¿Líderes o Jefes? [1]. Por Lic. Juan Domingo Palermo

El Jefe es el responsable máximo formal de una unidad que tiene personas a cargo y el líder es un responsable que puede actuar en forma formal o no que añade valor, influye y genera confianza. El objetivo de este artículo es realizar un aporte a la reflexión  sobre una metodología de conducción que recomendamos que parte de la autoconfianza, el no permitir que el exceso de egocentrismo se apodere de nuestra personalidad y el trabajar sobre la misión o finalidad del proyecto que nos toque liderar.

Si partimos de la base de nuestros contextos y cultura son, “La incertidumbre, los cambios constantes, las volatilidades y las amenazas que afrontamos a diario“[3] y de la modificación en que los patrones de producción y consumo ya no están separados producto de la velocidad que impactan en la vida de la humanidad influenciados por la velocidad de la comunicaciones que internet, las tecnologías de la información y la comunicación.

Estos efectos ameritan un cambio en nuestra forma de pensar y liderar y por ejemplo debemos ser cuidadosos con ciertas influencias y debemos entrenar habilidades blandas que pasamos a detallar

En un artículo de Rasmus Hougaard y Jacqueline Carter para Harvard Business Review[4], cuyo link de versión en inglés dejaremos en nuestro portal, los autores afirman que a medida que nos elevamos, adquirimos más poder y con eso, es más probable que las personas quieran complacernos.

David Owen, neurólogo y ex secretario de Relaciones Exteriores británico, y Jonathan Davidson, profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Universidad de Duke, llaman a esto el » síndrome de arrogancia «, al que definen como un trastorno de la posesión de poder, que se ha asociado con un éxito abrumador, celebrado durante un período de años.

En palabras de Jennifer Woo, CEO – presidenta de The Lane Crawford Joyce Group, el minorista de lujo más grande de Asia: «Manejar el deseo de nuestro ego por la fortuna, la fama y la influencia es la principal responsabilidad de cualquier líder».

El ego puede distorsionar nuestra perspectiva o torcer nuestros valores. Y como nuestro ego anhela una atención positiva, puede hacernos susceptibles a la manipulación haciéndonos predecibles y la gente que sabe esto lo aprovecha.

Un ego inflado también corrompe nuestro comportamiento. Cuando creemos que somos los únicos arquitectos de nuestro éxito, tendemos a ser más rudos, más egoístas y más propensos a interrumpir a los demás.

Finalmente, un ego inflado estrecha nuestra visión. El ego siempre busca información que confirma lo que quiere creer.

La competencia clave está en el cambio de mentalidad, según Stephen M.R. Covey “La habilidad de establecer, extender y restaurar la confianza con todas las personas clave (clientes, socios de negocio, inversionistas y compañeros de trabajo) , es la competencia clave del liderazgo de la nueva economía global.[5]

La construcción de la buena reputación nos da a la hora de hacer un trato un diferencial único en la velocidad de las transacciones a lo que Stephen M. R.  Covey [6] lo llama el impuesto y dividendos de la confianza a mayor confianza, mayor velocidad y baja en el costo.

La autoconfianza nos otorga credibilidad personal, mejora la forma de relacionarnos, nos permite formar equipo y organizaciones sanas y competitivas, como también aporta mejoras significativas en la cultura y el impacto social de las comunidades.

 

Recomendaciones de cómo gestionar el liderazgo; en primer lugar reparar en la observación, de la autoconfianza a la mirada, una vez identificado el objetivo pasar a la generación de confianza y cuando la misma se socializa ingresa a un proceso de velocidad  que nos adapta al paradigma social que asistimos “El Prosumidor ”.[7]

Los profesionales y organizaciones que sigan atrincheradas a viejos paradigmas que en otro contexto pudieron hacer su aporte a la organización del trabajo  pero que hoy lo debemos utilizar como espejo para poder construir este nuevo tiempo que se basa en la escucha, la confianza y controlar la dosis en el ego y solo así nos  permitirá  ingresar a un camino de  eficiencia, la mejora la calidad de vida personal, de las organizaciones las comunidades.

Algunas consideraciones a tener presente además de reparar en el mirada y ser un productor de confianza antes de actuar hay que tener claro el objetivo y la misión esta debe ser bien definida de acuerdo a la finalidad de la organización en el caso de la empresa hay que identificar lo que pide y necesita el cliente y buscar los mejores canales para darle esa respuesta como el medir permanentemente intentando llevar adelante un plan de mejora continua.

