IMMUNE Technology Institute y UMECIT se unen para lanzar una nueva maestría en Data Science & Business Analytics 

Con esta especialización, estudiantes y profesionales podrán aprender las técnicas,  estrategias y herramientas más demandadas, así como la importancia del uso de los  datos y su interpretación, el desarrollo de la inteligencia artificial o el concepto de  “ciencia de datos”. 

El programa se imparte de manera online y tiene una duración de 18 meses. 

Madrid, 20 de enero de 2023 – La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y  Tecnología, con sede principal ubicada en Ciudad de Panamá, e IMMUNE Technology Institute,  el hub de formación tecnológica lider en España, lanzan la nueva maestría en Data Science &  Business Analytics con especialización en inteligencia de negocios. 

Actualmente, se estima que 5 de cada 20 ofertas de empleo publicadas demandan perfiles  expertos en Data Science, y se prevé que la demanda de profesionales de Data Science crezca  un 54% hasta 2030. Asímismo, en América Latina y el Caribe el número de profesionales  adicionales relacionados con las TIC y la demanda de nuevos roles emergentes orientados a los  negocios digitales crece más rápido que la de los empleos tradicionales de TI. 

Con este acuerdo, IMMUNE Technology Institute y UMECIT pretenden abordar este crecimiento  en el mercado de empleo tecnológico, formando a profesionales del sector y descubriendo  talento tecnológico en cualquier parte del mundo. El objetivo del nuevo programa formativo  es la creación de profesionales preparados para adaptarse a las necesidades del mundo laboral tecnológico, siendo capaces de tomar las mejores decisiones de negocio basadas en datos  reales. 

Esta iniciativa se suma al acuerdo de IMMUNE con la Secretaría General del Sistema de la  Integración Centroamericana (SICA), que desde el pasado mes de julio ofrece becas en Data  Science, Ciberseguridad y Cloud Computing a estudiantes de los los ocho Estados Miembros de  SICA.  

En palabras de Juan Riva, CEO y fundador de IMMUNE, “nuestro objetivo es la especialización  de profesionales tecnológicos con alta empleabilidad e incorporación a un mercado laboral muy  necesitado de estos perfiles. Estamos seguros de que no hay mejor compañero de viaje para  cumplir este objetivo en Panamá, que hacerlo de la mano de la Universidad Metropolitana de  Educación, Ciencia y Tecnología -UMECIT-”. 

Por su parte, el Rector de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología – UMECIT– José Alberto Nieto Rojas, señaló que estos programas de posgrados darán las  herramientas necesarias a aquellos profesionales interesados en conocer los algoritmos basados  en el aprendizaje automático, hoy día necesarios en el ámbito de empresarial. 

Esta maestría, dirigida por la ingeniera informática Ana Patricia García Guerrero, se impartirá de  manera online y tendrá una duración de 18 meses. A través de los cuatro cuatrimestres en los  que se divide, los estudiantes podrán aprender las técnicas, estrategias y herramientas más demandadas dentro del sector, como la importancia del uso de los datos y su interpretación, los  principios y beneficios de la inteligencia de negocio, el desarrollo de la inteligencia artificial o el  concepto de “ciencia de datos”, así como su relación con otras disciplinas, sus métodos y su  aplicación práctica. 

SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE 

IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se  constituyó en 2019.  

A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE  oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los  más jóvenes. 

Además de la calidad del profesorado, IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE cuenta con partners educativos,  empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.  

Fuente: TRESCOM COMUNICACIÓN 
 Sara Gonzalo: sara.gonzalo@trescom.es +34 615 18 41 66 
 Cristina Moreira: cristina.moreira@trescom.es +34 646 28 67 14

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletters de Enero 2023. Año 3 . Incluye especial FITUR 2023 (Madrid – IFEMA) 

Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletters del mes de Enero 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.

La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial RSE – Ciencias de la Educación – Empleo – Nuevas Carreras – Nuevos Negocios – Futuro de la Movilidad – Empleo en España – Bien Argentino

  ► La segunda parte  podrán acceder a la cobertura especial FITUR ( Feria Internacional de Turismo 2023). IFEMA – MADRID – ESPAÑA.

Leer contenido cliceando aquí

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo le queremos agradecer a IFEMA FITUR por la oportunidad que nos han brindado de poder cubrir el evento más importante del mundo sobre la industria del turismo, también queremos destacar la dedicación y el profesionalismo de nuestras corresponsales durante los tres dias de feria, nuestro agradecimiento a la Innovadora Enóloga Española María Alfonso CEO de Finca Volvoreta & la emprendedora Zamorana 2022 Patricía Garcia Gómez Presidenta de ANCYCO ( Asociación de Coliving y Coworking de España ) por la cobertura y el networking que han desarrollado.

Es así que dejamos inaugurada por tercer año consecutivo la presente Newsletters y esperamos que los contenidos les sean de valor.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

Todos los Martes

HORARIO ;

16 h a 17 h. Mexíco

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal

23h. a 24 h.Andorra , Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Leer contenido cliceando aquí

REDES SOCIALES :

Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:

Leer contenido cliceando aquí

Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)

Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)

Julio Cesar Neffa (CEIL – CONICET )

Francisco García Cabello (Foro Recursos Humanos)

Javier Llaneza (Presidente de la Asociación de Ergónomos de España & Asocición Asturiana de Ergonomía – Preveras)

Emilio Corchado (CEO de Startup Olé. Salamanca. España)

Santiago Ini (TECHNION R&D Ltd)

Jorge Potente (Compacto de Noticias)

Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad )

Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)

Isaac Chocron Benain (Director Ourcrowd Iberia)

Juan Domingo Palermo ( Dirección general OdT| El observatorio del trabajo)

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales ingresar al siguiente enlace:

El Observatorio del Trabajo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

LA BIODIVERSIDAD EN CRISIS. Por Bernardo Kliksberg

La Gran Caída

10000 delegados de 200 países se reunieron en Montreal en la Conferencia Mundial sobre la diversidad biológica (ONU, COP15). Sin las especies animales y vegetales la vida humana no sería viable. La alimentación, el aire, el agua, y los ecosistemas dependen de ella. Están en serio riesgo.

Hay ocho millones de especies. Un millón está en peligro de extinción. En numerosos casos especies que vivían de determinadas presas, se encuentran con que ellas tienden a desaparecer, y su existencia peligra, plantas que requieren la polinización para desarrollase no la tienen, microorganismos que moran en ciertos hábitats boscosos, hallan que están desapareciendo.

