Los enfoques del presente material podrán encontrar propuestas y aportes en dirección del turismo sostenible, desarrollo local y comunitario, innovación y creatividad, como faros centrales en la problematización y en las propuestas para el sector turístico ante el COVID -19.
Agradecemos al Observatur Argentina por los aportes y la calidad de los ponentes y por sumarnos a aportar la mirada de OdT- El Observartorio del Trabajo en materia económica, laboral y como repensar la actividad Turística.
Para participar del concurso para emprendimientos de economía del conocimiento impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina .
Si tenés un emprendimiento de economía del conocimiento, podés concursar en uno de los eventos de emprendedurismo tecnológico más importantes de Europa.
Podés ser uno de los 15 emprendimientos que participen en modalidad online y/o presencial de la Startup Olé Salamanca 2020, que se llevará a cabo entre el 9 y el 11 de septiembre.
Este evento reunirá a más de 20 mil asistentes de 120 países, a más de 850 startups, ampliaciones y spin-offs y a 250 empresas e inversores con una cartera de inversiones de más de 50.000 millones de euros. Los proyectos serán seleccionados por: originalidad e innovación del proyecto, perfil y compromiso del equipo emprendedor, inversiones realizadas, ventas alcanzadas y nivel de maduración del proyecto.
Tenés tiempo de inscribirte hasta el 20 de julio.
¿A quién está dirigido?
Emprendimientos y empresas argentinas con un equipo consolidado, que estén en un estado de maduración intermedio (etapa prototipo) y hayan iniciado el proceso de ventas con interés y potencial de internacionalización.
¿Qué necesito?
● Ser un emprendimiento o empresa radicada en Argentina. ● Pertenecer a un sector de la Economía del conocimiento. ● Encontrarse en un estado intermedio de maduración (etapa prototipo). ● Contar con una actividad económica de 3 a 7 años.
En abril China se convirtió en el principal socio comercial de la Argentina y desplazando de este puesto a Brasil, según un informe difundido por la Cámara de Exportadores (Cera).
De acuerdo con el estudio realizado sobre la base de datos del intercambio comercial del Indec, China concentro ese mes el 11,7% de las ventas totales y con 14,1% de las importaciones.
De este intercambio la Argentina registró superávit de US$ 98 millones en abril lo que es muy importante ya que durante el 2019 el intercambio fue deficitario
Entre los principales rubros se ubicaron: previsiblemente los porotos de soja con el 52% del total de las ventas; carne bovina congelada y deshuesada con el 29% camarones y langostinos 8% grasas y aceites animales o vegetales 6%.
Según consignó CERA, «hubo un impulso proveniente de la reapertura de fábricas, las órdenes de exportación atrasadas y de la venta de equipos médicos, pero analistas creen que hasta que la situación no mejore en el resto del mundo, China enfrentará una demanda externa más frágil».
El pasado 20 de Mayo se conmemoro el Día internacional de los Recursos Humanos y la Cooperativa de Obras Sanitarias de Venado Tuerto , de la Provincia de Santa Fe, represento a la Argentina , compartiendo sus buenas practicas en Gestión del Talento y de los Recursos Energéticos en un Foro Mundial en que participaron lideres de Europa y Latino América organizado por el Foro Recursos Humanos.
Suscribirse a canal Youtube: CanalForoRRHHTV
La experiencia que compartió la Lic. Andrea Laura Nielsen desde Argentina quien marco , « Venado Tuerto al sur de la Provincia de Santa Fe y presentando a mi organización les puedo comentar que es una Cooperativa de provisión de servicios públicos, es una entidad en la que un grupo de vecinos se agruparon para llevar a cabo un proyecto empresarial donde lo importante es trabajar en común para lograr prestar un servicio. Es una Cooperativa más grandes de la provincia, que brinda 3 servicios esenciales para la vida humana, más aun durante esta pandemia:
• Planta Potabilizadora de Agua, a través del sistema de Osmosis Inversa
• Planta depuradora de Servicio Cloacal, por medio de un sistema lagunar de estabilización totalmente ecológico.
