Mujeres en lucha. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Una de las mayores mentiras de la historia es la inferiorización y la discriminación de la mujer, nada menos que la mitad del género humano. Las teorías conspirativas circulantes en internet han hecho un culto de ella. Se alega que la mujer tiene una mente limitada, que solo sirve para los oficios menores. Se plantea que solo se debería encomendarles responsabilidades menores, y hay quienes como los Ayatolas de Irán y los talibanes de Afganistán afirman que no deberían estudiar. Un amplio sector del humor masculino está constituido por insultos y burlas a la mujer. Ellas han y están peleando duro para mostrar que se tratan de mitos y falacias que surgen de una cultura machista y que facilitan su explotación, la realidad es opuesta a las burdas mentiras. Ejemplos:

  • El talmud dice que como la divinidad no podía estar en todos lados para cuidar a cada uno de los seres que creó, delegó en la madre su atención. Ella es el grado mayor de abnegación y entrega. Freud decía que es la persona con más sentimientos altruistas de la creación.
  • Una de las mayores gesta de la historia ha sido la lucha contra el demonio nazi que exterminó un tercio del pueblo judío, medio millón de gitanos, los discapacitados y los homosexuales. En primera fila de la lucha antinazi estuvieron las jóvenes de los guetos. Tenían entre 18 y 25 años, eran rubias se hicieron pasar por polacas y cumplían misiones súper arriesgadas. Llevaban mensajes, noticias, y víveres afuera y adentro del gueto. Una mujer, Zivia Lubetkin, formó parte de los cinco comandantes de la épica rebelión del gueto de Varsovia. Fue una de las pocas sobrevivientes y héroe del estado de Israel.
  • Una indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú, cuya familia fue asesinada junto con gran parte de su pueblo, jugó su vida para enfrentar a los generales genocidas. Se le dio el premio nobel de la paz.
  • Malala, una niña pakistaní, peleó desde los 13 años por el derecho a la educación de las mujeres en ese país, recibió 14 balazos de los talibanes, también fue premio nobel.
  • Mujeres de las castas inferiores, las parias, están combatiendo contra la violencia de género desacerbado en la India y contra el rapto de mujeres y niños.
  • Madame Curie descubrió el uso médico de la radioactividad. Sin embrago por ser mujer no se le permitió entrar en la academia de ciencia francesa. Casi al mismo tiempo se le otorgó dos premios nobel de física y química.
  • La gran dama del cine Meryl Streep ganadora de numerosos Óscar estuvo al frente de la lucha contra las violaciones y la discriminación de las artistas en Hollywood y ayudó a crear una fundación que defiende legalmente sin cargo a las mujeres agredidas sin recursos.
  • Se llamaba Rosa Parks, estaba sentada en un bus público semi vacío, se la obligó a pararse porque estaba prohibido que las mujeres de color ocuparan asientos si había hombres blancos parados, no se levantó, pensó en las generaciones humilladas, la enviaron a la cárcel fue perseguida y amenazada por el Ku Klux Klan. Martin Luther King dijo ella preparó el camino, hay una estatua en homenaje a Rosa en el Congreso de USA.

Los ejemplos son infinitos, las madres coraje, la nueva generación de científicas ultra destacadas con escolaridad superior a la de los hombres, las valientes luchadoras por los derechos humanos de las mujeres y su reivindicación plena, y la erradicación de la gran mentira y las prácticas machistas de toda índole en la sociedad en el trabajo y en la vida cotidiana.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Inclusión tecnológica y socio- ocupacional. 2° parte. Capacitación laboral intergeneracional. Por la Dra. Ana Lamas

En el artículo anterior me referí a la inclusión tecno laboral sustentada en la incorporación del arte y la literatura como herramientas para plantear interrogantes facilitadores de la creación de futuros que abordan problemas inéditos. Al imaginar rutas alternativas fantásticas donde los grises atraviesan las conductas humanas, se explicita lo que el silencio ha solido esconder por ceguera o por comodidad. Y en ese sentido invito al lector a un ejercicio de imaginación como lo hace el artista y el literato usando los recursos de la profesión:

