Según datos de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) el sector IT emplea hoy a más de 150.000 profesionales. Y debido a que su meta es incrementarlos a 400.000 en el año 2031 la cámara firmó un convenio internacional para capacitar e incorporar al mercado laboral a jóvenes con formación inicial en full stack, uno de los perfiles más solicitados.
La iniciativa lleva como nombre «Potenciando Programadores» y fue pensada en el marco de su programa Software as a Future (SaaF). Se trata de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) enmarcado en el plan de Capacitaciones que Emplean, para que programadores formados en full stack adquieran herramientas complementarias que mejoren su perfil de empleabilidad bajo la modalidad de bootcamps financiados parcialmente por la OEI.
«En los procesos de búsqueda de talentos IT aparece una brecha entre las habilidades de los postulantes que cuentan con formación técnica en programación y las herramientas digitales que necesita la industria. Esta iniciativa es una solución viable para los postulantes que carecen de la puesta en práctica de lo aprendido. Al mismo tiempo, es una oportunidad para que las pymes del rubro accedan a talentos actualizados en un mercado cada vez más veloz y competitivo”, señaló José Ponte, coordinador de SaaF.
Del programa piloto participan tres pequeñas y medianas empresas que integran la CESSI (Finnegans, GyL y CyS) y 30 jóvenes que fueron seleccionados por sus conocimientos, teniendo también en cuenta criterios de paridad de género y condiciones socioeconómicas. El acuerdo establece la contratación del 80% de quienes completen satisfactoriamente la experiencia de aprender haciendo.
El bootcamp de tecnología es un programa de aprendizaje remoto, intensivo y de corta duración cuyo objetivo es que los asistentes desarrollen habilidades digitales y también socioemocionales, como trabajo en equipo y resolución de problemas, con vistas a una inserción laboral calificada.
Los participantes de Potenciando Programadores son personas en situación económica vulnerable, con cursos de programación acreditados, que actualmente están sin trabajo y con dificultad para insertarse laboralmente.
Representantes de los 33 países de América Latina y el Caribe coincidieron en la urgencia de impulsar acciones audaces y transformadoras para acelerar y corregir el rumbo hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, durante la inauguración de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra hasta el viernes 28 de abril en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
En la apertura del encuentro participaron Santiago Cafiero, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, país que ejerce la presidencia de la CEPAL en el bienio 2022-2024; Amina Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas; Paula Narváez, Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, en su calidad de Vicepresidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
La Sexta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible reúne en esta versión a más de 1.000 participantes, entre delegados de gobierno y representantes de organismos internacionales y del Sistema de las Naciones Unidas, sector privado, academia y sociedad civil, que son convocados bajo el lema “Acelerar la recuperación después de la pandemia de COVID-19 y la plena implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a todos los niveles”.
El Canciller de Argentina, Santiago Cafiero afirmó que “Nos enfrentamos a un desafío colosal. Pese a que los avances tecnológicos nos deslumbran día a día dotándonos en muchos casos de mayores herramientas e instrumentos para afrontar las múltiples crisis, atravesamos un proceso sostenido de degradación y deterioro social, económico y ambiental nunca antes visto”
Agregó que es necesaria una nueva reorganización que sitúe a los derechos humamos en el centro en todos los sectores, a todos los niveles, en el diseño de las políticas y en todas las dimensiones del desarrollo sostenible.
“La Cumbre de los ODS en septiembre, que marcará el punto intermedio hacia el año 2030, supone un momento clave para diseñar un plan global para acelerar la puesta en práctica de estos objetivos. El compromiso de llevar adelante esta agenda debe seguir siendo un compromiso inclaudicable para todos y todas y debemos llevarlo adelante sin dejar a nadie atrás”, destacó.
Amina Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, instó a impulsar la cooperación y acelerar el rumbo para el cumplimiento de los ODS, y subrayó la importancia de invertir en el desarrollo sostenible.
“Debemos lograr un cambio transformador. Los líderes mundiales tendrán que tomar una decisión: cumplir su compromiso con un futuro mejor o dejar que se quede en el camino. El primer paso está aquí, en la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, afirmó la alta autoridad de Naciones Unidas.
Paula Narváez, Vicepresidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en tanto, instó a los países de la región a capaces de definir prioridades y compromisos de trabajo conjunto e identificar la cooperación que la región puede alcanzar para acelerar la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos.
