El futuro del Agro ante el avance tecnológico

Mosa Meat Es una organización de científicos holandeses, con sede en Palo Alto (Estados Unidos), hace 4 años dio a conocer un desarrollo que les demandó 200 mil dólares y podría cambiar la historia de la alimentación:

la primera hamburguesa elaborada con carne creada en un laboratorio; y que aspiran a comercializar en forma masiva en 2020 .

Pedro Vigneau presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la usa como ejemplo de los desafíos que tendrá el agro.

El citado a Francisco Iguerabide, titular de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), estuvieron en Córdoba para participar del lanzamiento de la plataforma de sustentabilidad y de responsabilidad social empresarial de la Bolsa de Cereales, denominada IndicAgro.

Vigneau analizó: “Día a día comienzan a aparecer tecnologías disruptivas que nos van a exigir cambios; y aunque nosotros tenemos la fotosíntesis y los suelos, con una eficiencia tremenda, habrá que profundizar los conocimientos, ponerle muchísima ciencia a nuestro trabajo”.

Iguerabide coincidió y dijo “Para aplicar tecnologías hace falta gente desarrollada, pero el desarrollo no es solo técnico” Es clave contar con entornos en los que uno pueda progresar y que el desarrollo se cristalice en todos los ejes: vivir bien, que tus hijos puedan ir a un buen colegio y puedas realizarte como persona”.

Fuente: agrovoz.com.ar

Comienzo la 131° edición de la muestra del campo más importante de la Argentina.

Del 19 al 30 de julio, se realizará una nueva edición de la Exposición Rural, que tendrá como foco principal a las actividades de capacitación vinculadas al sector y una fuerte apuesta a la concreción de negocios.

Una de las grandes novedades de la muestra, será la Semana de la Carne con un amplio programa de charlas, seminarios y jornadas de capacitación que abordan la cadena productiva de la carne, de la genética a la comercialización.

El Centro de Capacitación y Negocios del Agro (CNA) será escenario del intercambio técnico/comercial para expositores, profesionales, empresarios y productores, con más de 70 charlas técnicas y clínicas de criador a criador.

A su vez, se realizarán las «Rondas de Negocios de Alimentos y Bebidas» y, la «3° Ronda de Maquinaria Agrícola y Ganadería»

Durante 12 días, la muestra exhibirá lo mejor del campo, para aprender de nuestra cultura y tradición. Se expondrán 4.500 animales de las mejores razas del país, los principales proveedores de insumos, tecnología, maquinaria  y genética.

Fuente: http://www.sra.org.ar/palermo/

Desde el sector lechero de Argentina, reclaman políticas del Gobierno hacia el sector

Así lo señaló el presidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, Marcelo Aimaro.

«No hay una política lechera y esto sumado a una fuerte crisis por la inclemencia del tiempo, ya venimos de tres crisis hídricas, hizo caer la producción de 8 millones de litros a no más de 5 millones», es decir, un 37,5%, destacó Aimaro.

«Ya importamos manteca y vamos camino a comprar leche también. En el primer semestre de este año ingresaron 392 mil kilos de manteca contra cero en 2015. La crisis también eleva los precios», manifestó.

“Hace meses que los industriales se están quejando por el ingreso de manteca subsidiada por la Unión Económica Europea», denunció, tras lo cual subrayó que «la política nacional de abrir las importaciones no ayuda».

Además destacó que «La producción del sector disminuyó pero alcanza para el mercado interno, porque ha caído mucho el consumo”.

El titular de la Mesa de Productores recordó que «en Santa Fe se perdieron 500 tambos en los últimos años y esta situación ha elevado el precio de la manteca, perjudicando al os dos eslabones más débiles: los productores y los consumidores».

Por último, Aimaro aseguró que «el productor recibe 5,5 pesos por litro de leche, mientras que el consumidor la paga entre 20 y 25».

Fuente: diariohoy.net

Presión tributaria es uno de sus problemas más graves para las pymes de Argentina.

Así lo advirtió el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) y presidente honorario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide.

«La presión fiscal es uno de los problemas más graves que tienen hoy las PyMEs “ afirmó “Hay como 52 impuestos que se pagan, que van desde el impuesto al cheque a ingresos brutos, pasando por impuestos municipales y demás. Argentina es de los países que más cobran impuestos”.

«La situación está tan difícil que Argentina tiene un déficit incontrolable que está en el 8% del Producto Bruto Interno (PBI), de manera que tiene impuestos insoportables y déficits incontrolables por lo que no puede bajar ni anular impuestos», agregó.

Además, el dirigente PyME afirmó que si bien «en Argentina hay un problema con la industria de los juicios laborales, primero (para las empresas) está el tema de la caída de las ventas, de la invasión de mercadería extranjera, de las altas tarifas que aumentaron drásticamente en el último año y después viene la industria del juicio. Si desapareciera ese problema, las empresas seguirían mal como antes».

