1 de cada 2 jóvenes reconoce jugar a videojuegos por su potencial formativo

Gamificación y videojuegos: la revolución digital con impacto en  la formación y empleabilidad de los jóvenes 

Los videojuegos pueden tener carácter educativo y potenciar el desarrollo de  habilidades esenciales para la búsqueda de empleo de la Generación Z; pensamiento  estratégico, trabajo en equipo o impulso a la creatividad, más conocidas como soft  skills. 

La gamificación tiene como objetivo motivar y fomentar la participación de manera  activa de los usuarios a través de la aplicación de elementos y dinámicas propias de  los juegos en contextos no lúdicos. 

Comprometidos con el futuro profesional de los jóvenes, en el programa en Ingeniería  de Desarrollo de Software, los estudiantes diseñan, desarrollan y mantienen sistemas  y aplicaciones de software utilizando diferentes métodos y lenguajes de  programación. 

Madrid, 7 de agosto de 2023 – Los progresos tecnológicos y las herramientas digitales han dado  lugar a tendencias innovadoras como la gamificación, que ha transformado la manera en que  la sociedad se relaciona con la tecnología en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Esta  estrategia tiene como objetivo motivar, incentivar y fomentar la participación de manera activa  de los usuarios a través de la aplicación de elementos y dinámicas propias de los juegos en  contextos no lúdicos como en la formación, la gestión de recursos humanos o incluso el  desarrollo laboral, generando así un mayor compromiso. 

Según un estudio elaborado por Fad Juventud, el 77% de los jóvenes entre 15 y 29 años son  aficionados a los videojuegos y de ellos, más de la mitad (57,4%) juegan todos los días. Unas cifras  que pueden resultar preocupantes pero que muchos expertos ven como un aspecto positivo si se  tiene en cuenta que los videojuegos pueden tener carácter educativo. Según el informe elaborado  por Youtube y Cesuswide, los videojuegos ayudan a la Generación Z a adquirir técnicas útiles  para encontrar empleo

“Con el uso de esta técnica de aprendizaje, y la presencia cada vez más constante de los  videojuegos en la vida de los jóvenes, el interés por especializarse en estudios que permitan  desarrollar herramientas de juego ha aumentado significativamente. En IMMUNE estamos  comprometidos con el futuro profesional de los jóvenes, y contamos con formaciones como  nuestro programa en Ingeniería de Desarrollo de Software con el que el estudiante podrá  diseñar, desarrollar y mantener sistemas y aplicaciones software utilizando diferentes métodos y  lenguajes de programación”, explica Carmen Navacerrada, directora del programa en IMMUNE  Technology Institute

Pero ¿qué beneficios tiene emplear la gamificación en el aula en el desarrollo de las  habilidades del alumno? Carmen Navacerrada los detalla y explica cómo se pueden aplicar en la  búsqueda de empleo: 

Pensamiento estratégico y resolución de problemas: los videojuegos presentan  escenarios desafiantes que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de practicar en la  toma de decisiones informadas, analizando las opciones disponibles, considerando  posibles consecuencias y evaluando riesgos y beneficios de cada elección. Además, al  abordar estos problemas en el contexto del juego, se aprende a pensar fuera de lo común  y a desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera más efectiva en la vida real.  Estas habilidades son cruciales en el mercado laboral, ya que los líderes deben ser capaces  de tomar decisiones informadas y resolver problemas de manera efectiva.

Trabajo en equipo: este tipo de entretenimiento a menudo requiere que los participantes  trabajen juntos para lograr un objetivo común. A través del juego, deben de ser capaces de  colaborar y guiar a otros en situaciones grupales promoviendo la comunicación, el apoyo  mutuo y la coordinación para alcanzar la meta final. Por eso, la gamificación facilita el  desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y fomenta una mentalidad colaborativa  entre los jóvenes. 

Comunicación eficaz: la habilidad de comunicarse de manera efectiva es esencial para un  resultado exitoso en cualquier área de trabajo. Gracias a que la gamificación requiere de  comunicación entre los jugadores para planificar estrategias y coordinar acciones, los  jóvenes son capaces de articular sus ideas y pensamientos de manera estructurada, así  como de mejorar la comprensión de las necesidades del equipo y la identificación de  soluciones adecuadas

Impulso de la creatividad: el diseño de mecánicas y la creación de contenido involucran a  los jugadores de una manera atractiva. Al tener que incorporar elementos nuevos al juego,  los estudiantes deben pensar de manera innovadora exprimiendo al máximo su  imaginación a través de la creación de misiones, personajes y narrativas. Además, los  juegos pueden ofrecer múltiples caminos para alcanzar los objetivos. Los participantes  pueden elegir sus estrategias, enfoques y preferencias de aprendizaje, lo que les otorga  la libertad de ser creativos en su proceso educativo. 

Aprender a lidiar con la competencia y el fracaso: en un mundo competitivo y en  constante cambio, aprender a lidiar con la competencia y el fracaso se ha vuelto  fundamental para el crecimiento personal y profesional. A través de la simulación de  situaciones competitivas en juegos, los estudiantes exploran estrategias, tácticas, y  enfrentarse a derrotas sin que tengan consecuencias negativas en el mundo real. Lo que  los lleva a aprender a manejar la frustración y desarrollar resiliencia emocional. 