¿Qué puede aprender una bailarina de un físico? O ¿Rebeca Hwang de Borges? o ¿Borges de Bertrand Russel? o ¿Un filósofo de un carpintero?… Y podría seguir preguntando…e imaginando. La búsqueda de respuestas a las preguntas semejantes a las anteriores me condujo a destrabar las sin salidas aparentes de la inclusión tecnológica intergeneracional es decir Millenials y Plateados en el ámbito laboral. En resumen, era una cuestión de capacitación, de una desafiante capacitación. En efecto, se trataba de pensar en la polimatía y en un programa de capacitación de polímatas, es decir generalistas a los que NO aplica el refrán quien mucho abarca poco aprieta.

Rescatando el artículo del 18 de mayo de 2012, de Kyle Wiens traigo sobre el tema el siguiente párrafo de “In Defense of Polymaths” en Harvard Business Review, en donde señalaba …en la era digital, aprender nunca ha sido tan fácil, y no sólo para los “genios” que caminan entre nosotros. El estatus Polymath es accesible para casi cualquier persona que tenga un módem, una tarjeta de biblioteca y el deseo de aprender… Y pretendo ampliar el concepto de polímata en la capacitación laboral.

El divulgador y periodista Carter Phipps dirige un proyecto que denomina «cosmovisión evolutiva», en el que combina filosofía integral, ciencia evolutiva, psicología del desarrollo, ciencias sociales y espiritualidad evolutiva. En sus presentaciones ha advertido que la sociedad se ha vuelto rica en datos y pobre en significados generales.  No quiere decir con ello que se deba acabar con los especialistas. Los especialistas son fundamentales para el avance de la ciencia. Pero como paso previo es necesario formar polímatas generalistas. A su vez, el libro de Peter Hollins (2018),  Learn Like a Polymath: How to Teach Yourself Anything, Develop Multidisciplinary expertise and becoming irreplaceable, ofrece estrategias para tener mentalidad polímata y desarrollarse en diferentes áreas. Enfatiza la importancia de la curiosidad, la experiencia y la capacidad inquisitiva.

En realidad, no se apunta a los grandes genios sino personas comunes que “hagan lo que hagan”, puedan ubicar su idea en un contexto más amplio. La originalidad también se encuentra en las pequeñas ideas y actividades de la cotidianeidad y sólo se terminan de entender cuando cada uno puede entretejerlas con el resto de su equipo de trabajo y con el conocimiento y las formas de expresión humana.  Hoy se sabe, tal como lo anticiparon literatos y artistas que la ciencia ensamblada con el arte; enseñadas y aprendidas como un todo permitirían capacitar polímatas.  Así el pensamiento racional y la imaginación intuitiva conformarían una alianza estratégica para llevar el conocimiento humano hacia la creación de nuevos territorios.  Y siguiendo esa línea he propuesto un programa de capacitación laboral que incluya, básicamente, momentos secuenciales y uno integral:

  • La identificación de áreas de interés personal ofreciendo un aprendizaje multidisciplinario relacionado con rotación por diferentes disciplinas científicas, tecnológicas, humanitarias, artísticas.
  • La preparación de pequeños proyectos emprendedores para aplicar el conocimiento adquirido presentado ante pares y mentores.
  • La integración de proyectos individuales en proyectos de equipo para finalizar en la reflexión y planificación futura de la tarea identificando áreas de mejora y próximos pasos.
  • El mentoreo intergeneracional.  Los millenialls facilitadores del conocimiento digital hacia sus mayores y estos, los plateados, entrenadores en las competencias blandas que son las que más nos diferencian de las máquinas.

Los recursos recomendados son textos y videos sobre autoaprendizaje y polimatía, biografías de polímatas famosos y no tanto, cursos en línea y talleres como los de Coursera, Udemy, Khan Academy, u otros, con mentoría individual.

La “mutilación mental” de la hiperespecialidad sin integración de áreas científicas y humanas parece que no tiene cabida en el mundo actual. Hoy necesitamos un trabajador comprometido emocionalmente, cuidado corporativamente dentro de la empresa y generando un clima de protección de sí mismo, del otro y del mundo.

