Booktubers nuevos lectores y emprendedores. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo:  una fotocopia no permite establecer la relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.

Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen.  Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.

En una publicación de la Universidad Austral, Los booktubers en el ecosistema del libro y la

lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.

¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?

Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:

El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.


[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.

[2] Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia,

Booktubers nuevos lectores y emprendedores

Dra. Ana Lamas

Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo:  una fotocopia no permite establecer la relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.

Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen.  Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.

En una publicación de la Universidad Austral, Los booktubers en el ecosistema del libro y la

lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.

¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?

Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:

El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.


[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.

[2] Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

DESCONEXIÓN DIGITAL:¿LA TECNOLOGIA DAÑA PERO A LA VEZ CURA?. Por la DRA VIVIANA LAURA DIAZ

El Parlamento Europeo propuso una directiva sobre riesgos psicosociales en el entorno laboral. El documento insta a regular estas situaciones ante el mal uso o abuso de la tecnología. Pero el propio documento llama a los Estados miembros de la Unión Europea a utilizar fondos comunitarios para crear plataformas y aplicaciones digitales de salud mental, y emplazar a su uso razonable para controlar y reducir estos peligros. Entonces, ¿la tecnología daña pero a la vez cura? ¿Como se interpreta?

Europa propone instrumentos como los chatbox para que los trabajadores reduzcan su estrés y ansiedad. Estos programas basados en la inteligencia artificial son capaces de reconocer la emoción, atención y motivación. Pero su uso no es inocuo, porque podría suponer riesgos, ya que registra emociones (tristeza, miedo, angustia) para realizar planteamientos que pueden conducir a decisiones erróneas si falla el sistema, siendo que no esa presente la supervisión humana en los mismos.

Ciertamente, la vulneración del descanso, mediante llamadas y correos electrónicos fuera del horario laboral, puede generar cuadros de ansiedad en los trabajadores y, en determinados casos, causar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Actualmente, los riesgos psicosociales se sitúan al mismo nivel que los puramente físicos. Desde @gnt mentoria neurodigital, entendemos que el colaborador, se encuentra expuesto al estrés derivado de la exigencia de productividad, que puede superar la capacidad de su rendimiento cuando no lograr desconectarse de su trabajo.

Desde la revolución industrial la sociedad ha ido evolucionando hacia un mundo totalmente interconectado, donde los avances constantes, la tecnología tan presente y la sobresaturación de información,  nos ha conducido a un estado de movimiento continuo, actualizaciones sin precedentes y fugacidad.

¨ Cuando asumimos el derecho a descansar, hacemos del descanso algo gratificante y si lo practicamos de día en día y año tras año, estamos haciendo que nuestra vida sea más rica y placentera». La frase está extraída del libro Descansa, produce más, trabajando menos, de Alex Soojung-Kim Pang. La utilización de las prácticas del método GNT, como la respiración, meditación, yoga, mindfulnes, PNL y PL, nos acercan al  bienestar digital, y nos devuelve la alegría de la desconexión y la creatividad.

En los años 90, neurocientíficos como Biswal y Raichle empezaron a desarrollar varios estudios en relación con la RND o Red Neuronal por Defecto, un conjunto de regiones del cerebro que se activan cuando este se encuentra en estado de reposo; y descubrieron que , justamente el cerebro , no se encontraba para nada inactivo. Incluso el padre de la neurociencia, Santiago Ramón y Cajal, afirmaba que «cuando descansamos y dejamos la mente que se explaye, nuestras capacidades intelectuales están activas como cuando nos concentramos a fondo en un problema».

Crear el hábito de cultivar la práctica de las pausas deliberadas estimula nuestra parte más creativa, por lo tanto, es importante incluir, de la misma manera que añadimos las horas de trabajo, un tiempo definido para el descanso. Vivir y trabajar en calma significa hacerlo desde nuestra propia paz interna. Es ese estado intrínseco que debemos escuchar para respetar lo que nos pide en vez de escuchar hacia a fuera lo que parece que debemos ser y hacer.

Vivir y trabajar con calma significa hacerlo respetando nuestros propios tiempos individuales y el ritmo con el que queremos vivir. Es crear una rutina compensada que nos colma y que nos facilta momentos de relajación.

Si revalorizamos el papel que tiene el descanso en nuestras vidas y lo invitamos a ser parte fundamental de nuestra rutina diaria, conseguiremos seguir el rumbo que necesitamos para crear espacios que alimenten nuestra creatividad.

Esta es la mirada de la desconexión digital que nos hace humanos, el contar con prácticas que no tengan que ver con la tecnología, que se puedan pautar desde lo personal, desde lo institucional y porque no, colectivamente, como un derecho con respaldo sindical.