Todas estas habilidades, conocidas como soft skills, tienen un gran peso en el mercado laboral. Por  eso, desde IMMUNE Technology Institute, en su compromiso con el futuro profesional del  alumno y a través del módulo Human Sciences, se apuesta por reforzar estas competencias con el objetivo de complementar la formación técnica del estudiante con el desarrollo y  aprendizaje de estas habilidades. 

En cada cuatrimestre se tratan temas como la oratoria y el discurso, la improvisación y la toma de  decisiones. Este contenido que tiene un peso del 20% dentro de toda la formación es una manera  de ayudar al desarrollo de las aptitudes del alumno, para que puedan aplicarlas en su búsqueda  de trabajo y aumentar las probabilidades de éxito en su futuro profesional. 

SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE 

IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se  constituyó en 2019. 

A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE  oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los  más jóvenes. 

Además de la calidad del profesorado, IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE cuenta con partners educativos,  empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google, IBM o HP.  

CONTACTO TRESCOM COMUNICACIÓN 

 Sara Gonzalo: sara.gonzalo@trescom.es / +34 615 18 41 66  Cristina Moreira: cristina.moreira@trescom.es / +34 646 28 67 14

South Summit Brasil abre registro para Startup Competition 2024

Los campeones se conocerán en el evento, que se realizará los días 20, 21 y 22 de marzo de 2024. Están abiertas las inscripciones para la edición 2024 de la Startup Competition en South Summit Brasil. Principal punto de encuentro internacional de negocios, innovación y emprendimiento, el evento llega a su tercera edición en Brasil con números que impactan el ecosistema, con más de dos mil startups registradas de 86 países para la competencia de 2023.
South Summit Brazil, coorganizada por el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul, atrajo en su última edición, en marzo de este año, a más de un centenar de fondos de inversión, 30 de ellos internacionales, más de 600 inversores , US$ 123 mil millones bajo administración de los fondos actuales y US$ 19 mil millones disponibles para inversión en LATAM.


«La esencia del South Summit es promover conexiones. Y eso es lo que ocurre también en el Startups Competition: ponemos en el mismo escenario proyectos innovadores e inversores y/o grandes corporaciones. Startups de cualquier etapa, de todo el mundo, tienen la oportunidad de salir de South Summit Brasil en una nueva perspectiva financiera», destaca el CEO de South Summit Brasil, Thiago Ribeiro.

“En la edición de 2023 tuvimos representados al 44% de los países del mundo y creemos que ese potencial tiende a aumentar. En 2024, el Estado abrirá el calendario de los grandes eventos de innovación de América Latina, lo que da aún más visibilidad a las startups que llegarán a la final del concurso”, añade el vicegobernador de RS, Gabriel Souza, que tiene South Summit Brazil entre los proyectos especiales coordinados por su oficina.

¿Cómo sucede la competencia de inicio?
Luego del registro, las startups pasan por un proceso de selección realizado por un comité de reconocidos expertos, basado en criterios como innovación, viabilidad, escalabilidad, sostenibilidad, equipo, además del interés de los potenciales inversores. Los finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos de manera presencial y podrán acceder a una red exclusiva, con la posibilidad de reuniones 1:1 con inversionistas y corporaciones en busca de innovación.
Al final, cinco startups ganarán en las siguientes categorías: Destacadas; Más Sostenible; Más escalable; Más innovador; y Mejor Equipo. Los ganadores de 2023 son Airway Shield (Global Winner South Summit Brazil 2023), Bankuish (más innovador), Trashin (mejor equipo), Alana AI (más escalable) e Incentiv (más sostenible).


La inscripción es gratuita y da la bienvenida a proyectos de todo el mundo, de cualquier sector y en cualquier etapa de desarrollo. Para obtener más información, visite:

Startup Competition – South Summit

Programa de Embajadores del Ecosistema
Paralelamente a la apertura de inscripciones en el Concurso Startups y con el objetivo de prospectar líderes del ecosistema de innovación brasileño que quieran ser portavoces del South Summit Brasil 2024, se lanza el Programa Embajadores del Ecosistema. Estos representantes tendrán la misión de interactuar con socios y startups, ayudar a generar calentamiento en sus respectivas regiones y generar valor para el ecosistema local, uniendo fuerzas para construir un evento transformador y una Startup Competition diversa y poderosa en marzo de 2024, en Cais Mauá. en Porto Alegre. Obtenga más información en South Summit

Acerca de South Summit Brasil

Con el objetivo de fomentar conexiones entre startups, empresas y fondos de inversión globales para generar oportunidades de negocios y conexiones de alto valor, el South Summit Brasil 2023, organizado por IE, tendrá lugar del 20 al 22 de marzo, en Cais Mauá, en Puerto alegre.

Con 10 años de historia, South Summit se ha convertido en un evento líder en el ecosistema internacional de innovación y emprendimiento. En Brasil, la primera edición tuvo lugar en mayo de 2022 y reunió a más de 500 ponentes nacionales e internacionales. Al segundo, en 2023, asistieron más de 100 fondos de inversión, 30 de ellos internacionales, y más de 600 inversores acudieron al evento de tres días, que contó también con más de 22.000 personas.

Fuente: South Summit Brasil 2024

UNA NUEVA MIRADA A TEMAS CRÍTICOS PARA LA HUMANIDAD. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El mundo tiene muy complejos problemas por delante. Entre ellos siguientes, en donde a diario hay nuevos desarrollos.

