OdT| El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial rumbo al XII congreso internacional de Ergonomía (13 y 14 de Octubre en la Universidad La Laboral en Gijón , Asturias , España)
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va presentar un informe sobre la nueva ley del congreso de Estados Unidos referente a las energías renovables, más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones, en esta oportunidad hace referencia al filosofo Estadounidense Martín Bubber[ Escuchar el presente contenido desde el minuto 08.08 al minuto 23.29 ]
Martes por RadioFM RADIO CULTURA 97.9 HORARIO ; 16 h. a 17 h. Mexíco 17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina |
22 h. a 23 h. Portugal 23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel
REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos humanos
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Tema: Riesgos Psicosociales en la Industria del Petróleo
Martes 16 de agosto por Radio FM RADIO CULTURA 97.9 HORARIO ; 16 h. a 17 h. Mexíco 17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina |
22 h. a 23 h. Portugal 23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel
REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
ODT | El observatorio del trabajo. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) Ciencias del Trabajo Agosto 2022.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va presentar un informe sobre la nueva ley del congreso de Estados Unidos referente a las energías renovables, más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones, en esta oportunidad hace referencia al filosofo Estadounidense Martín Bubber
Ciencias del Trabajo a cargo del Dr. Julio César Neffa ( Investigador superior del CEIL Conicet y Docente Universitario en casas de altos estudios) . Nos va hablar sobre la Autogestión en las Cooperativas.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
La voz de la Seguridad e Higiene en el Trabajo a cargo del Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad nos va a adelantar en exclusiva las novedades en materia de RRHH, Salud Laboral, Medioambiente y Comunidad
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El 37% de los españoles sigue trabajando después del horario laboral una media de tres días a la semana
Adecco, líder mundial en la gestión de recursos humanos, realiza la encuesta “Desconectar para reconectar” sobre 1.116 trabajadores de 131 empresas mundiales de 16 países, entre ellos, España, para saber cómo han cambiado las formas de trabajar tras la pandemia.
El 59% de los trabajadores españoles mira el correo electrónico fuera del horario laboral una media de cuatro días a la semana, un dato muy similar a Francia (60%) y muy por debajo de la India (85%).
El 12% de los trabajadores en España trabajan desde casa una media de tres días a la semana, por debajo de Canadá, Alemania, India y Estados Unidos, con cuatro días a la semana. El 64% de las personas que teletrabajan ostenta cargos administrativos o de oficina.
Los trabajadores valoran como principal fuente de bienestar laboral tener un lugar de trabajo flexible (84%), contar con un respaldo en salud mental (80%) y contar con más días libres (79%).
La probabilidad de que los empleados sometidos a mayores niveles de estrés dejen la empresa en los próximos dos años es significativamente más elevada. Tres de cada diez españoles están pensando en hacerlo y el 23% de los encuestados a nivel mundial.
El 60% de los trabajadores en España siente de manera ocasional estrés o ansiedad laboral, al margen de la pandemia.
El 39% de los trabajadores españoles escoge como actividad preferida de tiempo libre estar con la familia y los amigos, el 34% hacer ejercicio y el 27% ver la televisión. La excepción mundial está en Bélgica y Canadá, cuya primera opción es escuchar música y hacer ejercicio respectivamente.
Madrid, 1 de agosto de 2022.- Adecco, líder mundial en la gestión de recursos humanos, ha querido conocer la opinión de las empresas y trabajadores a nivel internacional y nacional a través de la encuesta «Desconectar para reconectar», para explorar cómo han cambiado las formas de trabajar tras la pandemia y cómo están afectando el bienestar de los empleados. Para ello se ha preguntado a 1.116 trabajadores de 131 empresas mundiales de 16 países, entre ellos España, sobre la ubicación del trabajo, la carga de tareas y la evolución del estrés, la capacidad de desconectarse y el apoyo de las organizaciones al bienestar de sus equipos.
Desconectar del trabajo
Trabajar desde casa normalmente reduce la sensación de estrés en comparación con los empleados que no tienen un lugar de trabajo flexible, sin embargo, la cuestión de cómo los empleados pueden desconectarse del trabajo es importante. La capacidad de mantener la conciliación entre la vida personal y laboral constituye una sólida base tanto para la satisfacción personal como para la profesional. Sin embargo, en un entorno digital hiperconectado, desconectar de nuestro trabajo es más difícil de lo que lo era para las anteriores generaciones. Según la encuesta Adecco“Desconectar para reconectar”, el 45% de los empleados a nivel mundial y el 37% de los españoles sigue trabajando después del horario laboral 3 días a la semana de media y el 60% a nivel global. Además, el 59% en España mira su correo electrónico fuera del horario laboral 4 días a la semana, un dato muy similar a Francia (60%) y muy por debajo de la India (85%).
