental de los trabajadores”.
Existen numerosas investigaciones, datos y autores que demuestran que los factores psicosociales relacionados con el trabajo contribuyen a una serie de daños a la salud. Los estudios comprueban que existe relación entre los síndromes de carácter psicológico, de comportamiento o somáticos que sufren los trabajadores y las condiciones de trabajo deficientes, insuficientes o mal diseñadas.
Las actuales tendencias de prevención no solo se centran en la identificación de peligros y evaluación de riesgos, sino también en el análisis de las condiciones del trabajo que pueden influir considerablemente en el bienestar físico y mental del trabajador. Este análisis es complejo, dado que busca identificar el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, abarcando aspectos relacionados con su labor individual, las características de las tareas, las condiciones y el medio ambiente de trabajo, las relaciones humanas que en él se dan, los aspectos relacionados con la organización y el sistema de trabajo, las influencias económicas y sociales que repercuten en el trabajador, los aspectos externos que derivan de las circunstancias familiares o de la vida privada, la nutrición, las facilidades de transporte y la vivienda. Estos factores interactúan e influyen en el clima psicosocial de las organizaciones y sobre todo en la salud de las personas que las integran.
La exposición a factores psicosociales se ha identificado como una de las causas más importantes de ausentismo laboral relacionada con problemas de salud (enfermedades cardiovasculares, trastornos de salud mental, trastornos musculoesqueléticos, etc.) lo que genera impacto en las empresas ya que puede alterar en mayor o menor medida la productividad y la eficiencia, generar rotación del personal, propiciar accidentes o enfermedades profesionales.
Podemos decir que los factores de riesgo psicosociales consisten en interacciones entre distintos elementos: el trabajo, su medio ambiente, las condiciones de su organización, la satisfacción del trabajo y los relacionados al trabajador como sus capacidades, necesidades, cultura, vida privada, percepciones y experiencias, que pueden influir en su salud, rendimiento y satisfacción en el trabajo.
La interacción negativa entre las condiciones de trabajo y los factores humanos del trabajador pueden conducir a perturbaciones de la salud, si la interacción es positiva influye de manera favorable o positiva sobre ella.
Las Dimensiones Psicosociales
Las distintas dimensiones de riesgo psicosocial alcanzadas en el estudio son:
Ambiente Físico del Trabajo: Se refiere a las condiciones del ambiente físico donde se realizan las tareas, se incluyen el ruido, las vibraciones y las condiciones térmicas.
Carga de Trabajo: Se refiere al nivel de exigencia que la tarea tiene para el trabajador, tanto desde la cantidad de trabajo a la que se ha de hacer frente como desde su dificultad.
Tiempo de Trabajo: Se refiere a la dimensión temporal horario, horas de trabajo, descansos, etc.
Contenido y Característica de las Tareas: Monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, falta de variedad, tareas desagradables por las que se siente rechazo.
Posibilidades de Desarrollo: Hacen referencia a las oportunidades que ofrece la realización del trabajo para poner en práctica los conocimientos, habilidades y experiencia de los trabajadores y adquirir otros nuevos. Tienen que ver, sobre todo, con los niveles de complejidad y de variedad de las tareas, siendo el trabajo estandarizado y repetitivo, el paradigma de la exposición nociva.
Ritmo de Trabajo: Constituye la exigencia psicológica referida especialmente a la intensidad del trabajo, que se relaciona el tiempo. Se refiere a situaciones en que el trabajo está organizado según un cierto ritmo, presión de tiempos, plazos estrictos.
Relaciones Interpersonales: Se refiere a las relaciones que se establecen en el trabajo entre compañeros de trabajo y las jefaturas (los mandos).
Influencia: Es el margen de autonomía en el día a día del trabajo en general, tiene que ver con la participación que cada trabajador tiene en las decisiones sobre estos aspectos fundamentales de su trabajo cotidiano.
Trabajo a Turnos/Trabajo Nocturno: Se refiere a la organización de tiempo de trabajo según las modalidades de trabajo a turnos fijos rotativos y/o trabajo por la noche.
Doble Presencia: Son las exigencias sincrónicas, simultáneas, del ámbito laboral y del ámbito doméstico/ familiar. Son altas cuando las exigencias laborales interfieren con las familiares.
Desigualdades Sociales en la Exposición
Las estrategias empresariales relacionadas con la gestión del trabajo cambian según la jerarquía y puesto de trabajo, así como la exposición a factores de riesgos psicosociales.