Inciden en estos y otros procesos semejantes, la crisis climática, el calentamiento global, la sobre explotación de la tierra, los macroincendios, la contaminación, la acidificación de los mares, y otras tendencias regresivas causadas por actividades económicas humanas depredadoras, maximizadoras del lucro de grupos avariciosos indiferentes a los daños causados. Así por ejemplo la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera producto de las industrias de combustibles fósiles batió nuevos récords en los últimos 10 años, acelerando el calentamiento del globo. Ese gas invernadero, llegó en diciembre del 2022 a 418,2 partes por millón.

Los ritmos de la destrucción de especies han sobrepasado las previsiones.

Según los informes más recientes, entre 1970 y el 2018 la población animal declinó en un 69%. A la cabeza de la gran caída, estuvo América Latina y el Caribe, con un 94% de reducción. África tuvo un 66%, Asia y el Pacífico un 55%, USA un 20%, y Europa y Asia Central un 18%. Cayeron los mamíferos, los pájaros, los peces, los anfibios y los reptiles. Colapsaron los leones marinos, los tiburones, las ranas, y los salmones. El 80% de los mamíferos se hallan actualmente en riesgo de extinción. Los insectos voladores se redujeron en un 64% desde el 2004.

En Busca De Soluciones

Es imprescindible parar e invertir el curso de alta peligrosidad que están siguiendo los desarrollos degradantes de la diversidad biológica. Ello es factible como lo ha demostrado entre otros Costa Rica, que ha avanzado programas ejemplares, la gestión Lula en Brasil que anunció que prohibirá nuevas deforestaciones.

La ONU ha planteado como meta que se debe lograr convertir el 30% del territorio mundial, y los océanos y mares en áreas protegidas para el año 2030. Hasta ahora se hallan protegidos solo el 15% de los territorios y el 7% de los mares.

Ello significa activar a fondo legislaciones, presupuestos y políticas, que construyan barreras de protección, penen a los depredadores, sancionen los crímenes ecológicos, exijan a los grandes conglomerados empresarios hacer transparente su huella sobre la diversidad biológica. Deben implicar entre otros aspectos reforestar, crear o ampliar reservas naturales, proteger los mares de la invasión de plásticos, la explotación minera, y la acidificación, trabajar intensivamente en la suplantación de los combustibles fósiles por energías alternativas limpias como la solar, la eólica, la mareomotriz, la biomasa, y otras. Numerosas agencias internacionales y ONGs han exigido asimismo apoyar las poblaciones indígenas que son las más activas defensoras de la diversidad biológica.

En la COP15 los países en desarrollo han planteado vigorosamente que necesitan que se amplíe considerablemente la ayuda económica directa de los países más ricos, para poner en marcha estos programas.

Hay intereses económicos muy estrechos que obstaculizan y se oponen a los objetivos de ampliación de la protección planteados, para no perder poder económico. Deberán ser confrontados legalmente. Es la hora de la responsabilidad por la biodiversidad, antes de que los daños en cuso sean irreversibles. 

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa de España del 4º Trimestre de 2022

  • The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, analiza los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al cuarto trimestre de 2022 conocidos hoy. En palabras de su director, Javier Blasco: “En el cuarto trimestre, el número de ocupados creció un 1,4% interanual. Quitando los datos del peor período de la pandemia, es el menor crecimiento desde junio de 2014. Esto ratifica nuestro escenario: la etapa de fuerte recuperación terminó y ahora viene una etapa de “mini-crecimiento”.
  • El director de The Adecco Group Institute avanza que “el escenario central para el primer trimestre de 2023 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería un 1,3% interanual (259.500 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,34 millones de ocupados”.
  • Como ya ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas 3,02 millones de personas. La reducción interanual del número de parados se ralentizó de forma significativa. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, ahora lo hizo solo un 2,6%; hay 79.800 parados menos que un año antes.
  • En el cuarto trimestre de 2022 hubo 20,46 millones de ocupados (+1,4%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad, pero el empleo de españoles, aunque de forma mínima, cayó (-0,03% interanual). Todo el nuevo empleo favoreció a inmigrantes.
  • Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Actividades profesionales (-1,4%), Finanzas y seguros (-2,3%; cuarta caída seguida), Agricultura y Ganadería (-10,3%; tercer retroceso consecutivo), Educación (-0,1%) y Actividades administrativas (-4,9%; segundo descenso seguido). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+7,6%) y Transporte (+6,5%).
  • Si quieres más información, te dejamos la webinar con la presentación de estos datos:

Madrid, 26 de enero de 2023.- Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al cuarto trimestre de 2022, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. En el cuarto trimestre del año se contaban 20,46 millones de ocupados (+1,4%), son ligeramente menos que los que había en el segundo trimestre (20,47 millones). Estos datos (que el empleo del cuarto trimestre fuera menor que en el segundo), no ocurrían desde 2013, en el peor momento de la crisis anterior. 

Para Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “En el cuarto trimestre, el número de ocupados creció un 1,4% interanual. Quitando los datos del peor período de la pandemia (1T de 2020 al 1T de 2021), es el menor crecimiento desde junio de 2014. Esto ratifica nuestro escenario: la etapa de fuerte recuperación terminó y ahora viene una etapa de “mini-crecimiento””.

“El escenario central para el primer trimestre de 2023 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería un 1,3% interanual (259.500 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,34 millones de ocupados”, avanza Blasco.

Por ello, para el director de The Adecco Group Institute, de cumplirse las previsiones para la próxima EPA: “La cantidad de parados se mantendría por encima de los 3 millones, con una caída interanual de 133.800 personas (-4,2%). La tasa de paro se situaría en un 13%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2022”.

Datos más destacados

Como acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas 3,02 millones de personas. La reducción interanual del número de parados se ralentizó de forma significativa. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, ahora lo hizo solo 2,6%; hay 79.800 parados menos que un año antes. Bajó el paro en ambos sexos y entre los mayores de 25 años. En cambio, entre las personas de menos de 25 años de edad, el paro subió un 2,5%. 

A nivel autonómico, el desempleo bajó en 10 de las 17 comunidades autónomas. Canarias (-22,9%) y Baleares (-25,6%) mostraron los mayores descensos; Asturias (+45,4%) y la Comunidad de Madrid (+16,1%), los incrementos de mayor magnitud.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

La tasa de paro fue de un 12,9%, 0,5 puntos porcentuales menos que hace un año, siendo mayor la subida en varones y colectivo senior. La tasa de paro juvenil fue la que más bajó, pero sigue siendo muy alta: 29,3% (-1,4 p.p.). 