Quizá no resulte sorprendente que sea la generación más joven y con más destrezas tecnológicas (la generación Z) la que más probabilidad tiene de trabajar fuera de su horario laboral.
La encuesta realizada por Adecco pone de manifiesto las actividades que los empleados más valoran para desconectar del trabajo. La primera opción es pasar tiempo con familiares y amigos, tanto a nivel mundial (41%) como nacional (39%). El 29% de los empleados globales eligen ver la televisión y hacer ejercicio, y en España, el 34% únicamente hacer deporte. Por último, el 27% de los encuestados de todo el mundo escuchan música para desconectar y el 27% de los españoles ven la televisión. La excepción mundial está Bélgica y Canadá, que eligen como primera opción escuchar música y hacer ejercicio respectivamente.
Además, el estudio ha dejado patente que cuanto más trabajan fuera del horario laboral más estresados están y más dificultades tienen para desconectar. Este hecho puede repercutir directamente sobre las empresas, ya que la probabilidad de que los empleados sometidos a mayores niveles de estrés dejen la empresa en los próximos 2 años es significativamente más elevada. Así, el 23% de los encuestados mundiales, y 3 de cada 10 españoles están pensando en dejar su empresa en los próximos 2 años. La pregunta que surge entonces es: ¿están las empresas haciendo lo suficiente para garantizar el bienestar de sus empleados y reducir así el estrés y la ansiedad?
Cambios en el modo de trabajar
La pandemia ha cambiado profundamente el modo en que las personas piensan en el trabajo. Ha obligado a empresas y trabajadores a adaptarse a nuevas prácticas de trabajo remoto, que se han convertido en parte de la nueva normalidad. La flexibilidad laboral en materia de horarios y lugar de trabajo es una de las principales características de esta nueva normalidad. Así, el 30% de las personas encuestadas a nivel mundial y el 12% en España trabajan desde casa 3 días a la semana de media, un dato por debajo de Canadá, Alemania, India y Estados Unidos, con cuatro días a la semana.
Por supuesto, el teletrabajo no es una opción para todos los puestos. De los que trabajan desde casa, el 64% de los españoles ostenta cargos administrativos o de oficina, el 86% a nivel global, cifras mucho mayores en comparación con los que trabajan en el sector industrial o de cara al público. Esto confirma nuevamente que el teletrabajo para funciones de oficina llegó para quedarse.
En el informe también se analiza cómo ha impactado la pandemia sobre el estrés en el trabajo, y la COVID no parece haber influido demasiado. Solo para 3 de cada 10 empleados a nivel global y 1 de cada 10 españoles tuvo un impacto y ha traído más estrés. Las personas que trabajan cara al público, los millenials, la generación X y las mujeres parecen haberse visto más afectadas que cualquier otro segmento. Además, el 68% de los trabajadores mundiales y el 60% en España sienten estrés o ansiedad en ocasiones o a menudo, al margen de la pandemia.
De la encuesta realizada por Adecco se desprende que los trabajadores ya estaban estresados por el trabajo antes de la pandemia y las empresas no eran conscientes de esto hasta que la COVID golpeó. Lo que revelan estos datos es que la pandemia ha ayudado a las personas a replantearse la conciliación de su vida personal y laboral, en lugar de aumentar aún más sus ya altos niveles de estrés y ansiedad. Por todo ello, si las empresas quieren mantener el nivel de satisfacción de sus trabajadores es vital que sean conscientes de este cambio de paradigma en los modos de entender y sentir el trabajo.
Mejorar el bienestar de los empleados
La pandemia ha puesto a prueba la capacidad de las empresas para respaldar el bienestar de sus trabajadores. La mayoría de las empresas encuestadas considera que las iniciativas para incrementar el bienestar son cada vez más importantes, sobre todo para mejorar el compromiso y la satisfacción de los empleados. Sin embargo, a la hora de analizar las iniciativas ofrecidas por las compañías para respaldar el bienestar de sus trabajadores (aparte de la flexibilidad de horarios y ubicación) solo un tercio de las organizaciones encuestadas a nivel global y nacional ofrecían alguna. Esto parece explicar el motivo por el que el 45% de los trabajadores mundiales y el 43% de los españoles no se sienten respaldados por su empresa en términos de bienestar.