Por eso,… Vive como si fueras a morir mañana, y aprende como si fueras a vivir para siempre

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

XXIº CONGRESO ARGENTINO DE  SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO  AMBIENTE Y COMUNIDAD . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 

Los Organizadores del XXIº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como  paso previo a la elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 52 años de la Ley  19.587/72 y de 29 años del actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y expresan sus conclusiones y recomendaciones generales, con el más amplio espíritu de colaboración

1) Considerando que la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo requieren una  participación activa de todos los Integrantes de la Organización Laboral y dado la importancia de  incluir aspectos de Prevención de Riesgos, en las distintas Áreas y Niveles, incorporándolos a sus  Funciones específicas, se recomienda determinar dichas Responsabilidades para que intensifiquen el control de cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas y los Métodos de trabajo seguros, por parte del Personal a su cargo, efectuando las correcciones que correspondan dentro de sus atribuciones. 

2) Sabiendo que solo el 36,9% de las trabajadoras ocupan puestos directivos o gerenciales y que  el rol de la mujer en el mundo de la Seguridad y Salud Ocupacional se está haciendo sentir  gradualmente con su presencia en las empresas. Y que la paridad de género es importante porque el verdadero progreso no puede suceder sin una diversidad de perspectivas en los roles de liderazgo, se  considera de vital importancia para seguir achicando la brecha y alimentando el crecimiento y evolución de las empresas, se lleven a cabo programas de desarrollo del liderazgo femenino en las  organizaciones. 

3) La innovación y las nuevas tecnologías aplicables en el contexto de la SySO, hoy en día  permiten aprovechar los recursos para obtener mayores beneficios económicos, sociales o  reputacionales en las organizaciones, principalmente utilizados para lograr una herramienta válida  complementaria en el proceso de Prevención de accidentes, con el ser humano como generador del  cambio de cultura, liderando proyectos, trabajando en equipo y poniendo énfasis en la comunicación  y utilización de la misma, que en toda su dimensión requiere los esfuerzos coordinados de muchos participantes y la integración de actividades vinculadas a múltiples funciones especializadas y ámbitos  de aplicación. Debiendo tener en cuenta la capacitación e instrucción como elemento necesario para  una buena utilización de las novedades tecnológicas, como así también, la generación de puestos de  trabajo en servicios que utilicen estas innovaciones como complemento. 

4) El ser humano es uno de los principales protagonistas para lograr cambiar la cultura ambiental y se debe garantizar, más allá de la rentabilidad, el equilibrio entre crecimiento económico, el cuidado  del medioambiente y el bienestar social, entendiendo que sus actos individuales y colectivos afectan a  los demás y a su destino. La conciencia ambiental se puede fomentar de dos formas: Desde la escuela primaria, y a través de iniciativas de sensibilización sobre las consecuencias que pueden tener nuestras  acciones en el medioambiente, en todo ámbito donde el ser humano se desarrolle- Las empresas deben  analizar la cadena de valor para convertirla en una cadena de suministros sostenibles siendo el  propósito mejorar los impactos sociales y ambientales. 

5) Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear la adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa, como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata. 

Por último, la Comisión Organizadora del XXIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales,  a los Organismos y Entidades patrocinadoras, a las Empresas que prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y ratifica el compromiso de  concretar futuros Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención, donde sea más viable y más  efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo. 

Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintitrés días del mes de abril del año dos mil veinticuatro 

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo invitamos a escuchar programa radial emitido en vivo y en directo desde el XXI CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL , RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, HACIENDO CLIC AQUÍ

Fuente Textual: Instituto Argentino de Seguridad

CONCURSO “ACCIONES POSITIVAS” DE LA CÁMARA DE COMERCIO SUIZO ARGENTINA (VER VIDEO INSTRUCTIVO, REGLAMENTO & FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN)

La CÁMARA DE COMERCIO SUIZO ARGENTINA (la “CÁMARA”), con el objeto de visibilizar, poner en valor, promover y difundir acciones que tengan un impacto y efecto positivo en la Argentina, su población y/o territorio, ha decido instituir el concurso ACCIONES POSITIVAS, a fin de reconocer a Grandes empresas; Pymes; Organismos públicos, universidades y otras grandes entidades; Pequeñas y medianas entidades y personas físicas por las actividades ya desarrolladas y que se encuentran vigentes en el país a favor de la comunidad en los temas (i) Sustentabilidad ambiental y social; (ii) Diversidad, equidad e inclusión y/o (iii) Tecnología e innovación.