Las Preocupaciones De Gates Con La Inteligencia Artificial (IA)

Gates, el mayor filántropo del planeta, dona anualmente a través de su fundación 9 mil millones de dólares para causas humanitarias, se ha convertido asimismo en un innovador social que se pronuncia con frecuencia sobre grandes temas de interés público. Recientemente alertó sobre diversos riesgos que trae consigo la inteligencia artificial, que contiene sin dudas amplias potencialidades para aportar al progreso de la humanidad, pero señaló:

  1. Que puede ser utilizada por las fuerzas más regresivas para copar con noticias e imágenes falsas los espacios y las redes sociales en los procesos políticos democráticos, y descalificar candidatos honestos y encumbrar dictadores, corruptos y demagogos. La velocidad de disparar mensajes apócrifos de la inteligencia artificial es inédita y va creciendo continuamente. Ilustra los riesgos las llamadas “granjas de contenidos”. Las investigaciones muestran que hay páginas que usando la IA están emitiendo 8500 artículos y noticias diarias. Nadie puede producir esa cantidad a ese ritmo. En pocos días ya aparecieron 60 granjas de este tipo, si llegaran a aplicarse al “lavado de cerebros” de los ciudadanos, envenenarían con falsedades el sistema político.
  2. La IA puede ser un instrumento maestro para el crimen organizado. Puede posibilitar enormes operaciones de hackeo, como está sucediendo con la mafia rusa y otras que están robando bases de datos de instituciones públicas y empresas privadas, y están exigiendo rescates para permitirles su funcionamiento normal.
  3. Si se pone al servicio de fines militares, puede incrementar exponencialmente las capacidades de destrucción.
  4. Gates enfatiza que es imprescindible regular cuanto antes la IA y da un ejemplo. Cuando se inició la industria del automóvil, se generaron prontamente regulaciones estrictas para la circulación, carnet de conductores habilitados, normas de manejo, señales de tráfico y otras. Si no se hubiera regulado bien, hubiese habido choques y accidentes continuos. Con la IA debe suceder lo mismo, debe ser regulada y revisada antes de que sus usos negativos puedan extenderse.

El Ascenso De Las Olas De Calor

Junio 2023 fue el mes más caliente de la historia del planeta, pero julio 2023 lo superó. Las olas de calor se han universalizado y han llevado la temperatura en muchísimos países a más de 35 o 40֩ grados Celsius. Por ejemplo, en México superó los 44 grados. En Estados Unidos 103 millones de personas sufrieron olas de calor intensísimas. También sucedió en Europa, China y otros. En una provincia de Irán llegó a 65 grados, lo que la hizo no habitable. Se adjudica entre otras razones a la pésima gestión pública del ambiente. Las grandes olas de calor están afectando actualmente a 4500 millones de personas. Esas olas llevaron a los gobiernos a aconsejar no salir a la calle, porque son peligrosísimas para la salud. En Europa murieron 62 mil de personas por el calor en el 2022. Lo que viene según los pronósticos, por el avance del calentamiento global, son ascenso de la temperatura cada vez mayores.

La ONU ha designado una jefa de calor, quien está aconsejando llenar las ciudades de plazas y árboles, porque absorben dióxido de carbono y traen agua y sombra. Asimismo, propone reducir los espacios para la circulación de autos.

Hay soluciones. Parar el calor con la utilización de energías limpias, como la solar, eólica, mareomotriz y el hidrógeno verde. ¿Se seguirá demorando enfrentar los intereses económicos creados que lo impiden y nos inundan de polución y dióxido de carbono?.

Dr. Bernardo Kliksberg, Asesor de diversos organismos internacionales.
Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020.
Contacto: kliksberg@aol.com

Un acuerdo histórico que promueve el emprendimiento y la creación de ecosistemas innovadores

En un esfuerzo conjunto por fomentar la innovación social en Argentina, Leanspots, una destacada empresa tecnológica, se ha unido al prestigioso Observatorio del Trabajo Argentino. Este acuerdo, anunciado en una emotiva rueda de prensa, tiene como objetivo generar un impacto significativo en el ecosistema emprendedor de LATAM, impulsando la creación de aproximadamente 2.000 startups y la formación de diversos ecosistemas de innovación.

Promoviendo la innovación social: La alianza entre Leanspots y el Observatorio del Trabajo resalta su compromiso con la promoción de la innovación social como motor de desarrollo económico y generación de empleo. Ambas instituciones han reconocido la importancia de impulsar el talento local y crear oportunidades para emprendedores que busquen abordar desafíos sociales y ambientales mediante la tecnología y la creatividad. Según César López el CEO de Leanspots, «Creemos firmemente en el poder de la tecnología para transformar positivamente la sociedad. Al unir fuerzas con el Observatorio del Trabajo, esperamos fomentar la creación de proyectos innovadores que aborden problemáticas sociales y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos argentinos».

Apoyo a emprendedores: El programa de radio del Observatorio del Trabajo, conocido por su compromiso en el análisis y promoción del trabajo y la empleabilidad, también se hizo eco de la noticia durante su última emisión. Su presentador, Juan Domingo Palermo expresó su entusiasmo por esta iniciativa y mencionó: «Es inspirador ver cómo dos entidades tan influyentes se unen para apoyar a emprendedores locales. Esta colaboración sin duda será un catalizador para el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles».

