Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe de responsabilidad social empresarial , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual de cada semana .
Vinos & Sabores de España a cargo de Vicente Herrero -Propietario de Vinoteca Vides – (Chueca – Madrid – España)
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina , dona Caritas.
Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica.
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com
Nuestras secciones de siempre:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe de responsabilidad social ecológica , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad , el Papa Juan, el bueno.
Sabores & Vinos de España a cargo de Vicente Herrero, propietario de Vinoteca Vides – Chueca , Madrid, España.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina , dona Caritas.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica.
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de junio 2024 de OdT| El Observatorio del Trabajo. En primer lugar, aprovechamos este canal para compartir los contenidos que seleccionamos para aportar a la mejor toma de decisiones, el mismo consta en cuatro partes:
Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de junio 2024 de OdT| El Observatorio del Trabajo. En primer lugar, aprovechamos este canal para compartir los contenidos que seleccionamos para aportar a la mejor toma de decisiones, el mismo consta en cuatro partes:
► Primera parte podrán acceder artículos sobre el primer informe de la 13.ª edición South Summit Madrid 2024 ( 5 -7 de junio) – Invest in Madrid – Softlanding USA vía Miami – Aprendizaje & AI.
► Segunda parte podrán acceder a artículos de Responsabilidad Social Empresarial – Economía plateada – Crece el ausentismo en España – El Futuro del Trabajo es Psicosocial – Presentación del Manual de Riesgos Psicosociales IAS Instituto Argentino de Seguridad ; Affor Health ; OdT| El Observatorio del Trabajo.
► Tercera parte contiene información sobre la agenda IAS | Instituto Argentino de Seguridad – NUEVOS CURSOS – Inicia Agosto 2024
► Cuarta parteEspacio mensual sobre impulso & profesionalización del sector de Turismo Espacio de la Organización Mundial del Turismo -(OMT). Fitur Ifema Madrid & Turismo Entre Ríos – Buenos Aires (Ciudad & Provincia)
Los saludamos con nuestra mayor estima , esperando que los presentes contenidos sean de valor.
Para leer newsletter del mes de mayo 2024, hacer clic aquí
OdT | El Observatorio del Trabajo – MEDIA PARTNER de South Summit Madrid 2024 ( 5 – 7 de junio 2024) una edición más
Para leer newsletter del mes de junio 2024, hacer clic aquí
OdT| El Observatorio del Trabajo. Programa radial de investigación Social del Trabajo & el Empleo, se emite todos los martes;
HORARIO;
15 h a 16 h. México
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina
21h. a 22 h. Portugal
23h. a 24 h. Andorra, Italia y España
24 h. a 01h. Israel
Para leer newsletter del mes de junio 2024, hacer clic aquí
REDES SOCIALES:
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo
También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos
Equipo 2024 Temporada 15 de OdT |El Observatorio del trabajo:
Franco Palermo (Producción)
Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)
Rocío Álvarez Ossorio Ossorio ( Token City)
Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)
Los días 5 al 7 de junio del corriente año se llevó a cabo la decimotercera edición de South Summit, evento co-organizado por IE University, South Summit es el encuentro líder el ecosistema de la innovación y el emprendimiento a nivel internacional y su punto de referencia es la capital Española de Madrid , el evento ha contado con el apoyo institucional de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, así como de Mutua Madrileña, Google for Startups, BBVA Spark, Endesa, Wayra – Telefónica Innovation y BStartup de Banco Sabadell.
La startup española Invopop se proclama ganadora de South Summit Madrid 2024
La startup de origen madrileño, que se alzó ayer como ganadora del vertical Enterprise, ayuda a las empresas a emitir facturas en cualquier país gracias al registro de las ventas, la conversión al formato de factura y la comunicación a la autoridad fiscal competente.
Durante esta decimotercera edición de South Summit también han sido reconocidas otras cuatro startups: Sicay como la ‘Más Disruptiva’, Shakers como la ‘Más Escalable’, Navilens como la ‘Más Sostenible’ y Embat como la startup con el ‘Mejor Equipo’.
El premio de la South Summit Kids Competition ha recaído en el Colegio Internacional de Aravaca, por su proyecto ‘Kids sustainable guard raids’.
La startup española Invopop se ha alzado como ganadora de South Summit Madrid 2024. Este proyecto de origen madrileño, que ayer se proclamó vencedor del vertical Enterprise, ayuda a las empresas a emitir facturas en cualquier país gracias al registro de las ventas, la conversión al formato de factura y la comunicación a la autoridad fiscal competente.
Durante el transcurso de esta jornada también se han entregado cuatro premios más: la startup barcelonesa Sycai ha sido elegida como la startup ‘Más Disruptiva’, la murciana Navilens como la ‘Más Sostenible’ y las madrileñas Shakers y Embat como la ‘Más Escalable’ y la startup con el ‘Mejor Equipo’, respectivamente.
Durante la última jornada de #SouthSummit24 también se ha hecho entrega del premio de la South Summit Kids Competition, que reconoce al talento emprendedor de los más pequeños y ha recaído en el Colegio Internacional de Aravaca, por su iniciativa ‘Kids sustainable guard raids’.
