FISA 2017.

FISA es un evento multisectorial que nace con el objetivo de impulsar la actividad económica del sur de Argentina a partir de la promoción de las empresas locales y de sus productos y servicios.

Productores, trabajadores, comerciantes y representantes del sector servicios se dieron cita hasta el viernes 14 de abril en esta feria que, en palabras de Fabián Gurrando presidente de la UIA local, representa a Bahía Blanca como una ciudad, un puerto y una región trabajando unidos por el bien común y el bienestar de todos los que aquí trabajamos y vivimos».

El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires a cargo de Jorge Elustondo, participó de FISA 2017, en donde en modalidad interactiva se expusieron programas y herramientas creados para impulsar el uso de nuevas tecnologías e innovación, como así también estimular su aplicación y despertar el interés en los más chicos y adolescentes.

Asimismo se continuó presentando “Estación Ciencia”, feria itinerante del conocimiento, que acerca diversidad de actividades al público en general, y a niños y adolescentes en particular, para mantener una experiencia única y directa con disciplinas de la ciencia, la tecnología y el conocimiento.

Fuente: Comunicado del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Novedades sobre la situación de Sancor.

La asamblea general de delegados de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra) aceptó diferir un 15% del salario de los trabajadores de la empresa SanCor durante seis meses, desde abril y hasta setiembre. Esa reducción del salario le será devuelta a partir de los 12 meses.

El secretario general de Atilra, Nicanor Villafañe, consideró: “Lo que nos descontarían en abril de este año lo pagarían en abril de 2018, con el sueldo actualizado. Así será con los cincos meses restantes”.

Sobre los posibles despidos el dirigente precisó que “hay un salvataje del Gobierno, hablan de $450 millones. Es una ayuda económica que va a ser administrada con gente del Gobierno también. En ese convenio, la empresa se tiene que comprometer que por el lapso de seis meses no puede haber ningún despido“.

Las mismas fuentes señalaron que las plantas ubicadas en la cuenca lechera de Santa Fe aguardan la inyección de dinero para comenzar a producir. No se trata solo de la compra de leche a productores, muchos de los cuales dejaron de venderle, sino también de comenzar a comprar insumos indispensables.

FUENTE: DyN y ATILRA

Cáritas Argentina, trabajando junto a los hermanos inundados de todo país.

A raíz de las inundaciones que afectan diferentes zonas del país, Cáritas Argentina está trabajando localmente y mantiene presencia en todas las zonas afectadas.

Rescatamos el importante trabajo que llevan adelante las Cáritas, a través de cientos de voluntarios y los equipos especializados, en sus planos parroquial, diocesano, regional y nacional, que hacen que nuestra organización esté presente al lado de aquel que sufre estas emergencias en todo el país.

En Comodoro Rivadavia, Santa Rosa, La Rioja, Formosa entre otros lugares voluntarios trabajan en la limpieza de las viviendas afectadas, cocinan alimentos para entregar viandas a los damnificados, acopian y clasifican donaciones.

En las distintas parroquias del país se están recibiendo donaciones de elementos de limpieza, colchones, frazadas y ropa de cama.

Para colaborar con dinero desde cualquier lugar del país pueden hacerlo por distintos medios que pueden consultar en la página web caritas.org.ar

Existen posibilidades también de hacerlo telefónicamente  al 0810 222 74827 mediante tarjeta de crédito y débito.

Fuente: Comunicado Caritas

Gracias Vicente Spagnulo por ser parte del equipo de trabajo, la Innovación en la Cuarta Revolución Industrial.

Agradecemos al Lic. Vicente Spagnulo por ser parte del equipo de trabajo de Innovación en la Cuarta Revolución Industrial, que pusimos en funcionamiento a partir de hoy en el observatorio del trabajo.

Cada mes abordaremos en un programa especial, un tema de Innovación, en un micro y en ese programa vamos a convocar a un especialista para profundizar el tema.

El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

Innovación en la Cuarta Revolución Industrial viene el Sociólogo, Vicente Spagnulo.

Este lunes 17 de abril, de 20 a 21 hs, desde el observatorio del trabajo,  les presentamos los Micros de Innovación en la Cuarta Revolución Industrial que realizaremos cada mes junto con el Sociólogo Vicente Spagnulo.

En primer lugar te vamos a brindar como cada programa la selección de información más saliente de la semana en el compacto de noticias.

De allí tomamos variables que cada programa la desarrollamos como problema de investigación.

El Tema de esta Semana: “Como Innovar en la Cuarta Revolución Industrial “, ciclo que mensualmente realizaremos junto al Sociólogo, Vicente Spagnulo, quien decidimos convocar por su destacada trayectoria profesional en las organizaciones, como empresario, en lo académico y entendemos que posee una riqueza intelectual y empírica única para ayudar a los nuevos líderes que deben conducir los procesos  esta nueva Sociedad de la Información.

En este primer programa reflexionaremos sobre cuál es valor de la pregunta bien formulada para encontrar un buen camino para el desarrollo del proyecto profesional.

Tomaremos también procesos y líderes de la historia y la actualidad que nos permitan reflexionar y nos inspiren para la generación de talentos altamente competitivos que aporten agregado de valor a las organizaciones.

Esta metodología la iremos desarrollando durante toda la temporada 8, en programas mensuales y en talleres para líderes en temas vinculados al cambio de era a cuál asistimos al que elegimos denominar, coincidiendo con el ámbito científico, “4 Revolución Industrial”.