Generando ecosistemas de emprendimiento: El acuerdo entre Leanspots y el Observatorio del Trabajo Argentino no solo se enfoca en la creación de nuevas startups, sino que también busca impulsar la formación de ecosistemas de emprendimiento sólidos en distintas regiones del país. Estos ecosistemas proporcionarán el apoyo necesario para que los emprendedores desarrollen sus ideas y proyectos de manera efectiva, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Invitación a la comunidad: Con el objetivo de promover una mayor participación y el surgimiento de ideas innovadoras, ambas instituciones han anunciado que estarán recibiendo propuestas de proyectos emprendedores durante los próximos meses. Invitan a la comunidad a presentar sus ideas y soluciones, destacando que no solo se valorará la viabilidad comercial, sino también el impacto social y ambiental que puedan generar.

Demos Equipo ES (supademo.com)

La alianza entre Leanspots y el Observatorio del Trabajo representa un hito en el fomento de la innovación social en el país. La creación de 2.000 startups y la promoción de ecosistemas de emprendimiento son pasos fundamentales hacia un futuro más próspero y sostenible. Si eres un emprendedor con una idea transformadora, esta es tu oportunidad para ser parte de un cambio significativo en Argentina. ¡No dudes en sumarte a esta iniciativa y ser parte de la revolución emprendedora del país!

Si tienes una idea innovadora para resolver problemas sociales y deseas formar parte de esta revolución emprendedora, ¡te invitamos a participar en nuestro programa de incubación! Envía tu propuesta a través del sitio web de Leanspots u obtén más información comunicándote con el Observatorio del Trabajo. Juntos, podemos hacer de Argentina un referente en la innovación social.

¡No pierdas esta oportunidad única!

Fuente: Todos los recursos para emprender, una plataforma – StartUp Ecosystem Software – LeanSpots

¿Cómo afecta el estrés a la salud bucodental? 

El 71% de las personas considera que el estrés por trabajo influye en su  salud bucodental, según datos del Estudio sobre Salud Bucodental de Sanitas 

Madrid, 14 de agosto de 2023. El estrés es un sentimiento que no solamente afecta a  nivel físico o mental, sino que también puede alterar el estado de la boca. Vivir en una  situación de estrés constante puede conducir a una alimentación basada en productos  

procesados compuestos en gran medida por azúcares, los cuales perjudican tanto la  salud de las encías como de los dientes. 

En este sentido, una carga excesiva de trabajo puede ser el motivo de la fatiga y los  desórdenes emocionales causados por este estado de ánimo. De hecho, acorde al Estudio sobre Salud Bucodental realizado por Sanitas en 2022, el 70,73% de los  encuestados afirma que el estrés derivado por el trabajo afecta a su salud bucodental. 

“En muchas ocasiones la vorágine que se origina en el trabajo provoca que las comidas  se produzcan a deshoras, aumentando la ingesta de azúcares, complica el cepillado  dental lo que termina descuidando la higiene bucodental. Si esta rutina se prolonga en el  tiempo, lo más común es que se desarrollen enfermedades”, señala Berta Uzquiza, odontóloga de Innovación de Sanitas Dental

Ante esta situación, la Dra. Uzquiza detalla otros problemas bucodentales frecuentes  derivados por el estrés: 

Bruxismo. Se trata de una patología que se basa en apretar y/o rechinar los  dientes, sometiendo una presión elevada y prolongada en el tiempo, que puede  terminar en la fractura del diente. 

Gingivitis y periodontitis. Descuidar la higiene bucodental ocasiona un  incremento de la placa bacteriana que puede provocar este tipo de  enfermedades periodontales, además de otras como la caries. 

Herpes labial y aftas. El aumento de cortisol, hormona relacionada con el  estrés, puede alterar el funcionamiento del sistema inmune, factor asociado a la  aparición de herpes y aftas orales. 

Sequedad bucal. Es una de las primeras respuestas que emite el cuerpo en  situaciones de estrés. Los vasos sanguíneos de las glándulas salivales se  contraen ante situaciones de estrés, aumentando así el riesgo de caries. 

Síndrome de la boca ardiente. Esta patología bucal que se caracteriza por  sensación de quemazón y hormigueo en la boca, cursando con alteración del  sentido del gusto, se asocia a factores psicológicos como la ansiedad y el estrés.

“Los problemas bucodentales causados por el estrés se desarrollan de manera gradual,  es decir, sus consecuencias no se empiezan a notar hasta que están muy avanzadas.  Por lo tanto, ante la mínima sospecha de estar sufriendo estrés o cualquier otro  problema psicológico, se debe acudir a consulta, ya sea de manera presencial o a  través de videoconsulta, con el objetivo de tratar la enfermedad a tiempo y mitigar el  impacto que esta pueda tener en la salud mental, física o bucal”, concluye Jorge Buenavida Camarero, psicólogo de BluaU de Sanitas

Sobre Sanitas 

Sanitas es especialista en servicios de salud y bienestar en España. Ofrece a sus clientes productos y  servicios para cada etapa de la vida a través de un modelo integral de salud que incluye: seguros  médicos, hospitales y centros multiespecialidad, centros de bienestar, clínicas dentales, otros servicios  de salud y servicios de atención a mayores.  

