La Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad premiarán a las empresas comprometidas con la Diversidad, Equidad e Inclusión en España.

El plazo de recepción de candidaturas permanecerá abierto hasta el 8 de mayo

  • Impulsados por la Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, los Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión llegan a su sexta edición consolidados como referente de reconocimiento y visibilidad a las mejores prácticas empresariales. 
  • Los premios cuentan con cuatro categorías: mejor Plan Estratégico de Diversidad, Equidad e Inclusión (De&I), mejor práctica en Inclusión laboral, mejor práctica en Acción Social y mejor práctica para la Transformación Cultural en Diversidad, Equidad e Inclusión. 
  • También se reconocerá la figura honorífica de personas que representen el liderazgo inclusivo e inspiren a las empresas. 

Madrid, 8 de febrero de 2023. La Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han lanzado la convocatoria de los VI Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión (De&I) de Empresas en España, que pretenden visibilizar y reconocer a las empresas comprometidas con el avance de estrategias empresariales en esta materia desarrolladas durante el año 2022.

Las organizaciones cada vez son más conscientes de la importancia que tiene la gestión de la diversidad, la creación de modelos empresariales inclusivos y la reducción de brechas sociales y corporativas. Esta tendencia viene reforzada por movimientos sociales, regulaciones nacionales e internacionales y por las evidencias que demuestran que apostar la De&I conduce a mejorar la competitividad de las empresas. Por tanto, son cada vez más habituales las estrategias e iniciativas con impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la propia competitividad empresarial. En ese sentido, se empiezan a crear posiciones y áreas específicas que diseñan prácticas innovadoras que permitan seguir avanzando.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, destaca que: “Estos premios son un referente en el reconocimiento de las buenas prácticas relacionadas con las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión y marcan un punto de partida para que las organizaciones continúen generando acciones sostenibles que permitan mejorar el difícil escenario que tienen las personas en riesgo de exclusión y reduciendo situaciones de discriminación y desigualdad. Desde la Fundación Adecco llevamos más de 20 años trabajando en proyectos de inclusión sociolaboral y acompañando a las empresas para que el mercado laboral sea más inclusivo. En ese sentido, también identificamos lo esencial que es el reconocimiento de estas acciones para que sirvan como ejemplo y estímulo”.

Reconocimiento a la innovación, inclusión y visión de futuro

Los premios cuentan con cuatro categorías que pretenden visibilizar y reconocer las buenas estrategias y prácticas que cuenten con una visión sostenible de Diversidad, Equidad e Inclusión (De&I).

CATEGORÍA I. Premio al mejor Plan Estratégico de Diversidad e Inclusión. Reconocimiento a aquellas empresas que cuenten con la mejor estrategia y visión de Diversidad, Equidad e Inclusión (De&I), su integración como elemento estratégico en el negocio, su transversalidad y la orientación a todos los grupos de interés de la empresa (plantilla, clientes, proveedoras, etc.).

CATEGORÍA II. Premio a la mejor práctica en Inclusión laboral. Distinción a aquellas iniciativas que favorecen la inclusión laboral de personas con discapacidad, mujeres víctimas de violencia de género o de trata, familias monoparentales, proyectos para apoyar el talento sénior o a otras personas en situación de vulnerabilidad.

CATEGORÍA III. Premio a la mejor práctica en Acción Social. La desigualdad y la exclusión social son dos grandes enemigos de la diversidad, Por ello, en esta categoría se reconoce a aquellos proyectos (educativos, formativos y laborales) que contribuyen a reducirlas.

CATEGORÍA IV. Premio a la mejor práctica para la Transformación Cultural en Diversidad e Inclusión. Reconocimiento a la mejor práctica corporativa que haya favorecido y promovido la transformación de la cultura empresarial en materia de Diversidad, Equidad e Inclusión. En esta categoría se incluyen acciones de formación, así como de sensibilización y concienciación que contribuyan a reducir los prejuicios y sesgos inconscientes, la discriminación, desigualdad y exclusión social (acciones de voluntariado, campañas de comunicación y publicidad, proyectos de diálogo).

Además, como sucediera en ediciones anteriores, existirá un premio honorífico para distinguir a personas que representan el liderazgo inclusivo e inspiren a las empresas en este sentido. Como novedad, este año las empresas participantes podrán proponer a aquellas personas que más les inspiren en sus estrategias por su implicación y compromiso con el desarrollo de las políticas de De&I en la empresa. 

El jurado estará compuesto por personas expertas a nivel institucional, académico y empresarial, en materia de Responsabilidad Corporativa y Diversidad, Equidad e Inclusión, así como por representantes de la Fundación Adecco y del Club de Excelencia en Sostenibilidad, quienes tomarán la decisión por mayoría simple. 

El plazo de recepción de candidaturas estará abierto hasta el 8 de mayo en https://fundacionadecco.org/premios-diversidad-inclusion/.

Ganadores de la V edición de los Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión (De&I)

En 2022, las empresas ganadoras del premio al mejor plan estratégico de Diversidad, Equidad e Inclusión fueron Generali España, y a nivel de PYME, el Grupo Juste. En cuanto al premio a la mejor práctica en Inclusión laboral se reconoció a la Fundación Mutua Madrileña por la iniciativa “Jóvenes Profesionales II”.

Por su parte, el premio a la mejor práctica en Acción Social fue para el programa “FabLabs Sociales- GarageLab” de la Fundación Orange y, como mejor práctica en Transformación Cultural en diversidad, equidad e inclusión se reconoció el proyecto de FCC “You diversity”.

Como reconocimiento a su compromiso social y por haber visibilizado el papel de la mujer y de la diversidad cultural en el ámbito corporativo, la emprendedora y conferenciante de origen africano, Bisila Bokoko, fue distinguida en la V edición de los Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión con el premio honorífico a la mejor líder inclusiva.

Sobre el Club de Excelencia en Sostenibilidad

 El Club de Excelencia en Sostenibilidad es una asociación empresarial compuesta por un grupo de veinte grandes compañías que apuestan por el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental, constituyendo el foro de referencia en España en la divulgación y promoción de prácticas responsables.

Sobre Fundación Adecco 

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo. 

–  Personas con discapacidad 

– Mayores de 45 años parados de larga duración 

– Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

– Otros grupos en riesgo de exclusión social 

Más información:   

Comunicación Fundación Adecco

Elena Arranz / Paloma Jara

elena.arranz@adecco.com / pdaniela.jara@adecco.com

Tel. +34 91 700 49 20

Selección de personal, formación, consultoría, outdoors y  conferencias, ¿qué más es posible? 