• Tratamiento de Residuos Patológicos, que consta de la recolección, el traslado y la disposición final de residuos hospitalarios y patogénicos.
Pero es importante incluir que la gestión más significativa dentro del objeto social de una cooperativa, es el talento humano, que hace la parte más importante de ellas y trabaja en pro del funcionamiento y cumplimiento de los logros.
Es por eso que los líderes de RRHH de las empresas cooperativas nos encontramos con el reto de detectar el conocimiento y la motivación del profesional, sus habilidades, sus competencias y, una cualidad más difícil de evaluar, su implicación y compromiso para trabajar en la cooperativa.
“LA COOPERATIVA SOMOS TODOS”, no hay un dueño. Porque somos empleados, somos asociados y somos la comunidad. Debemos ser un solo equipo para salir adelante y cumplir nuestros objetivos.
Esto nos lleva al (tan famoso y escuchado por estos días), cambio de paradigma en la gestión de los rrhh.
No me cabe la menor duda que nos encontramos en plena transformación de la función de recursos humanos.
La comunicación y las nuevas tecnologías hacen que podamos llegar más, conversar más, que nos podamos acercar cada vez más. Esto ayuda y facilita a cumplir el principal objetivo de optimizar y rentabilizar nuestros resultados, acompañando al capital humano a trabajar juntos, humanizando las organizaciones.
Por lo tanto, el desafío al que nos enfrentamos desde recursos humanos es descubrir cómo hacer que nuestra área sea relevante para el futuro, porque el cambio de paradigma en la gestión de recursos humanos va a estar muy influenciada por la digitalización y la sociedad del conocimiento.
Los Recursos Humanos son los que añaden el valor a la organización mediante el conocimiento y el saber que poseen, debemos entonces poder gestionar el conocimiento y el saber de nuestros colaboradores para llegar a conseguir resultados y ventajas competitivas.»
Desde OdT – El Observatorio del Trabajo queremos destacar los esfuerzos realizados por la European Association for People ManagementEAPM , para que los profesionales de los Recursos Humanos puedan tener su día internacional.
También aprovechamos esta ocasión para refirmar nuestro compromiso en continuar difundiendo e investigando modelos innovadores para el sector , como así también brindarle a los profesional de RH la oportunidad de que puedan exponer sus experiencias en nuestros canales comunicacionales.
Siendo siempre nuestro objetivo sostener un espíritu colaborativo , federal y global con los objetivos de añadir valor y empoderar a la conducción de los lideres que gestionan el valor humano en las organizaciones.
Un 10 de Junio del año 2010, iniciamos junto al investigador social social Jorge Alberto Potente y el apoyo de varios amigos la primer temporada de el programa radial , “ El Observatorio del Trabajo “ , esta fue una idea que preparamos durante 9 meses, como la gestación de una vida humana. En medio de conversaciones en las reuniones preparatorias en cafeterías , o en el barrio de Villa Crespo con música de fondo de la mejor orquesta de Tango de la historia Aníbal con las voces de Alberto Castillo, Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero y Alberto Marino, cuatro voces que conocí personalmente gracias a mi padre Francisco Palermo, así iniciamos las indagaciones de los temas que íbamos a abordar y en septiembre del 2009 en Tanti , córdoba , le dábamos la puntada final.
Ya teníamos el producto faltaba el medio y la financiación , así que un muy buen compañero de Facultad , que se dedicaba a los medios, Emilio Perina , me orientó y conseguimos un espacio los días sábados al mediodía , otros amigos creyeron en nuestra idea y nos ayudaron con el financiamiento y un 10 de junio , iniciamos la primer temporada del primer programa radial de investigación social del trabajo y el empleo.