Cuenta con más de 11.700 empleados, posee un cuadro médico compuesto por más de 49.000  especialistas y 4.000 centros médicos concertados, además de una provisión propia formada por 4  hospitales, 20 centros médicos multiespecialidad, 16 centros de bienestar, 204 clínicas dentales, 47  residencias de mayores, 17 de ellas con servicio de centro de día y 5 centros de día independientes.  

Sanitas forma parte de Bupa, compañía internacional líder en salud, que cuenta con más de 43 millones  de clientes en todo el mundo. Emplea a más de 82.000 personas, principalmente en el Reino Unido,  Australia, España, Chile, Polonia, Nueva Zelanda, la RAE de Hong Kong, Turquía, Brasil, México,  Estados Unidos, Oriente Medio e Irlanda. También cuenta con empresas asociadas en Arabia Saudita e  India. 

Para más información:  

Sanitas 

Nerea González  

Tel.: +34 91 585 58 84 / +34 654 277 308

Ana Bernardo Tel.: +34 680 887 624   dir.comunicacion@sanitas.es | www.corporativo.sanitas.es www.sanitas.es

Trescom 

Ainhoa de la Hera / Pablo Parrilla Ainhoa.delahera@trescom.es Pablo.parrilla@trescom.es Tel: +34 646 80 54 35 / +34 691 57 42 17 

Los “no lugares” de trabajo y de estudio. Por la Dra. Ana Lamas.

La reciente desaparición del antropólogo francés Marc Augé,  destacado por su teoría del “no- lugar”[1]  como espacio de tránsito sin identidad, me disparó el recuerdo del  cuento El Aleph de Borges en donde el autor explora la relación entre el espacio físico y el imaginario, allá por la década del 40. Me viene a la mente también, la novela de García Márquez Cien años de soledad  (1967) y de los personajes de la familia Buendía quiénes a lo largo del tiempo buscaron casi desesperadamente un lugar para afincarse y sentir convivencia. Tal vez, en palabras de Augé, todos los lugares que encontraban eran “no lugares” para esa familia. De diferentes maneras, la categoría espacio ha ocupado a filósofos, artistas, científicos, literatos y por qué no, a la “gente de a pie”.

El espacio se vive, se ve, se palpa y se representa gráfica o imaginariamente. Dónde y cómo se habita a lo largo del tiempo es una cuestión bastante personal o grupal. Sin embargo, en la sociedad de masas de la segunda mitad del Siglo XX y luego en la sociedad global y digital, se transita además, otro espacio: el digital. Borges, García Márquez y Marc Augé, con su propuesta del “no lugar” me motivaron a pensar en los actuales (no) lugares  de la educación y del trabajo.

El “no-lugar” es metafóricamente, un espacio sin rostro,  de vidas aceleradas,   anónimas, extrañas y simbólicamente invisibles.  Personas, que pasan por supermercados, aeropuertos, calles,  campos de refugiados,…  espacios en definitiva parecidos porque, nadie se los apropia subjetivamente… no revisten importrancia como lugares vitales o como partes de la historidad personal, son circunstanciales y raramente se construye allí lazo social. Reina la soledad típica de la cultura  contemporánea de  las grandes metropolis denominada “cultura sobremoderna”[2], según las expresiones del antropólogo. Y entonces me pregunto:

En tiempos digitales ¿cómo se viven y transitan los (no) lugares de trabajo y de estudio?

La tecnología ha hecho posible que las personas trabajen y estudien desde cualquier ricón del mundo. Ahora no se necesita ir a una oficina o a un aula,  es posible desde la propia casa, desde una cafeteria, desde un co-working  o desde cualquier otro sitio donde se tenga acceso a Internet. Con el teléfono celular se pueden resolver situaciones incluso aquellas que exigen colaboración con personas a las que nunca se le han visto sus rostros, esto es, no se ha podido percibir esa conexión emocional, tal como completó Zygmund Bauman[3], los presupuestos de Augé.

 Pareciera que el navegar en el mundo educativo digital constituye un “no-lugar” desde la perspectiva de la apropiación de la institución educativa y lo que en ese lugar se habita. Y pareciera que trabajar rodeado de personas en un co-working o desde la soledad de la casa se construye un “no lugar” mirado desde el compromiso que implica estar físicamente en la organización. Es más dificil lograr pertenecia y empatía desde la (sin) distancia  que provoca lo digital que desde la cercanía que provoca emocionalidad.

Si bien con la generalización de Internet se insinuaba cierta actividad en solitario de trabajadores y estudiantes sobre todo de posgrado, fue recién en la pandenia que la idea caló hondo no solo en los empresarios que vieron disminuir el costo laboral sino también en los trabajadores que disfrutaron realizar las tareas desde cualquier lugar sin tener que hacer largos viajes a la oficina transitando acelerados por “no lougares”. Lo mismo sucedió en las Universidades e institutos terciarios.

Varias críticas ha recibido la idea de Auge; el “no lugar” no es solo anonimato no deseado, también se puede aplicar a viajes y estadías en carpas o al aire libre, donde se toman vacaciones para descansar, meditar, reencontrarse consigo mismo, por ejemplo. Tales  cuestionamientos los presenta, entre otros,  Maximiliano Korstanje que discute el concepto del ”no lugar” a partir de un estudio empírico realizada en Argentina con turistas.