TALENTOO Y EL ECOSISTEMA HR. Tras afianzar nuestro trabajo en el área de la búsqueda de talento ofreciendo soluciones  disruptivas para el sector, este 2023 nos lanzamos al mercado de la formación con  Talentoo Academy. El centro de la propuesta se basa en la metodología #tueliges que  ha formado parte del modus operandi de la empresa desde el primer momento. A través  de un formulario, las empresas dejan información sobre qué disciplina quieren la  formación, cuándo, cómo (online, presencial o video conferencia) y para cuántos, y, lo  más importante, cuál es el presupuesto que tienen disponible. Con estos datos, el equipo  de Academy diseña una propuesta formativa ad hoc que se pone en marcha en cuanto  el cliente la acepta. Para cerrar el círculo con broche de oro, estos cursos son  bonificables con crédito Fundae, una alternativa muy interesante para que las empresas  no dejen de ofrecer soluciones formativas a sus empleados. 

Más allá de la formación 

Queriendo abarcar un espectro más amplio del mundo de los recursos humanos, las  propuestas siguen creciendo y así hemos llegado también a dar soluciones de  consultoría. Estas pasan por diagnósticos organizativos de plantillas, evaluaciones de  desempeño y clima laboral, RSC, centros de selección donde se ponen a prueba las  habilidades de los candidatos para su desempeño ante una vacante laboral específica o  planes de igualdad de oportunidades y con formación especializada. 

Y por si fuera poco, algunos de los conferenciantes internacionales que se han ganado  su puesto entre los TOP 100 de España forman parte de nuestra oferta de charlas y  conferencias disruptivas que apuntan a hablar de salud mental o motivación, entre  otros temas y se convierten en un ejemplo de buenas prácticas a la vez que nos dan 

herramientas de gran utilidad para el día a día de muchas empresas. 

Esta apuesta por llegar a más áreas y trabajar por una gestión del talento mejor, viene  con incorporaciones incluidas, tanto a nivel interno como colaboradores externos 100%  de confianza que nos apoyan con su experiencia de cara a los nuevos servicios que se  ofrecen desde Talentoo. 

Marta Gemeno, CMO Talentoo 

comunicacion@talentoo.net 

+34 623 13 82 28

Apostar por espacios sostenibles y flexibles, clave para la optimización de gastos en las pymes en 2023

La elección de los centros de trabajo puede ser determinante a la hora de afrontar un año volátil

En un contexto de inestabilidad económica, se vuelve crucial que pequeñas y medianas  empresas tomen medidas que les permitan ahorrar en sus gastos, especialmente en  aquellos relacionados con la energía y el espacio de trabajo. 

Los espacios públicos para empresas permiten a éstas adaptarse a las necesidades de su  negocio en cada momento, establecer relaciones y sinergias con otros profesionales y  compañías afines y apostar por el talento. 

A los más de 22.000 m2construidos que conforman las infraestructuras de Gijón Impulsa,  se unirán otros 218.314 m2-de los que 76.000 serán zonas verdes y 65.000 para edificios-,  de suelo en el polo de innovación de la ciudad, ya que comenzará a desarrollarse este  año en una primera fase, la ampliación del Parque Científico Tecnológico de Gijón/Xixón,  además de los 2.500 m2 de la adecuación de nuevos espacios en la Laboral. 

Además, la incubadora de alta tecnología Equilibra acaba de reabrir sus puertas y, a lo  largo del año, también se espera la inauguración de las cinco nuevas naves industriales  en el Polígono de Lloreda y el vivero para empresas de turismo activo en la zona de La  Camocha. 

Madrid, 13 de febrero de 2023.- El nuevo año llega cargado de retos para las empresas y, ante un  contexto socioeconómico de inestabilidad como el actual, uno de los principales desafíos es el  ahorro de costes, especialmente de aquellos relacionados con las facturas energéticas o el espacio  de trabajo. En este sentido, las infraestructuras empresariales públicas se posicionan como la  alternativa perfecta para que pequeñas y medianas empresas desarrollen su actividad con  normalidad a la vez que ahorran en los gastos más importantes.  

Recientemente, el Banco Central Europeo avanzó una posible contracción en la economía de la  zona euro para los primeros meses de 2023. A este respecto, las pequeñas y medianas empresas  españolas suelen presentar una mayor vulnerabilidad y soportan, además, cargas financieras que  se encuentran entre las más elevadas de Europa: SMI, Impuesto de Sociedades, IRPF, aportaciones  a la Seguridad Social… Una situación que provoca, incluso en periodos de bonanza, una mayor  mortalidad empresarial. Según datos del informe ‘Crecimiento Empresarial Diciembre 2022’ de  CEPYME, cada año, más del 9% de las empresas activas en España desaparece y solo la mitad de  las empresas sigue viva tres años después de su creación. Ante este escenario, la reducción de  costes se vuelve imprescindible. En este sentido, uno de los principales gastos a los que se  enfrentan las pymes es la adquisición o alquiler de los inmuebles necesarios para el correcto  desarrollo de su actividad, lo que convierte la apuesta por las infraestructuras empresariales  públicas en una buena opción. 

Así, los expertos de Gijón Impulsa identifican distintos beneficios en los que las empresas podrán  ahorrar en 2023 apostando por el uso de este tipo de infraestructuras:

Infraestructuras más completas. Después de un 2022 que ha batido récords tanto en los  precios de compraventa como en los del alquiler, se espera que 2023 continue esta  tendencia alcista, aunque de forma más moderada. Además de suponer un ahorro en los  costes fijos, el uso de infraestructuras empresariales públicas puede significar que las  empresas accedan a unos servicios e infraestructuras que, de otra forma, no podrían  permitirse. En este sentido, a los más de 22.000 m2construidos que conforman las  infraestructuras de Gijón Impulsa, se unirán la urbanización de la primera fase de la  ampliación del Parque Científico Tecnológico, que supondrá 218.314 m2 más a disposición  de iniciativas empresariales-de los que 76.000 serán zonas verdes y 65.000 para edificios,  diseñados como edificios amables que se integren a la perfección en la ciudad; así como los 2.500 m2 de la adecuación de nuevos espacios en la Laboral. 