Uno de los platos fuertes de la jornada de clausura lo han protagonizado la periodista Arianne Alcorta, Oliver Pailhes, cofundador del unicornio Aircall, y Michele Romanow, directora de Cleaco, que han profundizado en estrategias de crecimiento, escalabilidad, desarrollo de productos, éxito del cliente, marketing y ventas adaptadas a la industria del software como servicio (SaaS).
#SouthSummit24 contra la piratería y el fraude audiovisual
También ha habido tiempo para que Javier Tebas, presidente de LaLiga, y Bosco Aranguren, CEO de DAZN España, hayan conversado sobre los retos que afrontan las plataformas audiovisuales para conseguir el objetivo de piratería cero, especialmente en eventos deportivos. “El clásico se transmitió a través de algunas cuentas de X, donde hubo audiencias de 400.000 personas. O sea, Google, Apple e X también son parte del problema porque sacan ingresos a través de las aplicaciones que están dando contenido ilegal. Y, para mí, son los principales actores para solucionar el problema”, ha destacado Tebas. Por su parte, Aranguren ha afirmado que ven “con preocupación que España lidere el ranking a nivel de piratería en Europa. Es un sinsentido porque hay muchísimo interés por parte de los inversores para venir aquí, pero cuando ven la otra parte de la ecuación, la piratería, siempre tienen alguna duda”.
La charla entre Juan José Güemes, vicepresidente de IE University, y Uri Levine, Founder y CEO de Waze/Moov.it, ha sido el broche de oro de esta última jornada. Una conversación donde el israelí ha destacado que ”el viaje de un emprendedor -y, en mi caso, diría que la mayoría de los viajes de nuestra vida- se trata de encontrar la mejor solución. Para mí, ese viaje debería comenzar pensando en un problema, algo que valga la pena resolver, algo que haga del mundo un lugar mejor”.
Esta decimotercera edición de South Summit Madrid 2024 ha conseguido reunir de forma presencial a importantes representantes del ecosistema emprendedor español y mundial en La Nave de Madrid, llenando por completo el espacio durante tres días. “Somos el ecosistema, pero también somos los nuevos actores de la economía, los protagonistas de la transformación; una transformación en la que la colaboración y la innovación son las palabras clave”, ha afirmado María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit.
La clausura ha estado presidida también por el presidente de IE University, Santiago Iñíguez, que ha apuntado que “South Summit es un encuentro para generar valor.Estáis en esta misión de crear valor. Madrid es un lugar fabuloso para ello, es una referencia para la generación de valor para emprendedores”. Una clausura que también ha contado con la presencia de Mayte Ledo, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Rocío Albert, Consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y Engracia Hidalgo, Delegada del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid.
“Este país está lleno de buenas ideas, de gente emprendedora capaz de cambiar el mundo. Desde las administraciones tenemos que ser capaces de hacer llegar la financiación oportuna a esas ideas para que podamos desarrollarlas”, ha declarado Ledo. Por su parte, Hidalgo y Albert han valorado el ecosistema emprendedor de Madrid como uno de los mejores del mundo. “South Summit es uno de los escaparates al mundo de todo el potencial de la Comunidad de Madrid en materia de innovación y emprendimiento. La región lidera el número de startups en España, con más de 2.600 creadas sólo el año pasado”, ha afirmado Albert. Mientras que Hidalgo ha asegurado que “Madrid se caracteriza por ser la ciudad más libre y atrevida de España. Nuestro reto es que esto no se quede en algo temporal, sino que que permanezca en el tiempo, y en el Ayuntamiento somos conscientes de que el futuro de la ciudad dependerá de su capacidad para atraer inversión”.
Los medios de comunicación TodoStartups & OdT| El Observatorio del Trabajo han realizado un año más una cobertura especial antes , durante y post evento.
Durante el evento mantuvimos reuniones con agentes del ecosistema en reuniones sociales , como durante el evento, en esta edición realizamos entrevistas:
Ana Lozano , Nidus Lab ( Top 100 – Finalista de Startup Competition )
Antonio Sánchez Díaz, Director de RRHH del Ayuntamiento de Madrid – Madrid Talento-
Luis Socias Uribe , Director Ejecutivo de Invest in Madrid –
Lula de León, CEO Lemmons
Raul Hita, CEO de Rockin
Gloria Garcés, Nonagon Global – USA – Miami
Mateo Melone, CEO de IOKEI
Jacobo Pérez Soba, Director de la Ventanilla Unica de Empresas de Invest in Madrid
Fernando del Pozo, Co- Founder de Lessthan3
Javier Puebla, CEO de Talentoo
Anne Ruiz, CEO de Music Touch
Ricardo Aizeman, CEO Ironman Capital Partners – USA – MIAMI
OdT | El Observatorio del Trabajo (Ver & Escuchar aquí)
Agradecemos a María Benjumea y a todo su gran equipo de trabajo por el respeto que dan a todos los agentes del ecosistema emprendedor, es así que reafirmamos nuestro compromiso en el respaldo y difusión de todas las ediciones del South Summit – Madrid – Brazil – Korea – Bilbao – Miami .