Teniendo en cuenta las distintos perspectivas se puede advertir que  el tema de los “no lugares” tiene una serie de implicancias. Por un lado, puede ofrecer a las personas un espacio seguro y cómodo donde poder descansar  de manera anónima o en solitario y reponerse así del ritmo frenético de la vida sobremoderna. Pero por otro lado, los ”no lugares” también pueden contribuir a la deshumanización de las personas, ya que pasando mucho tiempo en estos espacios se corre el risego de ir perdiendo identidad y sentido de pertenencia a un grupo. En el que caso que se analiza, aplicaría a la institución educativa o a la empresa en la que estudian o trabajan las personas desde lugares digitales. Es probable que la modalidad híbrida sea la que permanezca en un delicado equilibrio y tal vez, haya llegado la hora de evaluar a una nueva cultura de las relaciones humanas. Las instituciones educativas  formadoras/educadoras en conocimientos y en valores y  las empresas potenciando esas capacidades. Apreciaciones que aplican tanto a docentes como a alumnos, empleados y dueños.

En definitiva, estimo que la distinción entre “no lugares”, lugares imaginarios, físicos y habitables, depende de la apropiación que cada uno hace del espacio para convertirlo en ”lugar” con su hacer cotidiano físico-virtual, con su inventiva y/o inspiración. Para Borges  El Aleph, era un punto que condensaba todo el universo. Tan apropiado estaba de ese punto del espacio imaginario que, al autor-protagonista, no le alcanzaban las palabras para significar su emocionalidad ¿Anticipaba el hipertexto, Internet y la inteligencia artificial en “eterno presente” como lo denomina su punto imaginado? Es probable que su mundo interior lo viviera, lo habitara emocionado y lo escribiera como ficción anticipando un futuro posible. Sin embargo, la familia Buendía -personajes de García Márquez en Cien años de soledad-. muestra  otro aspecto del “no lugar”. Más bien aparece como el tránsito permanente y desesperado en el espacio físico  que por diferentes motivos de un realismo mágico se perdió afectivamente en el deambular mismo.

Es así como espacio y emociones son estudiados  desde la geocrítica, tal como lo expresa María Lucía Puppo, investigadora del CONICET. Tal vez sería mejor decir psicogeocrítica a la que agrego  la literatura, en tanto interacción de los distintos espacios psicofísicos, ficcionales y digitales  que ponen en el escenario los diversos desplazamientos y encuentros humanos. 

Tanto en las situaciones laborales como en las educativas transitadas exclusivamente en “no lugares” -me refiero a las relaciones solo digitales sin afectividad manifiesta- se podría perder la parte de humanidad más humana que temenos las personas y es la percepción de la conexión emocional que comunica,  que mueve el comportamineto,  que produce cercanía, que genera continuidad histórica, identidad y pertenencia.  ¿Seremos capaces de apropiarnos de lugares virtuales educativos y laborales con emocionalidad a la vez, en una cultura que tiende a la modalidad híbrida? Depende de nosostros.


[1] Marc Augé desarrolla el concepto del “no lugar” en su libro Espacios del anonimato. Antropología de la Sobremodernidad, publicado en 1992.

[2] La sobremodernidad es la etapa de la sociedad posterior a la modernidad, en la que se intensifican las características de esta última. Se acelera e intensifica la vida social, cultural y tecnológica a un nivel sin precedentes y con impactos que, hoy, con la inteligencia artificial son difíciles de estimar.

[3] Zygmunt Bauman (1925-2017) fue un sociólogo y filósofo polaco-británico conocido por sus contribuciones al análisis de la modernidad líquida  la sociedad situada.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Marketing digital: cómo la IA Generativa está  transformando el sector y el mercado laboral 

La IA y la IA generativa están modificando la metodología de trabajo del marketing digital, ya  que tal y como señala una encuesta elaborada por The Conference Board, el 87% de los  profesionales de esta área han hecho uso de esta tecnología en su trabajo. 

Personalización poco efectiva, dificultad para la creación de contenido y para la medición de  los resultados, son los principales desafíos a los que el sector puede hacer frente gracias al  uso de la IA generativa. 

Ante este contexto generado por las nuevas tecnologías, es fundamental que los trabajadores  del sector inviertan en formación para adaptarse y adquirir las habilidades necesarias para  hacer frente a los desafíos actuales y futuros. The Valley cuenta con el máster Digital Marketing  & AI con el que los profesionales de marketing digital pueden convertirse en la pieza  indispensable de su departamento. 

Madrid, 16 de agosto de 2023. La adopción de herramientas de inteligencia artificial e  inteligencia artificial generativa (IAG), una rama de la IA enfocada en la creación de contenido  original, en el entorno laboral están transformando el mercado del marketing digital, poniendo  de manifiesto la necesidad de formación perfiles expertos en estas tecnologías. 

La sociedad se encuentra ante un nuevo panorama protagonizado por el desarrollo de las nuevas tecnologías que están modificando todos los sectores económicos y que ayudan a  abordar los desafíos latentes. Entre estas herramientas que permiten reducir costes y mejorar  el rendimiento y los procesos, destaca la IA, una tecnología clave en la transformación  digital del tejido empresarial, así como señala el Observatorio Nacional de Tecnologías y  Sociedad (ONTSI). Además, en base a la Agenda España Digital 2026 se espera que esta  tecnología la empleen el 25% de las empresas para 2025. 

En este contexto, destaca el caso del sector del marketing digital, en el que el 87% de los  profesionales de esta área han hecho uso de esta tecnología en su trabajo según una  encuesta de The Conference Board. De hecho, el 68% recurre a ella diariamente haciendo  especial uso de la IA generativa y espera que su productividad mejore gracias a ella.  