Canarias (-4,4 p.p.) y Baleares (-4 p.p.) mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Andalucía tiene la mayor tasa de paro (19%) y La Rioja la menor (8,6%).

En el cuarto trimestre de 2022 hubo 20,46 millones de ocupados (+1,4%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad, pero el empleo de españoles, aunque de forma mínima, cayó (-0,03% interanual). Todo el nuevo empleo favoreció a inmigrantes. 

Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad existentes, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Actividades profesionales (-1,4%), Finanzas y seguros (-2,3%; cuarta caída seguida), Agricultura y Ganadería (-10,3%; tercer retroceso consecutivo), Educación (-0,1%) y Actividades administrativas (-4,9%; segundo descenso seguido). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+7,6%) y Transporte (+6,5%).

Siempre en términos interanuales, creció el número de asalariados (+2,3%), pero cayó el de no asalariados (-3,7%). Dentro de los asalariados, se deja sentir el impacto de la reciente reforma laboral y el consecuente auge de los contratos fijos-discontinuos: mientras los temporales bajaron un 27,7%, los indefinidos aumentaron un 12,6%. Dentro de estos últimos, los fijos-discontinuos crecieron un 59,1%, mientras que el resto de contratados de modo indefinido lo hizo un 11,1%.

Tres autonomías mostraron una caída del empleo. Por segundo trimestre consecutivo, el peor resultado fue el de Asturias (-3,8%). Los mejores fueron los de Canarias (+5,6%) y Baleares (+6,3%), reflejando la gran recuperación del turismo exterior.

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

Descripción generada automáticamente

Si quieres más información, aquí tienes la webinar con la presentación de estos datos:

¿Qué es The Adecco Group Institute?

The Adecco Group Institute es el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group. Tiene como fin ser una entidad referente en la sociedad española en materia de investigación y difusión de conocimientos relacionados con 5 pilares como son el empleo y las relaciones laborales, la salud y la prevención, la diversidad y la inclusión, el futuro del trabajo y la tecnología, y el talento y la formación. 

The Adecco Group Institute nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia común gracias al análisis del mercado de trabajo, ofreciendo contenido de calidad sin olvidar uno de los aspectos más importantes de nuestro día a día: el real time content, contenido en tiempo real sobre empleo y mercado de trabajo, adaptándose así a los nuevos tiempos y su inmediatez. Todo ello, acompañado de la experiencia y el conocimiento de una empresa líder en el sector de los Recursos Humanos como es Adecco, presente en el mercado laboral español desde hace más de 35 años. Si quieres más información sobre The Adecco Group Institute visita la página web: https://www.adeccoinstitute.es/ 

Fuentes:   

Luis Perdiguero | Patricia Herencias

Dpto. Comunicación Grupo Adecco

Tlf: +3491.432.56.30

luis.perdiguero@adeccogroup.com

patricia.herencias@adeccogroup.com 

Ana Maillo | Miriam Sarralde

Trescom Comunicación 

Tlf: +34914115868

miriam.sarralde@trescom.esana.maillo@trescom.es

La tecnología alimentaria y el futuro. Por Deborah Boechat

El binomio alimentos y tecnología ha ampliado nuestra capacidad para cultivar y distribuir alimentos. Perfeccionar la tecnología alimentaria es la clave para crear una producción de alimentos respetuosa con el medio ambiente y resolver las crisis mundiales. En este artículo analizaremos las ventajas de la tecnología alimentaria y el futuro de una industria que puede cambiar el mundo tal y como lo conocemos. 

Food tech es la unión de alimentos y tecnología, incluyendo el crecimiento, la conservación, el procesamiento, el envasado, la preparación y la distribución. Además, la food tech se está convirtiendo en la industria más grande y necesaria del mundo, según Mexico Business News. La industria alimentaria tiene una demanda constante, cada vez mayor, y se necesitan soluciones para hacer frente a esta demanda a través de la automatización, la innovación y la resolución de problemas.

En cuanto a los beneficios de la tecnología alimentaria, hay muchas formas de ver cómo la tecnología ha mejorado nuestras vidas y circunstancias. La invención del frigorífico permitió a los seres humanos conservar sus alimentos durante más tiempo, mientras que las máquinas cosechadoras agilizaron el proceso de recolección y llevaron los alimentos de la granja a la mesa con mayor rapidez. También vemos cómo la tecnología alimentaria ha revolucionado las opciones vegetarianas y veganas, el envasado y etiquetado para la conservación, y mucho más. Por encima de todo, el beneficio más significativo de la tecnología alimentaria es su capacidad para resolver algunos de los mayores problemas del mundo, como el hambre. 

Los mercados mundiales están interesados en la tecnología alimentaria porque podemos seguir ampliando el acceso mundial a los alimentos al tiempo que reducimos el impacto medioambiental. La tecnología alimentaria está impulsando el cambio desde las versiones veganas del queso y la carne hasta los cultivos sostenibles desde el punto de vista medioambiental. En el futuro, prevemos escasez de agua y otros factores medioambientales que repercutirán en el panorama mundial de los cultivos. La escasez de alimentos es otra forma en la que la tecnología alimentaria puede ser útil, y encontrar nuevas formas de frenar el desperdicio de alimentos es otra forma en la que la tecnología alimentaria puede intervenir, según Murata. 

Onit Center puede ayudar a las empresas del sector alimentario a encontrar nuevas oportunidades de negocio y socios en nuevos mercados de todo el mundo. Estar a la vanguardia de los avances tecnológicos en alimentación tiene el potencial de crear cambios significativos en la comunidad mundial y aprovechar fuentes de ingresos sin explotar. 


Fuente: https://mexicobusiness.news/agribusiness/news/why-foodtech-becoming-relevant-and-why-you-should-care

Deborah Boechat CEO de Onit Center ( Agencia de Desarrollo de Negocios ) Sao Paulo – New York

Las áreas urbanas generan alrededor del 23% de las emisiones de GEI del transporte  en la UE 

Regulación, sostenibilidad y seguridad, los  tres ejes para lograr una transición inteligente en el sector de la movilidad 

The Valley ha presentado hoy el informe “The Future(s) of Mobility” que analiza  cómo las tecnologías disruptivas están siendo fundamentales para encontrar  soluciones que tengan un impacto en la calidad de vida de las personas y la  transformación de las ciudades hacia espacios más sostenibles. 