The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, publica por decimotercer año consecutivo el Informe Anual Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo. El objetivo es estudiar de manera periódica las estadísticas de este fenómeno en España y abordar sucesivamente el análisis de todas aquellas manifestaciones que contribuyan a la prevención, gestión y, cuando sea necesario, al control adecuado del absentismo.
En 2023, la tasa media de absentismo continuó en el 6,8%, ya que, aunque las horas no trabajadas por IT aumentaron, se compensó con un descenso de las horas de absentismo por otros motivos. Esto, sumado a un aumento muy ligero de las horas pactadas, dejó una tasa prácticamente igual a la del 2022 (+0,01 p.p.). Es el segundo dato más alto de la serie histórica, solo superado por el 7,1% del año 2020 (año del inicio de la pandemia por COVID-19).
Que la tasa de absentismo de 2023 sea la segunda más elevada desde el año 2000, muestra la situación crítica que ha alcanzado este problema. Cabe destacar que hasta 2017, esta tasa nunca había superado el 5%, siendo su valor más bajo el del año 2000 con un 3,7%.
Si la tasa de absentismo de 2023 hubiera sido del 5%, se habrían perdido 30,5 horas menos por este motivo por cada asalariado. De haber sido así, se habrían trabajado casi 547 millones de horas más, lo que equivale al trabajo de 308.418 personas durante un año.
En palabras de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, señala que: “El pasado 2023 y lo que llevamos de 2024 apuntan a un preocupante incremento de las ausencias, sobre todo las derivadas de enfermedad común. Los porqués del absentismo ya son de sobra conocidos, aunque es cierto que en este último periodo debe unirse a los clásicos, la salud mental como elemento multiplicador de las ausencias”.
“Las cifras y lo que viene nos invita a actuar rápido. El 32% de nuestros trabajadores, muy por encima de la media del resto de países, afirman que su salud mental ha empeorado en el último año. Y 1 de cada 4 empresas afirman que una cuarta parte de sus trabajadores se han visto en el último año afectados por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático. No es nuevo el alegato de aquellos que ponen el foco de los problemas mentales extramuros de los lugares de trabajo, por lo que la “pelota” no sólo está en el tejado de las empresas. Junto con el envejecimiento de la población, los retos cognitivos y psicosociales derivados de la digitalización, por citar algunos casos, parece que la colaboración público-privada es más necesaria que nunca si queremos sacar adelante el barco de la salud mental”, continúa Blasco.
En último lugar, el director de The Adecco Group Institute añade que “las ausencias, por su poliédrica configuración, dependen del estilo de dirección y liderazgo, de los hábitos de salud, de los recursos de salud disponibles, de los antecedentes familiares, de las condiciones de trabajo, del clima laboral y de un sinfín de factores que deben ser abordados de forma coordinada y multidisciplinar. Parece que solo las entidades emocionalmente saludables superarán el reto de gestionar exitosamente el bienestar de las personas trabajadoras. Es evidente que asistimos a un 2024 claramente retador en materia de ausencias, engagement, productividad, flexibilidad y otros muchos objetivos en la gestión de personas. Esperamos haber aportado nuestro granito de arena en la reflexión sobre el absentismo y su relación con muchas de estas variables”.
Síntesis del XIII Informe Anual Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo
Que la tasa de absentismo de 2023 sea la segunda más elevada desde el año 2000, muestra la situación crítica que ha alcanzado este problema. Cabe destacar que hasta 2017, esta tasa nunca había superado el 5%, siendo su valor más bajo el del año 2000 con un 3,7%.
Analizando los datos del primer trimestre de 2024, la tasa de absentismo en España es del 7,3%. Esta cifra ha aumentado 0,04 puntos porcentuales con respecto al cuarto trimestre de 2023 y 0,7 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. Al focalizarnos en el absentismo por incapacidad temporal, la tasa es del 5,6% (+0,03 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales).
Al analizar la jornada pactada y las horas de absentismo del primer trimestre de 2024, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.221.829 asalariados no hubiesen acudido a su puesto de trabajo durante dicho periodo (+4,5% intertrimestral; +13,1% interanual).
Si nos centramos en el dato medio, la tasa de absentismo en 2023 se mantuvo en el 6,8%. Es el segundo dato más alto de la serie histórica, solo superado por el 7,1% de 2020.
Por comunidades autónomas, las más afectadas son el País Vasco con una tasa de absentismo de un 8,4% (+0,8 p.p. interanuales), Asturias con un 8,2%, (+1,4 p.p. interanuales) y Canarias, también con un 8,2% (+1,7 p.p. interanuales). Las menores tasas de absentismo se localizan en Cataluña con un 6,7% (+0,5 p.p. interanuales), la Comunidad de Madrid con un 6,9% (+0,4 p.p. interanuales) y Baleares con otro 6,9% (+0,6 p.p. interanuales).