La desigualdad en la exposición se puede dar en base a la clase social y al género, documentándose que los trabajadores que realizan tareas de ejecución tienen exposiciones más desfavorables que los que realizan tareas de diseño o planificación, y así como las mujeres en relación con los varones de la misma clase social.
Las tareas de ejecución suponen realizar tareas de ciclos cortos, repetitivas, estandarizadas, totalmente pautadas donde los trabajadores no pueden decidir sobre cómo realizar la tarea, no se pueden aplicar conocimientos, habiendo pocas posibilidades de desarrollo.
Trabajo por Turnos y Trabajo Nocturno
El trabajo nocturno y a turnos está cada vez más extendido por razones económicas, necesidades de producción o por motivos sociales.
El trabajo nocturno es aquel que se desarrolla en una jornada laboral de noche, podemos decir que se realiza en un momento en el que las personas habitualmente duermen. Sus limitaciones legales y fisiológicas están relacionadas con las necesidades de sueño del trabajador el tiempo dedicado al esparcimiento y relaciones sociofamiliares.
El trabajo por turnos, según la OIT, puede definirse como “un método de organización del tiempo de trabajo según el cual los trabajadores se reemplazan consecutivamente en el lugar de trabajo, de tal modo que el establecimiento pueda funcionar más allá del horario laboral de cada trabajador”.
Los sistemas de trabajo por turnos se dividen en dos categorías básicas: el sistema de turnos fijos, en cuyo marco un determinado grupo de trabajadores trabaja siempre en el mismo turno, y el sistema de turnos rotatorios, según los cuales los trabajadores se asignan a turnos de trabajo que varían regularmente a lo largo del tiempo y se rotan las 24 horas del día.
Ritmos Circadianos
Durante el día nuestros parámetros biológicos tienen unas constantes naturales (temperatura, frecuencia cardiaca, consumo de oxígeno, etc.) que son diferentes a las de la noche. Estas ritmicidades en el cambio de nuestras constantes biológicas se repiten cada 24 horas y es la característica de nuestro ritmo circadiano.
Los ritmos circadianos son los más afectados en relación con el trabajo a turnos. Las fases de activación (vigilia)-desactivación (sueño) se deben a la influencia de los ritmos circadianos sobre la formación reticular ascendente y el hipotálamo, coincidiendo la fase de activación con las horas diurnas, y las de inhibición con las horas nocturnas. Esto influye en una serie de funciones corporales; por ejemplo, la temperatura corporal disminuye por la noche hasta alcanzar un mínimo de 35,5-36ºC entre las 2 y las 3 de la madrugada, y aumenta de día hasta los 37-37,3ºC alrededor de las 17 horas. Al cambiar los ciclos sueño/vigilia, estos ritmos se desequilibran, pero recuperan la normalidad cuando se vuelve a un horario normal.
El trabajo a turnos, especialmente el trabajo nocturno, fuerza a la persona a invertir su ciclo normal de actividad descanso, obligándole a ajustar sus funciones al período de actividad nocturna, ello acarrea un cambio en las funciones corporales, que aumenta con el número de noches trabajadas, pero que no llega nunca a ser completo. Las alteraciones son debidas a la estabilidad de estos ritmos y a su dificultad para adaptarse a modificaciones externas. De hecho, el cuerpo está sometido a una tensión continua en su intento de adaptarse al cambio de ritmo.
Hábitos Alimenticios:
La alteración de los hábitos alimentarios contribuye al deterioro de la salud física, pueden provocar trastornos gastrointestinales, alteraciones neuropsíquicas y problemas cardiovasculares.
El horario de trabajo afecta a la cantidad, calidad y ritmo de las comidas. Las alteraciones digestivas manifestadas a menudo por las personas que trabajan a turnos se ven favorecidas por la alteración de los hábitos alimentarios: la calidad de la comida no es la misma, se suelen tomar comidas rápidas y en un tiempo corto e inhabitual. Desde el punto de vista nutricional, los alimentos están mal repartidos a lo largo de la jornada y suelen tener un alto contenido calórico, con abuso de ingesta de grasas. En el turno de noche, además, suele haber un aumento en el consumo de café, tabaco y excitantes, factores que pueden ayudar a la aparición de dispepsias. La calidad de los alimentos se ve alterada (aumento de grasas, comidas rápidas, alcohol, etc.), así como el aporte equilibrado de elementos (exceso de lípidos y falta de glúcidos/hidratos de carbono), cuando el ritmo metabólico es más bajo.