En la encuesta los empleados especifican las tres principales iniciativas ofrecidas por las empresas que encuentran útiles para su bienestar. A nivel mundial, la primera de ellas es el lugar de trabajo flexible, en segundo puesto los horarios flexibles y por último el seguro médico. En España los horarios flexibles ocupan la primera posición, seguido del lugar de trabajo y finalmente más días libres.
Así, se descubren los tres principales aspectos que los trabajadores encuentran útiles para su bienestar. El 81% de los encuestados mundiales y el 84% de los españoles consideran útil el lugar de trabajo flexible para desconectar del trabajo. El 80% a nivel mundial considera los horarios flexibles y 8 de cada 10 empleados en España el respaldo a la salud mental.
Sin embargo, la percepción de las empresas es diferentes. Las tres principales actividades desarrolladas por las organizaciones desde la pandemia a nivel mundial son: horarios flexibles, más días libres, lugar de trabajo flexible. En España: ayuda psicológica, lugar de trabajo flexible y apoyo a la salud mental.
Desde la pandemia, las empresas españolas han desarrollado iniciativas de apoyo psicológico y mental alineadas con las expectativas de los trabajadores sobre salud mental. Aún con ello, las compañías deberían escuchar más a sus equipos o comunicar de manera más eficaz sus iniciativas para mejorar el apoyo en cuestiones de bienestar que reciben los empleados.
Estos datos han puesto de relieve la necesidad de las empresas de concentrarse en la mejora de sus iniciativas de bienestar y en el modo en que las comunican internamente. Esto puede ayudar a abordar la preocupante correlación entre la falta de apoyo por parte de la empresa, los mayores niveles de estrés y la voluntad de dejar la empresa en los próximos 2 años.
Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a más de 124.000 personas en nuestro país; 35.000 menores de 25 años y más de 19.000 personas mayores de 45 años y hemos formado a más de 69.000 alumnos.
Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.500 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adecco.es
Para cualquier aclaración no dudéis en poneros en contacto con:
Según un muestreo del medio El Cronista, ocupan el 60% de las gerencias en las áreas de Capital Humano. Sin embargo, las mujeres son franca minoría en los puestos de dirección de las empresas.
Según la encuesta anual de Grant Thornton, el porcentaje de mujeres en puestos directivos en el país bajo del 31 al 30% entre 2020 y 2021, producto de la pandemia. Y, si se miden solo los puestos de primacía en las empresas, la relación no es aún menos paritaria: apenas 50 de las más de 530 organizaciones que participaron este año del ya tradicional Quién es Quién de El Cronista tienen el puesto de presidente o CEO en manos femeninas.
Sin embargo, los puestos de responsables del área de Recursos Humanos -que según la impronta que le imprima la empresa puede tener otras denominaciones como Capital Humano, Talento y Cultura, Personas-, son ocupados en su mayoría por mujeres.
De un total de 217 respuestas específicas sobre ese cargo jerárquico, 122 las ocupan mujeres y 95 varones, es decir un 57 y 43% respectivamente, es decir una distancia muy importante respecto de los números del puesto de máxima jerarquía.
Según Cintia González Oviedo, docente y coordinadora académica Executive Programme Diversidad & Inclusion de la Universidad de San Andrés y CEO de Bridge The Gap, una empresa que trabaja con las empresas en la implementación de distintas estrategias de inclusión, que las mujeres ocupen estos cargos «(…) es producto de los estereotipos de género y un síntoma de lo que se llaman sectores feminizados de la industria»,
«No es un proceso consciente, -subrayó- pero en general al género femenino se lo asocia con las tareas soft, sobre todo a las tareas de gestión en los rubros de soporte, que no están vinculadas directamente al negocio, la producción del capital específico».
Respecto del área de Recursos Humanos, un área vinculada a la gestión de las personas, la especialista plantea que esto no es casualidad. «Se debe a la socialización de las personas», al lugar que se les asigna a las mujeres en función de una supuesta naturaleza femenina vinculada con la empatía, el amor y el cuidado de los demás.
En tanto para Luciana De Gennaro, gerente de Gestión de Talento y Relaciones Laborales de Vittal, uno de los focos del problema está en el semillero.