Ante este panorama, es importante tener en cuenta cómo esta tecnología ayuda a evitar los  problemas comunes en el marketing digital ofreciendo soluciones innovadoras y automatizadas.  Por eso, The Valley explica cómo la IA generativa puede abordar estos problemas y por  qué los responsables de marketing deben formarse en esta tecnología: 

Personalización poco efectiva: Uno de los desafíos del marketing digital es  proporcionar contenido personalizado a una audiencia diversa. La IA generativa puede  analizar datos de usuarios y generar contenido altamente personalizado en tiempo real,  mejorando la relevancia y el impacto de las campañas. Además, a través del análisis de  datos, esta herramienta puede proporcionar pronósticos más precisos sobre las tendencias del mercado y el comportamiento del consumidor, ayudando a tomar  decisiones más informadas y a ajustar estrategias de manera efectiva. 

Lenta o escasa creación de contenido: Generar contenido de calidad de manera  constante puede tener un alto coste y consumir mucho tiempo. La IA generativa permite  automatizar la creación de contenido, lo que ayuda a los responsables de marketing a  producir más material en menos tiempo. A esta situación se suma que los profesionales  de este sector pueden enfrentarse a desafíos para generar ideas creativas y frescas  para sus campañas.  

Dificultad para medir y optimizar los resultados: Esta tecnología puede ayudar a  rastrear y medir de manera más precisa el impacto real de las campañas de marketing  en función de los datos generados. De esta forma, facilita a los responsables de  marketing la evaluación de la efectividad de las estrategias y el cálculo del retorno de la  inversión (ROI). Además, la IA generativa permite llevar a cabo pruebas A/B de manera  automatizada y ajustar las campañas en función de los resultados en tiempo real,  consiguiendo una optimización continua y una mayor eficacia en la toma de decisiones. 

“A través de la IA generativa, los profesionales del marketing digital pueden acceder a grandes  cantidades de contenido rápidamente, hacer un análisis exhaustivo de los datos y, de esta  forma, adaptarse a los cambios digitales que estamos experimentando. Esta transformación  también está afectando a los puestos de trabajo y las funciones realizadas, por eso es  fundamental que los profesionales inviertan en formación y puedan hacer así frente a los  desafíos que esta nueva metodología de trabajo presenta. Conscientes de las necesidades  emergentes del sector, en The Valley ofrecemos el máster Digital Marketing & AI, ya que a  medida que la tecnología avanza, los responsables de marketing deben ir actualizando sus  conocimientos”, declara Ana Delgado, Chief Education Officer de The Valley. 

Acerca de The Valley  

THE VALLEY es un entorno de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para  la formación, la selección de talento y la digitalización. Está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business  School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales;  los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y  profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción. Con hubs en Madrid, Barcelona y  Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el  fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es 

Para más información  

Trescom Comunicación:  Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Andrea Gutiérrez Sánchez (andrea.gutierrez@trescom.es) +34 91 411 58 68 / +34 691 975 137

OdT martes 22/08 invitamos a sintonizar programa radial especial, el liderazgo Innovador de la nueva Pyme en Argentina

Entrevista del día:  Federico Oskorip, titular de OSKORIP (indumentaria infantil)

Tema: La nueva mentalidad & accionar para lograr oportunidades comerciales en el sector textil.

OSKORIP – Tienda mayorista online

Documento-10

Oskorip (@oskorip_kids) • Fotos y videos de Instagram

Más secciones:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informe sobre el valor que añade a una sociedad, el desarrollo de la ciencia y la tecnología , más buenas noticias, RSC , casos, Fondo Soberano de Noruega y el apoyo de Biden a la Amazonia y la reflexión espiritual de cada semana, la sagrada biblia y el valor de la acción, la Tzedaka

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Anuncio de la colecta anual de Cáritas Argentina » Mirarnos, encontrarnos, ayudarnos»

Martes 22/08/2023 por 📻 Radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰

15 h. a 16 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana
Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:
romusic1967@gmail.com

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Industriales argentinos conmemoraron el 70° aniversario de la creación de la CGE y el Día del Empresario Nacional

El encuentro contó con la participación de funcionarios, legisladores, gobernadores, Intendentes, entidades gremiales y empresarias. Confederaciones y cámaras industriales de todo el país conmemoraron el 70 aniversario de la creación de la Confederación General Económica (CGE) y el Día del Empresario Nacional (Ley 27.108) en un encuentro desarrollado en el Auditorio del Banco de la Nación Argentina.

«La historia de la CGE marca lo que fue la Argentina en los últimos 70 años; tuvo su brillo cuando nació y había mucha producción y trabajo, luego hubo distintos golpes miliares en los cuales los empresarios fueron perseguidos. Más tarde, en la democracia, hubo proyectos de industrialización y también de desindustrialización y otros donde los empresarios fueron protagonistas”, explicó Marcelo Fernández, Presidente de CGERA.

Asimismo, Fernández señaló que “este evento también apunta a reflexionar sobre la necesidad de desarrollar proyectos y leyes de defensa a la producción y el trabajo nacional”. En esta línea, el empresario destacó las ideas y el proyecto económico del ex ministro de Economía José Ber Gelbard, quien también fue un representante del empresariado nacional. “Hubo una idea de voltear el plan de Gelbard, que tuvo luego los 9 meses de Alfredo Gómez Morales. Después vino el Rodrigazo, que es de los que se agarran algunos para criticar el plan de Gelbard, pero muchos quisieran tener los números positivos que tuvo Gelbard”, añadió Fernández.