FICHA DE INSCRIPCIÓN: Concurso «Acciones Positivas 733» – Edición 2024 (google.com)


( LEER MÁS SOBRE CATEGORÍAS INCLUIDAS EN EL REGLAMENTO ADJUNTO)

2024-CCSA-Reglamento-Concurso-AP-RV-11-04-6

Para ello, la CÁMARA DE COMERCIO SUIZO ARGENTINA organiza el concurso denominado
“ACCIONES POSITIVAS” (en adelante, el “CONCURSO”), el que se regirá por el siguiente reglamento (en
adelante, el “REGLAMENTO”):

FICHA DE INSCRIPCIÓN: Concurso «Acciones Positivas 733» – Edición 2024 (google.com)

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo, convocamos grandes empresas, pymes, organismos públicos , universidades y emprendedores a ser protagonistas de esta convocatoria, la que les va a aportar valor en sus objetivos y mucho impacto social a la comunidad.

Fuente: Alberto Aebicher Trilla – CÁMARA DE COMERCIO SUIZO ARGENTINA

Turismo termal y rural en Tapalqué para los días de frío

Las piscinas de Termas Tapalqué, que descansan en un agradable ambiente climatizado, son una de las mejores opciones para recuperar el equilibrio del cuerpo y la mente en los días de frío. Además, Tapalqué nos ofrece una buena opción para conocer la vida tradicional de los habitantes de la pampa húmeda bonaerense.

Se vienen los días de frío y tenemos que olvidarnos de la playa y el calor pero no necesariamente del agua. En otoño y en invierno nos ponemos el traje de baño para relajarnos en las aguas calentitas de una de las termas más cercanas y accesibles que tenemos dentro de la provincia de Buenos Aires.

Las piscinas de aguas termales del Complejo Termas Tapalqué con diferentes grados de temperatura se encuentran en un moderno edificio sin barreras arquitectónicas y con todas las comodidades necesarias para descansar.

Además, el edificio se encuentra mimetizado con el entorno natural que rodea al complejo, lo que nos da la sensación de estar siempre en contacto con la naturaleza.

En Termas Tapalqué encontrarás todo lo que necesitas para obtener ese merecido descanso de fin de semana sin mayores preocupaciones. Podrás alquilar batas y toallones,  comer una rica comida o relajarte con una amplia variedad de servicios como reflexología, tratamientos dermorcosméticos, reiki, apertura de registros akáshicos, armonización chacras o sanación angelical.

Si estás estresado las aguas de Tapalqué  te van a renovar

Descubrimientos recientes indican que las  aguas cloruradas como las que se encuentran en Termas Tapalqué actúan a través de mecanismos auspiciados por la concentración y calidad de las sales, con interacción en la ósmosis celular que mediatiza la activación/inhibición de mecanismos apoptóticos y necróticos celulares.

Dicho de otra manera, son aguas muy interesantes para la renovación celular, sobre todo en piel con capacidad antioxidante y protectora celular de los daños causados por el sol y el estrés.

Tapalqué como destino turístico rural

Tapalqué, que en mapuche significa lugar de bañados y totoras. Es una ciudad tranquila, donde la paz, el aire puro y la calidez de la gente se enlazan con un entorno pampeano único, entre la vera del arroyo y el verde de la llanura.

Tapalqué tiene un proyecto de desarrollo local vinculado al Turismo, que incluye la puesta en valor del patrimonio tangible e intangible, natural, histórico, cultural, paisajístico.

El balneario con sus verdes arboledas, los diez kilómetros de natural Costanera, los caminos rurales que nos conectan con el verde de los campos, los cielos silenciosos y estrellados son algunos de nuestros atractivos naturales, que se combinan con edificios históricos y culturales como el Museo y Centro Conservatorio Tapalqué, un espacio cultural innovador dónde se muestra una línea histórica que contempla miradas y voces por mucho tiempo acalladas, como la de lo pueblos autónomos y las mujeres pioneras de la historia bonaerense.