“A siete años del horizonte del 2030, el camino a recorrer es tan importante como el resultado a alcanzar, pues sentará las bases del cambio de paradigma que se requiere para construir el mundo que heredaremos a nuestros hijos e hijas. La Agenda 2030 ofrece las condiciones para avanzar en las grandes metas comunes y América Latina y el Caribe es una oportunidad para el mundo”, expresó.
La CEPAL estima que solo el 25% de las metas sobre las que se cuenta con información muestran un comportamiento que permite prever su cumplimiento en 2030. En cambio, se estima que el 48% de estas revela una tendencia correcta pero insuficiente para alcanzar la meta respectiva, mientras que el restante 27% exhibe una tendencia de retroceso. Por tanto, el 75% de las metas se encuentra en riesgo de no cumplirse, a menos que se ejecuten acciones decididas para recuperar la senda correcta.
“Esta situación convoca de manera urgente a los países de la región a reforzar el compromiso con los ODS. Se requieren acciones audaces, innovadoras, inspiradoras y, especialmente, transformadoras; de lo contrario, estaremos transitando por una nueva década perdida”, expresó.
Posterior a la inauguración, Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entregó un saludo en video en el que destacó la interrelación entre la Agenda 2030 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que este año conmemora 75 años desde su adopción.
“Sin derechos humanos no puede haber desarrollo sostenible. Es urgente integrar los derechos humanos en los planes de los países para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó.
En la jornada de inauguración de la reunión intergubernamental, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el documento América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración, que constituye el sexto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El reporte examina el avance general hacia la consecución de todos los ODS y luego, más en profundidad, el progreso hacia el logro de cinco de ellos que será revisados en el Foro Político de Alto Nivel, que se celebrará del 10 al 19 de julio en la sede de la ONU en Nueva York. Estos son: agua limpia y saneamiento (ODS 6); energía asequible y no contaminante (ODS 7); industria, innovación e infraestructuras (ODS 9); ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), y alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17).
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires promulgó este lunes una ley que había enviado a la Legislatura bonaerense y que fue sancionada el 12 de abril pasado que jerarquiza e incluye a trabajadores en la Carrera Profesional Hospitalaria.
La norma modificó la Ley 10.471 para regular la situación de profesionales que obtuvieron su título habilitante a posteriori de su ingreso a los planteles del Ministerio de Salud.
Según se precisó en la presentación, la llamada “Ley de Excepción” permitirá el pase automático de licenciados en enfermería, así como otras disciplinas, desde la Ley 10.430 (empleo público) a la Ley 10.471 (carrera hospitalaria), reconociendo y jerarquizando esas tareas llevadas a cabo en los hospitales y centros de salud públicos bonaerenses por diversos profesionales.
En ese contexto, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, destacó que “con esta propuesta se busca, por un lado, la incorporación de algunas especialidades nuevas que son muy importantes en la ley de carrera profesional, los licenciados en educación para la salud y en quirófano” y, además, señaló que el propósito era “jerarquizar la carrera de enfermería”.
“Queremos que quien ingresó como enfermero y luego adquirió un rango profesional por formación, pueda ser jerarquizado en la Ley 10.471, sin pasar de nuevo por un concurso o de conseguir una vacante o nueva planta”, dijo el funcionario bonaerense. (DIB)
En hora buena, la pandemia del COVID nos ha enseñado la importancia de reconocer y jerarquizar distintas especialidades que forman parte del sistema de salud
El Estado de Israel ve con preocupación y tristeza el comunicado emitido por la Cancillería Argentina el miércoles 10 de mayo. El mismo no expresa los muy buenos lazos de entendimiento mutuo que caracterizan el fuerte vínculo bilateral desde hace 75 años. En los últimos días la Yihad Islámica lanzó 543 misiles desde la Franja de Gaza. Los mismos tenían como objetivo atacar zonas civiles. Durante más de 72 horas la población israelí, al sonido de sirenas incesantes, ha tenido que ir a refugios antibombas, en algunos casos con sólo 15 segundos para llegar a lugares seguros.
Se suspendieron las clases y toda la región austral de Israel limitó su vida económica habitual. La Yihad Islámica es una organización terrorista y fundamentalista financiada y apoyada por Irán que busca la destrucción del Estado de Israel. La misma ha perpetrado cientos de ataques contra ciudadanos israelíes, incluyendo atentados suicidas. Esta agrupación ha sido designada como terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido, Canadá, Japón, Australia e Israel, entre otros.
Ninguna democracia del mundo dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles contra sus ciudades y habitantes. Las operaciones llevadas adelante por el Ejército de Defensa de Israel contra objetivos terroristas han intentado ser criteriosas a fin de evitar daños a los no implicados, mientras que el método de acción de la Yihad Islámica expone un doble crimen: lanzan misiles contra la población civil utilizando al unísono a los habitantes de la Franja de Gaza como escudos humanos. Este hecho, se suma a la estadística que indica que entre el 20 y 30% de los cohetes y misiles lanzados desde Gaza caen en propio territorio palestino. Israel seguirá defendiendo a sus ciudadanos de toda acción terrorista.
Estos mensajes fueron remitidos a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, aquí en Buenos Aires, como así también a la embajada argentina en Israel.
Tema: “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.
Estrategias que tiene la asocación para abordar los nuevos desafíos en el fortalecimiento de la Democracia Argentina y el Desarrollo Humano. [ Escuchar parte 1° desde el minuto 0.15 al minuto 12.50 & parte 2° 31.02 al miunuto 54.43 ]
Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el programa radial emitido el 09/05:
Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el programa radial emitido el 09/05:
Más secciones :
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre pasado, presente y futuro de la Pandemia SARS-CoV-2 , más buenas noticias RSC en esta oportunidad acciones del Papá Francisco y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista reflexiones del Talmud » Cuidar el buen nombre «[Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [ Escuchar desde el minuto 26.02 al minuto 31.01]
Tema: “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.
Nos vamos a centar en conocer las estrategias que tiene la asocación para abordar los nuevos desafíos en el fortalecimiento de la Democracia Argentina y el Desarrollo Humano. [ Escuchar parte 1° desde el minuto» target=»_blank» rel=»noreferrer noopener»>31.02 al miunuto 54.43 ]
Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el programa radial emitido el 09/05:
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Tema: “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.
Nos vamos a centar en conocer las estrategias que tiene la asocación para abordar los nuevos desafíos en el fortalecimiento de la Democracia Argentina y el Desarrollo Humano.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre pasado, presente y futuro de la Pandemia SARS-CoV-2 , más buenas noticias RSC en esta oportunidad acciones del Papá Francisco y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista reflexiones del Talmud » Cuidar el buen nombre «.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Entrevista del día : Compartimos conversacion con Alvaro Garay Licenciado en Comunicación Audiovisual. Periodista. Productor. Locutor. Relator. Podcasters, radio y televisión. Fundador de Chipa Contenidos
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre los dilemas de Americalatina según CEPAL , más buenas noticias RSC en esta oportunidad el caso del Litio y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista una reflexion de Simon Bolivar « Moral y luces son nuestras prioridades» y más [ Escuchar contenido desde el minuto 9.47 al minuto 24.40 ]
Entrevista del día : Compartimos conversacion con Alvaro Garay Licenciado en Comunicación Audiovisual. Periodista. Productor. Locutor. Relator. Podcasters, radio y televisión. Fundador de Chipa Contenidos
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Entrevista del día : Vamos dialogar con Alvaro Garay Licenciado en Comunicación Audiovisual. Periodista. Productor. Locutor. Relator. Podcasters, radio y televisión. Fundador de Chipa Contenidos
Tema: Ventajas de una estrategia profesional de comunicación
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre los dilemas de Americalatina , más buenas noticias RSC en esta oportunidad el caso del Litio y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Simon Bolivar
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletters del mes de Abril 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
► La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Corporativa (RSC) – Conclusiones del XX Congreso Argentino de Seguridad – Tendencias HR – XX Encuentro Anual de Foro Recursos Humanos – Ciencias de la Educación – Sindicalismo Argentino – Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo – Prevención del Suicidio en los discapacitados – XIV Premios Corresponsables Iberoamerica -Encuesta de Población Activa en España – Riesgos Psicosociales el Trabajo
► La segunda parte podrán acceder a contenidos vinculados a South Summit 2023 – IFEMA Madrid – 75 ° Aniversario de la Independecia de Israel – XIV ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO – Fi Impact Investing Forum – Retail Tech – Tic Monitor Abril 2023 – Día Mundial del Emprendimiento – Turismo Buenos Aires – Benito Blanco «Granviario de Honor»
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo
También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos
Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:
Franco Palermo ( Producción)
Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)
Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)
Julio Cesar Neffa (CEIL – CONICET )
Francisco García Cabello (Foro Recursos Humanos)
Javier Llaneza (Presidente de la Asociación de Ergónomos de España & Asocición Asturiana de Ergonomía – Preveras)
Emilio Corchado (CEO de Startup Olé. Salamanca. España)
Santiago Ini (TECHNION R&D Ltd)
Jorge Potente (Compacto de Noticias)
Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad )
Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)
ROMO SANTANAPianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor ( Musicalización Original)
Juan Domingo Palermo ( Dirección general OdT| El observatorio del trabajo)
Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play
Pueden volver a escuchar los programas radiales ingresar al siguiente enlace:
Se termina de publicar el nuevo informe internacional de felicidad patrocinado por la ONU. Nacido hace 10 años, ranquea a los países del mundo de acuerdo al grado de felicidad de sus habitantes. El Informe se apoya en las encuestas Gallup sobre diversos factores claves para la felicidad. En su introducción se resalta que los países han llegado a un doble consenso respecto al tema. En primer lugar, están de acuerdo en que la felicidad debería ser un objetivo prioritario. Hace 10 años atrás solo había un país que la medía, que era Bután, y parecía una tarea difícil de llevar a cabo. La ONU invitó a Bután a presentar su experiencia ante la Asamblea General. Como mostró Bután, la calidad de las políticas públicas debía evaluarse en primer lugar por su impacto de la felicidad en los ciudadanos. Actualmente la gran mayoría de los países están interesados en el tema, y las Naciones Unidas ha proclamado el 23 de marzo de cada año, como el día de la felicidad. La idea de Bután se generalizó. El segundo punto de consenso es que fueron avanzando los métodos de medición y hay acuerdos sobre ellos.
Los indicadores principales de que hay felicidad son: la esperanza de vida saludable, la cohesión social, el producto bruto per cápita, la libertad de cada persona para decidir sobre los aspectos fundamentales de su vida, la eliminación de la corrupción, el grado de solidaridad, y la armonía con la naturaleza.
Uno de los campos centrales de las mediciones es en los informes recientes la “brecha de felicidad” al interior de cada uno de los países. ¿Quiénes son los países más felices en la tabla 2023?.
Encabeza la tabla por décimo año consecutivo Finlandia. Completan el número de los 10 primeros Islandia, Israel, Holanda, Noruega, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Nueva Zelandia y Suiza. Todos ellos tienen altísimos puntajes en las dimensiones de felicidad antes mencionadas.
Finlandia es un país con escasos recursos naturales, y hace 45 años atrás sus habitantes emigraban a Europa Occidental buscando mejorar sus vidas. Hoy entre otras áreas es uno de los que más logros tiene en educación y en ciencia y tecnología. Es también líder global en cooperativismo y en igualdad de género. Cinco mujeres lideran actualmente el país. El país de América Latina mejor ubicado en la tabla mundial es Costa Rica, que está en el lugar 23. Los peores países de la tabla son los que han sufrido guerras. Los dos últimos son Afganistán y el Líbano. Israel ascendió fuertemente en los años de la pandemia. En eso incidió el civismo y el trabajo colectivo con que la encaró.
El informe muestra que en general, pese a lo que se puede crear durante la pandemia, subió en un 25% el voluntariado, la filantropía, las donaciones de sangre y diversas formas de solidaridad.
Mostraron resiliencia frente a la pandemia. La brecha de felicidad es un punto muy importante. Cuanto menos distancia hay en la materia entre los distintos estratos sociales, mayor es la felicidad colectiva. Los seres humanos se sienten mejor en las sociedades donde hay menor desigualdad, y eso les agrega felicidad. Por lo contrario, cuando la brecha aumenta se sienten peor. Entienden por ejemplo que algo tan importante como la libertad de decisión personal, no está al alcance de amplios sectores de la población. La corrupción por otra parte, lo hace sentir que están viviendo en sociedades insalubres socialmente.
El mensaje del informe es esperanzador. Por fin la felicidad es una prioridad y el caso de los 10 más exitosos muestra que es viable.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com