En el campo aún existen 500.000 trabajadores en negro

Así lo dijo el titular de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), José Voytenco, y anticipó que en su mandato se concentrará en la reducción del trabajo informal en el sector agropecuario:

Voytenco sostuvo que «el combate al trabajo en negro no es sola una responsabilidad de este gremio en sí; nosotros (Uatre) somos auxiliares de la Justicia. La realidad es que deberíamos estar mejor sin dudas, pero por ahí las condiciones de cómo se hacen los controles laborales no son lo eficientes que uno espera».

Y sentenció: «Los números que manejamos son los oficiales que difunde el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) con 500.000 trabajadores fuera del sistema de la seguridad social, es decir trabajadores no registrados».

«Tenemos un gran desafío por delante y como nuevo secretario general (de Uatre) los objetivos van estar dirigidos a solucionar estos problemas, un real drama. Tenemos que poner todo el trabajo y toda la estructura que haya que poner para corregir estas anormalidades en forma urgente», añadió.

Y concluyó: «Hay un ejemplo claro: en la provincia de Buenos Aires, en lo que hace al sector de los trabajadores de la horticultura donde tenemos 75.000 trabajadores que están en negro, que están en la marginalidad total; toda la cadena productiva está así, desde la preparación de la tierra, los plantines, la cosecha, la salida de la chacra. Todo ese proceso, hasta que la lechuga llega a su mesa, está todo en negro, con trabajo ilegal, sin aportes a la seguridad social”.

https://mundoempresarial.com.ar/contenido/6385/jose-voytenco-titular-de-uatre-en-el-campo-aun-existen-500000-trabajadores-en-ne

GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR. La Rioja, tierra para emprender. La cita es el viernes 27/11

Lugar: Video conferencia
Fecha: Viernes 27 de noviembre de 2020.

Inscripciones: https://bit.ly/ZoomLaRiojaEmprende2020

invitacion-MOBILE-noviembre-2020

Desde OdT- El Observatorio del Trabajo adherimos a este evento y apoyamos al Director de RICARI. Luis Ruano Marron en esta nueva gesta que abre camino a los emprendedores del mundo a poder concretar sus proyectos.

Bioeconomía, una alternativa para salir de la crisis

La ex ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani reconoció que la bioeconomía podría ser la alternativa para sacar al país de la crisis.

Señaló que “para hablar de este sistema o modelo, no solo hay que pensar en el campo, sino también, relacionarlo con el mundo científico, la salud vegetal y animal, la remediación del suelo y la producción de alimentos”.

“Sabemos que la bioeconomía es el elemento para trazar una diagonal entre todas estas problemáticas. Asimismo, integra estos conceptos y no es una propuesta o cuestión de futuro, sino que ya está acá y es palpable todos los días”, enfatizó Ciciliani.

Según Ciciliani, la política debe interpretar el pedido de los jóvenes y las nuevas generaciones, que se vincula con el cuidado del medio ambiente y encontrar un camino para salir de lo químico e ingresar al mundo de lo biológico.

“No significa volver a plantar con una pala y cero tecnología. Hay que tomar lo mejor del desarrollo científico y tecnológico del siglo XXI, donde muchos logros corresponden a nuestro país que se encuentra a la altura de competir con los países más desarrollados”

Actualmente, la bioeconomía es una herramienta basada en el agregado de valor sobre la bio masa. Esta no solo genera producción, sino energía, productos y servicios que cuidan el medio ambiente.

Un ejemplo simple, pasa por considerar que cualquier desecho tiene la posibilidad de transformarse en una materia prima y generar valor.

A manera de ejemplo la producción porcina, se deberían desarrollar bajo un equilibrio sanitario y sustentable con el medio ambiente y aplicando bioeconomía sus excedentes deberían transformarse en fertilizantes biológicos y biogás para dar energía a los pueblos y ciudades circundantes.

https://www.lacapital.com.ar/agroclave/bioeconomia-una-alternativa-salir-la-crisis-n2619877.html

Desafíos del e-commerce en pandemia

En el evento digital que organizó la reconocida empresa de tecnología y logística SimpliRoute, un gran equipo interdisciplinario de profesionales analizó la importancia de la logística frente al boom del e-commerce.

Álvaro Echeverría, CEO y co-founder de SimpliRoute señaló que “las ventas digitales, que en pre pandemia representaban un 9% de las ventas totales (…), aumentaron hasta a un 20% en algunos casos. Ahí es donde entra la necesidad de penetrar más el uso de tecnología en algunos sectores¨. 

Sobre la transformación digital de las pymes Álvaro, ¨El cambio de paradigma es clave. Es repensar las cosas que venían funcionando siempre”, sobre todo en el rubro de logística que siempre estuvo en la calle y no en oficinas.