El remate que finalizara un buen proceso de liderazgo  ser valiente y tomar riesgos, salir de la zona de confort, tener pensamiento lateral y crítico, inspirar siendo creativo empoderando a los talentos con que se cuente al momento de llevar adelante el proyecto, todo esto siempre entrenándolo con un coach y mentor en liderazgo”.[8]

 

 

Notas, Fuentes y Referencias:

[1] Sección de El Observatorio del Trabajo en el Programa Radial “De Renzis- Ayer y Hoy” en Radio Belgrano AM 650  del 14 de Mayo del 2019 https://ar.radiocut.fm/audiocut/observatorio-del-trabajo-con-juan-domingo-palermo-8/?fbclid=IwAR1mVlYFarXlqiTe-sACXm8lXSM3-D5g9OHTPQybCR2M68Z6yko2_2_AJrQ#.XNqW9xx_C_Q.facebook

[2] Miembro del Consejo Asesor de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) & Embajador de la institución para la República Argentina, https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/ . Director & Conductor de El Observatorio del Trabajo ( Agencia de Investigación Social & Noticias del Trabajo y el Empleo), que se especializa en temas de Capital Humano, Innovación y Emprendimiento, Formación Profesional, Relaciones del Trabajo, Magnament, RSC entre otras temas vinculados al ecosistema laboral.

[3] Nota: La comunidad científica construyo una convención para describir el contexto social actual VUCA ( volátil, incierto y cambiante).

[4] El Ego es el enemigo del Buen Liderazgo. Por Rasmus Hougaard y Jacqueline Carter https://hbr.org/2018/11/ego-is-the-enemy-of-good-leadership

[5] Nota: Producto a que el concepto de Velocidad de la confianza de la Escuela de Liderazgo Franklin Covey plantea un sistema de velocidad para llegar a relaciones saludable internas como externas es que se consideró el mismo como válido para la construcción del presente articulo https://www.franklincovey.com/

[6] Nota: IDEM

[7] Nota: Prosumidor –en inglés, prosumer–,es un acrónimo que procede de la fusión de dos palabras: “producer” (productor) y “consumer” (consumidor). El concepto “prosumidor” fue anticipado por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972). Hoy este concepto con la sociedad en red a la que asistimos en la era del conocimiento para liderar este proceso en central afianzar la misma desde el interior de la persona y así crear contextos que permitan dar velocidad.

[8] Nota: Reflexiones finales desarrolladas de acuerdo con el experiencia del autor Lic. Juan Domingo Palermo.

La periodista Mariela Blanco propone redescubrir Buenos Aires con su libro “Leyendas de Ladrillos y adoquines» estuvo presente en la Feria del Libro 2019

Leyendas de ladrillos y adoquines» -libro declarado de Interés Cultural por la Legislatura porteña- o se presento en la 45 Feria Internacional del Libro. Tuvimos el honor de poder dialogar con su autora , la prestigiosa periodista Mariela Blanco y nos resumió su obra.

El libro recopila las grandes joyas del patrimonio porteño no sólo desde su aspecto arquitectónico sino también por las historias que tuvieron lugar en el interior de sus paredes.

Como si fuera un largo peregrinar a pie, subte y colectivo, la obra se divide en “estaciones” y narra las paradas realizadas en distintos cafés para poder conversar con las voces más representativas de la cultura porteña: poetas, periodistas, arquitectos, urbanistas e historiadores “que bregan por recuperar el encanto de la Buenos Aires que soñó con ser París y fue un poquito Madrid, Milán o Estocolmo”, resume la periodista Mariela Blanco, autora del libro.

“Alrededor de 40 entrevistas, más de 120 fotografías, y una cuidada investigación dieron vida a este recorrido por los grandes baluartes de nuestra Buenos Aires querida que, en muchas ocasiones, batalla contra el olvido, el caos, o el abandono”, concluyó.

SINOPSIS

Muchas veces le habrá sucedido transitar algunas calles de Buenos Aires y descubrir una cúpula fascinante, un edificio barroco que desentona con las torres inteligentes lindantes. Los que saben, recomiendan que para admirar la ciudad hay que ir de a pie, con la mirada atenta del turista. Así, se puede observar en detalle los fragmentos de nuestra historia que asoman entre las nuevas edificaciones como fantasmas del pasado. Son como testigos de hormigón que no se resignan a la muerte, a la desaparición. Sin embargo, aunque están ahí, no los vemos. Son gigantes invisibles.
En este paseo que daremos junto a usted, podrá conocer a arquitectos de renombre que le dieron a Buenos Aires su primera fisonomía, personalidades de las artes y las letras que se sentaron en la misma mesa del café al que usted concurre asiduamente para leer el diario. En definitiva, va a advertir cuanto mas bella es la ciudad por la que transitamos absortos por el ruido de las bocinas y la muchedumbre.