Las condiciones del trabajo suponen, a menudo, aplazar una comida o incluso saltársela (generalmente el desayuno después de un turno de noche). Las alteraciones debidas a la desincronización de los ciclos circadianos digestivos pueden verse agravadas por el hecho de que los trabajadores suelen comer a disgusto por comer fuera de hora, sin la familia.
Alteraciones del sueño
Además de las alteraciones que pueden producirse en el organismo de las personas al cambiar el curso natural de los ritmos circadianos, el trabajo a turnos ocasiona perturbaciones en el ritmo biológico del sueño.
El sueño comprende dos fases: una de sueño lento y una de sueño rápido. Durante la primera fase se da un período inicial de sueño ligero y un segundo período de sueño profundo, en el que las constantes fisiológicas y el tono muscular disminuyen. Esta fase del sueño permite la recuperación física del organismo.
La fase de sueño rápido, o sueño paradójico, es la que permite la recuperación psíquica. Durante esta fase, que se repite unas cuatro veces durante el sueño nocturno, aumentan las constantes fisiológicas, metabólicas y endocrinas; aparecen una serie de movimientos oculares rápidos y se produce la actividad onírica.
Para recuperarse de la fatiga diaria es necesario dormir, con variaciones individuales, alrededor de siete horas durante la noche, de manera que puedan darse todas las fases del sueño y se facilite la recuperación física durante las primeras horas de sueño, y la recuperación psíquica en las horas siguientes.
En el trabajo a turnos, sin embargo, esto no es posible, ya que el sueño se ve alterado, no produciéndose nunca una adaptación plena al cambio horario. Es decir, en el turno de mañana, al tener que despertarse demasiado pronto y acortar las últimas horas de sueño, se reduce el sueño paradójico, mientras que, en el turno de noche, al alterar el ritmo sueño/ vigilia, y a causa de la mayor dificultad de dormir de día (debido a la luz, ruidos, etc.) se observa una reducción del sueño profundo, con lo que se dificulta la recuperación de la fatiga física.
Esto genera que se vaya acumulando la fatiga, provocando a largo plazo, la aparición de un estado de fatiga crónica, que puede considerarse un estado patológico y que produce alteraciones de tipo nervioso (dolor de cabeza, irritabilidad, depresión, temblor de manos, etc.), enfermedades digestivas (náuseas, falta de apetito, gastritis, etc.) y del aparato circulatorio.
Alteraciones de la vida social
Las actividades de la vida cotidiana están organizadas pensando en las personas que trabajan en horarios habituales: puesto que el ser humano es diurno, la sociedad es una cultura diurna, cuyas actividades cotidianas siguen una programación social por bloques temporales; por ejemplo, entre medianoche y la seis de la madrugada la mayoría de las personas duermen (inclusive tres de cada cuatro trabajadores que trabajan de noche); las tardes, las noches o los fines de semana se emplean para la interacción familiar y social.
Para cada individuo ciertos momentos tienen más valor que otros (por la importancia de sus actividades o la oportunidad de desarrollar varias). En consecuencia, trabajar no significa sólo renunciar a una cantidad de tiempo, expresada en número de horas trabajadas/número de horas libres. El tiempo libre se valora también en función de su situación a lo largo del día o de la semana. El tiempo libre se valora en cuanto que permite realizar una serie de actividades de orden personal y doméstico, desarrollar intereses y talentos personales y facilitar la relación con los demás.
El trabajo a turnos, especialmente el turno de noche y el de tarde, dificulta estas actividades e incluso la relación diaria debido a la falta de coincidencia con los demás. Las dificultades se dan en el ámbito familiar, ya que se limita la vida de pareja, el papel de “padre” o “madre”; aparecen problemas de coordinación y de organización (horarios de comida, silencio durante el día, etc.); y existe menor oportunidad de vida social al disminuir la posibilidad de participar en actividades sociales o de coincidir con amigos o familiares.
Incidencia en la actividad profesional
La baja actividad del organismo durante la noche y la posibilidad de que los trabajadores nocturnos acumulen fatiga por un sueño deficiente hacen que se den una serie de repercusiones negativas sobre la realización del trabajo: acumulación de errores, dificultad de mantener la atención, de percibir correctamente la información o de actuar con rapidez. Generalmente en el turno de noche se obtiene un menor rendimiento y una menor calidad del trabajo realizado, especialmente entre las 3 y las 6 de la madrugada, ya que en estas horas la capacidad de atención y toma de decisiones, así como la rapidez y precisión de los movimientos es más reducida.