Y resaltó que: ¨El cambio está en como yo acojo al cliente¨. “Ofrecerle flexibilidad como la posibilidad de notificarle el horario en que va a recibir su pedido o un sencillo retiro de productos para cambio, es un valor agregado”

Leandro di Nardo, Director de la consultora NUMAN, especializada en selección de Mandos Medios y Altos para áreas Ingeniería expuso: ¨Las empresas se están dando cuenta que para competir hay que invertir y mirar el área de logística como un área estratégica¨. El área debe contar con personal que posea habilidades blandas, aquellas capaces de adaptarse a los cambios. ´La logística antes era un intangible y hoy adquiere un primer plano.¨

Natalia Notar, especialista en transformación cultural y digital explicó que ¨estamos viviendo un cambio de era¨, nos sumergimos en la nueva era del consumo en línea y esto es importante porque una de las maneras de entender la historia es a través de la tecnología. 

Natalia resaltó además que: El significado del e-commerce pre pandemia cambió y ahora tiene un componente emocional. Le da un nuevo sentido: afecto, cercanía con un familiar, etc. Ahora, esperar y recibir algo, puede ser un momento muy ansiado por una persona porque la conecta con el exterior y eso llegó para quedarse.

Cuando la crisis de la pandemia hizo nacer un negocio

Alan Riglos un joven de 34 años que por su profesión ligada a la hotelería experimentó la problemática y el alto costo de las mudanzas; vio en la actual crisis una oportunidad.

En base a lo que había visto en otros países como Alemania, se decidió por armar un proyecto de mudanzas que fuera menos oneroso y más eficaz. 

Así llegaron las Mudanzas Compartidas Argentina, que comenzó su actividad con un cliente impensado. Estudiantes patagónicos que habían vuelto a sus hogares sin poder retirar sus bienes en departamentos en Buenos Aires o La Plata.

Además de la distancia, este emprendedor debió incluir un servicio personalizado, que incluye el no solo trasladar los bienes, sus dueños no podían trasladarse para armar y supervisar la mudanza, debido a restricciones y falta de autorizaciones para viajar.

Por eso el modelo de negocio incluye un grupo de empleados que van al domicilio y preparan la mudanza, literalmente hasta el último calcetín, y luego lo trasladan a puntos en Neuquen y Rio Negro

Además incluyo otro elemento. En lugar de un transporte exclusivo, la mudanza es compartida entre varios clientes. De  este modo se cobra por el espacio en metros cúbicos  ocupado dentro del camión.

En una nueva muestra de innovación utilizan recursos como la video-llamada para ver “juntos” , lo que hay que trasladar; se toman las medidas y en base a ello se presupuesta.

Esta modalidad funciona en esta pyme con tres fechas de salidas mensuales y el servicio sale en esa fecha se haya llenado el camión o no con otras mudanzas,.

En resumen una modalidad muy interesante sobre todo en mudanzas a largas distancias, con un servicio completo, con abaratamiento de costos, y además es ecológicamente más amigable, ya que las emanaciones individuales se reducen compartiendo el vehículo.

Para comprender el exito de la propuesta, digamos que esta Pyme en lo que va de la pandemia ya ha efectuado unas 300 mudanzas hacia la Patagonia.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/de-buenos-aires-la-patagonia-mudanzas-compartidas-n743790 

KLIKSBERG RECIBE PREMIO INTERNACIONAL

  

CORRESPONSABLES, organización internacional líder en materia de  responsabilidad social con base en España y presencia en todos los países de Iberoamérica otorgó su máximo distinción anual el  prestigioso Premio Ramon Mullerat al pensador argentino Bernardo Kliksberg.  

El  Premio galardona cada año a una sola persona y es decidido por un jurado conformado por 70 académicos de 12 países. Según  anunció el Presidente de la reconocida entidad, Marcos Morales, “ Kliksberg fue premiado por su admirable trayectoria, y sus aportes de excepción, al avance mundial de la responsabilidad social corporativa. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas,asesor de la ONU, y otros organismos internacionales el premiado preside actualmente el  Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social de la Universidad de Buenos Aires (CENARCEC), y es el Presidente Emérito del Consejo Académico de la Red latinoamericana de Universidades catolicas, evangelicas, y protestantes ”. 

Bernardo Kliksberg recibirá el Premio en un acto de Gala en Barcelona, España.

Corresponsables

Desde OdT – El Observatorio del Trabajo , felicitamos al Doctor Bernardo Kliksberg por este nuevo logro en su trayectoria profesional académica y también queremos aprovechar esta ocasión para destacar el valor que vienen añadiendo desde Corresponsables , su Presidente Marcos González Morales y todo su equipo por todas las acciones concretas en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial Corporativa RSE – RSC y les deseamos que los cimientos conseguidos en estos primeros 15 años de vida, que sigan los exitos. 