En 2035, el 33% de los españoles vivirán en tan solo cinco ciudades según las  proyecciones de la ONU, lo que provoca que los núcleos urbanos tengan que  enfrentarse a nuevos retos y adaptarse para que esta realidad sea sostenible.  

Las tecnologías del tránsito, los vehículos definidos por software, cada vez más  autónomos y que buscan la emisión cero marcarán la movilidad en los próximos  años y serán la respuesta a los retos y desafíos a los que se enfrenta el sector y el  transporte urbano para lograr culminar un proceso de transición inteligente.  

Madrid, 26 de enero de 2023., El sector de la movilidad está en continuo crecimiento debido las  necesidades de individuos y sociedades que demandan ciudades más eficientes y preparadas  para sus habitantes, por lo que las tendencias que impulsan la sostenibilidad y la transición  inteligente se están convirtiendo en clave para lograr el objetivo de transformar los núcleos 

urbanos. Se trata de una de las conclusiones del informe The Future(s) of Mobility, realizado  por The Valley, en el que se analiza la situación actual del sector y hace una prospección  de futuro a través de estas tendencias que ya han empezado a marcar la diferencia y señalar  las posibilidades que ofrecen las tecnologías disruptivas. 

Y es que más del 70% de la población europea vive en ciudades que representan alrededor del  23% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de la Unión Europea, según  la Comisión Europea. Por su parte, la ONU reconoce que en 2035, el 33% de los españoles  vivirán en tan solo cinco ciudades, lo que provoca que los núcleos urbanos tengan que  enfrentarse a nuevos retos y adaptarse para que esta realidad sea sostenible. En este sentido,  transformar la movilidad urbana será fundamental para lograr que las ciudades generen menos  emisiones, y optimicen su consumo energético gracias, por ejemplo, a redes de transporte más  eficientes.  

La presentación del Informe The Future(s) of Mobility contó con el testimonio de EHang, una de  las empresas punteras del sector que está revolucionando la movilidad aérea urbana que ha  desarrollado el EH126, una nave autónoma que alcanza los 130km/h y cuyo objetivo es alcanzar  zonas de difícil acceso para misiones de emergencia y seguridad. Esta innovación ha supuesto  un importante avance en el camino para lograr implementar un transporte aéreo seguro y  sostenible, uno de los retos de la movilidad urbana del futuro, ante lo que Nacho Rexach, director  comercial de la compañía para Europa y América Latina, afirmó que ”la misión de la compañía  es aportar un transporte aéreo, urbano y sostenible y democratizar el acceso de todo el mundo  a este tipo de vehículos para mejorar la vida en las ciudades”.

Por su parte, Juan Luis Moreno, Partner y Chief Innovation Officer de The Valley destacó que “el  objetivo es lograr ciudades en las que puedan convivir vehículos, personas y edificios de una  manera sostenible y eficiente, y para ello, la tecnología se convierte en fundamental. Además,  las nuevas tendencias que presentamos aplicadas a movilidad suponen un paso adelante en la  consecución del objetivo de lograr una transición inteligente dentro del sector, pero no solo eso,  sino que consideramos que ir aplicando estas nuevas alternativas ofrece soluciones a problemas  reales, a los que tenemos que poner remedio a la mayor brevedad, por lo que es un perfecto  ejemplo de tecnología al servicio del planeta y de las personas”. 

Pero ¿qué pasos hay que dar para hacer de la movilidad urbana un proceso de transición  inteligente? La respuesta a estas y otras cuestiones se incluyen en el informe “The Future of  Mobility: en busca de una transición inteligente, realizado por The Valley. Un documento  de referencia que analiza todas las tendencias que están impactando en el futuro del sector y los  factores a tener en cuenta a la hora de hablar de su transición: 

1. Tecnologías del tránsito para situar a los usuarios en el centro de sus  soluciones 

Las tecnologías del tránsito responden a los retos que plantean los transportes y que ayudan a  poner la movilidad al servicio de los usuarios, ofreciendo soluciones, por ejemplo, de transporte  público, basadas en necesidades individuales pero enfocadas a proporcionar alternativas más  sostenibles, a menor coste y sin renunciar a la comodidad. Para ello, han surgido colaboraciones  público-privadas como plataformas de datos dirigidas a empresas de movilidad compartida y  administraciones que permiten mejorar las infraestructuras, optimizar el tráfico de una ciudad y  crear zonas de baja velocidad o áreas de aparcamiento en los lugares indicados según los datos  recogidos y analizados. El mercado de la movilidad como servicio no deja de crecer, y se espera  que alcance un valor de más de 900 millones de dólares en 2029, por lo que esta tendencia será  una de las claves de la transición hacia una movilidad inteligente.  

2. Vehículos definidos por softwares 

La biometría y la seguridad son dos de los aspectos más buscados por las funciones definidas  en estos vehículos, en los que también se están instalando sensores y cámaras interiores para  mejorar el confort de los conductores. Además, los fabricantes están utilizando los softwares para  crear experiencias más personalizas y hacer posibles nuevos servicios basados en telemática,  que permitirán, por ejemplo, crear pólizas de seguros basadas en algoritmos o de pago por  kilómetro y basadas en el comportamiento de cada conductor. Por otro lado, la inteligencia  artificial y la realidad virtual también han llegado a los vehículos, gracias a iniciativas de gaming  que permitirán transmitir juegos de PC en tiempo real a los pasajeros del coche y mejorar los  sistemas de entretenimiento, mejorando la experiencia de viajar. 

3. Sostenibilidad y objetivo cero emisiones 

Alcanzar el objetivo de emisiones cero y ser más sostenibles es uno de los pilares sobre los que  se sustenta el futuro de la movilidad. Las empresas del sector ya están pensando más allá de  los vehículos eléctricos, cada vez más comunes, y están dando un paso más explorando  innovaciones en estaciones de carga eléctrica o de nuevas fuentes de energía, como el  hidrógeno o los combustibles sintéticos. Desde cargadores bidireccionales hasta carreteras  donde es posible cargar vehículos eléctricos de manera inalámbrica, serán algunas de las  novedades que tendrán que incorporar las ciudades para mejorar el consumo y la eficiencia de  estos vehículos. 