Puede ocurrir también que, en el cambio de turno, las consignas no se transmitan de forma suficientemente precisa o que, por la prisa de marcharse, no se comuniquen al turno que entra las posibles incidencias u informaciones necesarias para el desempeño del trabajo. Esta falta de comunicación puede dar origen a errores o incidentes.
Algunos estudios han demostrado que las personas que trabajan en turnos rotativos perciben su trabajo como más estresante que las del turno de día, y con mayor frecuencia piensan que su trabajo es fatigante tanto física como mentalmente.
Impacto en la Salud
La jornada laboral a turnos y nocturna demanda a los trabajadores permanecer despiertos, alertas y productivos durante un horario en el que biológicamente tendemos a descansar. El trabajador nocturno es definido como un desincronizado periódico de su vida social y familiar, que padece una distorsión en la organización cíclica del sueño y que trabaja en horas situadas fuera de su óptimo fisiológico y de sus funciones psicomotrices.
Se ha comprobado que la turnicidad puede agravar los trastornos cardiovasculares y perturbar las funciones biológicas provocando una reducción de las defensas inmunitarias. La patología del trabajador nocturno está ligada a la fatiga y sus manifestaciones más importantes las podemos clasificar en tres grupos sintomáticos: Trastornos nerviosos relacionados con la fatiga, trastornos del sueño y trastornos gastrointestinales y pérdida de apetito.
Los principales síntomas que se experimentan son:
Astenia física (sensación de laxitud y abatimiento).
Astenia psíquica (dificultad de hacer esfuerzos intelectuales).
Trastornos del sueño y del carácter (hiperestesia emocional, irritabilidad con intolerancia a las pequeñas agresiones del medio).
Manifestaciones de ansiedad con descargas ansiosas y sintomatología de tipo vegetativo (dolor precordial, epigastralgias, calambres, vértigos, etc.).
Trastornos de sueño (tendencia al sueño durante el día, pero padecen insomnio durante la noche).
Cefaleas occipitales matinales, el grado de perturbación está condicionado con la edad, el tipo de trabajos, sistemas de turnos, nivel de atención médica, factores del entorno del hogar, el entorno del trabajo y las condiciones sociales.
En algunos documentos científicos se indica que existe una asociación entre el trabajo por turnos que conlleva trabajo nocturno y el aumento de peso, ya que se considera que la privación del sueño y la desincronización del ritmo circadiano desempeña una función causal en la obesidad, el síndrome metabólico y la intolerancia a la glucosa/diabetes.
Se ha comprobado que los trabajadores expuestos a jornadas de trabajo extensas y turnos no convencionales poseen mayores riesgos de desarrollar diabetes de tipo 2. El trabajo por turnos se asocia con un mayor riesgo de diabetes mellitus, significativamente mayor entre los hombres y el grupo de turno rotativo.
En un estudio publicado sobre las tasas de prevalencia de la depresión por industria en EE. UU, se observó que los trabajadores dedicados principalmente a la producción de hidrocarburos señalaban en general niveles de depresión altos en comparación a otras industrias.
Existe evidencia científica que el estrés relacionado con el trabajo puede contribuir a la aparición de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, alterar el sistema inmunológico que podría favorecer la aparición de cáncer.
Metodología de Investigación
La investigación se realizó con un enfoque mixto, desde el enfoque cualitativo se buscó explorar y entender los fenómenos de estudio, mientras que con el enfoque cuantitativo se utilizó la recolección de datos para explicar y comprobar hipótesis con base en la medición numérica y análisis estadístico. Se recurrió a la complementación para enriquecer el estudio.
De la misma manera se planteo el alcance, a partir de lo exploratorio buscamos examinar la problemática de investigación con una mirada psicosocial, familiarizarnos con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación posterior más completa en un contexto particular, investigar nuevos problemas y establecer prioridades de análisis, mientras que desde lo descriptivo tratamos de especificar las características y los perfiles de los grupos de interés, a partir de la medición obtuvimos con precisión los ángulos o dimensiones de las variables de estudio.
Las muestras tomadas fueron no probabilísticas, de tipo voluntarias y anónimas, seleccionadas según la instancia de investigación por el valor y riqueza de la información ofrecida para la recolección de datos, distinguiéndose 3 grupos. Se participó a representantes de todas las áreas y puestos de interés, de empresas productoras y contratistas del rubro.
