OdT| El Observatorio del Trabajo. Especial Día de los Trabajadores. Incluye presentación del libro «Hombres de Acero». La historia de la UOM a cargo de su autor Victor Ramos.

Los invitamos a escuchar entrevista del día a Victor Ramos quien nos presento en exclusiva para OdT, su nuevo libro «Hombres de Acero». La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina) Del minuto 38.05 a 57.42.

Victor Ramos presenta en exclusiva para OdT | El Observatorio del Trabajo , su nuevo libro «Hombres de Acero«.
La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

La entrevista del día se centrara en el marco de día internacional de los trabajadores que se conmemora todos los 1 ° de Mayo. En esta oportunidad tendremos la oportunidad de poder encontrarnos con una obra que permitirá conocer un poco más , la personalidad de uno de los movimientos sindicales del mundo, el sindicalismo argentino , a través de una de la historia de una de las organizaciones sindicales que lidero las relaciones políticas, sociales y laborales en la Argentina durante el siglo XX.

Retrospectiva: Así viajaremos junto al autor Victor Ramos por los hitos más relevantes de la historia argentina, analizando momentos y lideres.

Prospectiva: Tomado los antecedentes de la obra intentaremos hacer un ejercicio de pensar las relaciones del trabajo del presente y del futuro.

Victor Ramos presenta en exclusiva para OdT | El Observatorio del Trabajo , su nuevo libro «Hombres de Acero«.
La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

En esta oportunidad definió las cinco nuevas nuevas Tendencias de RSE/21 :

1) Larry Fink CEO de Black Rock sobre el nuevo en materia de la visión y misión de la empresa, los stakeholders.

2) Los nuevos consumidores «Generación Z» . 3) Genero & Diversidad. 4) El Voluntariado , la sustentabilidad. 5) Las grandes empresas tienen que organizar cadenas de valor para apoyar a las Pymes.

La buena noticia de la semana, el congreso de USA prohibió la utilización del metano, causante 3/4 parte de la contaminación ambiental. La reflexión al alma , toda sociedad debe tener un diezmo para el bien común como lo marca la biblia. La pueden escuchar del minuto 03.45 al 16.

Innovación & Transferencia Tecnológica a cargo de Santiago Ini desde Haifa. Israel. Quien nos hablo las sobre las principales características de los nuevos emprendedores y los nuevos trabajadores desde un enfoque Israelí , Del minuto 16 al 21.40.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. Nuevos Talentos y Google Argentina busca trabajadores. Del minuto 21.40 a 26.20.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre la Brecha Digital. Del minuto 26.20 a 28.46.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos hablo sobre el valor de Dialogo Social según la OIT -Organización Internacional del Trabajo. Del minuto 29.16 a 33.

Las ventajas y fortalezas de ser parte de red de empresas sostenibles Bien Argentino a cargo de se Directora de Comunicación Andrea Fontana. Del minuto 33 al 34.22.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). En esta oportunidad nos hablo de las 5 cinco tendencias laborales para el 2021 y para el futuro. Del minuto 34.23 a 39.01.

Los invitamos a escuchar entrevista del día a Victor Ramos quien nos presento en exclusiva para OdT, su nuevo libro «Hombres de Acero». La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina) Del minuto 38.05 a 57.42.

Martes 4 de Mayo por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York

18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21 h. a 22 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España

24 h. a 01 h. Israel

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
OdT| El Observatorio del Trabajo

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | LinkedIn: OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina y Brasil por Radio Cultura 97 9

Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Google Argentina incorporará nuevos profesionales

La empresa Google Argentina inaugurará en el país un nuevo centro de ingeniería y servicios para brindar soporte a clientes locales y globales, y ayudarlos a operar en la nube y contribuir al crecimiento del ecosistema digital.

Para ello, contratará talento local para ocupar nuevas posiciones en su Centro de ingeniería y servicios, que brindarán soporte para la implementación de soluciones de migración de Data Centers, Big Data, Analytics y AI (inteligencia artificial).

No dio detalles del número de contrataciones a las que aspiran llegar, pero sostuvieron el que número será significativo.