Por sectores, Industria sitúa su tasa de absentismo en el 7,4% (-0,3 p.p. intertrimestrales; +0,7 p.p. interanuales), seguido del sector Servicios con un 7,3% (+0,001 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales). Construcción es el menos afectado con un 5,5% (-0,3 p.p. intertrimestrales; +0,7 p.p. interanuales).
En lo que a actividades económicas se refiere, la tasa de absentismo más alta es para “Transporte marítimo y por vías navegables” con un 12,5% (+2,3 p.p. intertrimestrales, +1,5 p.p. interanuales). Le siguen “Actividades sanitarias” con un 11,6% y “Actividades de juegos de azar y apuestas” con una tasa del 11,5%. En el otro extremo, las divisiones con menor nivel de absentismo son “Actividades inmobiliarias” que cuenta con la menor tasa (3,4%), seguida de “Edición” y “Actividades relacionadas con el empleo”, ambas con una tasa de 3,5%.
En cuanto a la siniestralidad laboral en España, en el primer trimestre de 2024 la incidencia se sitúa en 200 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (-6% intertrimestral; -5% interanual) y en 32 in itinere (-13% intertrimestral; +1% interanual).
Fuentes textual : Luis Perdiguero / Patricia Herencias – Dpto. de Comunicación Grupo Adecco & Miriam Sarralde / Ainhoa de la Hera de Trescom Comunicación
Están quienes afirman que el tema es apuntalar a las grandes multinacionales que son la base de la economía, reducir la inflación, achicar los empleos y minimizar el estado, eliminar los subsidios. Por otro lado, están quienes afirman que antes está la más alta prioridad, salvar el planeta mismo de su autodestrucción evitando caer en la jaula de oro que significan los combustibles fósiles, petróleo, carbón y gases que están amenazando desequilibrar gran parte de los sistemas naturales en pocas décadas. Debería consultarse cuidadosamente a la gente sobre qué piensa al respecto.
Preguntemos A La Opinión Pública
Termina de realizarse el mayor relevamiento de la historia, fue hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la agencia líder del sistema de la ONU y por la Universidad de Oxford. Deslumbraron diversas preguntas estratégicas a 75 mil encuestados de 77 países del mundo, se les preguntó si se debía exigir a los gobiernos que procuren acelerar el tránsito de los combustibles fósiles generadores en gran escala del calentamiento global y gases invernadero a la fuente de energía renovadora. Sin vacilaciones, el 72% contestaron afirmativamente. El Director de PNUD, Achim Steiner, resaltó que el 80% pide a los gobiernos más acción rápida en políticas públicas que preserven la naturaleza como el uso de energía solar, eólica y geodésica, mareomotriz, hidrógeno verde y otras no contaminantes. Las cifras de lo que exige endurecer los compromisos contraídos por los gobiernos en estos campos son abrumadoras. Es el 86% en España y Colombia, el 88% en México y un 83% en Argentina, y en los dos países más poblados del mundo la presión por velar por la naturaleza es muy intensa. En la India con 1.441 millones y China 1.411 millones los pro naturaleza son 77% y 73% respectivamente, EE.UU. 66%, y Alemania 67%.
Una conclusión sorprendente a pesar de que en el mundo existen tantas divisiones y enfrentamientos, cuando se pregunta a las personas sobre este tema predomina netamente la búsqueda de colaboración. El 86% de la población quiere que haya cooperación en emplear energías limpias y cuidar el medio ambiente. En el G20, los 20 países de mayor desarrollo, el 84% está también por sumar esfuerzos, México es el 95%, en Italia y Francia el 93%. Es significativo señalar que, en una reunión mundial de iglesia de todos los signos realizada en Inglaterra, organizada por la ONU, hace algunos años se acordó por unanimidad predicar juntos el cuidado del medio natural y la biodiversidad. La gran encuesta se realizó entre septiembre 2023 a mayo 2024 en los 77 países entrevistados, que constituyen el 87% de la población del orbe. Las opiniones han sido muy tajantes, cuan rápido se debe reemplazar los combustibles fósiles por energías limpias. 72% contestó muy rápido y solo un mínimo de un 7% sostiene que no se debe reemplazar. Es muy sugerente que aun en países basados en combustibles sólidos la mayoría de sus habitantes abogan por energía limpia. Eso sucede por ejemplo en el 89% en Nigeria y Turquía, 79% en Australia. El cambio climático preocupa cada vez más.
Opciones
El 53% de los entrevistados dijeron que estaban más preocupados por el cambio climático que hace un año atrás y que su alarma ha ido creciendo cada vez más, el 56% piensa en él de modo diario o semanal y solo el 11% nunca.
Si se dejara a la ciudadanía mundial decidir libremente si seguir agrediendo salvajemente a la naturaleza o descontaminarla y convertirla en tierra, aire, y agua pura, no cabe duda de como votarían.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com
El pasado 4 de junio se llevó a cabo la primera jornada sobre’ Elfuturo del trabajo es psicosocial’, en la ciudad de Madrid en sede del Grupo Educativo CEF.- UDIMA , allí se presentó el primer Manual de Estudios sobre Riesgos Psicosociales, publicación que realzarán el IAS, Instituto Argentino de Seguridad; Affor Health y OdT, El Observatorio del Trabajo.