Las técnicas de recopilación de datos empleadas fueron entrevistas abiertas, aplicación de cuestionarios cortos, revisión de bibliografías, investigaciones y estadísticas, encuestas con preguntas abiertas y la revisión ergonómica de los puestos de trabajo. Se aplicaron tres cuestionarios; el primero confeccionado para la participación y consulta de gerentes, jefes y líderes; el segundo diseñado con el fin de detectar los principales factores psicosociales del trabajo presentes en el rubro y los problemas de salud más frecuentes en el colectivo; y el tercero fue una adaptación del Cuestionario de Standard Shiftwork Index (SSI) desarrollado por Folkard y col., seleccionado para evaluar las dimensiones psicosociales más significativas que se ven afectadas por el sistema de trabajo a turnos.
Las principales limitaciones en el proceso de investigación se relacionaron con la accesibilidad a datos confidenciales y estadísticas de salud ocupacional, acceso a las muestras, presencialidad en contexto de pandemia por Covid-19.
Resultados y Conclusiones
El análisis de los resultados ha proporcionado información significativa e importante sobre los factores de riesgo psicosocial específicos de la actividad y su impacto en la salud, bienestar y desarrollo socio familiar.
Las principales dimensiones psicosociales que emergen en la muestra son la Influencia, que se relaciona con el control del trabajo, y el Trabajo a Turnos/Trabajo Nocturno, además del Tiempo y la Carga de Trabajo.
En el gráfico 1 se puede distinguir la incidencia.
Los 2 factores más significativos son el Trabajo Nocturno (17%) y las Jornadas de Trabajo Extensas (13%), se observa distribución en gráfico 2.
El 44% de los encuestados valora la carga de trabajo como “pesada” y consideran que las jornadas laborales de hasta 15hs en días consecutivos sin disfrutar de más de 24 hs de descanso es lo que más contribuye al deterioro de su salud, constituyen los principales factores que influyen en el nivel de fatiga.
Al evaluar los efectos de la Turnicidad se pudo determinar los siguientes efectos en los trabajadores:
Altos niveles de fatiga y cansancio: se observa que en el turno noche el 58% manifiesta sentir cansancio con frecuencia, y más del 50% a veces en los turnos de mañana y tarde. El 20% de las afecciones de salud se debe a agotamiento físico y cansancio, el 28% asegura sentirse cansado aun en los días libres.
Baja calidad de sueño, el 65% de la muestra se despierta antes de tiempo, un 21% presenta Problemas de Sueño.
Problemas de salud a causa del trabajo: El 50% de las personas manifiestan presentar o haber presentado alteraciones en su salud a causa del trabajo. Respecto a Salud Física los síntomas de mayor importancia son los dolores/malestares del sistema musculo esquelético (problemas articulatorios en brazos/muñecas, piernas/rodillas, hombros/cuello) y del sistema digestivo (dolor de estómago/acidez, digestiones pesadas) y representa un 31% de las afecciones totales.
En cuanto a la salud mental, el 33% manifiesta presentar en ocasiones síntomas mentales, sin embargo, el análisis de existencia de Estrés señala un 40% de frecuencia, Burnout 32% y alteraciones en la Salud Mental un 26%.
Desequilibrio a nivel social y familiar: el 40% de la muestra considera que el trabajo interfiere en esta variable.
Cabe señalar que un 60% de los sujetos de la muestra han estado trabajando a turnos el total de años que llevan en actividad, el 50% tiene una antigüedad de más de 10 años, es decir que se han visto afectados por la turnicidad durante toda su vida laboral y además expuestos a las condiciones de trabajo descriptas.
El nivel de satisfacción general es del 44%, el 72% de los trabajadores está satisfecho con su trabajo, el 32,35% con su salario.
Si bien la muestra es heterogénea en cuanto a sectores, edades y puestos de trabajo estudiados, y representa de modo general a la población de interés, se debe resaltar que el presente es tan sólo un estudio exploratorio/descriptivo y por lo tanto no puede afirmar de manera contundente o generalizar el grado de afectación, se necesitan investigaciones adicionales y específicas para ayudar a identificar con mayor exactitud los factores psicosociales de mayor incidencia en los trabajadores. Las variables de salud presentadas deben monitorearse y analizarse periódicamente por el sector de Medicina Laboral de cada empresa.
Es de suma importancia que las organizaciones, los organismos de control y los representantes sindicales implementen métodos y herramientas para la detección de Riesgos Psicosociales y desarrollen programas de prevención e intervención que se integren a los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud ya existentes.