«En las carreras humanísticas la matrícula es predominantemente femenina, y en el área de Recursos Humanos en el 95% de los casos se buscan cubrir posiciones con perfiles de ese tipo de carreras, sea de Recursos Humanos, Psicología o Sociología».
Pacto Emprendedor tiene por objetivo potenciar a los emprendedores y comerciantes de la Ciudad gracias al intercambio de capital social y del desarrollo de circuitos económicos virtuosos.
En este sentido, los beneficiarios contarán con el acompañamiento personalizado de otro emprendedor voluntario que, gracias a su experiencia previa, ocupará el rol de mentor y será quién los guíe y ayude a identificar nuevas oportunidades de fortalecimiento y crecimiento de su negocio.
Formación, mentorías, experiencias transformadoras y acompañamiento personalizado durante 3 meses, son sólo algunos de los beneficios que ofrece Pacto Emprendedor 2022.
Se anunció la convocatoria para participar del segundo ciclo de 2022 que estará conformado por 100 nuevos equipos de trabajo. Hay tiempo hasta el 31 de agosto.
Requisitos para participar como emprendedor:
Ser mayor de 18 años.
Tener un emprendimiento de 6 meses de antigüedad como mínimo.
Tener a dicho emprendimiento como actividad principal.
Con una inflación creciente y las consecuencias que aún repercuten de las medidas durante la pandemia de coronavirus, es cada vez más difícil seguir perteneciendo a la clase media, algo que en Argentina tiene un valor aspiracional.
Según la consultora W que dirige el economista Guillermo Oliveto, solo el 5% de Argentina es clase alta (es decir que perciben al menos $450.000 pesos por mes, con un promedio de $800.000).
Para ser clase media en su nivel mínimo se necesitan para un hogar de cuatro integrantes, $104.216,80, que es el valor de la Canasta Básica Total, importe necesario para no ser considerado pobre.
Para ser de clase media alta (C2), los ingresos promedio por hogar deben ser de $300.000. Y estas condiciones las reúne el 17% de la población. El 28% de los argentinos pertenecen a la clase media baja, con ingresos promedio de $150.000, con un piso de $120.000.
Por lo tanto, el resto de Argentina (50%) cae dentro de los niveles de pobreza.
Hay dos bienes que definen históricamente el estatus de la clase media: la vivienda y el vehículo. Hoy son lujos casi inaccesibles, incluso para personas que por sus ingresos aún están dentro lo que se considera clase media.
El especialista en consumo Guillermo Oliveto, de la consultora W, sostuvo a Infobae que hoy en día la clase media quiere «seguir siendo clase media. La aspiración de máxima es no perder lo que tiene. La de mínima, perder lo menos posible. Es una clase media que se siente bajo amenaza y está a la defensiva”.
Desde la consultora señalan que en un marco de alta inflación “el rezago en el ajuste salarial es particularmente más importante” entre los trabajadores que están en sindicatos menos fuertes, los empleados fuera de convenio y los trabajadores no registrados.
Hay un indicador que permite comprender como la población se va alejando de los estándares de clase media es el cociente entre el salario promedio de la economía formal y la canasta básica total.
En la década del 90 con un salario formal promedio nacional se podían comprar 6 canastas básicas totales.
En 2005 se podían comprar cinco y en 2022 se pueden comprar solo cuatro.
Con una propuesta turística que recorre la oferta gastronómica de la Ciudad, el Ente de Turismo proyecta una ocupación hotelera del 68% entre los días 12 y 15 de agosto.
Luego de la temporada de invierno más exitosa desde el inicio de la pandemia, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir a más de 78 mil turistas nacionales e internacionales durante este fin de semana largo. Según estimaciones del Observatorio del EnTur, se espera que el gasto supere los $2.600 millones y una ocupación hotelera promedio del 68%.
Con el Campeonato Federal del Asado como eje, quienes visiten la Ciudad entre el 12 y 15 de agosto podrán disfrutar de Buenos Aires Gastronómica. Se trata de una nueva edición del programa Escapadas BA que, en esta ocasión, propone descubrir la amplia oferta de sabores porteños a través de un recorrido por los cafés, bares, restaurantes, patios y mercados porteños de la Ciudad.
El mapa interactivo de Escapadas BA con beneficios, itinerarios turísticos y locales gastronómicos se encuentra disponible en la web oficial del Ente de Turismo: https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/escapadasba.