4. Asistencia avanzada y vehículos autónomos 

Todavía queda lejos imaginar carreteras llenas de vehículos autónomos. Sin embargo, la  mayoría de los actores del sector de la movilidad ya están invirtiendo para desarrollar  soluciones de asistencia avanzada a la conducción y colaborando, entre ellas para lograr  avanzar en el terreno de la conducción autónoma, un aspecto necesario para lograrlo. Hay  diferentes proyectos de vehículos semiautónomos en marcha que utilizan la inteligencia  artificial y que están empezando por combinar conducción asistida con cierta autonomía en  situaciones concretas, sin embargo, por lo que se sabe hasta el momento, una de las claves  podría estar en un chip que hará posible integrar en una sola plataforma múltiples dominios del  vehículo, como infoentretenimiento, ADAS y conducción autónoma. 

5. Retos que plantea la ciberseguridad 

La conectividad conlleva riesgos a los que la ciberseguridad debe hacer frente y el sector de la  movilidad no se queda al margen. Y es que ya está aumentando el riesgo de hackeo en  infraestructuras públicas o estaciones de carga como consecuencia de la aplicación de estas  tecnologías. Para ello, es necesario conocer estos riesgos y anticiparse a las posibles  problemáticas analizando algunas situaciones que van ocurriendo como ataques remotos o  ciberataques que han ocasionado importantes robos de datos y también económicos.  

Acerca de The Valley  

The Valley es un ecosistema de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en  tecnología para la formación, la selección de talento y la digitalización. El ecosistema está compuesto por la escuela de  negocios The Valley Digital Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un  espacio colaborativo para startups digitales; los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una  consultora de acompañamiento para empresas y profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca  de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo de  compañías en fase semilla que ofrezcan servicios de software B2B. Con hubs en Madrid, Barcelona y Chile, busca el  fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el fin de  impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Arantxa Hernández (arantxa.hernandez@trescom.es) +34 91 411 58 68 / +34 638 721 293

La cultura de la inmediatez y el cambio tecnológico: los dos  grandes retos para encontrar empleo

La volatilidad de las nuevas tecnologías y la rapidez del ámbito corporativo afectan de  manera directa a las skills que demanda el actual mundo laboral 

Con motivo del Día Mundial de la Educación, IMMUNE ha identificado las habilidades  tecnológicas imprescindibles para encontrar empleo: la capacidad de alfabetización y  gestión de datos, la creación de contenido digital eficaz, la ciberseguridad, la  sostenibilidad y la resolución de problemas y de adaptación al cambio. 

El desajuste en la oferta y la demanda de empleo exige a los jóvenes que se adapten  rápidamente a las necesidades del mundo laboral y que, por su parte, las institiuciones  actualicen sus plantillas para poder asumir los retos que plantea la era digital. 

Madrid, 24 de enero de 2023 – El paradigma empresarial se ha transformado para dar paso a  nuevos modelos de trabajo, donde la cultura de la inmediatez y el cambio tecnológico son los dos grandes protagonistas. La velocidad de la forma de vida actual obliga a adquirir cada vez mayores  habilidades y ejercerlas casi todas al mismo tiempo, lo que se considera ser multitasking. Esta  tendencia se ha desplazado al mundo laboral, donde los trabajadores deben desarrollar varias  tareas a la vez con eficacia. Al mismo tiempo, las empresas están cada vez más dispuestas a  contratar personal que cumpla ciertas skills específicas, acorde con los retos que plantea la era  digital, y las nuevas generaciones se ven obligadas a adquirir competencias tecnológicas para  poder acceder a un empleo. 

Actualmente, España se sitúa como el país de la Unión Europea con una mayor tasa de  desempleo juvenil. Según Eurostat, el paro entre los menores de 25 años subió en un año del  31,2% al 32,3% en España, con un total de 535.000 jóvenes parados actualmente. Esta situación tiene un efecto inmediato en el mercado laboral, que se vuelve cada vez más competitivo,  mientras el desajuste entre la oferta y la demanda de empleo obliga a los jóvenes a estar en  continua formación, algo que toma mayor relevancia aún en el sector de la tecnología.  

El Foro Económico Mundial señala que el 40 % de las competencias básicas cambiarán en 5 años,  al mismo tiempo que el 80 % de las empresas e instituciones introducirán la digitalización en sus  actividades. En este sentido, IMMUNE Technology Institute ha detectado las habilidades  tecnológicas que más demanda el actual mercado laboral

• Capacidad de alfabetización y gestión de datos. Almacenar, gestionar y organizar los datos y los contenidos digitales, cada vez más numerosos, se ha hecho clave para el correcto  funcionamiento de las empresas.  

• Creación de contenido digital de forma segura y eficaz, de manera que los mensajes que  se transmitan respeten las respectivas licencias y derechos de autor. 

• Ciberseguridad: la necesidad de proteger los datos y la información se ha hecho cada vez  más importante para las empresas, que se enfocan en la búsqueda de perfiles específicos  que sean capaces de definir y gestionar estrategias y programas de seguridad. 

• Resolución de problemas y adaptación al cambio. La volatilidad de la tecnología exige que  los trabajadores estén dispuestos a identificar nuevas necesidades y a resolver los  problemas de una manera rápida y eficaz.

• Sostenibilidad. Con mentalidad orientada a utilizar las nuevas tecnologías de la manera  más responsable posible.  

El papel del sistema educativo 

Se prevé que en los próximos años se crearán más de un millón de empleos y la mayoría los  cubrirán profesionales STEM. Al ser las profesiones ligadas a este sector las más demandadas por  las grandes empresas, las instituciones educativas juegan un papel fundamental a la hora de  formar a los jóvenes. En palabras de Juan Riva de Aldama, CEO y fundador de IMMUNE  Technology Institute, “las escuelas y las empresas tecnológicas tenemos un papel fundamental  en la creación de empleo, pues sólo ofreciendo a los jóvenes las herramientas y los conocimientos  necesarios y orientándolos correctamente de cara al mercado laboral podremos atajar el  desempleo. La demanda de trabajo tecnológico exige una formación actualizada y continua y  debemos estar a la altura”.  

Pero no sólo se trata de ofrecer una oferta formativa de calidad y actualizada, sino también de  asegurar el máximo acceso a estos conocimientos. En línea con los objetivos de desarrollo  sostenible, que reivindican un acceso universal a la educación, las instituciones educativas deben  estar a la altura, ofreciendo becas que ayuden a las personas con menos recursos a exprimir todo  su potencial. “Invertir en las personas, priorizar la educación” es el lema elegido este año por la  UNESCO para celebrar el día de la educación como derecho humano, como bien público y como  responsabilidad colectiva. Conscientes de esta responsabilidad, así como de la importancia de  fomentar el talento tecnológico, IMMUNE Technology Institute ofrece un programa de becas  para distintos programas tecnológicos, tanto en España, a través del Plan Circular de Fundación  Universia del Banco Santander, como en diversos países de Latinoamérica con el apoyo de la SICA  (Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana). 

SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE 

IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se  constituyó en 2019.  

A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE  oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los  más jóvenes. 

Además de la calidad del profesorado, IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE cuenta con partners educativos,  empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.  

 CONTACTO TRESCOM COMUNICACIÓN 

 Sara Gonzalo: sara.gonzalo@trescom.es / +34 615 18 41 66 

 Cristina Moreira: cristina.moreira@trescom.es / +34 646 28 67 14

Inteligencia artificial y evaluación del aprendizaje. ¿Cómo proceder ante el Chat GPT 3 al que recurren los alumnos?. Dra. Ana Lamas

Desde que fui alumna de primaria y secundaria me llamó la atención la injusticia cometida por los docentes (tal vez, inconscientemente) durante la evaluación de mis aprendizajes y el de mis compañeros.  Hasta que en el año 2005 y como resultado de largos años de estudio y evidencias empíricas publiqué mi primer libro sobre el tema en donde consideraba que la evaluación estaba relacionada con la justicia pedagógica. Es decir, con la necesidad de valorar el mérito que el alumno lograba en virtud de la comparación del lugar de partida con el de llegada, teniendo en cuenta el recorrido personal de mejora, en el que contaba tanto el esfuerzo y la responsabilidad como el resultado. En un segundo libro sobre el tema en el año 2017, focalice en el para qué y cómo evaluar, proveyendo algunas estrategias para enseñar y evaluar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos. Claro está que en esa fecha no existía el Chat GPT3, un tipo de inteligencia artificial (IA) que responde preguntas complejas en pocos segundos. A partir de tener a mano ese recurso me registré en la aplicación empecé a usarla y a pensar qué efecto tendría su uso en el aprendizaje y en su evaluación. Fue entonces cuando decidí escribir este artículo cuyo objetivo consiste en actualizar y completar aquellos libros incluyendo algunas ideas a partir del uso de herramientas digitales disponibles.

Si bien la IA ya era empleada a nivel empresarial, no funcionaba como un recurso común para los “usuarios individuales de a pie”.  Desde finales del año pasado y  ahora casi todos los días aparecen noticias del nuevo desarrollo de IA en redes sociales, en diarios,  en charlas de divulgación de académicos, en papers, en universidades como UOC y hasta en  organismos internacionales como UNESCO.  Se han producido robots  que “chatean”/conversan con personas reales de carne y hueso… y no me refiero a los  que utilizan algunas organizaciones públicas o privadas que poseen un libreto restringido de respuestas preformadas.  Aludo al robot que contesta preguntas elaborando respuestas nuevas según nuestro requerimiento específico, que puede ser la de escribir textos humorísticos, emocionantes, creativos, académicos o combinados, sobre todo generando respuestas de alto nivel de complejidad.

Para verificar la potencia de la IA le pedí a mi  amigo ChatBot  que escribiera una introducción para un artículo periodístico sobre: “IA y evaluación del aprendizaje” y que además le cargara emocionalidad, es decir, le pedí que escribiera por mí  el inicio de este mismo artículo que estoy escribiendo. Y respondió lo siguiente:

¡Bienvenido al mundo de posibilidades infinitas! En este artículo vamos a explorar cómo la IA está revolucionando la forma en que evaluamos el progreso de los estudiantes ¿Alguna vez has soñado con obtener una devolución inmediata a tus trabajos de elaboración?…. y continúa el texto con otras preguntas desafiantes. Pero con solo la referencia anterior el lector podrá advertir que cumple con los requisitos  estilísticos solicitados.

Sin embargo, como la respuesta no aludía al tema del posible plagio cometido por los alumnos en los trabajos escritos le pregunté: -¿Cómo hacer para verificar que los trabajos de los alumnos son originales y no productos de una IA? Y me respondió que podría usar programas que detectan con bastante fiabilidad si un texto fue escrito por un bot o por un humano ofreciéndome algunos ejemplos con comentarios de sus posibilidades y limitaciones, pero además me sugirió establecer acuerdos éticos con los estudiantes con argumentos que parecían escritos por una persona humana real -valga la redundancia- conocedora de los principios filosóficos fundamentales. Más adelante le pedí referencias bibliográficas según Normas APA de las que luego verifiqué su autenticidad y comprobé que eran fiables. Confieso que realicé otras múltiples preguntas complejas de diferentes disciplinas científicas como matemática o ciencias duras acompañada por un especialista en variados temas y a todas respondió con precisión.

 La IA a la que me refiero no es como las otras aplicaciones o motores de búsqueda que conocíamos hasta hoy, es un algoritmo gigante que se alimenta con información que los científicos han introducido y que el robot combina produciendo un nuevo texto. Pero el Chat GPT 3 si bien en general nos sorprende con la efectividad de sus respuestas, no es absolutamente confiable como cuando investiga y construye un texto creativo la inteligencia humana rigurosa y honesta, no obstante convengamos, las fake news las producen los hombres no solo los chatbot. De todas maneras existe y puede ser usado por cualquiera que lo intente. Negarlo abriría un camino que nos conduciría al encierro dentro de modelos mentales fundamentalistas.

La pregunta que me inquieta sobre esta herramienta poderosa está referida al uso en la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles educativos desde que los niños tienen acceso a los teléfonos móviles. ¿Prohibimos o integramos el Chat GPT 3 en la tarea educativa?

 Mi respuesta sin lugar a dudas es que si lo prohibiéramos, los estudiantes inventarían alguna estrategia para usarla “a escondidas” y además perderíamos una oportunidad de enseñar como docentes del Siglo XXI, desafiando al enciclopedismo[1]  del siglo XIX y al vaciamiento[2] de contenidos del siglo XX. A propósito del tema, recuerdo lo que me comentó una excelente maestra: los adolescentes son como caballos desbocados, no te cruces porque te llevan por delante; para poder frenarlos debes correr a la par. Creo que lo mismo deberíamos hacer los docentes con el ChatBot, si lo quisiéramos frenar seguramente nos pasaría por encima, más vale correr a la par.

 El reto para los que nos dedicamos a la educación está a la vista sobre todo cuando hacemos preguntas a los estudiantes en el momento de la evaluación. Veamos…. En la página https://chat.openai.com/chat, cualquier profesor puede registrarse y pedirle a la IA, por ejemplo, que elabore una determinada cantidad de preguntas sobre un tema que quiere evaluar y por otra parte, un alumno puede obtener una cuenta en forma gratuita y sorprenderse al obtener respuestas inmediatas y correctas a las preguntas formuladas por el profesor y solo en segundos.