Desde el Observatorio del Trabajo agradecemos a Mariela Blanco la amabilidad de contarnos su trabajo y la alentamos a que pueda seguir trabajando en aportar más sobre el tema.

El Lic. Lucas Delfino presento su libro, «La Revolución de los Municipios» y el Observatorio del Trabajo estuvo presente.

Durante el mes de mayo del corriente el Subsecretario de Relaciones Municipales de Nación, Lucas Delfino, presentó su libro “La Revolución de los Municipios” en dos oportunidades en primer lugar lo hizo oficialmente en el Bar Ser & Tiempo  en el mes de Abril en el barrio de Palermo y en segunda oportunidad durante el mes de mayo en la Feria del Libro 2019.

El libro intenta poner luz sobre la situación de los gobiernos locales de Argentina , buscando detectar sus fortalezas. La misma se trata de una obra inédita y el autor añade a las distintas características de este nivel de gobierno más cercano a los ciudadanos hasta la fecha poco estudiado un aporte central al estado del arte.

Desde el observatorio del trabajo tuvimos el honor de conocer como se fue construyendo la obra por conversaciones que mantuvo nuestro director el Lic. Juan Domingo Palermo, como también nos adelantara el trabajo en una entrevista que le realizáramos en el año 2017.

Felicitamos al Lic. Lucas Delfino por este aporte como también por la tarea que viene desarrollando.

Le adjuntamos parte de la presentación del 24 de Abril que contó con la presencia del Ministro del Interior Rogelio Frigerio , Intendentes, Familia y colegas.

 

Petroleros pactan paritaria del 59,5%

El sindicato de petroleros de YPF (Supeh) anunció el cierre del aumento salarial para la paritaria de los últimos doce meses por un total de 59,5%.

El entendimiento, escalonado incluye compensaciones pendientes por el desfasaje inflacionario que sufrieron los trabajadores del sector en 2017 y 2018.

El acuerdo contempló para el período entre abril de 2018 y el mismo mes de este año un primer tramo de subas del 7,5%, del 5% en julio y de 7,5 por ciento en octubre; dos ajustes de 10% antes de fin de año, un 5% que restaba de 2017 y un 9,4% en el arranque de 2019.

A esos valores el gremio le añadió un 5,1% pagado en abril y octubre del año pasado, lo que totaliza 59,5 por ciento.

Sobre el fin de la semana pasada y antes del inicio de un paro en Vaca Muerta hse abía alcanzado un entendimiento similar el gremio de petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa, por un total de 54,7 por ciento.

El titular del Supeh, Antonio Cassia, destacó que el acuerdo fue alcanzado “en un año especialmente difícil y sin haber tenido medidas de fuerza y sin ningún despido, fruto del diálogo y la buena disposición de la empresa”.

Fuente: 08/05/2019 Ambito Financiero – Nota – Política – Pag. 14

El 45,3% de las empresas en Latinoamérica sufrió un ciberataque

VU Security, empresa de ciberseguridad con foco en la prevención de fraude y protección de la identidad , elaboró un informe para conocer la percepción tanto de usuarios como de líderes corporativos respecto a las tendencias, los alcances de la Internet de las Cosas y la detección de potenciales riesgos.

Se basa en las respuestas de ejecutivos, gerentes y técnicos de más de 16 países, incluyendo Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El 45,3% de las organizaciones participantes asegura haber sufrido al menos un ciberataque en los últimos tres años. Entre ellos aparecen, en primer lugar, el phishing con 51,9%, en segundo lugar, el malware con 49,1%, y, en tercer lugar, el ransomware con 38%.

Para el 32,4% de los encuestados los sectores más afectados por los ciberataques son la imagen de marca y su reputación. El 29,8% piensa que tiene consecuencias negativas sobre las finanzas de la empresa y el 24,4% cree que el mayor impacto es sobre las operaciones.

El 41,3% de los participantes identifica a los dispositivos móviles como los más vulnerables a las amenazas online. Sin embargo el 65,8% de los encuestados destacó como gran riesgo el hábito de los usuarios de compartir contraseñas.