Mayor flexibilidad en el uso de los espacios. Las empresas están ‘vivas’ y, a lo largo del  tiempo, cambian sus tamaños y necesidades. Por eso, el uso de estos espacios públicos  para empresas les permitirá adaptarse en función de lo que necesiten en cada momento,  su actividad y los servicios necesarios para el desarrollo de la misma. Gijón Impulsa ofrece  infraestructuras ajustadas a las necesidades de cualquier actividad empresarial, como  incubadoras de proyectos, como las del Edificio CRISTASA o Impulsa; espacios para  actividades limpias, como la Quinta La Vega; un Centros de Servicios en diversos polígonos  de la ciudad; residencias empresariales para proyectos de nuevas tecnologías,  investigación y desarrollo; o naves industriales y parcelas para distintos usos, entre otros. Además, la incubadora de alta tecnología Equilibra acaba de reabrir sus puertas,  especializada en proyectos basados en alimentación saludable, deporte y salud. También  se espera que, en el segundo trimestre del año, se inauguren cinco nuevas naves  industriales en el Polígono de Lloreda, perfectamente comunicadas con el área central de  la región, así como el vivero para empresas de turismo activo en La Camocha. 

Dar un impulso al networking y a la captación de talento. Desarrollar un negocio va más  allá de la realización de tareas propias del proyecto en sí, por lo que cada vez los perfiles  necesarios son más multidisciplinares. El uso de espacios empresariales públicos ofrece a  las empresas la posibilidad de nuevos productos, ampliar mercados o, incluso, generar  nuevos proyectos gracias a las relaciones y sinergias que pueden crear con otros  profesionales o compañías alojados. Gijón Impulsa acompaña a las organizaciones a lo  largo de todo su ciclo de vida, ofreciendo distintas formaciones y actividades de  networking, facilitando las relaciones empresariales entre sus clientes. Asimismo, la  amplia oferta educacional, así como la integración de los distintos agentes empresariales  que conforman la Milla del Conocimiento, donde empresas y grupos de investigación  trabajan mano a mano, facilita la transferencia tecnológica y provoca que, gracias a la  generación de nuevos proyectos empresariales, los recién titulados valoren quedarse en  la región

Lograr un espacio sostenible a un precio razonable. Las características y elementos  inherentes a las infraestructuras sostenibles suelen provocar precios más elevados. Por  eso, el uso de espacios públicos sostenibles permite a las empresas acceder a ellos a  precios más ajustados, a la vez que asocian su marca a la sostenibilidad. Otro beneficio es  que, además de ser más respetuosos con el medio ambiente, el uso de instalaciones  sostenibles -con un mejor aprovechamiento de los recursos y fuentes de energía  renovable- puede suponer una importante reducción de los costes en las empresas.

Acerca de Gijón Impulsa 

Gijón Impulsa es la sociedad municipal de la ciudad que se encarga de desarrollar, desde hace 30 años, distintas medidas con el objetivo de fomentar e  impulsar el desarrollo económico y la innovación local como estrategia para afrontar el futuro de Gijón. Su actividad está centrada en generar  emprendimiento en innovación y su consolidación a través de la colaboración entre los agentes del ecosistema local de innovación impulsando al  crecimiento económico de la ciudad. 

Gijón Impulsa es, además, agente tractor de la llamada Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón/Xixón y ente gestor del Parque Científico  Tecnológico, enclavado en el corazón de la misma. La Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón es un espacio geográfico situado en el distrito  Este de la ciudad que conforma un ecosistema de innovación único, albergando a casi de 200 empresas e instituciones públicas y privadas basadas en  conocimiento, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del entorno y donde la tecnología y la ciencia conviven con el arte y la cultura. 

Acoge, por tanto, las piezas clave de un ecosistema de innovación como son el Parque Científico Tecnológico de Gijón, en el que se ubica tejido  empresarial fundamentalmente de base tecnológica, organismos de apoyo a la innovación entre los que destacan dos centros tecnológicos (CTIC e  IDONIAL), los agentes de investigación y conocimiento formados por los campus universitarios de Gijón de la Universidad de Oviedo y el Hospital de  Cabueñes, todo ello combinado con los agentes culturales bajo el paraguas de Laboral Ciudad de la Cultura, centros de enseñanza no universitaria como  el IES Laboral y el centro de formación profesional también del mismo nombre, así como “Laboral Centro de Arte y Creación Industrial” y el Jardín  Botánico Atlántico. 

Para más información: 

Comunicación Gijón Impulsa 

Ana Belén García 

abgfernandez@gijon.es 

+34 984 84 71 08 / +34 680 699 132  

Trescom  

Sara Gonzalo / Rosa Estarellas  

sara.gonzalo@trescom.es 

rosa.estarellas@trescom.es 

+34 618 43 13 89 

El programa radial OdT | El Observatorio del Trabajo ya tiene música original de la mano del compositor cinematográfico y audiovisual ROMO SANTANA

El pianista, cantante, arreglista y compositor de música con más de treinta años de experiencia en el sector suma sus habilidades en la composición y la producción de la musicalización original de nuestro programa radial , en su 14 temporada consecutiva en el aire. 

El compositor cinematográfico y audiovisual Español  » ROMO SANTANA «, luego de haber realizado un estudio minucioso de nuestra programación puso en manifiesto todos sus conocimientos y arte para darle un sentido original e innovador a nuestra programación.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo agradece a este profesional su dedicación y abrimos un puente de cooperación sumando por parte de nuestra agencia de comunciación la difusión de sus servicios profesionales en nuestros canales de comunicación.

Introducción programa radial OdT| El Observatorio del Trabajo. Temporada 14 por ROMO SANTANAPianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | Email: romusic1967@gmail.com  


Juan Domingo Palermo

Director General & Conductor

OdT | El Observatorio del Trabajo

Contacto: ROMO SANTANA | Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | Email: romusic1967@gmail.com  

TIC MONITOR EN ESPAÑA FEBRERO 2023

Casi un 75% de las empresas de servicios TIC en España prevé aumentar su negocio a corto plazo, aunque solo la mitad espera aumentar plantilla 

  • El sector de servicios digitales en España mantiene un buen clima de negocio con +49,4 puntos, pero el optimismo en el indicador de contratación se rebaja de los +45,5 puntos a una situación de neutralidad (+1).
  • La prudencia de las empresas ante la situación socioeconómica actual, junto a la dificultad de encontrar especialistas técnicos y la alta rotación, son las razones por las que las expectativas de contratación se relajan, según Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable de TIC Monitor.
  • Las empresas del sector TIC han registrado un incremento interanual del 16,1% en su facturación entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, mientras que la demanda de talento especializado crece un 7,2%.

Madrid, 21 de febrero de 2023. El año 2022 va camino de terminar siendo un buen año para el sector de servicios TIC en España, con cifras de récord tanto en facturación como en contratación, situación que contrasta con los ajustes de empleo y valoración que afectan a los gigantes tecnológicos globales. Sin embargo, aunque la expectativa a corto plazo cifra de negocios sigue siendo de crecimiento para el 74,7% de las empresas de servicios digitales en España, se percibe un enfriamiento en cuanto a la creación neta de puestos de trabajo: hay tantas empresas que esperan un aumento de plantilla como las que temen una contracción hasta el mes de abril.  