La tecnología no es ni buena ni mala en sí misma, lo dañino es la utilización que nosotros, seres humanos le damos, por eso, la tecnología no podría ser la cura, la desconexión digital se debe aplicar desde el entrenamiento personal y de los  equipos de trabajo, desde el liderazgo, desde la gestión de los recursos humanos. La combinación de las prácticas del método GNT pueden ser variadas, y apuntan a provenir el BoD (burnout digital) y lograr el bienestar digital.

Dra.Viviana Laura Diaz

Cofounder y Directora Académica  Consultora GNT Mentoría Neurodigital

Autora del libro Teletrabajo y Neurotecnología,  Editorial GRANICA

Directora  de los Diplomados en Negociación Sindical, UCA y Negociación  en el conflicto UNTREF.

www.metodognt.com

vdiaz@metodognt.com

El XII Congreso Internacional de Ergonomía tendra mesa sobre el rol de la especialidad y Psicosociología. Gijón- Asturias – España 13 y 14 de Octubre 2022

Esta mesa tendrá como objetivo debatir desde tanto desde las disciplinas de base como las adyacentes sobre el desarrollo profesional del especialista en Ergonomía y la Psicosociología en los países de las culturas latinas, desde el planteamiento común de mejorar la seguridad y la salud, la productividad y el diseño de los sistemas de trabajo, con una visión holística, asumiendo las diferencias de legislación y de concepción.

Están convocados a esta mesa reconocidos especialistas de asociaciones profesiones y promotores de diversas capacitaciones aplicadas a la mejora de las competencias entre los profesionales empleados y que puedan emplearse en esta disciplina.

La Ergonomía y la Psicosociología como disciplinas científicas y como técnicas, han de ser prácticas y aplicables, demostrando con resultados sus aportes. Los conocimientos desarrollados sobre la actividad de las mujeres y los hombres en el trabajo y en los métodos de intervención, debe servir para integrar toda diversidad, anticiparse al cambio y a las transformaciones para facilitar su desarrollo e implementación. Como especialidades preventivas y en el marco de las nuevas formas de trabajo,  el uso de los robots, la inteligencia artificial o el envejecimiento, deberan aportar soluciones creativas, afrontar los desafíos del trabajo colaborativo entre los seres humanos y las máquinas,  y en general una mayor capacidad para resolver problemas.

Ponentes:

Gabriel Cutuli – Presidente del Instituto Argentino de Seguridad ( Argentina)

Gisela Blanco Gomez – Psicóloga (Venezuela ) 

Juan Carlos Fernandez Quiron Prevención (España)

Stella Conde – Junta Directiva de la Unión Latinoamericana de Ergonomía – ULAERGO y de la Asociación Uruguaya de de ErgonomíaAUDERGO ( Uruguay )

Julio Rodriguez Diaz – CEO de RED DE MENTORING DE ESPAÑA ( España)

Mariano Martinez Gamarra – Presidente de ErgoAragon (España)

Modera: Juan Domingo Palermo OdT| El Obsservatorio del Trabajo ( Argentina)

Fundamentos y reflexiones por el Director del Congreso Dr. Javier Llaneza sobre los fundamentos del XII Congreso Internacional y XVI Nacional de Ergonomía y Psicosociología. ( Gijón – Asturias – España ) 13 y 14 de Octubre de 2022

«Altera pars otio, pars ista labori»

«Una parte para el reposo, otra para el trabajo»

Este encuentro analizará las reflexiones y prácticas de nuestra disciplina ante los cambios tecnológicos y la afectación a la economía, y por lo tanto a lo laboral, de dos crisis seguidas, y lo abordaremos desde un enfoque intercontinental a través de expertos de diferentes países con quienes compartimos la misma herencia cultural. Las realizaciones desde la Ergonomía son enormemente variadas y dependen de varios factores: de su carácter (investigación o aplicación) de la organización (instituto, universidad, empresa) de la ubicación del ergónomo en la misma, de su formación, de su estatus, etc. Difícilmente se puede hablar de una Ergonomía única, siendo necesario reconocer dos realidades, una por sus conocimientos como ciencia o disciplina y otra por su aplicación u orientación práctica, y que han evolucionado adaptadas a la realidad cultural y socioeconómica de los países: una anglosajona y otra latina.

Más información e inscrpciones : Preveras | Congreso Ergononía 2022

La orientación anglosajona con origen y desarrollo bélico, USA y Reino Unido, está basada en la investigación y considera la utilización de las ciencias para mejorar las condiciones de ejecución de la actividad humana. La Ergonomía de los Factores Humanos busca lograr una efectividad de cualquier equipamiento o ayuda física que utilice el ser humano, y en mantener y mejorar la seguridad mediante un apropiado diseño de implementos, ayudas y entornos.