Una de las formas de incluir el ChatBot como estrategia de aprendizaje y evaluación es enseñar a verificar tipo de información que nos brinda, rigurosidad académica, estructura lingüística utilizada, estilo de escritura y en función de ello emitir juicios de valor, en definitiva se trata de aprender  a evaluar al ChatBot. Como tarea de evaluación de aprendizaje del alumno se podría hacer una pregunta para que el estudiante la resuelva por la IA y luego verifique la información con papers académicos que debería seleccionar en los motores de búsqueda. Esto significa que al comparar un texto con un patrón esperado, necesita conocer información,  ejercitar el procedimiento de la comparación incluyendo el análisis y la síntesis para luego poder emitir una apreciación razonada.

Como otra estrategia de inclusión de IA se podría solicitar un interrogatorio del tipo entrevista a personajes del arte, de la ciencia o de la historia para lo cual el estudiante debería conocer la biografía del interrogado saber qué preguntarle y a su vez incluir otros interrogantes sobre aspectos no tan conocidos de su vida a fin de chequear luego la veracidad de las respuestas. Y  se podrán  completar los ejemplos anteriores, con más estrategias que, seguramente, con el uso, se le irán ocurriendo a los docentes. Estimo que sería una nueva forma de enseñar y de evaluar, a la vez que es una nueva forma de aprender y auto comprobar la eficacia de los resultados obtenidos.

A propósito de los exámenes finales que se administran en febrero tanto en secundaria como en la Universidad, sería bueno, detenernos a reflexionar para discutir entre todos y en cada institución educativa cuál podría ser la mejor forma de enseñar y aprender en el Siglo XXI.


[1]  Corriente de pensamiento pedagógico centrada en la acumulación y memorización de datos que en muchas ocasiones no aportan significatividad a los aprendizajes y menos aún a los aprendizajes complejos.

[2] Corriente de pensamiento pedagógico surgida en la segunda mitad del Siglo XX como respuesta educativa opuesta al enciclopedismo. Se centra en el desarrollo del sentido crítico. Pero desconoce que para llevarlo adelante son necesarios conocimientos previos. El resultado está a la vista, desconocimiento de lo fundamental en las diferentes materias de primaria y secundaria y consecuentemente imposibilidad de sortear satisfactoriamente la educación superior.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Absoluto éxito del sector turístico en FITUR 2023

El pasado 22 de Enero cerro sus puertas la Feria Internacional de Turismo, una edición que ha superado todas las expectativas poniendo de relieve las buenas perspectivas para la actividad turística mundial 

Los excelentes datos confirman la senda de crecimiento del turismo a nivel mundial, y el liderazgo y alcance global de FITUR, que ha registrado un   importante crecimiento en todos sus parámetros, igualando prácticamente las cifras de su récord histórico: más de 222.000 asistentes, casi el doble que en 2022 -136.000 profesionales, un 68% más,  y 86.000 visitantes estimados tras el cierre hoy de sus dos jornadas de público, que prácticamente multiplican por tres la asistencia del pasado año.  

Además, la plataforma digital FITUR LIVEConnect ha contabilizado más de 56.000 registros  que representa un aumento por encima del 80% frente a 2022

La feria ha congregado la oferta de 8.500 participantes, 131 países, 755 expositores titulares, a lo largo 66.900 m2 de exposición

Madrid 22 de enero de 2023.- FITUR 2023 cierra hoy sus puertas con un balance de absoluto éxito que pone de manifiesto el gran dinamismo de toda la cadena de valor de la industria turística, y las buenas perspectivas de crecimiento de esta actividad a nivel mundial. A la satisfacción transmitida por las empresas, países y destinos participantes, por las operaciones de negocio y contactos realizados, se suman las elevadas cifras de esta edición que ha superado todas las expectativas, alcanzando parámetros ya muy próximos al récord histórico de FITUR 2020.

En este sentido, durante los cinco días de feria, FITUR ha congregado a un total 222.000 asistentes que representan un crecimiento del 99,6%, casi el doble que en 2022. Atendiendo al perfil de estos participantes, se han contabilizado 136.000 profesionales, que representa un crecimiento del 68% y 86.000 visitantes estimados tras el cierre hoy de sus dos jornadas de público, que prácticamente multiplican por tres el dato del pasado año.  

En cuanto a participación, la feria ha reunido a 8.500 empresas, 131 países, 755 titulares, a lo largo de 8 pabellones del recinto ferial, que han representado una superficie de 66.900 m2 netos de exposición, igualando la ocupación de 2020.   

Este movimiento de llegadas a FITUR, se estima que va a generar un impacto en la economía madrileña de aproximadamente de 400 millones de euros.

FITUR también ha registrado un gran hito en el ámbito digital, y es que solo el primer día de feria el tráfico a la web de IFEMA MADRID se disparó exponencialmente, alcanzando el récord histórico de 146.000 visitas. En este mismo contextola plataforma digital FITUR LIVEConnect, que complementa la feria con un formato híbrido de mayor alcance temporal y geográfico, contabiliza  a fecha de hoy más de 56.000 registros, frente a los 31.000 totales de 2022.

Organizada por IFEMA MADRID, esta edición ha tenido a Guatemala como País Socio FITUR, que ha realizado un amplio despliegue promocional en la feria bajo su nueva marca “Guatemala Asombrosa e Imparable”. Además, el desarrollo sostenible, en sus ejes económico, social y medioambiental, ha sido el hilo conductor de las grandes propuestas de empresas y destinos, así como de las secciones y actividades de la feria.

Respaldo institucional y visitas de autoridades de los cinco continentes

Como cada año, hay que destacar el fuerte respaldo institucional que ha recibido FITUR, con el apoyo de Casa Real que, una vez más, puso el broche de oro a la jornada de inauguración con la presencia de SS.MM. los Reyes de España, así como por parte del Gobierno de España. Además, FITUR 2023  ha contado con  la visita del  Presidente de Guatemala,  Alejandro Eduardo Giammattei,  País Socio de esta edición; el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; representantes de la OMT;  30 Ministros de Turismo de diferentes países; los Ministros de Economía y Asuntos Sociales de  Guatemala; 6 Ministros españoles;  15 Presidentes de Comunidades Autónomas y Consejeros de Turismo de 16  comunidades., y un centenar de embajadores y encargados de negocio, y alcaldes de diferentes pueblos y ciudades de nuestro país.  En total se ha contabilizado la asistencia de 400 autoridades reunidas en torno a esta edición de FITUR,  

Otras grandes cifras de FITUR 2023

El impacto de la celebración de FITUR 2023 ha tenido igualmente su reflejo en la amplia asistencia de prensa y cobertura mediática internacional registrada durante los días de feria, en los que se han acreditado 6.374 periodistas –un 58% más que en 2022- de los cuales 5.861 han sido nacionales y 513 internacionales de 46 países, A fecha de hoy se han contabilizado más de 169.000 noticias publicadas, un 26% por encima de 2022, y una audiencia de 43.800 millones.