A su vez, desde «Paseos, visitas y experiencias» se encuentra una amplia oferta para disfrutar la ciudad a través de visitas guiadas sobre la historia, cultura y arte, invitando a adentrarse en los barrios porteños develando sus secretos. Además se pueden encontrar experiencias gastronómicas para asistir a degustaciones de vinos, cerveza artesanal, tours de hamburguesas, parrillas y pizzas, o realizar cata de yerba mate. Para conocer todas las actividades se puede ingresar a https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/que-hacer-en-la-ciudad y acceder a toda la información.
“Durante el mes de julio fueron más de 474.ooo los turistas que eligieron nuestra Ciudad para disfrutar de sus vacaciones de invierno. Luego del éxito de esta temporada estamos muy emocionados de que la Ciudad vuelva a ser el destino preferido por miles de turistas para descansar y divertirse durante el fin de semana largo. La oferta turística de Buenos Aires siempre se renueva y se ajusta a las preferencias de cada visitante.” expresó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.
Como Ciudad cosmopolita, en las cocinas de Buenos Aires es posible explorar propuestas gourmets novedosas que fusionan sabores de distintas partes del mundo pero también disfrutar de platos tradicionales y coctelería de autor. A través de Escapadas BA los turistas podrán descubrir diferentes polos gastronómicos de la Ciudad, como lo son el de Caseros en San Telmo o el de Goyena en Caballito. Entre los restaurantes, bares y confitería resaltan los locales del barrio Coreano de Flores, el Paseo de la Infanta en Palermo y el Pasaje Echeverría en Belgrano. El itinerario también incluye patios y mercados gastronómicos de la ciudad como el Mercado de los Carruajes, el Patio de los Lecheros, Mercat Villa Crespo, Smart Plaza Patio Parque Patricios, Mercado de Belgrano, de San Nicolás, entre otros.
El domingo 14 de agosto tendrá lugar el Campeonato Federal del Asado donde 24 profesionales de la parrilla provenientes de cada provincia de Argentina se disputarán el premio al mejor asado del país. El festival organizado por BA Capital Gastronómica, se celebrará de 10 a 18 hs. en la Av. 9 de Julio, entre Av. Corrientes y Av. de Mayo. El evento contará con actividades culturales y recreativas para toda la familia con ofertas gastronómicas desde $500.
Además, el gobierno porteño pone a BOTI a disposición de los turistas y vecinos de la Ciudad. Se trata de un chatbot que permite acceder de manera fácil a toda la oferta turística de Buenos Aires y está preparado para brindar atención trilingüe en línea. Es posible acceder al servicio a través de WhatsApp, enviando la palabra «Turismo» al 11-5050-0147.
La Ciudad continúa en la senda de la reactivación
Como motor fundamental de la economía de la Ciudad, el turismo evidencia señales claras de recuperación tras la pandemia. Según los datos del Observatorio del Ente de Turismo, se observa una tendencia sostenida con respecto a la ampliación de la ocupación de plaza en los hoteles de la Ciudad.
La mayor tasa de ocupación hotelera registrada hasta el momento fue del 92% en abril, durante el fin de semana largo de Semana Santa. Por su parte, el fin de semana largo de junio registró un 76% de plazas hoteleras ocupadas y fue el mejor fin de semana desde la eliminación de restricciones por la pandemia para el Bus Turístico con 4.728 tickets vendidos.
El éxito de la temporada de invierno 2022 se observa en los 474.670 mil turistas que optaron por disfrutar de sus vacaciones en la Ciudad de Buenos Aires. Durante el mes de julio la ocupación hotelera registrada fue del 70% y fueron más de 24 mil los turistas que recurrieron a BOTI para consultar sobre la oferta turística de la Ciudad.
La ciudad de Buenos Aires posee una gran variedad de oferta cultural, turística y gastronómica, cuenta con más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la capital del tango. A su vez, mediante el programa Turismo en Barrios, se brindan opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online y un descargable offline donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.
Fuente: Prensa Ente de Turismo Ciuadad de Buenos Aires
Se trata de un encuentro gratuito dirigido a profesionales del sector que tendrá lugar en Sarmiento 1113. PB, CABA. Los cupos son limitados, las inscripciones se realizan con anticipación aquí
Nucleus, empresa de soluciones tecnológicas enfocadas en recursos humanos, perteneciente a Bayton Group lanza el evento “La tecnología al servicio de los Recursos Humanos”, a cargo de Luis Garay, Gerente comercial de Nucleus que tendrá lugar el martes 16 de agosto de 9.30 a 11 hs en las oficinas de Bayton, Sarmiento 1113 P.B CABA.