Uno de los destinos turísticos más interesantes dentro del partido de Tapalqué es  la pulpería San Gervasio, que funciona como tal desde 1885 en las inmediaciones de la localidad de Campodónico.

Aún conserva el piso de tierra y las antiguas rejas que separaban al bolichero de los parroquianos.  Fue la posta de carretas, gauchos y soldados que transitaban por lo que en aquel tiempo eran las fronteras. Es una de las pocas pulperías del país que se conservan casi intactas.

Si quisiéramos conocer  la forma de vida tradicional de los habitantes bonaerenses y deslumbrarnos con los hermosos paisajes que ofrece la inmensidad de la pampa húmeda, podemos visitar Crotto.

Crotto es  localidad de 300 habitantes que encuentra a 31 kilómetros de Termas Tapalqué podremos visitar el Museo Municipal Comunitario que funciona en la antigua Estación del Ferrocarril del Sud, la “esquina de los almacenes” con la Vieja Fonda y el Almacén de Ramos Generales y la Plaza Central donde se encuentra la estatua de La Mujer Campesina.

Fuente: Prensa Sandra Kan & Cristela Cicaré

Invitamos a mirar & escuchar, programa radial emitido de ciencias del trabajo» Vivo desde el Congreso Argentino Seguridad 2024″

Entrevistados del día: Gabriel Cutuli, ( Presidente IAS – Instituto Argentino de Seguridad , dialogo con Jaime Barrera Piñal de Castilla – Director de Relaciones Institucionales de Affor Health ; Pablo Suasnavas – Decana de la Facultad de Ciencias del Comportamiento Humano Universidad SEK Ecuador; Tobias Rial Co- Founder & CEO de GreenHeads [Acceder al contenido desde 40.24 al 49.28]

Tema: Transmisión en vivo desde el Congreso IAS Congreso Argentino Seguridad 2024 (Ciudad de Buenos Aires)

Escuchar & mirar contenido completo del martes 23 – 04 – 2024

OdT| El Observatorio del Trabajo martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Escuchar & mirar contenido completo del martes 23 – 04 – 2024

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre perspectivas para América Latina, más buenas noticias RSC en esta oportunidad el rol central de las empresas B y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión el poder de las religiones para cuidar el medioambiente. [Acceder al contenido desde el minuto 11.05 al 23.05]

La Voz de la Ergonomía, a cargo de Javier Llaneza , (Presidente de PREVERASAsociación Asturiana de Ergonomía ) . CAMINO AL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA & PSICOSOCIOLOGÍA – GIJON 19 & 20 DE SEPTIEMBRE 2024 – [Acceder al contenido desde 23.10 al minuto 31.10]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[ Acceder al contenido desde 31.14 al minuto 36.10 ]

Apoyo Solidario a Caritas Argentina [Acceder al contenido desde 36.14 al 40.22]

Repensar el trabajo a cargo del Dr. Julio César Neffa – Investigador Superior CEIL – CONICET [Acceder al contenido desde 40.24 al 49.28]

Entrevistados del día: Gabriel Cutuli, ( Presidente IAS – Instituto Argentino de Seguridad), Javier Llaneza , dialoga con Jaime Barrera Piñal de Castilla – Director de Relaciones Institucionales de Affor Health ; Pablo Suasnavas – Decana de la Facultad de Ciencias del Comportamiento Humano Universidad SEK Ecuador [Acceder al contenido desde 40.24 al 49.28]

Tema: Transmisión en vivo desde el Congreso IAS Congreso Argentino Seguridad 2024 (Ciudad de Buenos Aires)

Escuchar & mirar contenido completo del martes 23 – 04 – 2024

Agenda de ponentes

PROGRAMA-ACTIVIDADES-DISERTANTES-TEMAS-CONGRESO-I.A.S.-2024-1C-3

Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Jornada Internacional de Liderança, somar e crescer «Mirandela, Braganza, Portugal, 17, 18 y 19 Maio 2024»