Fueron partícipes de la jornada profesionales de la comunidad que tienen la responsabilidad de gestionar y desarrollar al capital humano en las organizaciones.
En la jornada se reflexionó sobre como puede organizarse los procesos de trabajo, cuidando a la salud mental y emocional de los trabajadores, como también haciendo un buen uso de los recursos disponibles de las empresas.
El objetivo que tuvo la jornada fue hacer un llamado a reflexión sobre cómo poder liderar estas contingencias y convertirse en agentes de cambio en la organización de los procesos de trabajo.
Invitamos a ver ponencias, «El Futuro del Trabajo es Psicosocial»:
Arturo de las Heras, Presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA
La apertura estuvo a cargo de Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, quien marco que es un honor ser sede de la presentación de esta jornada y fundamento que no es sano para ni para las personas y para las organizaciones gestionar un alto nivel de absentismo y felicito por la obra a los autores.
Primera Mesa, se tituló ‘El futuro del trabajo es psicosocial. Factores que impactan en la Empresa – La mujer y en los trabajadores’, que, moderada por Luis Miguel Belda, director de Comunicación del grupo educativo y redactor jefe de TodoStartups, contó , en primer lugar, con la participación de Anabel Fernández Fornelino, CEO de Affor Health, con el tema ‘Presentación del primer Manual de Estudios sobre Riesgos Psicosociales. Los nuevos desafíos de la gestión psicosocial y como hacer a las organizaciones más productivas, cuidando a su valor principal, las personas’.
Ismael Sánchez Herrera, presidente de AEPSAL (Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral) abordará ‘La relación entre la estrategia interna de la empresa y la psicológica’; Ana Caro Muñoz, directora de coordinación de Proyectos, Patrimonio y Prevención y Salud Laborales de la Universidad Autónoma de Madrid, lo hará sobre ‘Los riesgos psicosociales en el ámbito universitario desde la perspectiva de género’; y César Riaño, formador y líder de proyectos de empleabilidad y transformación profesional, Coach Laboral (adultos), Orientador de Carrera (jóvenes), especialista en atracción y fidelización de talento tratará en su exposición ‘La responsabilidad individual del empleado en la prevención de riesgos psicosociales’.
Moderador, Luis Miguel Belda, Director de Comunicación del grupo educativo y redactor jefe de TodoStartups
La segunda Mesa se titula ‘Los nuevos protocolos – El valor de la Ergonomía y la Psicosociología aplicada – La industria 4.0 – El valor añadido de los agentes de cambio’. Moderada, igualmente, por Luis Miguel Belda, conto con María Jesús Serrano Balloni, subdirectora experta de RRHH del área de Asistencia Sanitaria en MAPFRE, cuya ponencia versará sobre el ‘Nuevo protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo en España’.
Le siguió Javier Llaneza, presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS, coautor del Manual de Riesgos Psicosociales, presidente del Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología y coautor del Primer Manual de estudios de Riesgos Psicosociales. Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para la formación del especialista & Congreso Internacional de Ergonomía & Psicosociología (Gijón-Asturias-España).
Por su parte, José Luis López Carmona, PhD, sociólogo del Trabajo, director de Plataforma Trabajo 4.0 – Blog sobre Reflexiones sobre la transformación del trabajo en la IV revolución industrial, autor de la tesis doctoral Trabajar en la industria 4.0. Medición del impacto ocupacional ocasionado por la transformación digital de las empresas en el sector manufacturero español abordará ‘La industria 4.0 y los riesgos psicosociales’.
Moderador: David Hernández Cuadrado, Profesor colaborador el Máster de Prevención de Riesgos Laborales en UDIMA, Técnico de Bienestar y Salud en grupo Santa Lucia & miembro de AEPSAL (Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral)
Las palabras finales estuvieron a cargo del Lic. Juan Domingo Palermo, director general de El Observatorio del Trabajo, Miembro del IAS (Instituto Argentino de Seguridad) y Consejo Asesor en Affor Health; director académico del Diplomado internacional en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención y de la Especialización en Riesgos Psicosocial, única con titulación oficial, las cuales se dictan en el IAS, procederá a la presentación del espíritu y fundamentos del Primer Manual de Estudios Riesgos Psicosociales.
Agradecemos muy especialmente a Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, a Fredy Araujo Reyes, director de relaciones internacionales de CEF.- UDIMA , a Luis Miguel Belda, director de comunicación CEF.- UDIMA ,a Sofía Domínguez Martínez y Antonio Naranjo de Organización de Eventos de CEF.- UDIMA , a Raúl Pérez, fotografía y a las trabajadoras de la recepción de CEF.- por todo el apoyo en la organización, soporte y la realización y el material divulgativo de la 1° Jornada sobre el Futuro del Trabajo es Psicosocial.