Esta es una de las principales conclusiones del barómetro mensual TIC Monitor, elaborado conjuntamente por VASS y el Centro de Predicción Económica CEPREDE. Un informe que en su segunda entrega del año 2023 destaca el optimismo de los empresarios respecto al crecimiento de la actividad, situando así el indicador de clima de negocio en los +49,4 puntos (en una escala -100/+100). Una situación que contrasta con la cautela respecto a las expectativas de creación de empleo, cuyo indicador pasa de los +45,5 puntos en la anterior edición del informe a una situación de práctica neutralidad (+1). 

Según Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable de TIC Monitor, esta disonancia entre la facturación y la empleabilidad “no se encuentra en la incertidumbre internacional, ya que el promedio de la UE vaticina una situación contraria con más contratación (+31,2 puntos), pero menos cifra de negocio (+26,9 puntos)”. La clave, según Rueda, “radica en que las empresas españolas del sector se ven suficientemente armadas de personal para atender la cartera de actividad a corto plazo. Y ante la dificultad en encontrar especialistas con las capacidades adecuadas, la creciente rotación y el alza de los salarios, parece que muchas empresas prefieren tomar oxígeno y esperar a que se despeje el panorama antes de aumentar plantilla”. 

La positiva evolución de la ratio de facturación por empleado, que en los últimos 12 meses avanza a un ritmo cercano al 10%, instala esta cautela en un contexto positivo. “Estas cifras representan también un confortable colchón de productividad para las empresas de servicios digitales en España”, sentencia Rueda. 

Buena empleabilidad y facturación para cerrar el 2022 

Estas previsiones, generalmente más moderadas que en ediciones anteriores del TIC Monitor, contrastan con las buenas cifras recogidas durante todo el año 2022 que, según los registros de este barómetro, parece que cerrará de forma muy positiva, tanto en facturación como en empleabilidad. 

Así, la última edición de TIC Monitor señala que en noviembre del año pasado la facturación media de las empresas digitales en España se incrementó un 16,1% interanual. En todo 2022 el crecimiento promedio se situaría en el 17,9%, mientras que descontando el efecto de la subida de precios el crecimiento en términos reales del sector se mantendría en un 14,6% durante todo el año pasado. Casi triplica el desempeño de la economía española. 

Cabe destacar también que la posible relajación del ritmo de contratación en los próximos meses no se refleja todavía en la empleabilidad registrada a fin del año pasado. Tal es así, que la demanda de talento especializado en noviembre de 2022 registró un incremento interanual del 7,2%

“Tenemos margen para confiar en la estabilidad del sector tecnológico español, pues todo indica que el cierre del año 2022 será muy positivo. Ese escenario aporta una base sólida con la que encarar todos los posibles riesgos e incertidumbres que el año 2023 nos podría deparar”, afirma Antonio Rueda. 


Somos VASS
Somos una empresa líder en soluciones digitales con sede en Madrid, España, presente en 26 países de Europa, América y Asia, con más de 4.500 profesionales.Ayudamos a las grandes empresas en su proceso de transformación digital, desarrollando y ejecutando los proyectos más innovadores y escalables, desde la estrategia hasta las operaciones.Estamos plenamente comprometidos con la sociedad. En 2019 se creó la Fundación VASS para promover la investigación, fomentar el talento tecnológico y hacer posible la sociedad digital. Destinamos el 2% de nuestros beneficios y el 1% del tiempo de todo el equipo a iniciativas de voluntariado.Todo nuestro crecimiento proviene de nuestro gran equipo, de la pasión por la innovación y de la búsqueda constante de la mejora, siempre a nuestra manera VASS: «Haciendo lo sencillo lo complejo”.

TIC Monitor

En colaboración con el Centro de Predicciones Económicas (CEPREDE) elaboramos mensualmente un panel de indicadores del análisis de las tendencias en el área de la consultoría Tecnológica, que ofrece una perspectiva singular y dinámica del subsector de los servicios TIC, tanto a escala nacional como internacional, procesando mensualmente los datos oficiales del Instituto Nacional de Empleo y de la Comisión Europea (Indicadores de Clima Empresarial a escala UE 27) y se analizan junto a otros datos actuales y precisos sobre la evolución del subsector de la consultoría informática, tanto a nivel nacional como en diferentes comunidades autónomas. 
Este estudio, cuyos resultados se dan a conocer el tercer martes de cada mes, se engloba dentro de VASS Research, una novedosa plataforma para el estudio y desarrollo de la innovación con la que VASS quiere situarse a la cabeza en la investigación TIC en España. Para la elaboración de TIC Monitor de febrero de 2023, en cuestiones relativas a cifras de facturación y demanda de empleo, se han utilizado los indicadores originales del INE en sus Indicadores de Actividad del Sector Servicios correspondientes a noviembre de 2022, los últimos disponibles. Para los datos relativos a las previsiones y/o expectativas de negocio y contrataciones, se han analizado las encuestas realizadas por la Comisión Europea durante el mes de enero de 2023.



Para más información:
pr@vasscompany.com

Manufactura y el futuro. Por Deborah Boechat

La industria manufacturera suele ser un tema candente en las noticias, la política y la vida cotidiana en general. La forma en que fabricamos las cosas forma parte de nuestro progreso global desde hace tiempo. Desde la revolución industrial hasta los procesos de fabricación totalmente automatizados, los seres humanos no han dejado de avanzar en la forma de unir las piezas. Desde los productos hechos a mano hasta las creaciones mecánicas, la industria ha cambiado enormemente el ritmo del mundo tal y como lo conocemos. En este artículo analizaremos el potencial de la industria manufacturera para influir en el futuro de los resultados y los avances de la sociedad.

En primer lugar, ¿qué es la industria manufacturera? Es la industria en la que las materias primas o los componentes se ensamblan para formar artículos que luego pueden ensamblarse y venderse. Hay muchos subsectores de la industria manufacturera, como la alimentación, el textil, la madera, la maquinaria, los ordenadores, etc., según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. 

La relevancia de esta industria puede verse a través de los muchos beneficios que aporta no sólo al mercado, sino también a la sociedad en general. La fabricación aporta un impacto positivo a la economía local, atrayendo inversiones a las comunidades y reduciendo el coste de las entregas. Permite a las empresas vender a múltiples países, ganando dinero con diferentes divisas y reduciendo los gastos de importación, ya que la mayoría de los productos pueden producirse localmente.