Las primeras temporadas nuestra unidad de análisis se centraba en los mercados del trabajo de Argentina, muy poca era la gente que escucha por internet , solo por frecuencia radiofónica. Así fuimos pasando temporadas , fuimos recorriendo medios y en el año 2014, producto de una relación con el Director General D. Javier Collado Cortez y el Sub. Director Gral. José María Párraga de la Fundación Incyde de España, pudimos hacer un certamen con el apoyo de los Gobiernos Nacional, Provincia de Buenos Aires y la CABA y 20 emprendedores Tecnológicos y nosotros pudimos ser parte de uno de los eventos de innovación abierta más importantes del mundo South Summit 2015, que se realiza en Madrid, España, en el mismo pudimos aprender por donde venía la evolución y cuál era la mentalidad de los agentes del ecosistema emprendedor.
Así que llegamos a la Argentina e invertimos urgente en la plataforma digital y a partir de ahí volvimos todos los años a South Summit ( 2016,17,18 y 19) , generando un vínculo casi familiar con su Presidenta María Benjumea y todo su equipo y amigos que fuimos desarrollando allí y cada año aprendemos algo nuevo y también realizamos alianzas estratégicas que permitieron alimentar nuestro capital social y elementos para desarrollar nuestras producciones y así nos fuimos tomando más globales .
Fue así que pronto llegaría la alianza con DCH ( Organización Internacional de Directivos de Recursos Humanos ) , con otros eventos de Innovación Social como Startup Olé de Salamanca y muchas relaciones con cámaras empresariales, la formación en Liderazgo e Innovación al Estado de Israel con programa Innovation Experience y muchos más capital social para alimentar las casi 500 programas, eventos, conferencias y demás acciones vinculadas a las dimensiones que decidimos acostarnos debido las estudios permanentes que venimos realizando desde las preliminares del 10 de junio del 2010.
Si bien hoy nuestra temática está vinculada a tendencias de RH, Innovación Abierta y Emprendedores, Stratups , Desarrollo Profesional, Sindicalismo hoy, Pymes, Liderazgo , Relaciones del Trabajo y el año pasado nos especializamos en la identificación de Factores y Riesgos Psicosociales en la Universidad de Sevilla , llegando a un acuerdo con la firma AFFOR | Prevención Psicosocial , para poder brindarle a las organizaciones este servicio que les permite cuidar a su gente y utilizar mejor sus recursos organizando mejor el trabajo de las organizaciones.
También debemos agradecer a todos los agentes, empresas, sindicatos, consultores, emprendedores, académicos, instituciones públicas , sociales y profesionales que confiaron en nuestros profesionalismo para poder difundir contenidos de calidad.
Un gran equipo de trabajo que tiene por sosten a nuestras familias que nos apoyan, profesionales comoJorge Potente, Lic. Vicente Spagnulo, Lic. Gerardo Soula, Roberto Caldo, Lic. Ricardo Piñeyro Prins, María Eva Palermo, Pof. Julio César Neffa, Ing. Luis Bragagnolo, Dr.Rodolfo Iribarne, Dr. Emilio Corchado, Dr. Oscar Silvero, Dra. Viviana Diaz, Saul Gomez, Lic. Lucas Delfino, Doctor Carlos Carrizo, Julio Rodriguez Diaz, Patricio Carranza ,Franco Palermo, Embajador Julián Licastro, Prof. Hernán Escudero , la Revista Crónica Sindical , Lic. Rafael Clariana, Jorge Sardi, Armando Tauro Phd., Luis Miguel Belda, María Eugenia Córdova , Lic. Anabel Fernández Fornelino, Francisco García Cabello, Micaela Palermo, Prof . Ramón Ermácora , al grupo de música de Leganés Billete de Ida , Maximiliano Alvarez , Cáritas Argentina, Alfredo Rodriguez y la Familia de el Bar el Brillante, Francisco Palermo y los más de 500 invitados , avisadores e instituciones que confían en nosotros , gracias, muchas gracias, estos son los cimientos de la primer década de vida, nuestra mentalidad es de mejorar permanentemente y para esta segunda década a pesar de esta pandemia que nos azota a la humanidad estamos preparando mejoras en todos nuestros canales comunicacionales y alimentando nuestros conocimientos .