Para concluir es relevante destacar que la realización y consolidación del desarrollo de esta línea de trabajo es posible gracias al Dr. Gabriel Cutuli, presidente y rector del IAS- Instituto Argentino de Seguridad , a Anabel Fernández Fornelino CEO de Affor Health , a los autores Dr. Julio Neffa , María Laura Henry, Javier LLaneza , Claudio San Juan , Pablo Suasnavas , María Teresa Lopez Roman y los trabajadores del IAS Ezequiel Ferreyra Garzón y Mauricio Caballero.
Recientemente, participé en el Congreso Internacional de Economía Plateada organizado por la Sociedad Latinoamericana de Estrategia en Montevideo. Más allá de los excelentes expositores y la impecable organización, un tema persistente a lo largo de las jornadas fue el valor de las emociones en todas las áreas de la vida, especialmente en el ámbito laboral, en tiempos dominados por la inteligencia artificial generativa. Esa idea se puede traducir en lo que se conoce como «economía de la pasión».
El concepto fue acuñado por Adam Davidson en el año 2020, para describir actividades que no solo entusiasman a quienes las realizan, sino que también pueden convertirse en una fuente de ingresos. A menudo, se escucha a personas decir: “¡Qué afortunado soy…tengo un trabajo que disfruto, buenos ingresos y soy mi propio jefe!”. Esto refleja una óptima combinación de trabajo y placer. Davidson plantea una visión optimista de la cuestión, sugiriendo que personas curiosas y con toques de ambición – ambición y no codicia- puedan crear proyectos propios y posiblemente combinándolos con actividades en relación de dependencia, explorando sus pasiones hasta convertirlas en actividades rentables y por qué no, escalables.
No es extraño estar reflexionando sobre el tema en un momento en que el paradigma de las nuevas generaciones está atravesado por trabajar sin renunciar a satisfacer placeres y qué mejor poder vivir llevándolos a cabo a la misma vez. Pero, también la generación plateada +50, no se resigna a dejar sus pasiones a un lado e incluso algunos no se conforman con no cumplir con alguna asignatura pendiente.
Al joven tal vez lo entusiasme más relacionar el trabajo y la pasión alrededor de las plataformas digitales que al ir evolucionando, permiten que los usuarios puedan encontrar con más facilidad quienes valoren sus talentos, desde la música hasta la escritura, pasando por la artesanía y el coaching personal. Pero no solo eso, se han desarrollado propuestas de comercio electrónico, de servicios de alojamiento, de servicios de salud, servicios educativos, todos on line, entre muchas otras. La accesibilidad a herramientas tecnológicas y redes sociales ha democratizado la capacidad de convertir pasiones en negocios.
Pero los +50 pueden también encontrar esa combinación pasión y trabajo. En efecto, mi amiga Adriana luego de jubilarse como maestra y a pesar de haber logrado un ingreso razonable sentía que algo le faltaba a su vida. Su verdadera pasión, había sido la gestión educativa. Pero con los años y la experiencia la imaginó con una visión diferente a la de la educación formal tradicional. En ese día de inspiración, decidió dar un salto de fe. Y se embarcó en la aventura de crear una escuela basada en una de las metodologías de la “Escuela Nueva” en la provincia de Santa Fe. En ese espacio de aprendizaje, niños y jóvenes son el centro del hecho educativo y no solo deseos escritos en diseños curriculares. Es cierto que padres de posibles alumnos la estimularon, pero sin duda conocían su pasión y compromiso. Necesitaba de lo que ahora se denomina un ecosistema colaborativo. Para ello se reunió con algunos de los interesados, con especialistas en educación, diseño web, economía, leyes y entes gubernamentales y proyectó su propio viaje, su proyecto con pasión. El equipo que lideró y lidera eligió seguir sus pasiones. Esta tendencia viene considerándose un motor clave de innovación.
Los emprendimientos que nacen de una chispa de pasión y una visión innovadora son el puente entre la economía de la pasión y la innovación abierta. Estos pequeños negocios no solo se adaptan rápidamente a las tendencias del mercado, sino que suelen estar dirigidos por personas profundamente comprometidas con sus ideas. La pasión impulsa la innovación, y esta a su vez alimenta más pasión, creando un ciclo virtuoso.
Es cierto que no todos los placeres pueden ser loables y rentables. Recuerdo cuando estudiaba a Aristóteles que, dentro de sus enseñanzas prácticas de la filosofía, sugería a sus alumnos preguntar a los ciudadanos de Atenas qué era la felicidad. Las respuestas variaban desde tomar vino hasta ser buenos artesanos, pasando por ser generales del ejército. Pocos se volcaban hacia la filosofía, la pasión de Aristóteles. Aquí, nos referimos a la «pasión armoniosa», aristotélica en su sentido universal del bien común, que es aquella que deriva en beneficios personales y sociales.
Construir un negocio a partir de la pasión implica desarrollar ideas, talentos o habilidades únicas. Como diría Davidson descubrir qué te hace diferente. El primer paso es identificar claramente nuestra pasión, reconociendo que no es un incentivo único, sino una combinación de intereses.