Fuente: cronista.com

Desde el observatorio del trabajo, te deseamos un feliz día del amigo 2017.

El 10 de julio del 2010, Juan Domingo Palermo junto a Jorge Potente le dimos inicio a este proyecto, intentamos llevar la investigación social en materia del trabajo y empleo a un formato radial con un lenguaje coloquial y empático al mismo tiempo, pero sin perder la rigurosidad científica.

Este mes estamos cumpliendo 7 años al aire en forma consecutiva, si bien los primeros años nos acotamos a los problemas de los mercados de Argentina, internet y la presencia en redes sociales nos fue obligando a abordar temas globales y sellar alianzas a nivel global para tener así acceso a los temas de vanguardia y poder compartir nuestras producciones y conocimientos como así también los de otros.

Fue así que a partir del 2016 tomamos la decisión de digitalizar nuestras producciones y así es que dimos nacimiento a la plataforma digital www.elobservatoriodeltrabajo.org en donde difundimos las noticias y las variables que desarrollamos en formato audiovisual, con fuerte presencia en las redes sociales.

Alianzas globales y locales fuimos celebrando con la finalidad de sumar nuestro valor agregado sobre el trabajo y el empleo ,como podemos destacar DCH- Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Grupo IGOID, Tips para Emprender ,Nassalaw Consultores y EHCA-European Healthy Companies Association entre otras instituciones que estamos en conversación.

Es de destacar que este año nos acotamos a temas que de acuerdo de nuestras indagaciones son de vanguardia y de real interés de acuerdo a la época que vivimos como son la sociedad de la información, la 4 revolución industrial, los contextos VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Cambiante, Amenazante), por estas razones y con la finalidad de brindar mayor calidad a las producciones es que sumamos especialistas con experiencia a la agenda de temas que elegimos como son los casos de Gerardo Soula para temas de Capital Humano, Ramón Ermacora en temas Sindicales, Vicente Spagnulo y Saul Gómez en Innovación en 4RI.

Este esfuerzo es posible gracias a la pasión que tenemos por el tema de trabajo y empleo y buscando día a día profesionalizar este producto.

Por eso en este día tan especial como es el día del amigo queremos agradecer a todas y todos las personas que nos acompañaron oyentes, amigos de las redes sociales, entrevistados, colaboradores, familia, instituciones que confiaron en nosotros, profesionales que nos bridaron sus servicios, a todos feliz día del amigo 2017.

Equipo de Investigación de El Observatorio del Trabajo

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

Dirección de Investigación Social & Co – Conduacción: CP. Jorge Potente

Especialista en Recursos Humanos: Gerardo Soula:

Especialista en Innovación: Lic Vicente Spagnulo y Lic. Saul Gomez

Especialista en temas Sindicales: Prof. Ramón Ermacora

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

El observatorio del trabajo, «temporada 8″ | lunes de 20 a 21 hs (hora Argentina) | Por canal Youtube live: Radio Palermo Multimedia 94.7

Entrevista a Pablo Maison (VP de RRHH Unilever Latam). Integrando Culturas en las Organizaciones.

Les compartimos programa de «Capital Humano del mes de Julio» sobre como trabajar con diferentes culturas en las organizaciones donde dialogamos con Pablo Maison (VP de Recursos Humanos de Unilever en Latinoamerica ).

 

Equipo de Investigación de Capital Humano. El observatorio del trabajo:

Director de investigación social & Co- conductor: CP. Jorge Potente

Especialista en Recursos Humanos: Gerardo Soula

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo (*)

 

(*) Consejo Asesor Internacional DCH y Embajador DCH Argentina (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

 

 

Gracias Leandro Mocchegiani de Parkool por tus aportes como emprendedor tecnológico

Agradecemos a Leandro Mocchegiani CEO & Founder de Parkool por traer su idea y experiencia a nuestro programa de investigación social del trabajo y el empleo.

Es de destacar esta historia de superación y de busca de soluciones tecnológicas de alto impacto para la comunidad que se convierten en nuevos negocios.

Felicitamos y agradecemos una vez su participación en el observatorio del trabajo.

Equipo de investigación social de innovación #4RI:

Director de Investigación & Co- conducción: CP. Jorge Potente
Especialista en Innovación 4RI : Lic. Vicente Spagnulo 
Especialista en Start UP Tecnologicas: Lic. Saul Gomez
Dirección General & Conducción: Lic Juan Domingo Palermo

Parkool nos trae la historia de su emprendimiento tecnológico, este lunes 17 de julio 20 hs

Este lunes 17 desde las 20 h. a 21 h. les vamos a ofrecer el especial del mes de junio sobre «Innovación en la cuarta Revolución Industrial», en esta oportunidad nos acompañara Leandro Mocchegiani[1] Fundador de la aplicación Argentina «Parkool«, solución inteligente para encontrar estacionamiento.