Presente en el país desde hace más de 14 años, desde 2019 -en línea con la estrategia global de la compañía- Google impulsó el crecimiento del equipo de Google Cloud para acompañar a las empresas locales y ayudarlas en su proceso de transformación digital. La empresa cuenta con 285 empleados en la argentina y espera aumentar significativamente ese número.

Este anuncio “refuerza el compromiso de Google con el país y amplía su presencia local, a la vez que contribuye al desarrollo del ecosistema digital”, explicó la empresa en un comunicado.

https://www.diariopanorama.com/noticia/381234/google-argentina-inaugurara-centro-ingenieria-e-incorporara-nuevos-profesionales

Los grandes cambios que se avizoran en el trabajo

Un estudio realizado por la firma THT – The Talent System a 233 organizaciones en Latinoamérica reveló, que la percepción de los empleados sobre el futuro del trabajo es que este tendrá diferencias radicales a como lo conocemos.

Según el 85% de los encuestados, la rotación de personal sería una de las mayores tendencias en adelante. 

En cuanto a la tecnología, uno de los elementos que ha ganado un terreno significativo en esta coyuntura, el 40.9% estima que se haría presente con el auge de los robots dentro de las organizaciones.

El teletrabajo es otra gran modificación que ha dejado esta pandemia. Para el 81% de las empresas latinoamericanas consultadas aseguran que esta modalidad de trabajo será la más predominante de acá en adelante. 

Este punto coincide con otro informe, realizado en conjunto por la firma ManpowerGroup y la Escuela de Administración de Negocios IAE Business School de la Universidad Austral de Argentina a 870 casos en 20 países de la región.

Allí, se afirma que los trabajadores consideran como positivo (74,8%) la inserción de las nuevas tecnologías en el modo de dirigir los equipos de trabajo y que las modalidades blend, que combinan el trabajo remoto con el presencial, la gestión de equipos remotos locales e internacionales y el mayor respeto por la vida familiares.

THC encontró además en su sondeo que al hablar de la formación laboral, un 69% de los participantes estaría inclinado a realizar estudios virtuales en instituciones en el exterior.

De cara al futuro laboral, al salir de los colegios las personas solo el 17% piensan en ingresar por cuatro o cinco años a la universidad, mientras el 51% se enfocará en cursos cortos (51%) y un 32% una formación combinada.

En cuanto a las aptitudes en los perfiles y la manera en cómo las compañías perciben las necesidades de sus trabajadores también han sufrido grandes cambios. 

En el estudio de ManpowerGroup y la IAE Business School se afirma que para la nueva normalidad la implementación de soluciones digitales (26,2%), el rediseño de los planes de negocios (21,8%), la identificación de riesgos y estrategias (18,4%), la formación en talento (15,6%) y la construcción de resiliencia (12,8%) son las acciones en las que las empresas se enfocarán.

“Para adaptarse a los nuevos cambios, la habilidad más elegida fue la agilidad, que hace referencia a la capacidad de cambiar eficientemente, integrando variables para responder rápida y efectivamente a los desafíos del contexto actual”, dice la investigación.

https://www.portafolio.co/economia/tecnologia-y-diversidad-los-grandes-cambios-en-el-trabajo-551541

En Argentina se pone en marcha ACHA Champions Pitch dirigido a Emprendimientos Tecnológicos del Sector Salud

ACHA Champions Pitch es un programa para presentar Startups a potenciales inversores, luego de atravesar un
proceso de diagnóstico y mentoría.


ACHA – Americas Continental Health Alliance lanzará una convocatoria en cada uno de los países participantes, para
que startups de Healthtech envíen un video de 5 minutos de duración máxima describiendo la empresa, el equipo, la
tecnología empleada, los problemas que resuelven, su estado actual y qué se está buscando.