Emprender en la economía de la pasión conlleva desafíos y riesgos. La incertidumbre financiera, las largas horas de trabajo y la presión constante pueden ser abrumadoras. Sin embargo, para muchos emprendedores, como mi amiga, las recompensas superan los riesgos. La posibilidad de trabajar en algo que aman, de hacer una diferencia y de tener control total sobre su destino profesional son motivaciones poderosas.
En resumen, en un mundo donde el trabajo y la vida personal están cada vez más interconectados, encontrar y seguir la pasión puede ser una de las decisiones más gratificantes. Las oportunidades son amplias para aquellos que se atreven a dar el salto y convertir sus sueños en realidad.
“Entre Ríos se quiere subir al podio y viene trabajando enserio para ser un destino turístico de primera línea” dijo Jorge Satto, Secretario de Turismo de la Provincia de Entre Ríos en el encuentro que se desarrolló el día martes en el salón de la CAME en el marco de un plan de incentivo de la actividad turística como dinamizadora de la economía local y nacional.
El acto de lanzamiento de la temporada de invierno en Entre Ríos el día martes contó con la participación y las palabras de Ricardo Diab, Secretario General de la CAME; Valentín Díaz Gilligan, Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires; Jorge Satto, Secretario de Turismo de Entre Ríos; Alfredo González, Presidente de CAME; Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación; y Rogelio Frigerio, Gobernador de la Provincia de Entre Ríos.
A su vez, los 23 intendentes y jefes comunales entrerrianos se hicieron presentes compartiendo los stands que decoraban el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con una diversidad de productos que promocionaban a la gastronomía, las atracciones deportivas, los parques termales, los patrimonios culturales, los parques aéreos, las bodegas y viñedos y otras tantas propuestas que la provincia está preparando para el receso invernal y los fines de semana largos que prometen escapadas hacia Entre Ríos.
La jornada tuvo una exitosa convocatoria, tal como remarcó Jorge Satto en referencia al cambio de locación de último momento con su realización definitiva en la CAME: “La falta de espacio era el problema que queríamos tener”. Con más de 36 secretarios y directores de turismo municipales -que representaron a las 9 microrregiones-, 25 representantes del sector privado, prensa de CABA y de otros lugares y más invitados, el lanzamiento de la temporada de invierno buscó promocionarlos productos turísticos de la campaña de invierno con los programas promocionales de las distintas localidades, además de dar a conocer el proyecto de ley de Ente Mixto de Gestión Turística de Entre Ríos.
La cercanía de Entre Ríos y la gran variedad de actividades fue remarcada por Valentín Díaz Gillian quien, en nombre del Jefe de Gobierno porteño (Jorge Macri), agradeció la invitación a participar del evento y la elección de la Ciudad de Buenos Aires como la sede para realizar el lanzamiento. Entre sus palabras mencionó que “Buenos Aires es puerta de entrada a un país maravilloso y Entre Ríos es una de las provincias indudablemente más lindas y que más invita a recorrer”. Por último, destacó el liderazgo del gobernador entrerriano y la confianza que depositan en él desde la ciudad como uno de los puntales para la recuperación argentina.
El presidente de la CAME, Alfredo González reflexionó sobre la importancia que el turismo tiene en la Argentina como un dinamizador de la economía debido a su destacado nivel de derrame en muchos otros sectores. González también extendió su agradecimiento a la provincia de Entre Ríos, «que una provincia litoraleña haga su lanzamiento de la temporada de invierno en nuestro salón, en la casa de las pymes, es un honor”. Finalmente, deseó “que sea un éxito total el lanzamiento y reiteramos el acompañamiento de toda la dirigencia sindical de CAME”.
Daniel Scioli, en línea con Alfredo González, destacó que “el turismo va camino a ser el mayor empleador mundial, porque la máquina y la tecnología pueden reemplazar puestos de trabajo, pero el sector de servicios y los 40 rubros que comunica el turismo es muy difícil que lo haga. Por eso el turismo tiene la respuesta a los problemas principales del país: generación de empleo; disminución de la pobreza; dinamizar las pymes; y el ingreso de divisas”.
A su vez, repasó las acciones de la Secretaría para promover el turismo, como el programa cuota simple, que funcionó en carnavales donde Entre Ríos tiene con Gualeguaychú una ciudad líder. También mencionó la última reunión del Consejo Federal de Turismo -que preside Valentín Díaz Gilligan-, donde pusieron en marcha un programa para nutrir los paquetes promocionales, articulado con las provincias y el sector privado, para romper la estacionalidad.
Anecdóticamente hizo una especial acotación sobre su relación con el gobernador Frigerio y el rol que ocupa hoy como Secretario de Ambiente, Turismo y Deporte, “recuerdo la disyuntiva, más allá de lo político, que lo fui a ver a Rogelio por un consejo y me dijo no dudes, vení acá a ayudarnos, necesitamos a todos dándolo todo”. Al momento de su alocución, el gobernador Frigerio dijo entre risas «debo confesar que cuando le aconsejé que asumiera el rol que el detenta lo hice pesando en mí, tener un amigo en un rol tan importante siempre es positivo”.