La orientación latina que surge en Francia, y se desarrolla en la industria (siderurgia, automóvil, etc.) está dirigida a la protección del hombre en el trabajo. La Ergonomía se considera una ciencia aplicada del trabajo cuyo objeto es el estudio específico del trabajo humano con el fin de mejorarlo y mejorar las condiciones de su realización.

Y lo transcultural como lo interdisciplinar, lo multidisciplinar o la transdiciplinaridad, son términos objeto de discusión que han estado asociados a la Ergonomía. El avance científico y la evolución tecnológica están exigiendo nuevas conexiones, aún inexistentes, entre las diversas áreas del conocimiento. En este evento pretendemos reunir un conjunto de disciplinas concernidas (medicina del trabajo, sociología, economía, derecho, filosofía, etc.) con el fin de desentrañar y debatir en estos tiempos de ajustes por la crisis sobre la salud mental, la realización del trabajo o nuevos modos de empleo.

En formato hibrido, celebramos en Gijón entre los días 13 y 14 de Octubre de 2022, nuestro 12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Experiencia en Ergonomia y Psicosociología Aplicada desde la Latinidad. Confiamos en tener una representación amplia de expertos de los 36 países de la Latinidad, y un diálogo interdisciplinario e interprofesional que comparte unas raíces comunes supone un recurso básico para desentrañar los retos epistémicos, laborales y sociales de la actividad laboral y del empleo.

Director del Congreso Dr. Javier Llaneza.
12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Experiencia en Ergonomia y Psicosociología Aplicada desde la Latinidad.

EL FRENTE SINDICAL APOYA LA LUCHA DE LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DEL SUTPA

En el día de la fecha los compañeros y compañeras Trabajadores/as de Peajes están realizando un paro con levantamiento de barreras por tiempo indeterminado en toda la empresa AUBASA y el SVIA (Sistema Vial Integrado del Aislantico) por el destrato, la persecución, las sanciones, los apercibimientos y despidos sin causa por parte del presidente de la empresa Ricardo Lissalde.

Sus conductas autoritarias y nefastas con la clase trabajadora se ven reflejadas en material audiovisual recolectado en los que alude “la ignorancia del peronismo” y asegura también que a los dirigentes gremiales” habría que haberlos tirado a todos al mar”. Este pensamiento y forma de actuar son impropios de un funcionario vinculado con el Frente de Todos.

Si bien los compañeros y compañeras han intentado trabajar en forma conjunta y buscando consensos con la conducción de la empresa para la reconversión laboral de su actividad, el Sr. Lissalde no muestra predisposición alguna al diálogo, poniendo en riesgo las fuentes de trabajo y los recursos económicos de la provincia.

El Frente Sindical se solidariza con las compañeras y compañeros, apoyando su lucha que es la de todos y todas.

MARIO MANRIQUE                                PABLO MOYANO

Sec. Adjuntode SMATA                  Sec. Adjunto de Camioneros

Sec. Gremial de CGT                           Sec. Gral de CGT

Sindicato de Peajes – SUTPA | Facebook

Fuente: Frente Sindical para el Modelo Nacional . 16/09/2022

Emprendedores tecnológicos de todo el mundo. Ya están abiertas las competiciones de Startup South Summit 2023

South Summit ha estado reuniendo durante los últimos 10 años a los formadores de cómo se ven las innovaciones hoy en día. Más allá de todo, en nuestra competencia, estamos buscando líderes que establezcan el camino hacia un futuro sostenible. Entendemos que tenemos expectativas muy altas pero, lo que el ecosistema sigue demostrando cada año, es que estamos rodeados de un talento asombroso y el compromiso de las startups.  

Dentro de toda la locura del día a día normal en el mundo de las startups, entendemos que participar en una competencia puede ser un desafío. Por lo tanto, hemos resumido consejos clave para ayudarlo en este proceso.

El proceso de solicitud 

  • ¡Investiga, prepara y entrega! Debes prepararte para el concurso, estudiar en qué consistirá, los criterios de valoración, el jurado, etc. Aprende de los ganadores del año anterior, sus proyectos y los que van a ser tu competencia para aprender de sus aciertos o errores y mejorar.
  • ¡Aprovéchalo! Más allá de todo, conoce tu proyecto, sus fortalezas y debilidades. Tome esto como una oportunidad para mirarlo con perspectiva y ojos críticos.
  • Nuestra junta de expertos y jurados seleccionará lo mejor de lo mejor para formar parte de la próxima edición de South Summit.