Más sobre Bernardo Kliksberg, ha escrito 65 libros traducidos a múltiples idiomas, Ha asesorado a 30 países, ya  la ONU,PNUD, Unesco,Unicef, FAO, OPS,y otros. Ha creado nuevas disciplinas  como la gerencia social y la ética para el desarrollo, y es un Guru mundial de la Responsabilidad  Social Empresarial. 

Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas la Condecoración al  mérito ciudadano de España, el premio especial de la iglesia católica argentina Juntos Educar que le fue concedido por el entonces Cardenal Bergoglio, la distinción de la Academia de Ciencias Blandas de China, el  New York Award  2018, y el Premio Corresponsables de España, 2020. Ha sido designado Doctor Honoris Causa por 58 Universidades de América Latina, Europa y Asia. Escribe sobre él, el  Nobel de economía Amartya Sen:

«a través de sus contribuciones Kliksberg ha influenciado positivamente las vidas de millones de personas desfavorecidas en América Latina y en el mundo».

Los cinco perfiles de consumidores derivados de la pandemia

Según el portal español Directivos y gerentes, la pandemia ha generado cambios a todos los niveles incluyendo los hábitos de los consumidores.

Según un estudio realizado por la consultora The Cocktail, se identificaron cinco perfiles de consumidores  derivados del contexto actual y en función de cada uno de ellos indicaron el tipo de estrategias a seguir para captar su atención:

El perfil resistente, que serán más afines a estrategias de precio y promoción, así como a activar dinámicas de negociación o de abandono con sus proveedores de servicios.

El asustado, están más cercanos a estrategias de compensación en el consumo, y estarán receptivos a mensajes que le otorguen seguridad y bienestar.

El empoderado, más próximos a marcas premium y gama alta, están orientados al ocio y disfrute, y distantes de mensajes que les recuerden la situación de crisis que se vive.

El expectante se muestra más receptivos a mensajes centrados en el aquí y ahora, que le permitan evitar centrar su pensamiento en un futuro amenazante.

Y el shockeado, receptivos a mensajes que les hagan activarse, aceptar la situación y tomar impulso.

Este 11 de Noviembre. Foro Iberoamericano de Gestión Psicosocial en sector Sociosanitario.

Fecha: 11/11/2020
?Hora: 4.00 h P.M (CEST). 12.00 h. ( Argentina)
Registro gratuito ? https://lnkd.in/epcEUz8

En este foro se analizará la gestión de los riesgos psicosociales y el impacto en la salud emocional que la reciente crisis de la COVID-19 ha generado en el sector sociosanitario.

Para ello, se contara con la experiencia de grandes profesionales que nos contarán cómo están abordando esta situación:

Daniela Mora Simoes,

Camilo Eusebio Gomez Cristancho,

Ivonne de la Vega,

Luis Mazon Cuadrado,

Joan Piñol y Gloria Morgan Torres.

Muchas de las profesiones tendrán que reciclarse en los próximos 5 años

Más del 40 por ciento de los perfiles van a cambiar y más del 50 por ciento de las profesiones tendrán que reciclarse en los próximos 5 años.

Ésta es una de las principales conclusiones extraídas de una jornada “impulsada por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid y organizada por Fundación Universidad-Empresa (FUE) con el apoyo de Cámara de Comercio de Madrid.

Más de 150 personas del mundo educativo y empresarial se dieron cita para analizar las demandas de nuevos perfiles por parte del mercado laboral y las respuestas que deben dar las universidades.

Eduardo Sicilia, Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid, destacó la necesidad de formarse a lo largo de la vida y de desarrollar nuevas habilidades por encima de la técnica: 

“La Universidad te forma para vivir 18 meses, pero después hay que seguir desarrollando nuevos conocimientos. Las empresas son el termómetro diario que mide el talento que se necesita y las Universidades tienen que ser la respuesta que permita entrenar el perfil que el mercado demanda”.

Fernando Martínez, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Universidad-Empresa, hizo alusión a algunas de las consecuencias generadas por la situación actual: “El teletrabajo ya está modificando el perfil que demandan las empresas, estamos viviendo un fenómeno que va a acelerar las tendencias de los últimos años, lo que tiene consecuencias directas en la formación”.

“Ante estas realidades (dijo), la Universidad tiene que incorporar nuevos contenidos y metodologías y atender a nuevos perfiles de alumnos y esta adaptación va a requerir sin duda una mayor colaboración entre universidades y las empresas”.

En la mesa que trató el tema ¿Qué respuesta deberían ofrecer las instituciones educativas?’ se destacó que en la formación online se debe ir hacia una metodología que no trate a todos los alumnos por igual, y tenga en cuenta las particularidades de cada uno”.

Y se recordó que quienes estudian hoy en las Universidades van a trabajar hasta 2070 por lo que hay que enseñar hoy lo que precisarán para trabajar en esa fecha”.