Simplemente por estas razones les decimos que estos 10 años solo son los cimientos de lo que visualizamos antes de nacer, planificamos y fuimos realzando y cada día nos da más ganas de hacer, aprender y brindar.
Lic. Juan Domingo Palermo Director General & Conducción El Observatorio del Trabajo
El pasado 2 de Abril, iniciamos el décimo año consecutivo en el aire y como cada temporada la inauguramos con el Dr. Rodolfo Iribarne especialista en Sociologia.
El nos hablaba aduciendo que al Filosofo Español José Ortega y Gasset (1883 – 1955), cuando se refería al » Recodo de la historia «, haciendo analogías con otros tiempos y marcando que son los pueblos los que configuraran nuevos esquemas.
Por lo que queremos agradecer al movimiento #EuvsVirus el que me ha nos ha permitido inspirarnos, encontrarnos con valores del bien común, solidaridad . En cada dialogo sentimos que estábamos dialogando con los mecánicos del el mundo.
En cada call , ideas para resolver el tema alimenticio como Sostenibl.es que como objetivo tiene el cuidado de la tierra, de quienes las trabajan, la alimentación del el consumidor y su poder adquisitivo, un Red de alimentación Ecológica.
También empresas con tecnologías de inteligencia artificial como Skilllab que ayuda mejorar la infraestructura social de la oferta laboral para que la empresa que demande esa posición también puedan trabajar en reinventarse o el caso de a AI-learnig.eu , una plataforma de AI ( Inteligencia Artificial que soluciona la toma de exámenes en instituciones educativas )
Estos y otras verticales fue muy apasionante dialogar cambiar opiniones, dar opiniones y abrir la red de contactos de nuestro Observatorio del Trabajo.
Así que agradecemos a la Comisión Europea, a Isidro Lazo y al equipo de la iniciativa EUvsVirus por esta oportunidad y a cada uno de los proyectos que confiaron de manera virtual en nosotros.
Si algo podemos valorar de este tiempo que vivimos es el motor de la confianza que rompe barreras y puede generar crecimiento.
En la Misa Tedeum se llamó a cuidar la vida y a preservar la unidad
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Aurelio Poli, presidió el tedeum por el 25 de Mayo en la catedral metropolitana, en donde llamó a cuidar la vida y preservar la unidad, y destacó que no hay espacio para “especular ni acaparar con las necesidades del pueblo” y tampoco para “llevar al terreno de las ideologías, posturas partidistas o intereses sectoriales”.
Asimismo en su homilía el arzobispo porteño respaldó las medidas centradas en el hombre por encima de la economía:
Señaló que hace pocos días, el Papa Francisco manifestó:
“Algunos gobiernos han tomado medidas ejemplares con prioridades bien señaladas para defender a la población. Es verdad que estas medidas ‘molestan’ a quienes se ven obligados a cumplirlas, pero siempre es para el bien común y, a la larga, la mayoría de la gente las acepta y se mueve con una actitud positiva. Los gobiernos que enfrentan así la crisis muestran la prioridad de sus decisiones: primero la gente. Y esto es importante porque todos sabemos que defender la gente supone un descalabro económico. Sería triste que se optara por lo contrario, lo cual llevaría a la muerte a muchísima gente, algo así como un genocidio virósico”.
Incorporá herramientas para implementar procesos innovativos en tu organización.
¿Qué es el curso virtual de Innovación Abierta?
Es una capacitación de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento para difundir y sensibilizar sobre los beneficios de la Innovación Abierta en relación con la producción, la industria y a las organizaciones.