De este modo, la industria manufacturera puede hacer mucho por los países en el presente para que avancen en el futuro. Para otras naciones, las mejoras sólo pueden hacer que las cosas sean más rápidas, más ágiles y más viables económicamente. Onit Center se complace en ayudar a las empresas del sector manufacturero a encontrar nuevas oportunidades de negocio y socios en nuevos mercados a escala mundial. Tenemos un gran interés en que la fabricación siga cambiando el mundo, creando nuevos productos y mejorando las economías nacionales en todo el mundo.

Deborah Boechat CEO de Onit Center ( Agencia de Desarrollo de Negocios – Sao Paulo – New York)

21 de Abril » Día de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en Argentina». OdT pone toda su energía en el XXº CONGRESO ARGENTINO DE  SEGURIDAD

El Instituto Argentino de  Seguridad, con el Auspicio de Poderes Públicos en el Orden Nacional, Provincial y Municipal, Entidades y Organismos  relacionados, Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, Asociación  Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo – ALASEHT- y el apoyo y colaboración de Empresas Líderes de la  República Argentina, se llevará a cabo en Buenos Aires, el día 21 de Abril del 2023, el XXº CONGRESO ARGENTINO DE  SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, constituyendo el 114º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes, a realizarse en el Salón “San Telmo” del  SHERATON BUENOS AIRES Hotel & Convention. 

El Congreso Argentino se adhiere a la Conmemoración de la “XXº SEMANA ARGENTINA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN  EL TRABAJO” instituida por Resolución S.R.T. Nº 760/03 e incorpora el festejo del “DÍA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD  EN EL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”, cuya Celebración es convocada por la Comisión Permanente de  Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina. 

PROGRAMA-ACTIVIDADES-CONGRESO-I.A.S.-2023-TEMAS-DISERTANTES-1

Dicho congreso de los profesionales de la Prevención Laboral se realizará el próximo 21 de Abril, a partir de las 09.00  horas, en el Salón “San Telmo”, del Sheraton Hotel – Avda. Leandro N. Alem 1151 – Piso 1º – C.A.B.A., cuyo  Programa se adjunta, procediendo a inscribirse en el link al pie:

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo intenta añadir valor a la labor Prevencionista de  Accidentes y Enfermedades del Trabajo en nuestro País y en Iberoamérica , de tan significativa repercusión económica y social. Por lo que nos sumamos  ser parte de la Comisión Organizadora del XXº CONGRESO ARGENTINO, en su Cuerpo Consultivo y Asesor, participar de todas las actividades del Congreso y ser parte de la clausura del XX Congreso Argentino que incluirá la lectura de las Conclusiones y  Recomendaciones Generales, el Festejo del “Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo de la República Argentina”  y la adhesión a la “XXª Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo”, ese mismo día Viernes 21 de  Abril de 2023, a las 18:00 horas.

INSCRIPCIÓN: Haciendo clic aqui

Promovida por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, esta alianza pionera en Europa, ha celebrado su encuentro anual de CEO  

La Alianza #CEOPorLaDiversidad aborda el talento de la generación Z y su irrupción en el mercado laboral

  • Para conocer el papel de los jóvenes en la sociedad actual, y en el ámbito empresarial en particular, se ha contado con el testimonio de la ‘influencer’ Andrea Ramos, del creador de contenido en redes sociales Alan “El Ruedas” y del filósofo Diego S. Garrocho. 
  • También se les conoce como ‘centennials’ o Gen Zers. Han nacido entre 1997 y 2012, son nativos digitales y se están empezando a incorporar al mercado laboral. Su tolerancia y compromiso con la diversidad ayudará a acelerar la creación de empresas más inclusivas.
  • Con una tasa de paro del 29,2%, la situación del desempleo juvenil en España es la más crítica de la Unión Europea.
  • Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha sido el encargado de clausurar la jornada, y ha querido poner en valor la alianza que supone #CEOPorLaDiversidad, por cuanto precisamente en la diversidad está “la gran búsqueda del talento”. 

Madrid, 20 de febrero de 2023.- La Alianza #CEOPorLaDiversidad ha celebrado un nuevo encuentro anual en el hotel Rosewood Villa Magna de Madrid. Esta iniciativa, pionera en Europa y promovida por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, está apoyada por 81 directivos y directivas de las principales compañías de nuestro país. La sesión de hoy, que se ha centrado en una radiografía de la Generación Z como nueva fuerza laboral, ha reunido a 27 representantes de dichas empresas: Accenture, AENOR, Agilent Technologies Spain S.L., Air Liquide, Alstom Transporte, S.A., Arcelormittal Spain Holding, Atlantic Copper, Bahía de Bizkaia Gas S.L., Baker McKenzie, Banca March, BASF Española SA, Capgemini, EXOLUM, HAYA REAL ESTATE, JUSTESA IMAGEN, S.A.U., Kapsch TrafficCom, Mahou San Miguel, MAVE Aeronáutica (TRIGO GROUP), REDEIA, SACYR, Seguros Santa Lucía, Siemens S.A., Stratesys Technology Solutions, S.L., The Adecco Group, Uría Menéndez Abogados, Verallia y WORLDLINE IBERIA.

Esta Alianza, que dio sus primeros pasos a finales de 2019, tiene como misión unir a la primera línea de dirección de las empresas con actividad en España en torno a una visión común e innovadora de la Diversidad, equidad e inclusión (De&I), instándoles a impulsar estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, la inclusión, la sostenibilidad y la competitividad.

A la jornada, que ha estado presidida por Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, y Enrique Sánchez, presidente de la Fundación Adecco, también ha asistido Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y ha destacado la importancia de gestionar adecuadamente la diversidad en las empresas para alcanzar la excelencia en un contexto globalizado y digitalizado, en el que la generación Z se está incorporando con nuevos valores, formas de entender el trabajo y de consumir y relacionarse con las marcas. “Convivimos actualmente en el mercado laboral con cuatro generaciones muy distintas. Tenemos que saber gestionar el talento para que los modelos colaborativos funcionen adecuadamente y para que la competitividad en España sea óptima. Se habla mucho de la generación Z y su ADN digital, pero esto es una herencia de la generación anterior que todas las empresas ya estamos gestionando. Creo que el mayor reto es responder adecuadamente a su forma de entender el trabajo y el compromiso que tienen con la diversidad y el medioambiente”, ha asegurado.

Antes de dar paso a los ponentes de la jornada, Mesonero ha analizado el último año de trabajo de la Alianza, así como los retos que se van a abordar durante 2023: “Afrontamos el cuarto año trabajando por un mismo propósito, hacer que nuestras empresas sean más inclusivas y nuestra sociedad más justa. Todo ello redunda, sin ninguna duda, en mayor competitividad empresarial. Los desafíos que nos marcamos para alcanzar este objetivo son tan ilusionantes como complejos, y no se me ocurre mejor forma para lograrlos que los encuentros y las sinergias que nos brinda esta Alianza”.  