Iremos abordando temas como, el desarrollo de la marca personal digital, digitalización de organizaciones, de procesos productivos, de automatización de servicios, el Comercio electrónico, La Revolución del Big Data, Gestión de ecosistemas digitales, Gestión de proyectos digitales, Herramientas de innovación, Innovación abierta, Modelo de negocio banca digital, Modelos de negocio digitales, Programas de equipos de trabajo, Trabajo Conectado y Teletrabajo entre otros temas que les iremos comunicando.

 

Pueden mirarlo & escuchar:

Canal de TV on line YouTube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App Cien Radios  FM Palermo 94.7

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo

Dirección de Investigación & Co- Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

Pascuas de Resurrección, tiempo de reflexión para que logremos «Paz, Crecimiento y Justicia Social».

Que este tiempo de Pascuas de Resurrección, sea un tiempo de reflexión que nos ilumine cada  paso, en cada acción, en cada camino que emprendemos para así poder lograr nuestro crecimiento y desarrollo individual pero también colectivo.

Este nuevo tiempo todo el mundo necesita mucho de Paz y Justicia Social para que el desarrollo económico sostenible y con nuestro compromiso ser feliz a todos.

En estas Pascuas les pedimos que resucite en cada uno de nosotros , los valores del bien común y así podamos ingresar a esta “4 Revolución Industrial”, en un mundo que realmente nos incluya a todas y a todos los seres humanos y las especies.

 

El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

La depresión, es una patología en aumento.

La depresión está a la cabeza del ránking de patologías en el continente americano y en el mundo: un 25% de la carga de enfermedad corresponde a los trastornos mentales severos.

En segundo lugar se encuentran las lesiones (accidentes, suicidios, homicidios y violencia intrafamiliar) y en el tercero, dependiendo de los países, el VIH/sida o los problemas cardíacos, luego los tumores, la diabetes, y otras patologías.

Por eso, este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedicó el Día Mundial de la Salud a la depresión. Ésta, junto con los trastornos de ansiedad y el alcohol son los problemas de salud más extendidos.

Se estima que unos 50 millones de personas padecen de depresión en América y que esta cifra representa un incremento del 50% para el período 1990-2013.

En la Argentina un 16,3% de quienes participaron en la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2013 refirió estar ansioso o deprimido, siendo las mujeres las más vulnerables a los indicadores de deterioro de calidad de vida».

En tanto la Encuesta de Salud Escolar de Argentina de 2012 revela que el 27% de los jóvenes consultados se sintió tan triste o desesperado que dejó en algún momento de hacer sus actividades y al menos el 16,2% había intentado suicidarse.

Fuente: lacapital.com.ar

Feria Internacional de la Alimentación en Argentina.

Del 26 al 29 de abril se desarrollará en Rosario, provincia de Santa Fé, la edición 2017 de la Feria Internacional de la Alimentación de Rosario (Fiar) ya tiene el 100% de sus más de 600 stands confirmados

Se trata de la feria del rubro alimenticio más importante del país, que reúne a empresas del sector en busca de ampliar sus mercados y asegurar futuros compradores.

Para las firmas locales participantes, el foro que se desarrollará del 26 al 29 de abril constituirá una destacada posibilidad de negocios dado el componente de público que visita la megamuestra, integrado mayormente por empresarios y profesionales.

Esta edición contará con la presencia de empresas de Italia, Lituania, Perú, Corea del Sur, Brasil, Panamá, Uruguay, Chile y Polonia, entre otros países.

A lo largo de 2016 se realizaron distintas misiones comerciales para promocionar la Fiar 2017, pensando en futuros nuevos clientes para la industria agroalimenticia de la ciudad.

Fuente:  miradorprovincial.com

El gobierno Argentino busca reducir el empleo en negro.

El 33% de los trabajadores no tiene aportes previsionales ni a una obra social. Son unas 4,5 millones de personas. Según trascendidos el Gobierno nacional maneja dos posibilidades:

Que se trate de una moratoria, en la cual los empleadores regularicen la situación con facilidades. O un blanqueo, que incluiría medidas tales como:

– Solventar los aportes de los nuevos empleados que se incorporen al mercado laboral en los próximos tres años.

– Subsidiar una parte de los salarios de quienes ingresan al circuito del empleo, en lugar de pagar subsidios a desempleados.

– Reducir la informalidad en rubros que manejan altos porcentajes de empleo en negro (textil, campo y construcción, entre otros).

– a quienes regularicen dependientes.

– Relanzar la ley de Primer Empleo, que se encuentra demorada en el Congreso y que implica reducción de la carga previsional para trabajadores jóvenes.

– Contemplar desde condonar parcial hasta la totalidad de multas y capital por cargas y contribuciones impagas según el tamaño de la empresa.

– Crear el REPSAL (Registro de Empleadores con Sanciones Laborales), en el que se identificará a empresas con empleados no registrados.

Fuente: iprofesional.com

 

 

Más del 90 % de los datos en el mundo se ha creado en los últimos dos años.

Esto surge de una publicación en inglés de Allianz Global Investors. La misma afirma que la revolución del Big Data ha generado ya 6 millones de puestos de trabajo, más o menos la misma cantidad de habitantes que tiene Dinamarca.

Cada vez se generan más y cada vez se afina más, también, la técnica para analizarlos y sacar información de valor a partir de dichos datos.

De hecho se sabe que el total de datos acumulados y almacenados por la industria del Big Data se duplica cada 1,2 años. Y lo bueno es que, bien estudiados, estos datos permiten, por ejemplo, tomar decisiones más acertadas.

Otro dato destacable lo representan los casi 50.000 millones de objetos conectados que habrá en 2020 en todo el planeta.

Además, el fenómeno asociado de la inteligencia artificial impulsará ingresos cada vez mayores. Se pasarán de los 600 millones de dólares del año pasado a 37.000 millones en 2025

Fuente: silicon.es