Es necesario ampliar el enfoque de prevención y considerar los aspectos derivados del estilo de vida de los trabajadores, los hábitos, las conductas, el bienestar de la familia en la evaluación psicosocial.
Recomendaciones
Algunas medidas generales de prevención, estudiadas e implementadas en países avanzados en la gestión de Riesgos Psicosociales son:
Incluir métodos de identificación de Riesgos Psicosociales en la Gestión de Seguridad y Salud con el fin de detectar y gestionar medidas preventivas y de corrección necesarias.
Asegurar la Evaluación Ergonómica de los puestos de trabajo y la implementación de medidas para la corrección de los desvíos.
Asegurar a los trabajadores una adecuada vigilancia de la salud, incluir los síntomas derivados de la turnicidad.
Establecer un límite de tiempo máximo para trabajar en turnos, así como edad máxima, y evitar el trabajo rotatorio y de noches a los trabajadores de mayor edad o que se encuentran en el último tercio de la vida laboral activa. La OIT recomienda que a partir de los 40 años el trabajo nocturno continuado sea voluntario.
Asegurar periodos adecuados de descanso y relajación, promover la alimentación nutritiva, higiene en los alojamientos, aire acondicionado y calefacción en los climas que los requieran. Aumentar los descansos o hacerlos más frecuentes durante los turnos de mayor carga de trabajo. Facilitar descansos para realizar las comidas en horarios habituales, evitando alterar hábitos.
Crear programas de promoción de vida sana, que incluya a la familia de los trabajadores, implementación de campañas. Temas: Prevención de consumo de sustancias, alimentación nutricional, actividades deportivas y recreativas, fortalecimiento de las relaciones y comunicación efectiva, orientación para el manejo del tiempo libre, manejo del estrés.
Medir la tolerancia y satisfacción del sistema de turnos, incluir a los trabajadores en la organización de los turnos de trabajo (considerar propuestas y la elección de los sistemas). Incluir vacaciones suplementarias para el personal a turnos.
Considerar incluir un sistema de descanso durante el turno de noche (siesta nocturna), las nuevas tendencias de organización del trabajo proponen la introducción de cortos períodos de sueño durante el turno de noche tanto por su función preventiva para mantener conductas correctas como con fines reparadores.
Evaluar la posibilidad de reducir la dificultad de las tareas en horario nocturno, de forma que las capacidades físicas como mentales no sean exigentes.
Considerar la semana reducida en la organización de los horarios de trabajo. La semana reducida consiste en condensar el número de horas de trabajo en menos de cinco días/semana, se debe considerar: la salud y la edad de los trabajadores, las exigencias de la tarea, tanto en el plano físico como mental, la diversidad (no monotonía) del trabajo, el tiempo de desplazamiento de los trabajadores y las obligaciones familiares.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación (4a ed.). México: Mc Graw Hill.
Entrevista compartida con el periodismo del periódico La Mañana de Neuquén, 26/09/2018.
NTP 260: Trabajo a turnos: efectos médico-patológicos.
NTP 455: Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos.
NTP 450: Factores psicosociales: fases para su evaluación.
Moncada S, Llorens C y Andrés R (Centro de Referencia en Organización del Trabajo y Salud-ISTAS), Moreno N (CCOO de Catalunya) y Molinero E (Departament d’Empresa i Ocupació, Generalitat de Catalunya) Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras VERSIÓN MEDIA Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud; 2014.
Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984.
Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio / Julio César Neffa. – 1a ed.
Garantizar un tiempo de trabajo decente para el futuro. Conferencia Internacional del Trabajo, 107.ª reunión, 2018.
Aspectos técnicos, económicos y estratégicos de la exploración y producción de hidrocarburos / edición literaria a cargo de Martín Kaindl. IAPG.
Wulsin, L., Alterman, T., Timothy Bushnell, P. y otros. Prevalence rates for depression by industry: a claims database analysis. Soc Psychiatry Psychiatry Epidemiol 49, 1805–1821 (2014).
Gan, Yong, y otros «trabajo por turnos y diabetes mellitus: un meta-análisis de estudios observacionales.» Medicina ocupacional y ambiental, vol. 72, núm. 1, 2015, pp. 72–78., www.jstor.org/stable/43869997.
Agradecimientos:
A todos los trabajadores, colegas, amigos, compañeros y contactos de la industria que dedicaron tiempo para participar en las distintas etapas de la investigación.
A los excelentes profesionales que enriquecieron cada clase con su experiencia y calidez, motivación y guía.