 Si te conviertes en finalista… ¡Prepárate para lanzar!  

  •     Muestra tu valor: el discurso debe ser claro, conciso, completo, y responder a una serie de preguntas básicas: quién eres, el problema y tu solución, tu target, tu mercado… Con todo este conocimiento debes mostrar tu singularidad, para que los jueces te recuerden.
  •     Mantenlo simple: dicen que solo toma segundos causar una primera impresión, bueno, tienes 3 minutos para lanzar, por lo que los primeros 30 segundos son cruciales. Suena a cliché pero, ¡sé tú mismo! Las startups laten con las mentes y los corazones de sus fundadores, ¡así que transmite eso! Evita los mensajes robóticos cargados de figuras y tecnicismos complicados.
  •     Demuestra que eres el fan #1: No lo olvides, nadie sabe más sobre él que tú, así que hazlo tuyo. Si lo crees y lo transmites correctamente, provocarás confianza en tu audiencia. El discurso debe ser realista y honesto. Crear un sentido de confianza y transparencia es importante.

¿Qué hay para ti? 

  •  Los números hablan por sí solos: nuestros finalistas desde nuestra primera edición han recaudado más de 9 mil millones de dólares. Es la oportunidad perfecta para que conozcas a posibles inversores para tu startup.
  • 54 de ellos han llegado a una salida. No solo puedes conocer inversores, sino también empresas globales en busca de Innovación Abierta. Oportunidades de negocio dondequiera que mires.
  • 5 de los 9 unicornios españoles han pasado por nuestra Startup Competition. ¿Tienes lo que se necesita para convertirte en uno? ¡Inscríbete ahora!

La competencia de startups es un escenario en el que todos ganan. South Summit no solo tiene la oportunidad de mostrar el verdadero talento a todos los actores del ecosistema, sino que las competiciones ofrecen a las startups la posibilidad de contrastar su propuesta con otros emprendedores, validar su proyecto, conocer a potenciales inversores y corporaciones en busca de innovación. El ecosistema emprendedor no existiría sin el componente clave de la colaboración y la competencia es el lugar para conocer nuevos colegas increíbles y aprender juntos.    

Actualmente, estamos buscando las startups más innovadoras del mundo, las próximas ediciones de su Startup Competition se celebrarán dentro de South Summit, que regresa a Madrid del 7 al 9 de junio de 2023 y a Porto Alegre, Brasil del 29 al 31de marzo de 2023. De la serie A a la b, para escalar a unicornio… ¡tal vez esta sea la oportunidad que te llevará a tu próximo gran salto! No te lo pierdas y deja que South Summit sea parte de tu increíble viaje. Puedes hacerlo pulsando este enlace. ¡Nos vemosaquí!

Fuente: South Summit

Emprendedores Porteños está abierta la inscripción al concurso Startup del Año premia a los proyectos más innovadores

Impulsa la creación y fortalecimiento de empresas y emprendimientos científicos, tecnológicos y sustentables. La inscripción está abierta hasta el 25 de septiembre. 

El Gobierno de la Ciudad invita a emprendedores que trabajen con temáticas científicas, tecnológicas y sustentables a postular sus proyectos para participar del concurso a la Startup del Año. La iniciativa es organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, a través de la Subsecretaría Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción (SSCDEyP), en colaboración con la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA).

La Startup del Año tiene por objetivo impulsar el desarrollo de iniciativas innovadoras, sustentables y tecnológicas, acompañando el progreso de proyectos viables, escalables y futuros generadores de empleo. Por ello, se alienta a los emprendedores a proponer ideas disruptivas en línea con nuevas formas de comercialización y procesos.

Los interesados en participar tienen tiempo de inscribir su proyecto hasta el domingo 25 de septiembre. Luego, un jurado compuesto por un miembro de la SSCDEyP; un miembro de la Dirección General de Ciencia y Tecnología (DGCyT), y dos representantes de la CEMA evaluará los proyectos. Finalmente, se anunciarán a los tres ganadores el 20 de octubre en el marco del Foro de Negocios del C40, que recibirán premios en efectivo.

Requisitos para participar

  • Ser personas físicas.
  • Presentar un proyecto y/o servicio de base científico-tecnológica sustentable y/o ecológico.
  • Ser mayor de 18 años y residir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Presentar un producto y/o servicio listo para comercializar con características innovadoras.
  • La facturación anual del solicitante no podrá superar la suma de PESOS UN MILLÓN QUINIENTOS MIL ($1.500.000).

Etapas del concurso

  • Inscripción de proyectos: 26 de agosto al 25 de septiembre.
  • Evaluación: 26 de septiembre al 1 de octubre.
  • Entrega de premios: 20 de octubre, en el marco del Foro de Negocios del C40.

Premios

Cada uno de los proyectos ganadores recibirá un incentivo económico en carácter de Aporte No Reembolsable (ANR) y un certificado del CEMA. Los premios serán repartidos de la siguiente manera:

  • Primer puesto: tres millones de pesos ($3.000.000).
  • Segundo puesto: dos millones de pesos ($ 2.000.000).
  • Tercer puesto: un millón de pesos ($1.000.000).

Los ganadores, además, serán beneficiados con la promoción de sus proyectos a través de las redes sociales del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desde la (CEMA) Cámara Empresaria del Medio Ambiente.

INSCRIBITE ACÁ

Esta primera edición del concurso cuenta con el apoyo de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y la CEMA (Cámara Empresaria de Medio Ambiente).Para más información, enviar un correo electrónico a concursostartup@buenosaires.gob.ar

Fuente: Desarrollo Económico y Producción | Buenos Aires Ciudad – Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires & CEMA (Cámara Empresaria de Medio Ambiente)

Tips de Expansión: considere acuerdos de libre comercio. Por Deborah Boechat

Los negocios están en auge o tal vez no. De cualquier manera, está buscando un lugar nuevo para entrar y comenzar a hacer algunas ventas nuevas. ¿Ha considerado expandir su negocio a mercados internacionales? Muchas personas pasan por alto esta opción cuando deciden cómo agregar a su base de clientes porque asumen que dar este paso es complicado, pero la expansión internacional en realidad puede ser bastante simple. Comenzar a mirar los países que actualmente tienen acuerdos de libre comercio con el país en el que se encuentra su empresa es un buen lugar para comenzar. Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o más países para fomentar la asociación económica y el intercambio de bienes y servicios. 

Los acuerdos de libre comercio son de gran importancia para las empresas que buscan llegar a mercados extranjeros. Una de las muchas razones importantes por las que los acuerdos de libre comercio son importantes es que a menudo incluyen barreras arancelarias reducidas o eliminadas. Estas son tarifas que lo afectarían si comenzara a interactuar con un país con el que su país no tiene un acuerdo de libre comercio. Al aprovechar los acuerdos de libre comercio, pagará poco o nada de estas tarifas. Además, los acuerdos de libre comercio suelen involucrar a muchos países. Si este es el caso de su país de origen, estos acuerdos de libre comercio más grandes pueden ser especialmente beneficiosos para usted. Por ejemplo, el nuevo Acuerdo Canadá-Estados Unidos-México (CUSMA) o Área de Libre Comercio Continental (CFTA) en África. También puede estar pensando en el acuerdo anterior entre Canadá, Estados Unidos y México conocido como NAFTA. Los acuerdos de libre comercio se hacen con el objetivo de mejorar el flujo de bienes y servicios. Esto significa que se pone énfasis en la infraestructura que permite a las empresas de un país interactuar con la base de clientes de otro país sin molestas barreras, cuotas o reglas estrictas. 

Los acuerdos de libre comercio brindan una manera fácil de ingresar a los mercados internacionales mediante la colaboración con países con los que su nación ya acordó colaborar económicamente. Con esto en mente, elegir expandirse a un país con el que su país tiene un acuerdo le facilitará hacer negocios en un nuevo espacio. Como se mencionó anteriormente, incluso puede beneficiarse significativamente de la reducción de aranceles costosos que pueden obstaculizar sus márgenes de beneficio si decide expandirse a un país donde no disfruta de dicho beneficio. 

En Onit Center, hemos estado trabajando con empresarios individuales, nuevas empresas y empresas de todo el mundo para expandir sus operaciones a nuevos países, incluidos los EE. UU. y América Latina. Podemos ayudarlo a alinear un plan inicial y una estrategia de comercialización antes de comenzar a expandirse a un mercado internacional, ya que hay muchas cosas que considerar antes de expandirse internacionalmente. Comience hoy y programe una llamada con nosotros para asegurarse de conocer las limitaciones y disposiciones de los acuerdos de libre comercio que están disponibles para la expansión de su negocio. 

Deborah Boechat CEO de Onit Center

FITUR publica el trabajo ganador del 23º Premio Tribuna FITUR-Jorge Vila Fradera y convoca la 24ª edición del galardón 

Análisis e impacto del conocimiento y la innovación en el emprendimiento inmigrante del sector turístico”, obra de Pedro Manuel Calero Lemes y Desiderio Juan García Almeida, obtuvo el premio que reconoce el mejor trabajo de investigación relacionado con el sector del turismo en la última edición de FITUR 

Las candidaturas para la 24ª edición del Premio deben presentarse antes del 15 de diciembre de 2022. El ganador se dará a conocer en el marco de la próxima edición de  FITUR 2023 que, se celebra del 18 al 22 de enero organizado por IFEMA MADRID.

Madrid, 15 de septiembre de 2022.- Ya está editado y disponible en la web de la Feria Internacional de Turismo el trabajo ganador del 23º Premio Tribuna FITUR-Jorge Vila Fradera, que anualmente otorga FITUR en colaboración con la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, AECIT, en reconocimiento a la investigación académica relacionada con el sector del turismo.  

Con el título  “Análisis e impacto del conocimiento y la innovación en el emprendimiento inmigrante del sector turístico”, de los autores Pedro Manuel Calero Lemes, de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote; y Desiderio Juan García Almeida, del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, este  trabajo se centra en describir las fuentes y origen del conocimiento de los emprendedores inmigrantes del sector turístico en función de las necesidades de poner en marcha, operar y gestionar sus nuevas empresas turísticas en los destinos; estudiar el nivel de innovación de las nuevas empresas de inmigrantes en el sector turístico; analizar el impacto de la innovación en las nuevas empresas de inmigrantes en el rendimiento empresarial del sector turístico; y analizar la influencia de las fuentes de conocimiento de los inmigrantes en la innovación de sus nuevos emprendimientos del sector turístico.

Convocatoria Premio Tribuna FITUR-Jorge Vila Fradera  2023

FITUR también ha lanzado a través de su web la convocatoria de la 24ª edición de este galardón, que una vez más y en colaboración con AECIT, se dirige a toda la comunidad científica, con el objetivo de potenciar, incentivar y dar a conocer los mejores trabajos en el ámbito de la investigación del sector turístico y mejorar la competitividad desde el conocimiento. Los trabajos deben enviarse a fiturtribuna@ifema.es antes del 15 de diciembre de 2022 y el trabajo premiado se dará a conocer durante FITUR 2023, que se celebrará del 18 al 22 de enero del próximo año, en IFEMA MADRID. 

Un Comité Técnico-Científico, elegido por AECIT, seleccionará, como máximo, cuatro trabajos finalistas que serán presentados en la jornada técnica que organice AECIT durante la celebración de FITUR. No se admitirán trabajos que hayan sido presentados en ediciones anteriores. El trabajo finalmente seleccionado obtendrá el reconocimiento Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera,  será editado en español, y difundido entre la comunidad académica y el mundo de la formación.

 Más información: Bases Premio tribuna FITUR-Jorge Vila Fradera 23

Fuentes:

Ana Uruñuela | Jefa de Prensa FITUR | anau@ifema.es 

Helena Valera | Prensa Internacional | evalera@ifema.es

La fusión entre el amor al deporte y la producción nacional tiene un nombre: Sonder Valor Argentino.

Sonder imagina, diseña y confecciona prendas deportivas en Rosario desde 1992, año en el que Silvana dal Lago y su entonces novio y actual marido registraron la marca.

Los inicios de Sonder parecen seguir un guion típico de emprendedores: buscar una solución a una necesidad. En 1989 había falta de insumos y productos de todo tipo, entre ellos ropa de Lycra. “Empecé a hacerme las calzas. Y lo hice también para amigos, y amigos de amigos”. A diferencia de muchos emprendimientos que tienen acompañamiento y asesoramiento de profesionales, Silvana recibió el apoyo de amigos que aportaban sus conocimientos, “sobre todo en lo económico”. De esta manera fueron creciendo, de poco. La fórmula secreta del éxito es una frase de su papá: “Si haces algo hacelo bien”.

En la actualidad Sonder cuenta con 175 empleados, y en sus instalaciones se plasman perfectamente los fundamentos de la empresa: valorar lo nacional, y disfrutar del deporte. Puertas adentro, la planta textil es conocida como “vidriera industrial”, porque todo el proceso de producción está a la vista, y puede ser observado por los deportistas del club de vóley fundado por Sonder, cuyas instalaciones se integran con las del taller.

Silvana está convencida de que avances pequeños, pero constantes conducen al éxito, a lo cual suma la capacidad extraordinaria de Argentina para emprender. “El argentino es muy creativo. En otros países tienen las cosas resueltas, está todo hecho. Acá no, y eso hace que seamos buenos en lo que hacemos. Lo que nos falta es ser orgullosos, porque se tiende a valorar más lo importado, y de lo que se produce en Argentina si es de Buenos Aires. Pero a nosotros nos llena de orgullo lo que hacemos, que además es de muy buena calidad”.

En Sonder saben apreciar lo autóctono, y con la puesta en práctica de acciones, como visitas guiadas para escuelas secundarias, promueven un cambio de cultura con predisposición al trabajo. “No encontrar gente responsable con predisposición positiva complica a todo el sector textil. Por otro lado, tenemos una plantilla estable. Hay muy poca rotación y si la hay, es porque los trabajadores se jubilan”.

En estos momentos se está preparando lentamente un cambio generacional, con la incorporación de los hijos del matrimonio fundador “para que la empresa perdure”.

Sonder vistió y viste varios equipos deportivos, como la Selección Argentina de Voleibol, y tiene una presencia consolidada en el centro y norte del país. Como todo emprendimiento, para conseguir mayor posicionamiento y reconocimiento a nivel nacional, Sonder necesitaría desembarcar en Buenos Aires. Sin embargo, “la clave de permanecer y mantenerte competitivo -afirma Silvana- es la inversión tecnológica”. Esta es la razón por la que la empresa experimenta un crecimiento continuo. Y porque Sonder funciona con mentalidad deportiva: con competitividad y constancia.

Fuente: Bien Argentino

4 Barrios porteños se encuentran entre los 19 más atractivos de Latinoamérica

La Boca, Puerto Madero, San Telmo y Palermo, son los cuatro barrios más atractivos elegidos por la prestigiosa revista de viajes Traveler.

En Latinoamérica, hay desde coloridas zonas con rasgos coloniales hasta increíbles sectores urbanos con una amplia oferta cultural y gastronómica. En este marco, Traveler realizó la selección de 19 barrios más atractivos, donde la Ciudad de Buenos Aires se encuentra dentro de las ciudades elegidas y cuenta con 4 de los barrios más destacados.

Desde el Ente de Turismo de la Ciudad, se desarrollaron circuitos turísticos que incluyen estos cuatro barrios y que el visitante puede realizar a pie o en bicicleta, de manera autoguiada o con un guía de turismo oficial autorizado. A su vez, estos son los atractivos que no podés dejar de visitar en cada caso:

La Boca

Este barrio se destaca por su arquitectura, sus colores y sus atractivos. Caminito, los conventillos, los museos y la pasión futbolera que caracteriza al barrio, son motivos por los que los vecinos de  la Ciudad y turistas, lo visitan. 

Tres atractivos que no podés dejar de conocer en La Boca

Usina del Arte, funciona en el edificio de la antigua usina que generaba electricidad desde el año 1916. El edificio es patrimonio histórico de la Ciudad y es una gran obra de infraestructura que fue recuperada y puesta en valor por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2012. Actualmente es un centro cultural multidisciplinario y  dispone de espacios para la realización de espectáculos de danza, exhibiciones de artes plásticas, muestras y exposiciones.

Museo Quinquela Martín, un museo que el artista boquense donó al barrio con la intención de crear un polo de desarrollo cultural, educativo y sanitario. Hoy, cuenta con la más amplia colección de óleos del pintor argentino Benito Quinquela Martín. También se pueden visitar las obras de las corrientes figurativas del arte argentino desde fines del siglo XIX y de artistas boquenses.

Colón Fábrica, este museo invita a sus visitantes a conocer aquellas creaciones que el Teatro Colón utiliza en sus puestas en escena. El museo ofrece visitas guiadas donde se  recorren las escenografías, vestuarios y efectos que forman parte de  la producción del teatro.

Circuito autoguiado La Boca

Puerto Madero

El barrio más joven de la ciudad es un exclusivo centro residencial y de negocios que se caracteriza por sus muelles, que alojan coquetos hoteles y restaurantes. Es el barrio con más espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires, lo que lo convierte en un gran pulmón verde donde conviven plazas, y rinde un gran homenaje a mujeres que dejaron su huella en la historia de Argentina y Latinoamérica.

Tres atractivos que no podés dejar de conocer en Puerto Madero

Dentro de sus imperdibles atractivos, se encuentra el Patio Gastronómico Rodrigo Bueno, donde conviven cinco cocineros del barrio con seis emprendimientos privados que ofrecen desde comida peruana hasta tortas y dulces, pasando por gastronomía paraguaya, parrilla, hamburguesas y pizzas. Uno de sus platos más aclamados es el ceviche.

La Reserva Ecológica, con sus 350 hectáreas es el mayor espacio verde de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los paseos preferidos para caminar, andar en bicicleta, trotar, hacer senderismo o pasar el día en familia durante el fin de semana. Una propuesta inigualable para conocer la flora y fauna nativas en plena ciudad. Bosques, pastizales, lagunas y bañados forman parte de este espacio único, declarado en 2005 como sitio Ramsar por su importancia mundial como humedal.