Fuente: https://www.tecnopymes.com.ar/2019/04/25/el-453-de-las-empresas-en-latinoamerica-sufrio-un-ciberataque-en-los-ultimos-tres-anos/

¿La mitad de las Universidades Dejarán de existir en 10 años?

Clayton Christensen, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, publicó su libro ‘The Innovator’s Dilemma’ (El Dilema del Innovador) para agradecer, las innovaciones que crean nuevos mercados y desplaza a las compañías y productos establecidos hace mucho tiempo.

Ultimamente generó polémica al predecir que colegios y universidades tradicionales serán “interrumpidos” por la tecnología, y que la educación en línea socavará sus modelos de negocios hasta tal punto que muchos no sobrevivirán.

Según la teoría de la disrupción la tecnología en sí misma no es el disruptor. Netflix creó un nuevo modelo de negocio pero fue el streaming de video el que hizo posible ese modelo de negocio. La tecnología es la herramienta, no el resultado final.

Por eso este profesor de Harvard piensa que a medida que el aprendizaje en línea continúa creciendo, y el costo de la educación tradicional continúa aumentando, muchas instituciones lucharán para mantenerse en el negocio con su modelo actual.

El objetivo de una educación, es brindarles los conocimientos, las habilidades y, al menos, algo de la experiencia que necesitan. Un título indica que sabe cómo obtener un título; pero no significa necesariamente que sepa cómo hacer un trabajo.

Fuente: https://www.comunidad-rh.com/2019/03/28/la-mitad-de-las-universidades-dejaran-de-existir-en-10-anos-segun-profesor-de-harvard/

Feria del Libro 2019: Luis Lehmann presento su libro sobre «Economía Circular, el cambio cultural».

Con la presencia de un nutrido grupo de asistentes, Luis Lehmann presento su libro “Economía Circular, el cambio cultural”, en el stand del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la Feria del Libro.

El mismo cuenta con dos partes, una primera que explica qué es la Economía Circular, y otra que explica la relación entre ésta y las políticas públicas, apuntando a su implementación en gobiernos locales.

Nuestro Director General & Conductor de El Observatorio del Trabajo el Lic. Juan Domingo Palermo asistió a dicha presentación y saludo al autor a quien lo conoce desde hace más de 20 años y aprovecho para felicitar al autor por su progreso profesional y quedaron en reunirse para arreglar una entrevista en el programa radial con el objetivo de continuar añadiendo valor a la sustentabilidad.

Los invitamos a mirar entrevista al Dr. Manuel Julio Benitez de Castro sobre la situación internacional actual y como impacta en los proyectos de vida

 

Los invitamos a mirar el Análisis de la situación internacional y su impacto en los proyectos de vida desde una perspectiva de las teorías de las relaciones intencionales con el Dr. Manuel Julio Benitez de Castro que nos brindara el pasado 09 de mayo en nuestro Observatorio del Trabajo DCH Argentina.

También podrán ver; Reflexiones para Innovar : Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad desarrolla el concepto de la verdad.

Ventanilla Pyme con el Embajador de DCH Estados Unidos Armando Tauro quien esta oportunidad nos habla sobre como emprender en estos tiempos.

Compacto de Noticias : Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/

Jueves 09/05 a las 20 h. por Eco Medios AM 1220. Análisis de la situación internacional y su impacto en los proyectos de vida con el Dr. Manuel Julio Benitez de Castro

Este jueves 09 de mayo 20 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local.

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad continuara desarrollando el concepto de la mirada.

2° parte; Ventanilla Pyme con el Embajador de DCH Estados Unidos Armando Tauro quien esta oportunidad nos brindara un resumen sobre el Internet de las cosas.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral

4° parte; » Tema central del Día»Análisis de la situación internacional y su impacto en los proyectos de vida con el Dr. Manuel Julio Benitez de Castro.

La propuesta de este programa inicial sera realizar un primer análisis de los acontecimientos que van marcando la agenda, los actores más relevantes, las tendencias que van definirán el rumbo del mundo y como estas impactan en los proyectos de vida de las sociedades.

Entender los eventos que van configurando las reglas de juego de las principales potencias nos permitirá tener un diagnostico correcto para poder tomar decisiones correctas en todos los ámbitos.

Esta será la inauguración de un ciclo que llevaremos adelante durante esta décima temporada.

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/