Un jurado de expertos seleccionará los 3 videos más interesantes.
Los 3 ganadores recibirán:

  • Difusión en las redes sociales, web y bases de datos del Organizador.
  • Publicación del certamen y sus ganadores tanto en el Newsletter como en el Portal de Noticias de la revista
    especializada “Salud Digital”.
  • Diagnóstico de 1:30hs de duración para cada startup, brindado por GEET Academy, que incluirá tres dimensiones:
    Personas, Proyecto y Procesos.
  • Un total de cuatro horas de mentoría brindadas por The Hive, AvantLab e Incubando Salud.
  • Citas con potenciales inversores conseguidos por ACHA-Americas Continental Health Alliance.
    Timeline:
  • Pre-lanzamiento – 28 de abril de 2021
  • Lanzamiento de convocatoria: 5 de mayo en webinar de ACHA (5 minutos para promoción)
  • Cierre de inscripción – 0 horas (Argentina) del 5 de junio de 2021
  • Anuncio de ganadores – 18 de junio de 2021

Formulario de Inscripción: AQUÍ

Fuente: Saúl Marcelino Gomez

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 4/05 programa radial sobre Día Internacional de los Trabajadores. Victor Ramos presenta su nuevo libro «Hombres de Acero». La Historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

Entrevista del día: Victor Ramos presenta en exclusiva para OdT, su nuevo libro «Hombres de Acero». La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

Victor Ramos presenta en exclusiva para OdT | El Observatorio del Trabajo , su nuevo libro «Hombres de Acero«.
La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

La entrevista del día se centrara en el marco de día internacional de los trabajadores que se conmemora todos los 1 de Mayo. En esta oportunidad tendremos la oportunidad de poder encontramos con una obra que permitirá conocer un poco más la personalidad de uno de los movimientos sindicales del mundo, el sindicalismo argentino , a través de una de la historia de una de las organizaciones sindicales que lidero las relaciones políticas, sociales y laborales en la Argentina durante el siglo XX.

Retrospectiva: Así viajaremos junto al autor Victor Ramos por los hitos más relevantes de la historia argentina, analizando momentos y lideres.

Prospectiva: Tomado los antecedentes de la obra intentaremos hacer un ejercicio de pensar las relaciones del trabajo del presente y del futuro.

Martes 4 de Mayo por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York

18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21 h. a 22 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España

24 h. a 01 h. Israel

Victor Ramos presenta en exclusiva para OdT | El Observatorio del Trabajo , su nuevo libro «Hombres de Acero«.
La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | LinkedIn: OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina y Brasil por Radio Cultura 97 9

Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

Innovación & Transferencia Tecnológica a cargo de Santiago Ini desde Haifa. Israel

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
OdT| El Observatorio del Trabajo

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Río Negro busca posicionarse como productora de Hidrógeno Verde

El hidrógeno verde, también conocido como hidrógeno renovable o e-Hydrogen es el combustible que fuera definido por Bill Gates, como la mejor innovación de los últimos años para combatir el efecto invernadero.

Los líderes en su producción mundial son Australia, Países Bajos, Alemania y China

La provincia argentina de Rio Negro comenzó a desarrollar estudios para conocer su potencial en materia de generación de este combustible limpio, renovable y con alta demanda en todo el mundo.

El objetivo es promover el desarrollo provincial y nacional de una tecnología probada en el mundo, y avanzar en la producción de este tipo de combustible.

También se busca reducir la huella de CO2 en la industria argentina mediante el consumo local de Hidrógeno Verde producido en Río Negro, generando valor agregado a los productos de exportación de dichas industrias.

La gobernadora Arabela Carreras dijo “Hemos puesto el cambio climático en nuestra agenda. Tenemos observaciones alarmantes de los efectos que este fenómeno produce en la provincia, que nos obliga a tomar medidas para avanzar en la protección de las poblaciones”.

Una vez abastecido el mercado interno se plantea trabajar en satisfacer la demanda internacional a largo plazo, motorizada por la Comunidad Europea, Asia y Australia.

La gobernadora explicó que, en lo personal y con su equipo de trabajo, se viene analizando esta temática desde hace diez años. “Cuando empezamos a trabajar este tema, no estaba desarrollada la tecnología que se requería para un uso masivo. Hoy ya se alcanzó esta tecnología”. 

Fuente:

https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/04/19/107381-rio-negro-busca-posicionarse-como-productora-de-hidrogeno-verde-el-combustible-del-futuro

Remembranzas del día de los trabajadores. Por el Dr. Oscar A. Cuartango.

El Día Internacional de los Trabajadores, también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo, para conmemorar a nivel mundial al movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.

Hace poco más de cien años, las fábricas eran centros de trabajo en los cuales trabajaban por igual hombres, mujeres, ancianos y niños, con jornadas de más de 12 horas diarias. Esta extenuante jornada laboral no daba opción a las personas de recuperarse, descansar ni ejercer sus derechos.

Durante muchos años hombres y mujeres alzaron su voz en reclamo de establecer la jornada laboral de ocho horas, incluso a costa de sus propias vidas. Actualmente, el Día de los Trabajadores se ha convertido en una efeméride festiva, pero no hay que olvidar que esta fecha rinde homenaje a aquellos que lucharon por una vida digna para todos los trabajadores y trabajadoras.

En nuestro país, en el año 1910, -mientras se cumplía el Primer Centenario de la Revolución de Mayo-, arribamos al 1ero de mayo en medio de luchas obreras y severas represiones de las fuerzas armadas y de seguridad.

El  primer Centenario de la Revolución de Mayo fue celebrado con estado de sitio, grandes medidas represivas y prisión de dirigentes obreros para dar el marco de tranquilidad que las autoridades estimaban necesario para el festejo de las clases dominantes, y donde los asalariados y demás sectores populares brillaron por su ausencia.

Similar situación se repetirá en 1916 al festejarse el Primer Centenario de la Declaración de nuestra Independencia. 

Baste con citar, que años después, esa situación subsistía a extremo tal que en 1919 se produjeron los hechos represivos de trabajadores en los Talleres Metalúrgicos Vasena, en el barrio porteño de San Cristóbal, durante el primer gobierno radical de Hipólito Yrigoyen, que pasaron a la historia como La Semana Trágica. 

El conflicto se originó a raíz de una prolongada huelga declarada en la fábrica metalúrgica Talleres Vasena, en reclamo de mejores condiciones laborales. El conflicto escaló, impulsado por la intransigencia patronal, y el accionar violento de rompehuelgas, hasta que se desató la represión abierta por grupos parapoliciales, la policía y el Ejército, asesinando, deteniendo y torturando a miles de personas, mientras la población respondía con una pueblada generalizada.

En los años 1920 a 1921, la lucha protagonizada por los trabajadores en rebelión en Santa Cruz, -ante despidos generalizados por parte de los estancieros y reducción generalizada de las condiciones laborales- recibió el nombre de Patagonia Rebelde, y constituyó uno de los hechos más graves de violencia contra los trabajadores durante un gobierno democrático argentino, debido a la intervención del Ejército, que fue  enmascarado como una defensa de la soberanía argentina contra un intento de invasión chileno.

En 1919, los trabajadores de La Forestal construyeron una sólida organización y declararon una huelga general que finalizó con la firma de un avanzado convenio colectivo.  En los dos años siguientes la empresa incumplió el convenio y logró que el gobierno de Santa Fe creara una fuerza policial financiada por la empresa para cuidar sus intereses, denominada Gendarmería Volante. 

En esas condiciones en diciembre de 1920 La Forestal inició un lock out prolongado, cerrando sus fábricas y despidiendo a miles de trabajadores, exponiendo a la inanición a varias poblaciones (Villa Guillermina, La Gallareta, Villa Ana, Tartagal, etc.). El 29 de enero de 1921 se produjo un estallido social generalizado en la región, con decenas de enfrentamientos armados en los pueblos y bosques durante tres meses.

Esta lucha labora, denominada La Forestal expuso temas que nunca están saldados: los modelos sociales y de control del trabajo, la violencia laboral, el extractivismo, la devastación ecológica, las lógicas del capital internacional.