El Puente de la Mujer, uno de los emblemas del barrio de Puerto Madero, es la primera obra en América Latina del reconocido arquitecto español Santiago Calatrava y representa otra muestra de que la Ciudad busca permanentemente posicionarse a la vanguardia del arte y de la arquitectura en toda la región. Se trata de un puente peatonal giratorio con uno de los mecanismos de giro más grandes del mundo, pensado para permitir el paso de las embarcaciones a vela que navegan por los diques de Puerto Madero.

Circuito autoguiado Puerto Madero

San Telmo

Traveler describe a San Telmo como un barrio “mítico y colonial” y recomienda recorrer a pie sus calles estrechas y adoquinadas.

Tres atractivos que no podes dejar de conocer en San Telmo

Por increíble que parezca, todavía se conserva en Buenos Aires el espíritu de los primeros mercados y uno de ellos es el Mercado de San Telmo.  Fué inaugurado en febrero de 1897 con el objetivo de abastecer de los víveres necesarios a la nueva ola de inmigrantes que llegaba a la ciudad desde el Viejo Continente. El edificio conserva su estructura interna original, formada por vigas, arcos y columnas de metal con techos de chapa y vidrio. En el centro se alza una gran cúpula.

En la Plaza Dorrego, gran atractivo turístico de la Ciudad, se agrupan numerosos puestos de venta de antigüedades. Ubicada en pleno barrio de San Telmo, muchos de los caserones del siglo XIX que se encuentran a su alrededor han sido reciclados y transformados en cafés, negocios de antigüedades (especialmente en la calle Defensa) o restaurantes de categoría. Además, suele ser uno de los lugares con más artistas callejeros de la Ciudad.

Con apenas 2,50 metros de frente, la Casa Mínima, ubicada en el barrio de San Telmo, fué parte de una vivienda de la segunda década del siglo XIX. Se la conoce como la más angosta de la Ciudad. Presenta una fachada sencilla, compuesta por una puerta de dos hojas con cuarterones pintados de verde y, en la planta alta, un pequeño balcón con barrotes de hierro. 

Circuito autoguiado  San Telmo

Palermo

Traveler, destaca que no importa si hablamos de Palermo Hollywood, Soho, Viejo o Chico: este barrio “tanto hipster como elegante” tiene una oferta inagotable y paradas imperdibles como sus librerías y museos, el Jardín Botánico y el Jardín Japonés, además entre sus restaurantes, brunchs y bares resaltan distintas propuestas. 

Tres atractivos que no podes dejar de conocer en Palermo

Con su lago, su anfiteatro y el Rosedal, el parque Tres de Febrero es uno de los espacios verdes más conocidos de la ciudad. Ideal para pasear y descansar, tomar mate mirando al lago y hacer ejercicio, este oasis en medio de la metrópoli es el favorito de los turistas que visitan la capital argentina.

En el parque se encuentran dos lagos artificiales que se pueden recorrer en bote o en bicicletas de agua. Se calcula que los bosques cuentan con más de una decena de miles de árboles, muchos de los cuales son tipas, eucaliptos, talas y ombúes. Dentro del parque, en la Plaza Holanda, se ubica El Rosedal, un jardín con más de 12.000 rosales.

Rodeado por los Bosques de Palermo, el Jardín Japonés es un rincón de Buenos Aires que enamora a quien lo visite. Construido en 1967 en ocasión de la visita del emperador de Japón Akihito y su esposa Michiko, se trata del jardín de estilo japonés más grande fuera del país nipón. Tiene también un Chashitsu (casa de té): un espacio construido especialmente para llevar a cabo la tradicional ceremonia del té japonesa.

El Planetario es el principal centro de divulgación de astronomía de la ciudad. Cuenta con una sala de proyección semiesférica con trescientas sesenta butacas reclinables y una cúpula de veinte metros de diámetro donde se reproducen cerca de 8.900 estrellas, planetas y satélites del universo, su edificio de cinco pisos también cuenta con un museo y una pequeña sala de proyección secundaria, además de albergar una colección de meteoritos provenientes del norte argentino.

Circuito autoguiado Palermo

La Ciudad de Buenos Aires posee una gran variedad de oferta cultural, turística  y gastronómica, tiene más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías y 150 museos. A su vez, el programa Turismo en Barrios brinda opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online y un descargable donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.

Fuente: Equipo de Prensa Entur & Revista Traveler | Adjuntamos Informe mensual de Turismo en la Ciudad de Buenos Aires del mes de Septiembre 2022

IM_InformeMensualSeptiembre2022-2