En primer lugar, (de 20:05h a 20:15h), como cada mes tendrán el Micro sobre Innovación en la 4RI con el Lic. Vicente Spagnulo [2]quien nos trae un caso de la robótica en la producción en la industria automotriz.

En segundo lugar, el Compacto de Noticias, (de 20:15h hasta las 20:30h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En tercer lugar, (a partir de las 20:30h hasta las 21:00h).

El Tema de la Semana: » Parkool, la solución inteligente para encontrar estacionamiento y ordenar el tránsito y brindarle mejor calidad de vida a las personas».

Vamos a entrevistar a su CEO & Founder de Parkool Leandro Mocchegiani quien nos va  contar como elaboro la idea, principales obstáculos que enfrento y como los supero y su plán de negocios.

El Joven emprendedor nos contara su historia, como llego a hacer realidad este proyecto, cuál es su plan de negocios y en que estadio se encuentro el proyecto.

Sera base teórica y empírica observar e intentar reflexionar como la cuantificación de la vida cotidiana, la revolución de big data puede ayudar a tener información de calidad con mayor celeridad y así tomar mejores decisiones.

[Contaremos con la participación especial del entrenador de emprendedores Lic. Saúl Gómez][3]

 

Pueden verlo & Escucharlo por los siguientes canales de comunicación:

Canal de Televisión online Youtube Live: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo [4]

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

[1] Leandro Mocchegiani, es consultor y emprendedor multipotencial. Founder de Ignaz y Parkool. Socio en la agencia de Marketing Furia. Técnico Superior en desarrollo de productos Electrónicos especializado en Informática y Diseñador Audiovisual. Vivió en España e Italia. Trabajó en empresas multinacionales como Vodafone, Amena e IBM. Con experiencia en desarrollo de proyectos tecnológicos, plataformas digitales audiovisuales, ventas, marketing y publicidad. Apasionado con la innovación tecnológica, los medios de comunicación, emprender, conocer gente pro-activa, viajar y cocinar. Muy buen padre. 38 años y emprendedor desde los 18 años (quizás antes).

[2] Vicente Spagnulo, es Sociólogo docente en diferentes casas de estudios,  creador de Cátedra “La R.S.E.: La innovación en el modelo de gestión del Siglo XXI” en la carrera de Relaciones de Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, desempeñó cargos ejecutivos en varias empresas y proyectos del Grupo Techint, fue condecorado en varias oportunidades por varios certámenes del mundo empresario por su labor profesional entre los que se destacan AmCham  (Cámara de Comercio de los Estados Unidos) y OIT ( Organización Internacional del Trabajo)

[3] Saúl Gomez, es entrenador de emprendedores tecnológicos, es diseñador gráfico y comunicador social, es profesor universitario en altas casas de estudio y es apasionado por la innovación tecnológica y por hacer posible proyectos en empresas.

[4] Juan Domingo Palermo, tiene más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org, la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina y mimbro del Consejo Asesor Internacional de DCH, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

Nuestro Director General «Juan Domingo Palermo» en «Tips para Emprender».

Consulta por servicios profesionales de consultores de Tips para Emprender y conoce a cada uno de ellos y ahí podrán encontrar a nuestro Director General & Conductor Lic Juan Domingo Palermo[1]

[1] Con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

Actualmente es miembro del Consejo Asesor Internacional y Embajador para Argentina de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), la red más importante del mundo que nuclea a profesionales de la Gestión de Talento.

Los líderes de la industria buscan que los datos alimenten a la creatividad

Cuarenta líderes de la industria publicitaria de Brasil, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido dieron sus opiniones acerca de los desafíos de la industria actual, y la problemática de la medición y efectividad de la publicidad online.

Kantar Media presentó su nuevo estudio “Dimensión. Planificar comunicación en un mundo disruptivo”, que analiza las actitudes de los consumidores y el mercado publicitario, llamando la atención acerca de la necesidad de métricas consistentes a la hora de comprender el público objetivo y evaluar la eficiencia de la publicidad.

Los ejecutivos consultados están de acuerdo en que la cuestión central actualmente es el desafío y la oportunidad que representan los datos. También coincidieron en que las agencias de medios se convirtieron en expertas en usar los datos pero las agencias creativas aún no terminan de aceptarlos.

Los entrevistados por Kantar afirmaron que los datos deben alimentar a las ideas, en lugar de sólo llevar a cabo acciones a corto plazo.

Los encuestados coinciden también en que ahora los datos disponibles y accesibles desde varios orígenes tienen una amplitud y una profundidad en una escala nunca antes vista.

Eso posibilita a las agencias y los anunciantes orientar la publicidad de forma más precisa, introducir un grado de personalización sobre cómo difundir los mensajes a los consumidores y controlar los resultados durante las campañas.

Fuente: adlatina.com