El gobernador Frigerio realizó un recorrido de todo lo que la provincia tiene para ofrecer: desde la calidad de su gente hasta la seguridad como pilar de su gestión. Indudablemente realzó las bellezas naturales y acentuó en la importancia de la cultura y la historia de Entre Ríos como capital de la confederación argentina y cuna de la organización nacional con el primer presidente constitucional. Mismo explayó sobre la incorporación del enoturismo en base al deseo de volver a tener una ruta del vino.
Frigerio reconoció las virtudes y falencias de la provincia, especialmente aquellas ligadas a la conectividad, la señalética y las rutas, por eso remarcó como necesario incorporar en las decisiones al sector privado. Al respecto de este último punto, el Secretario de Turismo de la provincia dijo que “todos los actores turísticos que hoy están acá representados saben que, a partir de la sanción de la ley de Ente Mixto de Gestión Turística, se sentarán en la mesa de decisiones o participarán en la creación de productos turísticos.” A su vez, comentó la novedad de que el proyecto también convoca al empleado de la parte sindical y obrera, por lo que este proyecto “es un desafío difícil en el que hay que consensuar, conversar y se debe trabajar el doble, pero para eso es que elegimos la función pública”. Daniel Scioli, destacó la virtud del turismo en tener un aliado fundamental como el sector privado y celebró la iniciativa del proyecto de ley augurando que tendrá un impacto positivo.
En contacto con la prensa, el gobernador Frigerio respondió inquietudes con respecto a las tarifas para esta temporada y sobre ello respondió que “el gobierno está transparentando una situación que estuvo escondida sobre la alfombra con tarifas congeladas mientras todo el resto de los precios de la economía subían. Este gobierno está comenzando a mostrar la realidad como es, los argentinos quieren saber la verdad no quieren que los engañemos ni que los hagamos vivir en una fantasía que habida cuenta nuestra historia termina mal. Esta reacomodación de las tarifas tiene que ver con eso”. También habló de la situación a nivel nacional y mostró el apoyo alegando que se está llegando a un piso en la caída del nivel de actividad, por lo que “está comenzando la recuperación y eso se ve y es muy importante”.
En el marco de la constante capacitación del Entur al capital humano, se llevaron adelante dos encuentros que consistieron en charlas y talleres al que asistieron 80 participantes.
El Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires llevó adelante la primera edición del Encuentro de Calidad y Accesibilidad, el evento dirigido a organizaciones turísticas de la capital nacional que tuvo lugar en el Jardín Japonés. Esta acción tuvo como principal objetivo contribuir al posicionamiento de la Ciudad como un destino competitivo a nivel regional e internacional, destacándose por su calidad y excelencia de su oferta turística.
“Trabajar la capacitación en temas como la accesibilidad y la sostenibilidad con todos los prestadores turísticos es de gran importancia porque representa el compromiso del Entur para con los visitantes de la ciudad de Buenos Aires. Somos una ciudad moderna y sustentable, pero para seguir siendo el destino más elegido por los turistas, no sólo importa la calidad de nuestros servicios, sino también que éstos puedan ser disfrutados por todos. Es clave ser un destino accesible”, señaló Eugenia Wehbe, Directora General de Desarrollo Turístico del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro, que contó con más de 80 participantes, se organizó en dos jornadas. Durante el primer día se llevó adelante el “Taller de relacionamiento con prestadores turísticos”, que se enfocó en la calidad y la sostenibilidad y tuvo como propósito propiciar un espacio para networking empresarial y fortalecimiento sectorial.
Asimismo, esta primera jornada estuvo dividida en dos bloques. En la primera instancia se presentaron los avances y novedades respecto a las iniciativas y proyectos implementados por el Entur, tales como el Catálogo de Prestadores distinguidos, los programas de calidad a implementar durante el 2024, y el Decálogo del turista responsable, entre otros temas; mientras que en la segunda parte se trabajó una consigna y dinámica grupal que permitió obtener aportes e ideas innovadoras por parte del sector.
Por otro lado, durante el segundo día tuvo lugar la “1° Jornada de Accesibilidad”, que se centró en propiciar un espacio de intercambio sectorial para promover la competitividad, la inclusión y la calidad en la experiencia del viajero; considerando la accesibilidad como un pilar fundamental de todo destino turístico inteligente e inclusivo.
En ese sentido, tuvieron lugar una serie de disertaciones por parte de la Escuela de Perros Guía Argentino (EPGA), la ONG Señas en Acción (SEA) y el restaurante Alamesa, quienes presentaron sus experiencias y labor en materia de accesibilidad e inclusión.
Finalmente, la jornada concluyó con una entrega de distinciones a las organizaciones mencionadas anteriormente, y a la Fundación Nínawa Daher y el Jardín Japonés, por todo el compromiso, esfuerzo y dedicación de dichas organizaciones en la implementación de buenas prácticas e iniciativas en materia de calidad y accesibilidad dentro del sector turístico.
Fuente: Equipo Prensa – Gerencia de Comunicación -Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires