Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com
Hacienco PLAY en el siguinete enlace escuchar programa radial de gestión humana en las organizaciones del mes de abril 2023:
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad, Los nuevos desafios de la RSE, » las inteligencias artificiales » & las energias limpias , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana. [ Escuchar contenido desde el minuto 8.21 al minuto 27.31 ]
Incluye entrevista del día: Eduardo Manrique. Director Regional Sr. de Recursos Humanos con más de 25 años de trayectoria Temas: Summit People & Health de Affor Health en México & Tendencias de Gestión Humana en las Organizaciones 2023 Top Employers
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
La gestión de los riesgos psicosociales es un aspecto clave para conseguir un clima laboral seguro y saludable que deja de ser problemático cuando se incorpora el compromiso con el bienestar y la promoción de la salud en la propia cultura empresarial. Durante el transcurso de la jornada, se abordarán las estrategias de abordaje de la gestión de los riesgos psicosociales y del estrés laboral y se analizarán diversos factores inherentes al trabajo, a los factores organizativos, a los factores individuales ya los factores interpersonales de los empleados. Los asistentes a la jornada serán obsequiados con un ejemplar del libro “La gestión del estrés laboral. Prevención y herramientas prácticas” editado por la consultora especializada Affor Health, en colaboración con Lettera Publicaciones.
Foment del Treball Nacional convoca a jornada sobre nuevas competencias de gestión de Riesgos Psicosciales , Bienestar y la Salud Laboral.
INSCRIPCIÓN DE ASISTENCIA ON LINE HACIENDO CLIC AQUÍ ( Streaming )
Míercoles 03 de Mayo ( De 10 AM a 13 PM Hora Española)
Foment del Treball Nacional es la confederación que representa desde 1771 a los empresarios y a la potente industria catalana. Como organización independiente, privada, sin ánimo de lucro, acogida al derecho constitucional y legal de asociación de los empresarios, se rige con criterios democráticos por representantes libremente elegidos.
El pasado martes 11 de abril en la ciudad de Madrid, el empresario Hispano Argentino Benito Blanco, quien es presidente de la Federación de Sociedades Españolas en Argentina, el pasado 11 de abril fue reconocido con la distinción de «Granviario de Honor» . Esta distinción forma parte del acto organizado por el Foro Matritense Gran Vía 4 de abril con motivo del 113 aniversario de la inauguración de la icónica avenida de la capital de España. En la organización participaron el Grupo Delvesa y la Fundación Carlos III.
En sus emotivas palabras elPresidente de la Federación de Sociedades Españolas , Benito Blanco, ha agradecido este reconocimiento como el más importante de su vida, recordó sus primeros días de trabajador en la Restauración en la Argentina y su desarrollo como empresario en diferentes sectores y la ética con se manejó en su trayectoria y especialmente el honor de recibir el premio de las manos del Embajador Argentino ante el Reino de España Dr. Ricardo Alfonsin y agradeciendo también a Eduardo Veiga Corral . (Ver Video)
Benito Blanco , ha trabajado incansablemente por ser un puente entre España y Argentina, una de sus ultimas grandes obras fue hermanar la Avenida de Mayo de Buenos Aires con la Gran Via de Madrid.
El emotivo evento fue celebrado en el Centro Cultural de los Ejércitos de Madrid, y en el que se distinguió, a nivel institucional, a la Cámara Oficial de Industria, Comercio y Servicios de Madrid, presidida por Ángel Asensio Laguna, encargado de recoger este reconocimiento.
Es relevante destacar que la reunión fue presidida por Carlos Escudero de Burón, quien además de distinguir a Lalilense Blanco, quien viajó desde Argentina especialmente para este evento, fueron galardonados también ; Arturo Fernández, presidente del Grupo Arturo Cantoblanco; Jesús Gil, presidente de Consulting Inmobiliario Gilmar, y Jesús Núñez, presidente de la Universidad Alfonso X el Sabio, en homenaje a Emprendedores Españoles.
Además, se hizo entrega del premio Gran Vía Universal y Multicultural al almirante Antonio Silva Ribeiro, jefe de Estado Mayor de las FF. AA. de Portugal, y a Andrés Vallejo Arcos, embajador de Ecuador en España.
Durante la recepción del premio Granviario, el presidente de la Cámara de Madrid, Ángel Asensio, ha agradecido este reconocimiento “al trabajo que viene realizando la Cámara de Madrid ayudando a favorecer una Gran Vía excelente y universal, en la que todos sus integrantes puedan realizar sus proyectos y aspiraciones” y ha recordado que “todos esos empresarios tienen a la Cámara de Madrid como aliado para desarrollar sus proyectos, y a todos ellos se dirige este reconocimiento institucional, ya que la Cámara los representa a todos”.
Además, intervinieron en el acto Carlos Valverde, presidente del Centro Cultural de los Ejércitos, Ricardo Alfonsín, embajador de Argentina ante el Reino de España , Esperanza Aguirre, expresidenta del Senado de España, Gonzalo de Federico, presidente de la Real Asociación Caballeros de Yuste, Regina Revilla, Académica de la Real Academia de Farmacia.
El fin de semana extralargo atrajo a más de 109 mil turistas a la capital nacional, convirtiéndose en el mejor de los últimos cuatro años.
La Ciudad de Buenos Aires cobró un fuerte protagonismo en este nuevo fin de semana extralargo. Durante los cuatro días de Semana Santa, comprendidos entre el jueves 6 y el domingo 9, la Ciudad recibió 109.005 visitantes nacionales e internacionales que disfrutaron del amplio abanico de propuestas diseñadas especialmente para estas fechas.
Según datos relevados por el Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, el impacto económico fue de 6.872 millones de pesos y una ocupación hotelera estimada del 80%. Estos números muestran un considerable crecimiento en comparación con el mismo fin de semana largo pero de 2019, cuando la Ciudad recibió 104.000 visitantes y la ocupación promedio fue del 61%.
Asimismo, en el desglose se evidenció que tanto los alojamientos de 3 como los de 4 estrellas tuvieron una ocupación del 85%, mientras que los establecimientos de 5 estrellas estuvieron completos en un 71%.
De esta manera, el receso turístico de Semana Santa se convirtió en el fin de semana largo en el que la Ciudad de Buenos Aires recibió la mayor cantidad de visitantes nacionales e internacionales en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta que durante el fin de semana largo de Carnaval de 2019 llegaron a la capital nacional 120.228 turistas.
Asimismo, en cuanto a los últimos fines de semana largos de Semana Santa, se evidenciaron números superiores a los registros del mismo período pero de 2019, cuando arribaron 104 mil visitantes; pero fueron inferiores a los de 2018, cuando ingresaron 138.400 turistas al territorio porteño (cabe recordar que se trató de un fin de semana largo de cinco días).
“Estos números nos dejan entrever que el interés de los turistas por nuestra Ciudad es cada vez más fuerte. El reciente fin de semana largo del 24 de marzo también se había ubicado entre los más exitosos en los últimos años y haber superado ese número es una clara evidencia del crecimiento continuo que viene teniendo el destino”, destacó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Cabe mencionar que durante el fin de semana, que se extendió del 6 al 9 de abril, la capital nacional ofreció una serie de propuestas que contempló, entre otras actividades, conciertos en el marco de Música BA, que organiza el Ministerio de Cultura de la Ciudad; una programación cultural en la Usina del Arte pensada para toda la familia; la Exposición Campeones del Mundo en La Rural en la que se revivieron los momentos más destacados de los Mundiales obtenidos por la Selección Argentina; y dos circuitos autoguiados que repasaron la vida de Jorge Bergoglio antes de convertirse en Papa.
Corresponsables organiza una serie de webinars para conocer más a fondo las iniciativas más destacadas de los últimos Premios Corresponsables y comprender también los obstáculos que han tenido que superar. Les recordamos que acabamos de lanzar la XIV edición de los Premios Corresponsables, en los que ya puedes presentar (hasta el 5 de mayo) hasta 5 candidaturas, a través de este ENLACE. Para ayudarte e inspirarte a presentar vuestras candidaturas, realizaremos un webinar dedicado a las diferentes categorías:
ESTE JUEVES 13 de ABRIL a las 16h (hora española ): ENTIDADES NO LUCRATIVAS Martes 18 de ABRIL a las 16h (hora española): ADMINISTRACIÓN Y ENTIDADES PÚBLICAS Jueves 20 de ABRIL a las 16h (hora española): ESPECIAL COVID-19 Martes 25 de ABRIL a las 16h (hora española): COMUNICACIÓN RESPONSABLE Jueves 27 de ABRIL a las 16h (hora española): GRAN EMPRESA Martes 3 de MAYO a las 16h (hora española): PYMES PROGRAMA: Cada webinar tendrá una duración estimada de 1h y cuarto. Participarán como ponentes candidaturas ganadoras o finalistas de ediciones anteriores. Cada ponente dispondrá de entre 5 y 7 minutos para presentar su iniciativa. Tras finalizar cada ponencia, habrá un espacio de preguntas de la audiencia.
Tienes disponibles también las Guías de los Premios Corresponsables, donde puedes consultar todas las iniciativas más destacadas de ediciones anteriores.
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad, Los nuevos desafios de la RSE, » las inteligencias artificiales » & las energias limpias , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA ( Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com)
Haciendo PLAY en el siguiente enlace podrán escuchar programa radial emitido el 04/03/2023
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad » Modelo de gestión de los paises Escandinavos, más buenas noticias RSC en esta oportunidad » Informe del Banco Central Europeo sobre la inflación y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Albert Einstein quien destacará que Moises, quien creia el fin no justifica los medios y por eso fue el mejor conductor de hombres [ Escuchar contenido del minuto 8.38 al minuto 26.48 ]
Llegada a Buenos Aires desde Tel Aviv , Clara Cohen nos visitó en los estudios de radio cultura , en primer lugar recordamos a Isaac Chocron , en donde destacamos su fortaleza de ser un conector de personas que trabajan en potenciar el ecosistema emprendedor. En esta oportunidad nos centramos en en casos donde no se aplicó inteligencia cultural y casos exitosos donde se desarrolló esta especialidad tan central en los negocios globales.
Haciendo PLAY en el siguiente enlace podrán escuchar programa radial emitido el 04/03/2023
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Los proyectos brasileños Trashin, Alana AI e Incentiv han sido galardonados con los reconocimientos ‘Mejor Equipo’, ‘Más Escalable’ y ‘Más Sostenible’ respectivamente, mientras que la startup mexicana Bankuish ha ganado el premio al proyecto ‘Más Innovador´.
La segunda edición de South Summit Brazil, co-organizada por IE University, reunió entre el 29 y 31 de marzo en Porto Alegre a más de 3.000 emprendedores, 100 fondos de inversión con una cartera de 123.000 millones de dólares, 900 speakers y 700 medios de comunicación.
Al encuentro acudieron también más de 22.000 asistentes y se realizaron más de 40.000 conexiones de alto valor mediante la app oficial de South Summit Brasil.
Madrid, 3 de abril de 2023- La startup Airway Shield ha ganado la segunda edición de la startup Competition de South Summit Brazil, el encuentro global líder del ecosistema emprendedor, co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, que se ha celebrado entre el 29 y el 31 de marzo en la ciudad brasileña de Porto Alegre.
Procedente de Santander (Cantabria), la startup Airway Shield ha desarrollado el primer dispositivo médico del mundo que convierte la intubación endotraqueal (ETI) en una técnica segura, tanto para pacientes como para profesionales.
Junto a ella, destaca también la startup mexicana Bankuish, que ha sido reconocida como el proyecto ‘Más Innovador’, al crear un canal de ventas cuya actividad principal es el análisis de datos para el proceso de toma de decisiones.
Dentro de la Startup Competition de South Summit Brasil 2023 también se ha reconocido a Trashin con el galardón de ‘Mejor Equipo’. Este proyecto de origen brasileño se ha consolidado como un referente en la gestión inteligente de residuos y logística inversa para grandes marcas, dando una segunda vida a los productos. Alana AI, procedente también de Brasil, ha sido reconocida con el premio al proyecto ‘Más Escalable’, por desarrollar una Inteligencia Artificial para mejorar la atención al cliente, que interactúa y responde a los clientes de forma automática, personalizada y humanizada en cualquier canal digital. Por último, la distinción de startup ‘Más Sostenible’ ha recaído en Incentiv, un plataforma innovadora nacida en Brasil que centraliza todas las soluciones en materia de incentivos fiscales.
Estas startups han sido elegidas entre los más de 2.000 proyectos de todo el mundo que se presentaron a la competición.
South Summit Brazil ha reunido a más de 3.000 emprendedores dispuestos a generar oportunidades reales de negocio. Prueba de ello es que durante las tres jornadas se realizaron más de 40.000 conexiones de alto valor mediante la app oficial de South Summit Brazil.
Al encuentro también acudieron más de 900 speakers, 100 fondos de inversión con una cartera de 123.000 millones de dólares y 700 medios de comunicación acreditados, así como más de 22.000 asistentes.
En este sentido María Benjumea , fundadora y presidenta de South Summit, valoró especialmente durante la ceremonia de clausura el trabajo conjunto del ecosistema emprendedor para celebrar la segunda edición de South Summit Brasil. “Esto lo hemos construido todos juntos, desde emprendedores a inversores, pasando por speakers, corporaciones, gobiernos, instituciones educativas…”, afirmó Benjumea.
En este sentido, María Benjumea también destacó “la conexión que hemos generado entre España y Latinoamérica a través de South Summit”, y también avanzó que el objetivo para la tercera edición de South Summit Brasil que se celebrará en Porto Alegre en 2024 será “hacer una edición mucho más internacional donde conectar todos los ecosistemas de Iberoamérica, Brasil, Rio Grande do Sul, Porto Alegre con todos los rincones del mundo”.
#SouthSummitBrazil 2023 ha contado con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Porto Alegre y una treintena de partners locales, así como con el soporte desde España de instituciones como Spain Up Nation, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad » Modelo de gestión de los paises Escandinavos, más buenas noticias RSC en esta oportunidad » Informe del Banco Central Europeo sobre la inflación y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Moises.
Emprendimineto a cargo de Emilio Corchado CEO de Startup Olé & CYL HUB desde Salamanca – España nos comenta los resultados del Latam RoadShow 2023
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Marzo 29/2023 – Con este título el Foro Economía y Trabajo presentó un programa Anti Inflacionario integral. A continuación sus principales conceptos:
La inflación es un problema central de la economía argentina. Sus causas son ampliamente debatidas. Coincidimos en que la puja distributiva – en la que los trabajadores los pobres siempre pierden – la falta de reservas, los vencimientos de la deuda externa pública y privada, el acuerdo con el FMI, así como el alto grado de concentración de los mercados más importantes, con incidencia determinante de empresas oligópolicas, en particular de los alimentos, son los motivos más significativos en el alza de los precios.
Del lado de la ortodoxia económica pro-mercado (neoliberal y sus variantes) se insiste en poner el foco en el déficit fiscal y la emisión monetaria. En lo que hay coincidencia, es en la incidencia, en todos los países, del alza de los precios internacionales después de la pandemia y de la guerra OTAN-Rusia, acentuada en nuestro país por la inercia inflacionaria.
Es evidente hoy que la alta inflación conlleva una regresiva dinámica económica y social. Son hoy «ganadores» con el alza de precios sectores minoritarios que cuentan con ingresos en moneda extranjera y /o el poder de ajustar precios e ingresos en pesos por posición dominante o capacidad de especulación. Los «perdedores » son la gran mayoría del país que produce, trabaja y recibe ingresos en pesos que van por detrás de la inflación, y sufre día a día sus notorios efectos.
El impacto distributivo de la inflación puede verificarse al contrastar, que los salarios reales se redujeron 18,5% entre 2016 y 2022, en tanto que los precios de las ramas concentradas aumentaron 21,3% por encima del índice de precios al consumidor.
En el período que abarca desde el mes de diciembre de 2015hasta el mismo mes de 2022, el deterioro salarial para el total de los asalariados asciende a 28.6%, siendo para el universo de trabajo registrado la caída del 16.4% y para los trabajadores y trabajadoras no registradas, la caída real se incrementa a 48.3%. En el caso del salario mínimo vital y móvil, el deterioro hasta febrero de 2023 fue del 30,4%. Cuando se analizan las series de ingresos reales, es posible observar que estos corren detrás de los incrementos de precios, lo cual explica ese deterioro de los salarios reales. En este cuadro, es evidente que la recomposición de los salarios deber ser un objetivo central del momento, tanto de los trabajadores registrados como los no registrados o temporarios, que son los más golpeados, sin olvidar igual situación de los salarios diferidos de jubiladas y jubilados.
La tónica inflacionaria, y el riesgo cierto de entrar en un espiral hiperinflacionario, no pueden explicarse en este marco por el viejo lugar común del «recalentamiento» de la demanda por los aumentos de salarios, jubilaciones o planes sociales, cuando resulta evidente que estos sufren una caída sustantiva cuando más se acelera el aumento de precios.
Los productos básicos de la canasta básica alimentaria altamente sensibles para los bolsillos populares crecieron a lo largo del año pasado muy por encima del ya fuerte aumento del índice de precios al consumidor (95%). Entre dichos productos podemos señalar el azúcar (208%), el aceite (162%), los huevos (158%) y la leche (140%), no pudiendo alegarse falta de producción nacional.
SALIR DEL CÍRCULO VICIOSO.
Aun reconociendo razones múltiples tanto nacionales como internacionales, como arriba señalamos, no son hoy responsables del fuerte aumento de la inflación ni los salarios, ni el gasto público social, ni el “exceso de demanda interna», como también pretenden los voceros de las grandes corporaciones locales e internacionales y sus candidatos políticos, que como alternativa, plantean sin vergüenza alguna, más de lo mismo, insistiendo en “requerimientos de mayores ajustes” y la necesidad de cumplimiento prioritario de las «metas acordadas con elFMI«.
Ocultan que el acuerdo con el Fondono permite que la economía argentina cuente con lastradicionales anclas que permiten frenar un descalabro en los precios: tasas de interés, tarifas, tipos de cambio. En estas condiciones NO hay solución de fondo al problema inflacionario.
Su renegociación integral eliminando condiciones a las decisiones soberanas de política económica, o en su caso su denuncia, es indispensable para llevar a adelante sin solución de continuidad una estrategia antinflacionaria no recesiva y no regresiva.
ACCIONES
Declarar de inmediato, la emergencia alimentaria y nutricional (tener en cuenta que la Ley 27519 de Emergencia Alimentaria Nacional cesó su vigencia el 31 de diciembre pasado)
Incorporar al Programa Precios Justos, acuerdos con las empresas por producto, previos a los que se hagan por boca de expendio, modificando así la columna vertebral del Programa.
Extender la cobertura del Programa Precios Justos, a todas las cadenas de comercialización, incluyendo negocios de cercanía. Garantizando en todos los casos la imprescindible información transparente y la participación social en el control de precios.
Controlar el abastecimiento habilitando la denuncia por parte del consumidor de incumplimientos de precios y cantidades en la aplicación Precios Justos en todas las bocas de expendio.
Disponer el congelamiento de precios de un conjunto de productos de la canasta básica producidos por oligopolios por un periodo acotado para que puedan recomponerse los ingresos reales de la población. Este debe hacerse al mismo tiempo que una imprescindible recomposición de los salarios, jubilaciones, y otros ingresos alimentarios, para evitar remarciones.
Puesta en marcha de un programa de acción, concertación y control de Insumos Justos, relacionándolo específicamente con los insumos difundidos claves, para las cadenas de producción y valor nacionales (Ej.: petróleo y gas, aluminio, acero, cemento, fertilizantes, cartón, vidrio, tintas flexográficas y envases), en general con oferta monopólica y/o altamente concentrada.
Basar el análisis y negociación de tarifas de servicios públicos únicamente en relación a costos reales, no por ajustes automáticos por tipo de cambio o indexación por precios internacionales. Determinar tarifas sociales para la energía, el gas y el agua por formar parte: 1) de los derechos humanos y vida de todas las familias, 2) de la producción y servicios de las pymes y emprendimientos sociales, 3) como componentes significativos que impulsan la inflación.
Combatir con firmeza en base a la legislación existente (Ley 27442 de Defensa de la Competencia, Ley 24240 de Defensa del Consumidor, Ley 26991 de “Las nuevas relaciones de producción y de consumo”, antes de abastecimiento) prácticas desleales y/o anti-competitivas de «posición dominante”.
Al mismo tiempo es necesario avanzar en las siguientes medidas que hacen a una estrategia integral:
Productos al consumidor
Definir como prioridad la soberanía y seguridad alimentarias. Debe ponerse con urgencia el desacoplamiento de los precios locales de productos de exportación de los internacionales, aun en un periodo circunstancial con condiciones climáticas adversas.
Acumular reservas en el BCRA, modificando la reglamentación vigente, a fin de minimizar el uso de las escasas divisas existentes en pagos financieros y de servicios privados o en remisión de utilidades. Las divisas deben utilizarse para adquirir los insumos esenciales que necesita la producción nacional.
Promover la producción nacional y la sustitución de importaciones de productos de la canasta familiar (producción e industrialización).
Crear un Fondo Fiduciario financiado por tributos progresivos de acuerdo a la mayor capacidad contributiva, para abaratar precios de la canasta familiar, impulsar la sustitución de importaciones y promover la producción y comercialización de productos de emprendimientos nacionales /regionales/ sociales.
Cadenas Valor
Transparentar y analizar en forma sistemática costos y precios de productos y servicios centrales para el conjunto de la economía y el bienestar social. Identificando en forma transparente producciones estratégicas y productos en que pocas empresas u oferentes concentran posiciones dominantes en sus cadenas de valor.
Establecer mesas de control y seguimiento público de costos y precios en relación a productos y cadenas de valor clave con la participación de sus principales actores, beneficiarios y tributarios: productores, empresa, sindicatos, asociaciones de consumidores, cooperativas, pymes.
Identificar empresas y sociedades, con el fin de diferenciar su tratamiento y los correspondientes requerimientos informativos públicos, para lograr una acción positiva y efectiva de la sociedad y el Estado en relación a los desafíos de la producción, distribución, relaciones laborales, inversión, tributarios, comercio exterior e inflación, superando la notable carencia en nuestra legislación, comparada con otros países, en relación a la figura de «grupo económico»,
Avanzar, por lo expuesto, sin demora en la regulación de los grupos económicos para evitar la distorsión de los precios relativos. Un primer paso es institucionalizar la figura jurídica del grupo económico en la Ley de Sociedades Comerciales
Priorizar, ante la manifiesta limitación de divisas, su usopara el pago de importaciones necesarias para el sostenimiento de la actividad económica nacional y los requerimientos sociales básicos.
Superar la enorme confusión y falta de claridad existentes en el funcionamientodel Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Siendo que las divisas son escasas, se deben fijar prioridades, combatir arbitrariedades en su otorgamiento y gestión a través de un mecanismo simple, rápido, previsible, transparente, y apelable.
Combatir en forma enérgica maniobras ilegales de comercio exterior (Ej. sub facturación de exportaciones, sobre facturación de importaciones, triangulaciones evasoras) y de fuga de capitales en acuerdo a leyes Penal Tributaria (Ley 24769) y el Régimen Penal Cambiario (Ley 19359).
Dimensionar y promover la intervención pública en la administración del comercio exterior en sectores en los cuales el país cuenta con enormes ventajas comparativas naturales y generan altas rentas diferenciales por su demanda mundial.
Ante las limitaciones de divisas y el ahondamiento de las asimetríaas entre países grandes y los periéricos, se requiere unaacción común de integración y complementación productiva regional . En lo inmediato, se necesita avanzar en intercambios compensatorios en monedas locales en el Mercosur (mecanismo existente) para lograr satisfacer requerimientos básicos energéticos, alimenticios, y productos e insumos para la atención sanitaria, hacia una perspectiva de cooperación productiva más amplia.
En síntesis, es esencial quebrar la «inercia inflacionaria». Con planificación ordenadora en general de la economía y los precios, incluso una contundente línea estratégica de atención prioritaria, no de castigo y/o defección, a los intereses mayoritarios de la sociedad. Requiere un «shock antinflacionario», antagónico a la “terapia de choque” engañosamente propuesta por los economistas y políticos que suman reiterados desastres de «ajustes» contra el pueblo y los intereses nacionales. Éste debe incluir simultáneamente a la señalada reformulación del programa de precios justos y su inmovilización por un período acotado, entre otros aspectos:
la inmediata recuperación real del poder de compra de los salarios, jubilaciones y otros ingresos alimentarios de las trabajadoras y trabajadores, incluso los de la economía popular.
medidas cambiarias que complementen relaciones con el exterior con el fortalecimiento del mercado interno y la moneda nacional; equilibrio fiscal apoyado por impuestos relacionados con la capacidad contributiva; el impulso al ahorro nacional con un sistema financiero no especulativo;
en fin, un firme acuerdo y compromiso nacional con participación plena del Movimiento Sindical, con efectiva representación de las y los trabajadores del sector formal y de la economía popular, multisectorial, con representación de la Pequeña y Mediana Empresa y del Cooperativismo, es decir realmente inclusivo y participativo, realmente democrático.
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO
Ricardo Aronskind, Juan Pablo Costa, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Roberto Feletti, Cecilia Garriga, Agustina Haimovich, Julián Maggio, Santiago Mancinelli, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Horacio Rovelli, José Sbatella, Guillermo Wierzba.