El encuentro focalizará en torno al impacto económico del uso de la tecnología en el sector y cómo las soluciones tecnológicas pueden maximizar sus ventajas y beneficios. Se trata de una actividad gratuita, con cupos limitados dirigida a profesionales de recursos humanos, gerentes del área de capital humano, e interesados en la gestión de R.R.H.H.
Según Garay, “la pandemia aceleró los procesos de transformación digital al interior de las empresas, por eso si buscamos construir organizaciones productivas y rentables en el tiempo, debemos entender que la tecnología es una aliada en los procesos de transformación digital”.
Luis Garay es Ingeniero en Sistemas de la Información (Universidad Tecnológica Nacional- UTN), speaker en transformación digital en procesos de RR.HH y miembro de la Comisión de Talento en CESSI.
El área de RRHH es uno de los sectores que rápidamente debió adecuarse a la pandemia y creció exponencialmente a partir de las nuevas modalidades de trabajo y los cambios que demanda este nuevo contexto. “Hoy estamos en pleno cambio cultural al interior de las empresas, por eso resulta fundamental hablar de cómo la tecnología permite mejorar los procesos internos de capital humano, conocer qué herramientas nos permiten potenciarlos y fidelizar a nuestros colaboradores”, cierra.
Los participantes inscriptos deberán concurrir a las 9.30 hs para realizar la acreditación que incluirá desayuno.
DIRIGIDO A PROFESIONALES DE RR. HH, CULTURA ORGANIZACIONAL Y CAPITAL HUMANO
Acerca de
Nucleus es una compañía que desarrolla soluciones tecnológicas que unen a personas, departamentos y organizaciones, acompañándolos en su transformación digital. Compuesto por un equipo de reconocidos expertos en el área tecnológica con más de 20 años de experiencia en el mercado tecnológico, Nucleus brinda soluciones digitales integrales SAS en recursos humanos combinando la gestión eficiente del capital humano, administración de documentación digital certificada y registración de firmas digitales. Además, cuenta con servicios de postventa y mesa de ayuda propios.
Entrevista del día: Dialogaremos con la Dr. Ana María Lamas (Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia y especialista en periodismo y ciencias de la información)*
Invitamos a escuchar programa radial emitido el 09/08 haciendo PLAY en el siguiente enlace:
Fue objeto de la entrevista analizar los nuevos paradigmas que se presentán en las nuevas formas de aprender, como los canales más utlizados, las competencias de los alumnos como la de los educadores. Nos atrae poder conocer de la mano de una académica de la jerarquía de toda su casuistica como la Dra. Ana María Lamas como poder tomar las maximas oportunidades de este nuevo tiempo.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides *
Invitamos a escuchar programa radial emitido el 09/08 haciendo PLAY en el siguiente enlace:
También les vamos ofrecer la secciones:
Invitamos a escuchar programa radial emitido el 09/08 haciendo PLAY en el siguiente enlace:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre RSE en esta ocasión el tema es « Empresarios responsables e irresponsables » , más buenas noticias de responsabilidad social corporativa, como también la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad tiene como protagonista al empresario Warren Buffett. [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 7.13 al minuto 25 ]
Entrevista del día: Dialogaremos con la Dr. Ana María Lamas (Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia y especialista en periodismo y ciencias de la información)
Martes por Radio FM RADIO CULTURA 97.9 HORARIO ; 16 h. a 17 h. Mexíco | 17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal 23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel. REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Entrevista del día: Dialogaremos con la Dr. Ana María Lamas (Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia y especialista en periodismo y ciencias de la información)*
Tema: Programa radial sobre gestión de recursos humanos del mes de Agosto 2022. Formación en tiempos disincrónicos.
Sera objeto del dialogo analizar los nuevos paradigmas que se presentán en las nuevas formas de aprender, como los canales más utlizados, las competencias de los alumnos como la de los educadores. Nos atrae poder conocer de la mano de una académica de la jerarquía de toda su casuistica como la Dr. Ana María Lamas como poder tomar las maximas oportunidades de este nuevo tiempo.
Martes 09 de Agosto por Radio FM RADIO CULTURA 97.9 HORARIO ; 16 h. a 17 h. Mexíco | 17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal 23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel. REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informe sobre RSE en esta ocasión el tema es » Empresarios responsables e irresponsables » , más buenas noticias de responsabilidad social corporativa, como también la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad tiene como protagonista al empresario Warren Buffett.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides *
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.