Imágenes de la la Semana Trágica

Todas estas luchas históricas que se mencionan a título de homenaje de los y las trabajadores que dieron su vida por mejores condiciones laborales y reivindicación de sus derechos y los de todos, fueron inmortalizadas en obras muy reconocidas de expertos del derecho laboral, como “La Semana Trágica” de Julio Godio, “La Patagonia Rebelde” de Osvaldo Bayer, y “La Forestal. La tragedia del quebracho colorado” de Gastón Gori.

Si bien durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, nuestro país adhirió a convenios de la Organización Internacional del Trabajo y se institucionalizó la jornada de 8 horas de labor, el descanso dominical y posibilitó la entrada en escena de las clases medias y populares, la resistencia conservadora y su posterior derrocamiento, motivaron que tuvieran que pasar décadas para que a partir de la asonada militar del 4 de junio de 1943, que pusiera fin a lo que Jauretche acertadamente denominara “La Década Infame”, esa ausencia de  los asalariados y demás sectores populares en la toma de decisiones y en la participación de las riquezas que nuestro país producía en abundancia en beneficio de unos pocos, comenzara a revertirse.

El cambio de paradigma se concretó a partir del 4 de junio de 1943, hasta el 17 de octubre de 1945, se institucionalizó electoralmente el 24 de febrero de 1946 con la consagración de la formula Perón Quijano, para presidir los destinos del país y se mantuvo  el cambio y la institucionalidad hasta el 16 de setiembre de 1955, fecha en que la mal autodenominada “Revolución Libertadora”, le puso fin, dando comienzo a un período de represión, proscripción  y persecución a la clase trabajadora, a los sectores populares y a sus dirigentes.

Desde esa fecha el Partido Peronista, su líder, Juan Perón y dirigentes del sector, estuvieron proscriptos, salvo el breve interregno de 1973 al 24 de marzo de 1976 en que Perón regresa a su patria, es consagrado Presidente por tercera vez y fallece ejerciendo esa presidencia, a partir del 24 de marzo, esa irregularidad institucional que sumió a nuestro país en la más salvaje y desalmada represión de nuestra historia, se mantuvo hasta  el 10 de diciembre de 1983 en que Raúl Alfonsín asume  la Presidencia de la Nación, dando así comienzo a un período de continuidad institucional que llega hasta nuestros días.

En medio de esa continuidad institucional, se arriba al año 2010 y se conmemora el 1ero de mayo, en el año del bicentenario de la revolución de mayo, en un marco referencial diametralmente opuesto al del primer centenario.

Sin estado de sitio ni represión alguna, con institucionalidad política, participación de los asalariados y demás sectores populares y con justicia social.

Graficando este acerbo, el 1ero. De Mayo de 2010 lo festejamos, el suscripto, -entonces Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires-, mi par Nacional, Carlos Alfonso Tomada junto a otras autoridades nacionales, provinciales, municipales, numerosos dirigentes sindicales y empresarios y gran número de trabajadores, en el Paseo del Trabajo de la ciudad de Avellaneda.

En el año 2016, en el 2do centenario de la Declaración de nuestra Independencia el 9 de Julio de 1816 presentó un escenario agorero para los asalariados y demás sectores populares.

Por primera vez desde la sanción de la Ley Sáenz Peña, habìa llegado al poder legitimado por el voto popular, un gobierno que adscribía al liberalismo económico y dejó librada la suerte de la producción y el empleo a los avatares del mercado, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo, el crecimiento de la desocupación, la pobreza y la pérdida del poder adquisitivo de los sectores populares.

Obra de Ricardo Carpani

Conmemoramos ese 1ero de Mayo y el segundo centenario de la declaración de nuestra independencia, en medio de un círculo vicioso en el cual, la pérdida de puestos de trabajo y la reducción del poder adquisitivo de los salarios reducían la actividad económica y el consumo interno y ello producía efectos recesivos que generaban la pérdida de más puestos de trabajo y de profundización de la recesión.