En 8 videoconferencias de 2 horas de duración, desarrolladas a lo largo de 2 meses, se presentarán aspectos conceptuales y distintas metodologías de aplicación, basadas tanto en experiencias nacionales y extranjeras, con el fin implementar procesos de transformación digital, generar soluciones participativas, catalizar las energías creativas de la sociedad en relación a problemáticas comunes y fomentar la colaboración activa en las organizaciones.
Índice temático de las videoconferencias
3 de junio a las 18 hs: Principios de la Innovación Abierta. Disrupción tecnológica y transformación social.
10 de junio a las 18 hs: Ecosistema nacional para la innovación. Articulación público-privada. El sistema científico tecnológico como activo estratégico para el desarrollo.
17 de junio a las 17 hs: Innovación abierta en la Industria. Desafíos en el contexto global. Análisis de casos y experiencias iberoamericanas.
24 de junio a las 18 hs: Proceso de innovación abierta. Etapas, metodologías, herramientas y dispositivos.
1 de julio a las 18 hs: Concursos, convocatorias, y desafíos. El rol de la propiedad intelectual en la innovación abierta. Enfoques.
8 de julio a las 18 hs: Hackathons, rallys de innovación. Dinámicas de co-creación y producción colaborativa. Desafíos orientados a la resolución de problemas: el caso de la educación virtual.
15 de julio a las 18 hs: Financiamiento de la Innovación Abierta. Iniciativas públicas, fondos corporativos, cámaras, aceleradoras, pymes y startups.
22 de julio a las 18 hs: Liderazgo público para la innovación y su contribución al desarrollo productivo e industrial.
Dirigentes de organizaciones empresariales de la industria argentina y Cámaras Pymes. Instituciones de desarrollo. Docentes de Universidades Públicas y privadas. Funcionarios del área de Ciencia, Tecnología y Producción de las provincias y los municipios. Dirigentes de organizaciones sociales. Sindicatos y Cooperativas.
¿Qué necesito?
Pertenecer a alguno de los sectores detallados anteriormente.
El pasado 13 de mayo nuestro Director General & Conductor de el Observatorio del Trabajo , el Lic. Juan Domingo Palermo compartió la situación de Argentina y el futuro de la actividad laboral .
Se acordó que el Instituto de la Calidad Turística Argentina ICTA brindará guías de buenas prácticas que permitan al sector turístico volver a funcionar una vez que comience el proceso de apertura.
Estos protocolos deberán contar con una guía de recomendaciones homogéneas para toda la Argentina y garantizar la seguridad sanitaria de la población, los trabajadores y los turistas que visitan los destinos turísticos.
La cadena de valor de este importante sector productivo intenta así estar preparada para poder funcionar cuando las autoridades lo permitan y teniendo presente que estos servicios deben prepararse a una “nueva normalidad” en la forma de viajar, hacer turismo y de las conductas de consumo.
Al respecto les comentamos que algunos hoteles de 5 estrellas, que usualmente están ligados al sector de turismo internacional y/o de turismo de eventos y congresos, en estos momentos están replanteando sus estrategias.
Por ejemplo el Park Hyatt Mendoza estudia la posibilidad de sostenerse en el casino y apuntar al mercado argentino que históricamente ha sido el tercer demandante después de Brasil y EEUU. Con un panorama de falta de servicios aéreos hasta septiembre sumado al contexto general, la expectativa es el recuperar sus niveles habituales recién dentro de 2 años.
En tanto en el Arena Maipú de Mendoza ya dieron el año por perdido y su expectativa es moderada ya que consideran que el turismo se activará recién a fin de año y de manera paulatina.
Debe tenerse en cuenta además que si bien los nombres de estos hoteles indican que integran cadenas internacionales, lo cierto es que algunos de ellos son franquicias dadas a empresarios locales que operan bajo los estándares de la cadena internacional.