Por su parte, el jefe de Gabinete y candidato a Vicepresidente, Agustín Rossi, aseguró que la elección dejó a Unión por la Patria «en una posición absolutamente competitiva» y que es «el único espacio político que tiene un lugar en el balotaje por historia». «Lo escuchaba a Milei diciendo que estaba preparado para gobernar porque nos íbamos a ir anticipadamente del Gobierno, minga nos vamos a ir. Es un mensaje claramente desestabilizante y golpista, que es lo que identifica a la ultra derecha», agregó.

Durante su exposición, la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Kelly Olmos, señaló que «es importante acompañar el fortalecimiento de los empresarios pymes de la Nación». «¿Cuál es el país que están planteando los que proponen la eliminación del ministerio de Trabajo y de Salud? Es una Argentina absolutamente primarizada dónde los salarios van a tener valor de subsistencia», definió Olmos.

En tanto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, hizo hincapié en que durante los últimos cuatro años el Gobierno Nacional logró impulsar políticas para recuperar los puestos de trabajo perdidos durante la gestión anterior.

“Hoy estamos disputando dos modelos, el modelo productivo-competitivo que impulsamos, que pone el eje en la producción y el trabajo, y otro modelo, el de la valorización financiera y la especulación, que generó prácticamente un industricidio en el país. No estamos hablando ya del pasado, estamos hablando del futuro, porque lo que nos proponen enfrente es hacer lo mismo que hace cuatro años pero más rápido. Nosotros, pese a todas las dificultades, pandemia, guerra, sequía, vamos a terminar con crecimiento en tres de los cuatro años, porque apostamos a la producción y a la industria», agregó.

Durante el encuentro, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, remarcó que el debate en el marco de las elecciones debe ser «qué tipo de modelo de funcionamiento de la economía argentina es el que garantiza las mejores condiciones de vida para nuestra gente». «Claramente es un modelo que ponga a la producción, al trabajo y a la industria en el centro. Cualquier otro modelo, ya sabemos, excluye, genera distribuciones desiguales del ingreso. Son los modelos antagónicos y no hay futuro para la Argentina sin empresarios y trabajo nacional», añadió.

A su vez, la Directora del Banco Nación, Silvina Batakis, sostuvo que el «Banco Nación es un orgullo para todos y es un banco que crea valor, es un banco que es una incubadora de puestos de trabajo, y es un banco que crea valor en clave federal». «Desde el Banco Nación vamos a ir creciendo para apoyar cada una de sus actividades», manifestó Batakis.

También participaron el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; el asesor del Ministerio de Economía, Julián Domínguez; el presidente de CGERA bonaerense, Mauro González, el titular de la CGE, Roberto Marquinez; la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; de Exteriores y Culto, Santiago Cafiero; el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, Tomás Canosa; la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas bonaerense, Mariela Bembi; el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar; autoridades nacionales, funcionarios, legisladores, gobernadores, Intendentes, entidades gremiales y empresarias.

Fuente : Marcelo Fernández. Presidente de CGERA

Invitamos a escuchar programa radial emitido el 15/08 sobre ciencias del trabajo de agosto 2023

Entrevista del día: Javier Llaneza (Presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS ) y Gabriel Cutulí ( Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad)

Tema: XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología (9 y 10 Nov -Gijón – Asturias), ALASEHT | Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo  & Diplomado & Especialización RPST – IAS | Instituto Argentino de Seguridad. [ Escuchar entrevista en la primera parte 3.11 al minuto 9.15 & la segunda parte desde el minuto 35.55 al minuto 56.50]

Escuchar podcast programa radial del 15/08/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Escuchar podcast programa radial del 15/08/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Más secciones:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informe de RSE sobre empresas responsables e irresponsables , más buenas noticias RSE en esta caso la defensa del medioambiente y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista al Papa Francisco. [ Escuchar entrevista desde el minuto 09.17 al minuto 23.15]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[ Escuchar entrevista desde el minuto 23.20 al minuto 30.02]

Anuncio de la colecta anual de Cáritas Argentina » Mirarnos, encontrarnos, ayudarnos». [ Escuchar entrevista desde el minuto 30.10 al minuto 30.35]

Repensar el Trabajo a cargo del Dr. Julio César Neffa Investigador superior del CEIL Conicet y Docente Universitario en casas de altos estudios) nos presentó una reflexión sobre el sentido y la identidad del trabajo [ Escuchar entrevista desde el minuto 30.45 al minuto 35.50]

Entrevista del día: Javier Llaneza (Presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS ) y Gabriel Cutulí ( Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad)

Tema: XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología (9 y 10 Nov -Gijón – Asturias), ALASEHT | Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo  & Diplomado & Especialización RPST – IAS | Instituto Argentino de Seguridad. [ Escuchar entrevista en la primera parte 3.11 al minuto 9.15 & la segunda parte desde el minuto 35.55 al minuto 56.50]

Escuchar podcast programa radial del 15/08/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

📌 martes por Radio 📻 Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí:  https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰;

15 h. a 17 h.  #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com

Escuchar podcast programa radial del 15/08/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health