Desde el 10 de diciembre de 2019 un gobierno peronista retomó la conducción de los destinos del país, encontrándose con un panorama económico y social calamitoso y, sobre llovido mojado, la pandemia que asola al planeta, se desató a los escasos tres meses de asumir el Presidente Alberto Fernández, quien en un escenario sin precedentes, adoptó, ajustó y rectificó medidas, en un ejercicio de prueba/error que hoy nos permite avizorar el futuro con un relativo optimismo en medio de una profundización de la ola de los contagios y fallecidos.

Para salir de ese esquema perverso, es necesario dejar de lado falsos fundamentalismos, priorizar el interés general por sobre los intereses sectoriales, y asumir autocríticamente la excepcional realidad.

El peronismo tiene que recuperar su capacidad de síntesis de las ideas políticas nacionales y populares de los radicales de Yrigoyen, Larralde y Alfonsín, las socialistas de Palacios y Juan B. Justo, las demócrata progresistas de De La Torre y Luciano Molina, las desarrollistas de Frondizi y Frigerio, las sociales progresistas del Frente Grande y de los movimientos de la economía social y convocar a las fuerzas políticas y de la producción y el trabajo para establecer las Políticas de Estado necesarias para revertir la situación socio económica heredada, agravada por la pandemia,  encaminar al país en la senda del  crecimiento con desarrollo y equidad, haciéndolo viable para todos y erradicando definitivamente la pobreza.

Son tiempos de altruismo político, de dejar de lado deseos y ambiciones políticas particulares en procura del bien común y el anhelado logro de Justicia Social. Demasiadas vidas han sido entregadas en tantas luchas de los trabajadores y trabajadoras y estamos llamados a honrar sus legados y conquistas.

Autor : Dr. Oscar A. Cuartango. Abogado especializado en Derecho laboral  y Municipal, Ex Ministro de Trabajo de la Provincia de Bs As 2007/2015, militante y Congresal Provincial Peronista y conductor de Grupo Descartes.

¿Tik Tok en la estrategia comercial de las empresas?

Aunque TikTok haya ganado su fama como una app para jóvenes y adolescentes, cada vez más empresas empiezan a apreciar la utilidad comercial.

Lo primero es conocer el funcionamiento del algoritmo y de las métricas por las que se rige, lo que puede ayudar a impulsar y dar a conocer a una pequeña empresa. 

Además debe preguntarse ¿Mis clientes utilizan TikTok? Al respecto se  sabe que la mayoría de los usuarios son jóvenes, inicialmente eran adolescentes, hoy el 67% de los usuarios tienen más de 25 años, y cada vez más se registran personas de mayor edad.

Es necesario estar pendiente de las tendencias y hashtags del momento: TikTok funciona, de forma similar a como lo hace Twitter, en base a las tendencias del día. En lugar de etiquetar las publicaciones con muchos hastags #, es mejor limitarse a utilizar aquellos más visitados por los potenciales clientes a los que quiere dirigirse la empresa.

También se recomienda especificar en las publicaciones la ubicación desde donde se graba y publica el vídeo. Con ello el algoritmo de TikTok tiene más posibilidades de recomendar la publicación a otros usuarios por criterios de proximidad.

Otro factor es hacer una buena selección musical en los vídeos lo que es tenido en cuenta en TikTok a la hora de sugerir una publicación a los usuarios de la red social.

Además si bien es una red social en la que prima lo audiovisual, existe un pequeño espacio para el texto que puede ser aprovechado.

Y por último recordar que al igual que en otras redes, TikTok permite a las empresas pagar por mover sus anuncios entre una franja determinada de usuarios.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial de Economía del Conocimiento del mes de Abril/21.