Tres jóvenes voces y su visión del mundo y de la empresa

El encuentro de #CEOPorLaDiversidad 2023 ha elegido como tema principal el factor generacional y, en concreto, cómo la generación Z transformará nuestras empresas. También se les conoce como ‘centennial’ o Gen Zers, y han nacido entre 1997 y 2012, por lo que ya se están incorporando al mercado laboral. Se caracterizan principalmente por ser la primera generación 100% nativa digital, por su visión global del mundo, su compromiso con la diversidad, su defensa del medioambiente y por nacer y crecer con mucha incertidumbre. El mayor reto al que tiene que hacer frente esta generación es la tasa de desempleo juvenil, ya que la de España es la mayor de toda la Unión Europea: 29,2% (según Eurostat, la media europea se sitúa en el 15%). 

Para conocer sus inquietudes, su visión del mundo (global, digital y sostenible), así como aquello que esperan de las empresas, la Alianza ha contado con Alan “El Ruedas”, joven creador de contenidos para redes sociales; Andrea Ramos, responsable de selección e ‘influencer’; y Diego S. Garrocho, filósofo y profesor de Ética y Filosofía política en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Los tres han participado en un coloquio moderado por Pablo García, director de Comunicación y Marketing de la Fundación Adecco. 

Las redes sociales son, sin duda, los canales de comunicación donde mejor se mueve la gente joven. Así lo demuestran los dos primeros interlocutores de la jornada. Desde su perfil en TikTok, Alan “El Ruedas” comparte cada día con su millón de seguidores cómo es vivir con discapacidad. Hace cuatro años sufrió una lesión medular al hacer una acrobacia; desde entonces, utiliza este altavoz para romper los moldes asociados a las personas con discapacidad y también a la generación a la que pertenece. Por su parte, Andrea Ramos, desde su perfil en Instagram (@reclutandovoy), ayuda a mejorar la empleabilidad de quienes están en búsqueda de un puesto de trabajo con consejos para que dicha labor sea más efectiva, recurriendo a los formatos que más consumen los jóvenes Z. A partir de sencillos vídeos y tutoriales, da pistas sobre cómo hacer que el currículum sea atractivo para las empresas o que sepan gestionar su marca personal.

Por su parte, Diego S. Garrocho ha querido abordar la situación de esta generación de cara al futuro y sus esperanzas y expectativas en un contexto de incertidumbre: “No es cierto que estemos ante una generación sin valores, tienen un propósito ético claro, y creo que el mundo corporativo tiene mucho que aportar para que su visión sea valorada y tenida en cuenta en las estrategias de diversidad”. 

Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha sido el encargado de clausurar la jornada y ha querido poner en valor la alianza que supone #CEOPorLaDiversidad, por cuanto precisamente en la diversidad está “la gran búsqueda del talento”. “La suma de lo diferente es lo que realmente nos hace crecer como empresas”, ha añadido.

Actualmente, un total de 81 empresas y sus CEO constituyen esta alianza:

ALSA; Francisco Iglesias

ACCENTURE; Domingo Mirón Domínguez

AENOR; Rafael García Meiro

AGILENT TECHNOLOGIES SPAIN S.L.; María Ángeles Díaz

AIR LIQUIDE; Benedicte Levinson

AIRBUS; Jorge Caro Terrón

ALSTOM TRANSPORTE, S.A.; Leopoldo Maestu Miedes

AMERICAN EXPRESS ESPAÑA; Juan Ortí Ochoa de Ocáriz

AON; Jacobo Hornedo 

AQUALIA; Félix Parra Mediavilla

ARCELORMITTAL SPAIN HOLDING; Jesús Izcue Irigoyen 

ATLANTIC COPPER; Javier Targhetta

AXA España; Olga Sánchez

AYESA; José Luis Manzanares

BAHÍA DE BIZKAIA GAS S.L.; Javier López Nieto

BAKER MCKENZIE; Rodrigo Ogea Ruiz

BALEARIA; Adolfo Utor

BANCA MARCH; José Luis Acea Rodriguez

BANCO MEDIOLANUM; Igor Garzesi

BANCO SABADELL ; César González-Bueno

BANKINTER; Pedro Guerrero

BASF Española SA; Carles Navarro Vigo

BBVA; Pello (Peio) Belausteguigoitia

BECTON DICKINSON; Lourdes López

BROSETA ABOGADOS; Manuel Broseta/ Rosa Vidal

CAIXABANK; Gonzalo Gortázar

CAJA RURAL DEL SUR; José Luís García-Palacios Álvarez

CAMPOFRÍO; Javier Dueñas

CAPGEMINI; Luis Abad

CASH LEPE; Mabel Díaz Orta

CBRE; Vicente Redondo

EL CORTE INGLÉS; dirección general

ELECNOR; Rafael Martín de Bustamante

ENDESA, S.A.; José D. Bogas Gálvez

EXOLUM; Jorge Lanza Perea

EY; Federico Linares

GENERALI; Santiago Villa

GESTAMP; Francisco José Riberas

GLOBAL OMNIUM; Dionisio García Comín

GRUPO ANTOLÍN; Ramón Sotomayor Jauregui

GRUPO IBEROSTAR; Sabina Fluxà Thienemann

Grupo OHLA; José Antonio Fernández Gallar

GRUPO PIÑERO; Encarna Piñero

GRUPO RENAULT; José Vicente de los Mozos

GRUPO ZURICH ESPAÑA; Vicente Cancio García

HAYA REAL ESTATE; Enrique Dancausa Treviño

HP; Inés Bermejo

IBERCAJA; Víctor M. Iglesias Ruiz

IKEA; Nurettin Acar

IVECO; Ángel Rodríguez Lagunilla

JUSTESA IMAGEN, S.A.U.; Gianpaolo Armando

KAPSCH TRAFFICCOM; Javier Aguirre Heriz

KEYSIGHT; Judith Contreras Rosell

LAFARGEHOLCIM ESPAÑA; Carmen Díaz Canabal

MAERSK; Diego Perdones

MAHOU SAN MIGUEL; Eduardo Petrossi

MAVE AERONÁUTICA (TRIGO GROUP); Antonio Peco Pinto

MELIA HOTELS INTERNACIONAL; Gabriel Escarrer Jaume

MONDELEZ; Nicola Caracino

NATURGY; Francisco Reynés Massanet

NAVANTIA; Ricardo Domínguez García–Baquero

NESTLÉ ESPAÑA; Jordi Llach 

OHLA; José Antonio Fernández Gallar

ORANGE ESPAGNE; Jean-François Fallacher

PATENTES TALGO; Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz

Pfizer, SLU; Sergio Rodríguez Márquez

REDEIA; Roberto García Merino

SACYR; Manuel Manrique Cecilia

SAINT-GOBAIN; Jean-Luc Gardaz

SCHINDLER; José Manuel Nieto Millán

SEAT; Laura Carnicero

SEGUROS SANTALUCÍA; Andrés Romero Peña

SIDENOR ACEROS ESPECIALES; José Antonio Jainaga

SIEMENS S.A.; Agustín Escobar Cañadas

SMURFIT KAPPA; Ignacio Sevillano

STRATESYS TECHNOLOGY SOLUTIONS, S.L.; Carlos De Pedro Guri

THE ADECCO GROUP; Iker Barricat Beascoechea

URÍA MENÉNDEZ ABOGADOS; Jesús Remón

VERALLIA; Paulo Pinto

VISCOFAN SA; José Antonio Canales

WORLDLINE IBERIA; Martín Javier Aranda González

Sobre la Alianza #CEOPorLaDiversidad

Esta Alianza liderada por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, tiene como misión unir a los CEO de las principales empresas en España en torno a una visión común e innovadora de diversidad, equidad e inclusión (De&I), actuando como impulsores y embajadores que ayuden a acelerar el desarrollo de estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, la competitividad del talento en España y la reducción de la desigualdad y exclusión en la sociedad española.

Más información:   Comunicación Fundación Adecco
Elena Arranz | elena.arranz@adecco.com | Telf. 639 467 269

Recuperación del turismo internacional en la ciudad de Buenos Aires: ¿qué país aportó más turistas en 2022?

Brasil le ganó la pulseada a Uruguay pese a haber recuperado poco más de la mitad de la conectividad aérea que tenía antes de la pandemia. Estados Unidos y España son los países no limítrofes de mayor presencia y el ‘boom’ de colombianos en la Ciudad.

La ciudad de Buenos Aires recibió 1,5 millones de turistas internacionales durante el 2022, según el Observatorio de datos del Ente de Turismo de la Ciudad. Estos números superaron las expectativas del objetivo trazado a principio de año, estimado en 1,15 millones de turistas internacionales. 

“El turismo es uno de nuestros principales motores de crecimiento, con la capacidad de generar empleos de calidad y aumentar los ingresos de nuestro país. A su vez, también tiene un impacto positivo en otras áreas, como la industria gastronómica, el transporte y la cultura. Hay que continuar trabajando para promocionar todas las provincias ya que cada una tiene grandes atractivos para ofrecer: somos un país con una diversidad de paisajes y culturas que sorprende a cualquier visitante”, indicó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.

El ranking de turistas internacionales arribados a la ciudad en 2022 es liderado por Brasil, que aportó el 24,5% de los visitantes internacionales, a pesar de contar con un poco más de la mitad de la conectividad aérea que tenía en 2019. Le sigue Uruguay con el 19%, que registra una buena recuperación en el paso fluvial; y cierra el podio Chile, que pese a haber tenido restricciones por el Covid-19 durante la primera mitad del año, superó el 10% de turistas. 

Por su parte, Estados Unidos, cuarto en el ranking general, es el país no limítrofe con más turistas emitidos hacia la Ciudad (más del 9%) y España, quinto en el ranking general, el país europeo con mayor cantidad de visitantes (más del 4%).  

Cabe destacar el gran crecimiento que ha tenido Colombia como país emisor de turistas a Buenos Aires. Ubicados en el sexto lugar del ranking con más del 4% de los turistas que recibió la Ciudad, Colombia subió un puesto en su ubicación histórica al haber tenido una de las recuperaciones más altas en lo que respecta a la conectividad aérea, que incluso logró superar los niveles prepandemia en últimos meses del año. 

Gráfico

La conectividad como eje central de recuperación

Según datos de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), la Argentina es el país de la región que menor recuperación de conectividad aérea internacional muestra, con un 78% de los pasajeros transportados en noviembre del 2022 con respecto a 2019. Mientras que República Dominicana registra un 122% de recuperación, Colombia un 117% y México un 111%. 

Así, la conectividad impactó en los mercados turísticos más importantes para Buenos Aires, como Brasil, que actualmente solo se recuperó en un 45% con respecto a 2019. Uruguay muestra una recuperación más sólida con un 90%, mientras que los mercados de Chile (57%), los Estados Unidos (55%) y España (55%) aún están muy lejos de los niveles de 2019. 

En el caso que nuestro país se hubiese recuperado al mismo ritmo que América Latina, hubiéramos recibido alrededor de 700 mil turistas más y hubieran ingresado U$S 823 millones de dólares extras.

“El turismo es una industria con un enorme potencial de desarrollo en todo el país. Además de un generador de divisas, es una fuente de empleo genuino. Pero para que el turismo nacional e internacional sigan creciendo es clave recuperar una política de conectividad aerocomercial y un plan de infraestructura aeroportuaria para conectar a los principales destinos de nuestro país con los principales mercados del mundo”, indicó Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad

“Buenos Aires es la puerta de ingreso de turistas internacionales a nuestro país, por lo que es fundamental trabajar para generar las condiciones de inversión necesarias para que vuelva a insertarse en el mundo. Empezamos a ver que el turismo comienza a recuperar los niveles que tenía antes de la pandemia, pero sabemos que la reactivación tiene un techo si no recuperamos los niveles de conectividad que teníamos en 2019, cuando el turismo internacional alcanzó un récord”, explicó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.

¿Qué hacen los turistas extranjeros en Buenos Aires?

La reactivación del sector dejó un total de más de USD 1200  millones en la economía de la Ciudad -con impacto en gastronomía, transporte y cultura, entre otros sectores-, con un gasto promedio de USD 776 por viaje para los turistas internacionales. 

El perfil de los turistas brasileros suelen viajar mayormente por vacaciones y ocio (73%), tiene una estadía media de 6 noches, se hospeda principalmente en hoteles (77%) y 2 de cada 10 visitan algún otro destino del país. Como principales actividades, visitan museos y realizan actividades culturales (84%), realizan actividades vinculadas a la gastronomía (64%) y visitan Pubs, bares y discotecas (37%). Además, 4 de 10 realizan alguna actividad de tango. A su vez, las zonas más visitadas en 2022 fueron las de Palermo Soho, el Mercado de San Telmo y Palermo Hollywood.