Desde OdT | El Observatorio del Trabajo invitamos a Portugal, al Congreso Internacional de Liderazgo. A lo largo de tres días, varios ponentes de todo el mundo compartirán sus conocimientos y sabiduría como mentores y modelos de liderazgo inspiradores. » Jornada Internacional de Liderança (@jilideranca) «

Jornada Internacional de Liderança (@jilideranca)

Son tres días de inmersión, en un ambiente de aprendizaje y reflexión, donde los participantes podrán explorar su potencial, fijar objetivos claros y adquirir herramientas prácticas para lograr un liderazgo eficaz y sobresaliente en el competitivo mundo actual, tanto a través de actividades prácticas al aire libre como de charlas motivadoras e inspiradoras.

Precio especial: 187 euros.
Regístrese en: Jornada Internacional de Liderança (google.com)
Contacto: amareva.associacao@gmail.com

Jornada Internacional de Liderança (@jilideranca)

Fuente : Fernanda Conceição Ferreira


Seminario-Taller «Una geopolítica regulacionista del mundo contemporáneo»

El Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas invita a participar del Seminario-Taller «Una geopolítica regulacionista del mundo contemporáneo», aprobado por Disposición UNM-DCEyJ N°13/24, y organizado en conjunto con el Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial y el Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas.

El seminario se propone reafirmar y consolidar un espacio de reflexión, debate y formación en temáticas de Economía Política Internacional, atento a la necesidad de pensar y contribuir con el diseño e implementación de políticas de desarrollo nacional. Asimismo, este seminario tiene como objetivo analizar la crisis actual y los nuevos países industriales desde una perspectiva regulacionista, caracterizando la geopolítica actual en relación a los roles de las distintas economías mundiales.

DESTINATARIOS:
Estudiantes avanzados, graduados/as, docentes, investigadores de las Ciencias Políticas y Sociales, profesionales y Comunidad Universitaria

MODERA Y PRESENTA:
Agustín Á. MARIO (Coordinador-Vicedecano de la Licenciatura en Economía)

PARTICIPA:
Robert BOYER (Economista, Instituto de Américas (IDA) de Francia).

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Encuentro 1: jueves 2 de mayo, 10 a 13 hs.
“La crisis contemporánea desde la teoría de la regulación”

Encuentro 2: viernes 3 de mayo, 10 a 13 hs.
“China: crisis y perspectivas”

MODALIDAD:
Presencial (en el Aula de Posgrado del Edificio Histórico) y virtual (a través de Google Meet).

INSCRIPCIÓN:
Hasta el 29 de abril
Completando el siguiente formulario online aquí https://forms.gle/V19HNgNq6U5X71gJ8

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD NO ARANCELADA

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A102 – Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Internos: 3621
dceyj@unm.edu.ar

Universidad Nacional de Moreno
Av. Bmé. Mitre 1891, Moreno, prov. de Buenos Aires
Teléfonos:
0237 460-9300
011 2078-9170
unm@unm.edu.ar | info@unm.edu.ar

Fuente: Julio César Neffa & Seminario-Taller “Una geopolítica regulacionista del mundo contemporáneo” – CEGOPP (unm.edu.ar)

Convocatoria del IAS para integrar la delegación argentina para las jornadas latinoamericanas de SyH en el Trabajo XXIII JOLASEHT – México 6,7 y 8 de noviembre 2024

El Instituto Argentino de Seguridad realiza una convocatoria, en esta primera instancia, con la intención de empezar a formar parte de la Delegación Argentina, hacia MÉXICO 2024, a Profesionales y Especialistas en las distintas Disciplinas relacionadas, y a su vez a quienes quieran presentar un trabajo Técnico (reiteramos como compromiso, dependiendo luego de su participación, pero más que nada para poder cubrir el cupo dado por la Organización), a fin de ser seleccionados y presentados por sus Autores, ante las Comisiones de Trabajo que integren el Programa de Actividades.

La Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo y AISOHMEX – Asociación Interdisciplinaria de Salud e Higiene de México, organizan las XXIII JOLASEHT coincidente con el LI Congreso Nacional Internacional de Seguridad, el IX Binacional Brasil- México y la SEGUEXPO 2024 en el emblemático Palacio de Minería, ubicado en el Centro de la Ciudad de México, los días 6, 7 y 8 de noviembre, desarrollando las actividades del Encuentro, dentro del marco de la más fraternal camaradería, procurando el conocimiento, intercambio y desarrollo de acciones que faciliten el fomento y avance de la Prevención de Riesgos de Accidentes, Salud Ocupacional y Protección Ambiental en los países latinoamericanos

Aquellos interesados enviar un mail a ias@ias.org.ar antes del 30/04/2024

Los vamos a informar mediante IAS – Instituto Argentino de Seguridad

FiturNext anuncia su Reto 2025: cómo el turismo puede contribuir a la gestión sostenible de los alimentos

El Observatorio abre convocatoria de la sexta edición a toda iniciativa turística que contribuya al consumo responsable de los alimentos, con buenas prácticas que reduzcan o generen nuevas posibilidades de uso de los excedentes alimentarios.

Madrid, 17 de abril de 2024.- FiturNext, el Observatorio de Sostenibilidad de FITUR dedicado a la búsqueda de buenas prácticas turísticas sostenibles, anuncia el lanzamiento del Reto 2025 focalizado en cómo puede el turismo contribuir a la gestión sostenible de los alimentos. Esta convocatoria está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tienen como propósito la lucha contra el cambio climático, la producción y consumo responsables, la reducción del hambre y el fomento de una agua limpia y saneada.

A través del Reto 2025, FiturNext tiene la vocación de identificar y reconocer iniciativas que contribuyan a mejorar el sector turístico a través de la gestión sostenible de los alimentos en toda su cadena, valorándose aspectos como el fomento del consumo responsable, así como la puesta en marcha de buenas prácticas que generen nuevas posibilidades de uso de los excedentes alimentarios. 

Así, ya está abierta la recepción de candidaturas en tres categorías, que pueden apuntarse en este formulario hasta el 31 de agosto de 2024. Los proyectos seleccionados, siguiendo los barómetros de replicabilidad e impacto, serán premiados en la próxima celebración de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de 2025.

Las categorías de impacto

Las candidaturas al Reto FiturNext 2025 se estructurarán a partir de las categorías de impacto y contribución a la sexta edición:

  • Destinos y otros territorios: dirigidos a aquellas entidades administrativas territoriales que orienten sus esfuerzos a mejorar la gestión de los alimentos en el sector turístico. 
  • Horeca y sector transporte: orientado a organizaciones de cualquier índole de los subsectores de hotelería, restauración, cafeterías y transporte que hayan puesto en marcha medidas de optimización de la gestión de los alimentos. 
  • Otros agentes de la cadena de valor de la alimentación: dirigido a todos los agentes transversales de la cadena de alimentación del turismo que promuevan buenas prácticas en materia de sostenibilidad alimentaria.

Excedente alimentario y turismo

El excedente alimentario es el desecho de productos agrícolas y alimentarios que siguen siendo perfectamente comestibles y adecuados para el consumo humano y que, por falta de usos alternativos o motivos normativos, terminan desechados como residuos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia, que equivale a mil trescientos millones de toneladas. 

Este fenómeno puede agravarse con el turismo por la falta de optimización de procesos, el consumo irresponsable o la conservación inadecuada de los alimentos, entre algunas causas de excedentes en la industria. Tras todo lo expuesto, el turismo es una industria con un gran potencial para contribuir a reducir el excedente alimentario y crear nuevas oportunidades alternativas a su desecho. 

Último webinar de la edición 2024

El pasado 14 de marzo tuvo lugar el último diálogo organizado por FiturNext sobre el Reto 2024. Luis Romero, promotor de Recartografías, Miguel Ángel Herrera, alcalde de Genalguacil y promotor del proyecto Genalguacil Pueblo Museo, y Alberto Luque, director gerente del Consorcio Camino del Cid, fueron los participantes del encuentro donde se abordaron las conclusiones y aprendizajes de las iniciativas ganadoras sobre cómo el turismo puede contribuir a la despoblación territorial. 

En este enlace, disponible el webinar. 

Más información:  www.ifema.es/fitur-next