Invitamos a escuchar entrevista del día: La Subsecretaria de Estado de Economía del Conocimiento e Innovación Abierta del Ministerio de Producción Argentino Doctora María de los Ángeles Apólito quien presento la nueva ley que tiene como objetivo desarrollar y fortalecer el Ecosistema Emprendedor de la Argentina. Ley 27.506 . Nueva Ley. Desde el minuto 42.24 a 55.28

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial de Economía del Conocimiento del mes de Abril/21.
OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial de Economía del Conocimiento del mes de Abril/21.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien nos hablo sobre las alertas del presidente Joe Biden » Estamos en Peligro Moral y Economico » por lo llevo a recortar al doble las metas de reducción de huella de carbono ( 50 %) y las Alertas del papa Francisco en prevenir los daños al planeta y sus seres , más las buenas noticias y la reflexión espiritual de cada semana. Desde el minuto 3.15 al minuto 16.16

Startup Olé 2021 a cargo de su Fundador & CEO Emilio Corchado que nos comentara las novedades de el evento que se realiza en Septiembre/21 en Salamanca. España. Quien nos hablo REiNA y Latam Roadshow . Desde el minuto 16.16 al minuto 22 .45
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. Desde el minuto 22.46 al minuto 27.49
Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien nos hablo sobre los riesgos de las brechas digitales . Del minuto 27.50 al minuto 30.37
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos hablo sobre el concepto trabajo. Del minuto 30.40 al 33.58
Red Bien Argentino a cargo de Andrea Fontana. Del minutos 33.59 al minuto 35.21
Nuevos Lideres de RH a cargo de Ignacio Madero de Igma HR Solutions. Quien nos hablo de Mateo Salvatto. Asteroid Technologies. En particular de App Hablalo. Del minuto 35.30 al minuto 39.45
Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo sobre como tener exitos en las tiendas on line. Del minuto 39.46 al minuto 42.20 .
Entrevista del día: La Subsecretaria de Estado de Economía del Conocimiento e Innovación Abierta del Ministerio de Producción Argentino Doctora María de los Ángeles Apólito quien presento la nueva ley que tiene como objetivo desarrollar y fortalecer el Ecosistema Emprendedor de la Argentina. Ley 27.506 . Nueva Ley. Desde el minuto 42.24 a 55.28

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | LinkedIn: OdT – El Observatorio del Trabajo

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial de Economía del Conocimiento del mes de Abril/21.

Martes por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
16 h. a 17 h. Nueva York
18h. a 19 h. Brasil y Argentina
21 h. a 22 h. Portugal
23 h. a 24 h. Italia y España
24 h. a 01 h. Israel
Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


PD: Desde el minuto 2.40 al minuto 3.13 anunciamos el Virtual South Summit Latinoamérica que se realizo el jueves 29/04 y tuvo con ganador una Empresa tecnológica de Argentina Kitchenita.» Empresa que llego para» revolucionar la industria del Delivery combinando Tecnología, FoodLab & Marcas Nativas.». Es de destacar que es la segunda startup argentina que gano las dos ediciones virtuales.

A falta de una nueva ley de etiquetado….. crearon una nueva regulación

Por la Resolución 283/2021 de la Secretaría de Comercio Interior, se creó en la Argentina un Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (SiFiRE), 

El mismo busca fortalecer las acciones para defensa de los consumidores, prevenir engaños en la información que contienen los rótulos o etiquetas de ciertos productos, garantizar la competencia leal y la transparencia entre diferentes productos que se encuentran disponibles en las góndolas de comercios.

De esta forma los rótulos y etiquetas deberán someterse a un procedimiento de fiscalización ante la Subsecretaría de Comercio Interior, mediante un trámite que se realiza 100% de forma virtual, donde se debe presentar documentación como datos del fabricante importador, composición del producto y país de origen, e información sobre los componentes del mismo.

Si en el plazo de los 10 días posteriores a presentar la documentación de su nuevo producto la empresa no recibe respuesta, puede lanzarlo al mercado de todas formas, y si posteriormente el SiFiRE detecta alguna irregularidad, se le deberá colocar un sticker al envase, hasta la producción de un nuevo lote.

Si bien Defensa del Consumidor siempre estuvo alerta a estas situaciones, aseguran expertos en el área que con la pandemia se incrementaron las denuncias respecto a productos que en sus etiquetas brindaban información que no correspondía. 

https://infonegocios.info/nota-principal/a-falta-de-una-nueva-ley-de-etiquetado-crean-una-nueva-regulacion-en-argentina-pero-no-solo-para-alimentos