Los uruguayos dividen sus principales motivos de viaje entre vacaciones y ocio (36%), visitas a familiares y amigos (29%) y por negocios (23%), su estadía media es de entre 3 y 4 noches y se hospeda principalmente en hoteles (59%) y casas de familiares y amigos (31%). Si bien históricamente suelen visitar museos y actividades culturales como realizar actividades vinculadas a la gastronomía, hubo un notable crecimiento del turismo de compras. Además, los lugares más visitados en 2022 fueron la zona de bares de Palermo Soho y el Palacio San Martín.

Por su parte, el turista chileno suele ser un turista de vacaciones y ocio (60%) que mayormente se hospeda en hoteles (71%) y tiene una estadía promedio de 5 noches. El principal llamador que tienen son los espectáculos culturales y los museos (85%) y los lugares que más visitan son el Obelisco, la zona de Puerto Madero y Palermo Soho. 

El turista estadounidense alterna principalmente el turismo de vacaciones y ocio (42%) con los viajes de negocios (31%) y la estadía promedio es de entre 7 y 9 noches. Si bien la mayoría suele hospedarse en hoteles (63%) 1 de cada 3 se hospeda en casas o departamentos alquilados. Además, 1 de cada 3 visita otros destinos del país. 77% de ellos destaca a la gastronomía como la actividad más realizada y las zonas más visitadas son Palermo Hollywood, Palermo Soho y La Rural. 

Los españoles suelen visitar Buenos Aires mayormente para visitar familiares y amigos (41%) y suelen ser hospedados por las personas que visitan (40%). También 1 de cada 3 viene de vacaciones a la Ciudad casi la mitad de ellos se hospedan en hoteles. Su estadía promedio es de 12 noches y cerca de la mitad también visita otros destinos del país. Frecuentan mayormente la zona de el Campo de Polo, y los boulevards de Charcas y Cerviño y destacan tanto los atractivos culturales y museos (80%) como la gastronomía y el vino (72%). Además, 1 de cada 3 visita atractivos relacionados al tango.

Finalmente, el turista colombiano suele viajar mayormente por vacaciones y ocio (42%) y 1 de cada 4 visita la Ciudad por negocios o para ver familiares y amigos. Tienen una estadía promedio de 16 noches, se hospedan principalmente en hoteles (53%) y casas de familiares y amigos (32%), y 3 de cada 10 visita otros destinos del territorio nacional. Como principales actividades, visitan museos y realizan actividades culturales (89%), realizan actividades vinculadas a la gastronomía (63%) y visitan Pubs, bares y discotecas (45%). Además, 4 de 10 realizan alguna actividad de tango. A su vez, las zonas más visitadas en 2022 fueron las del Mercado de San Telmo, el Obelisco y Palermo Soho.

Fuente: Prensa Entur

LA IRA DE LA NATURALEZA. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La llamaron la Bomba Ciclónica. Una gigantesca tormenta se desató sobre USA en diciembre. Las precipitaciones de nieve, las pluviales, y la velocidad de los vientos batieron récords históricos. Las temperaturas descendieron bajo cero en 48 Estados. 

No fue una situación aislada. Christian AID, listó los 10 desastres meteorológicos mayores del 2022. Muestran una naturaleza desestabilizada. Fueron

  1. El Huracán Ian 
  • Fue el más destructivo después del Katrina.
  • Impactó centralmente Florida.
  1. Sequias extremas en Europa
  • Fueron las mayores desde 1880.
  • Dejaron con poca agua a los grades ríos: Rin, Loire, y Po. Interrumpieron el tráfico fluvial.
  1. Inundaciones en China
  • Lluvias torrenciales de magnitud inédita.
  1. Sequias en China
  • Generaron la baja de su mayor río, el Yangtze.
  1. Fuertes inundaciones en Austria.
  2. Inundaciones en Pakistán
  • Produjeron 7 millones de desplazados.
  • Destruyeron 8 millones de hectáreas.
  • Mataron 1.1 millones de cabezas de ganado.
  1. Tormenta Eunice
  • Afectó el Norte y el Centro de Europa.
  1. Sequía sin precedentes en Brasil por las deforestaciones
  2. Huracán Iona
  • Dejó sin luz al 90% de Puerto Rico.
  • Canadá tuvo el mayor ciclón de su historia.
  1. Sequías en África Oriental
  • Causaron hambrunas en gran escala.

Perspectivas

Los 10 desastres mayores, y otros, muestran la ruptura de equilibrios climáticos está aumentando más rápido de lo previsto.

Las causas son visibles. El dióxido de carbono, el principal gas invernadero, era al cerrar el 2022, 418 partes por millón, la cifra más alta registrada, un 21% más que 10 años atrás. Ha disparado el calentamiento global, la suba de los mares, los huracanes, las inundaciones, las sequías y los megaincendios. En-Gran Bretaña por ejemplo, los incendios forestales del 2022 cuadriplicaron los del año anterior. En el 2030 de no reducirse las emisiones sucias de la industria de combustibles fósiles, habrá nuevos ascensos en la frecuencia e intensidad de los desastres, devastarán zonas cada vez más amplias, degradarán aún más la diversidad biológica, llevan a la implosión de ecosistemas claves. Es urgente que se cambien la actual matriz energética por una de energías alternativas limpias. Sin embargo, siguen los ejemplos de irresponsabilidad empresarial. Como el caso muy criticado de la British Petroleum, que al margen de su discurso oficial proecológico, planificó invertir en el 2023 el doble en energías fósiles que en energías alternativas. Pareciera que los intereses económicos que promuevan la crisis climática creen que es posible saltear o postergar la ira creciente de la naturaleza. No es así. No es posible negociar con la naturaleza como lo ha explicado repetidamente la ONU.

La mayor esperanza se halla en la movilización continua de la ciudadanía para exigir las políticas, y cambios imprescindibles antes de que el mundo como dice Greta sea una inmensa bola de fuego. Un desarrollo nuevo estimulante que las cortes de justicia europeas están tomando cada vez más el caso ecológico. En diversos países aceptan las demandas de la sociedad civil, por políticas públicas más activas, y sanciones a los polutores. Se impone obligar al cumplimento de los grandes acuerdos de las cumbres climáticas. Entre ellos que los países ricos financien a los en desarrollo por los daños que les causan. Pakistán planteó en la última cumbre, que solo contribuye al 3% de las emisiones tóxicas. Preguntó por qué tiene que asumir íntegramente la inundación sin parangones de su territorio causada por los desastres generados por las naciones ricas.

El tiempo apremia para rescatar la naturaleza. Es la única opción, y el espacio para avanzar las energías alternativas, se está cerrando.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com