En el entorno social media, durante las dos primeras jornadas de FITUR se ha registrado un crecimiento de la comunidad de 3.724 seguidores, de manera que los perfiles de FITUR en Instagram, Facebook, Twitter y Linkedln, suman ya un total de 288.557 seguidores. Además, todas las publicaciones realizadas durante estas primeras jornadas han obtenido 1.676.316 impresiones.  En el perfil de Twitter FITUR ha sido Trending Topic en el puesto Nº1 de España los dos días de celebración de la feria, obteniendo más de 500 menciones diarias en dicho canal. 

   Ecuador será el País Socio Fitur en 2024

La figura de Socio Fitur ya tiene protagonista para la próxima edición de FITUR, tal como se desveló durante la celebración de la feria, en la que se anunció de la mano del Ministro de Turismo de Ecuador, Niels Olsen y del Presidente del Comité Ejecutivo de IFEMAMADRID, José Vicente de los Mozos, quienes firmaron el acuerdo de colaboración por el cual Ecuador será ‘País Socio FITUR’ en la próxima edición de la la Feria Internacional de Turismo, que se celebrará en enero 2024. 

Fuente: IFEMA – FITUR PRENSA

Corresponsales de OdT en FITUR 2023: María Alfonso CEO de Finca Volvoreta & Patricía Garcia Gómez ( ANCYCO Asociación Nacional de coliving y coworking en España)

Madrid Turismo by IFEMA Madrid comienza su andadura para posicionar Madrid como uno de los grandes destinos turísticos del mundo gracias a la colaboración público-privada

  • La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA Madrid, José Vicente de los Mozos, han acompañado a la Mesa de Expertos del Turismo de Madrid en una foto de familia, en el marco de FITUR.
  • De los 38,4 millones de dotación para la inversión en acciones promocionales en destinos de largo radio hasta 2024, se han aprobado 15 millones para ejecutar campañas de promoción en mercados como Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Oriente Medio y Asia.

Madrid, 20 de enero de 2023.- Este viernes, 20 de enero, en el marco de FITUR, Madrid Turismo by IFEMA Madrid ha celebrado su puesta de largo, con una foto de familia que ha reunido, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y al presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA Madrid, José Vicente de los Mozos,  a los representantes de las más de 15 entidades que componen la Mesa de Expertos del Turismo de Madrid, formada por las principales instituciones, asociaciones y empresas del sector turístico en Madrid. 

Madrid Turismo by IFEMA Madrid es una iniciativa impulsada por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid e IFEMA Madrid para posicionar Madrid como uno de los principales destinos turísticos del mundo en los mercados emisores de largo radio. La Mesa de Expertos del Turismo de Madrid es su órgano asesor y está compuesta por las principales asociaciones vinculadas al turismo de Madrid: AEHM, CEIM, la Federación de Agentes de Viajes de Madrid, Hostelería Madrid y OPC Madrid. Dichas asociaciones han designado las empresas que las representan en la Mesa, que son Acotex, El Corral de la Morería, El Corte Inglés, Four Seasons, Iberia, Marriot Auditorium, Meliá, NH Hoteles y The Madrid Edition, a quienes se suman representantes de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid e IFEMA Madrid.

Un proyecto de futuro

Madrid Turismo by IFEMA Madrid cuenta con un presupuesto total de 38.400.000 euros para invertir en acciones promocionales en origen hasta diciembre de 2024. El objetivo es conseguir un posicionamiento de Madrid como un gran destino de ocio, el mayor destino cultural del mundo y capital referente en turismo de lujo y alto impacto, consolidando el estilo de vida como gran aspecto diferenciador de Madrid con respecto a sus destinos competidores. Hasta el momento se han aprobado acciones por valor de 15 millones de euros, para llevar a cabo una primera oleada promocional en febrero en Estados Unidos y Canadá, Japón y la República de Corea, y a partir de marzo, en Latinoamérica, Oriente Medio, China y Sudeste Asiático, que coincidirá en el tiempo con una gran campaña digital en Estados Unidos y Canadá.

Pie de foto:

Primera fila, de izda. a dcha.: Mar de Miguel, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM); Gabriel García Alonso, presidente de AEHM; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; Almudena Maíllo, concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid; José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid; Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid; José Vicente de los Mozos, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID; Andrea Levy, concejal delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; Daniel Martínez, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid; Yolanda Perdomo, directora de Madrid Turismo by IFEMA Madrid; Miguel Garrido, presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM); Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid; José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería de Madrid; Juan Cierco Jiménez de Parga, director corporativo de IBERIA.

Segunda fila, de izda. a dcha.: Juan José Blardony, director general de Hostelería de Madrid; José Luis Méndez, copresidente de FEMAV; César Gutiérrez Calvo, presidente de la Federación Madrileña de Agencias de Viajes (FEMAV); David Abreu, presidente de la Organización Profesional de Congresos de Madrid (OPC Madrid); Juan Manuel Lominchar, Sales Manager de Marriott Auditorium Hotel; Alfonso del Poyo, vicepresidente España & Latam para Meliá Hotels International; Luis Martín Izquierdo, director general de Turismo de la Comunidad de Madrid; Juan Manuel del Rey, presidente de la Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid; Hugo Rovira, director general para el sur de Europa de NH Hoteles; Javier Fernández Andrino, Chief International Retail & Luxury Officer El Corte Inglés Department Store Ghk; Fernando Biel, director de Marketing y Desarrollo de Negocio de la Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX); Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Isabel Santamarta, vicepresidenta de FEMAV; Michel Notten, director de The Madrid Edition Hotel; y Laura Martínez Cerro, asesora de la Viceconsejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid.

Fuente: IFEMA – FITUR PRENSA

Corresponsales de OdT en FITUR 2023: María Alfonso CEO de Finca Volvoreta & Patricía Garcia Gómez (ANCYCO Asociación Nacional de coliving y coworking en España)