IMPONENTES CONSTRUCCIONES CON ESPÍRITU MEDIEVAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Turismo PBA

Entre los grandes atractivos turísticos que tiene la provincia de Buenos Aires se destacan sus imponentes construcciones, con diferentes estilos y de diversas épocas, todas con su encanto, misterio y espíritu particular.

Entre los “gigantes” bonaerenses destacados se encuentran Campanópolis y Castelforte, dos edificios que enarbolan el estilo medieval en los distritos de La Matanza y Almirante Brown respectivamente.

Campanópolis: una aldea con espíritu del medioevo

La aldea Campanópolis está formada por un grupo de construcciones unidas a través de callejuelas adoquinadas, pasajes, recovecos y lugares secretos que representan estilos diversos del medioevo europeo.

Emplazada en González Catán, a 30 minutos de la Capital Federal, Campanópolis representa la creatividad de su creador Antonio Campana, quien hace más de cuarenta años encontró en su construcción un pasatiempo para paliar las consecuencias de una dura enfermedad que le tocó atravesar.

Tras el fallecimiento de Antonio, su hijo Oscar quedó al frente de la aldea, que es visitada asiduamente por turistas de todas partes.

“Mi padre tuvo un problema de salud bastante grave y, sin ser arquitecto, comenzó a construirlo. De su obra, siempre se destaca la perseverancia con la que la construyó y el hecho de haberlo logrado sin un plan previo ni arquitectos a su lado”, contó Oscar y detalló que la edificación tiene “techos con puertas y pisos con tejas, y está atravesada por la mezcla de estilos”.

Antes de la pandemia, el sitio recibía curiosos turistas de distintas provincias del país y público internacional, principalmente desde Brasil.

En la aldea se pueden recorrer las doce “Casitas del bosque”, rodeadas de fuentes, lagos, puentes de quebracho, pequeñas islas, muelles, un molino de viento holandés, una capilla colonial y una locomotora con vagones. Además se puede visitar el museo de “Las Rejas” o “Ferroteca”, el pasaje del Búho, el “Museo de los Caireles”, el cabildo, la “Cascina”, la casa Proa de Barco y numerosos espacios secretos.

Castelforte, el gigante de Canale emplazado en el corazón de Brown

En 1874 el arquitecto genovés José Canale, quizás el más vanguardista de la época, inició la construcción de su propia casa. La misma, emplazada en el distrito bonaerense de Almirante Brown, es de estilo italiano y se la conoce como “Villa Castelforte”.

La obra está inspirada en un palacio de estilo bizantino, construido en el siglo XIII en Venecia, donde había vivido unos años. La edificación, de la cual sólo se conserva la parte llamada “Venezia”, está emplazada en el medio de un extenso parque limitado por las calles Cerreti, Brown y Rosales, protegida por una imponente combinación de muros y rejas.

En 1983, Castelforte fue adquirido por sus actuales dueños, la asociación sin fines de lucro “Nativos de Almirante Brown”, que evitaron la destrucción del gigante en 1947 por considerarla una reliquia histórica “inigualable”.

En cada uno de sus ambientes el castillo guarda secretos, aquellos que pertenecieron a las familias Canale y Adrogué, que por algún motivo desconocido diseñaron un lugar de gran magnitud bajo tierra, donde aún se esconden confidencias, recuerdos de vidas pasadas, objetos y el espíritu de una época que marcó los primeros pasos de un pueblo. 

Oscar Rincón, presidente de la asociación que tiene alrededor de 800 socios, contó que la premisa es “defender las raíces a través de un museo localista que antes de la pandemia podía visitarse cada viernes”.

El Castillo lo es todo”, dijo Rincón y destacó la curiosidad que despierta la construcción entre los más pequeños: “eso es lo que nos queda ante la modernidad que avanza, defender la historia y el patrimonio”.

Uno de los máximos atractivos de Castelforte son los túneles que construyó el propio Canale. Si bien hoy no tienen su extensión original de 100 metros iniciales, los 50 que aún conservan atrapan a los turistas y son escenario de miles de historias.

Hay muchas conjeturas sobre los túneles. Rincón relató que, según cuentan, “Canale recorría los 100 metros que lo depositaban en la plaza para lanzar cañonazos en fechas patrias, aunque todo indica que la idea de la obra fue recrear las catacumbas”.

Otra versión sostiene que el túnel unía Castelforte con el hotel Las Delicias, también construido por Canale a pedido de Adrogué, un lugar muy conocido porque el escritor Jorge Luis Borges lo elegía para veranear.

Con sus mitos, secretos y verdades se erigen los gigantes de la provincia de Buenos Aires, imperdibles monumentos arquitectónicos para visitar y sorprendernos cuando podamos volver a viajar.

Crédito fotos

Castelforte: Eugenio Cornacchione

Fuente: Prensa Turismo PBA

SAAVEDRA, BERISSO Y CARLOS CASARES: EL SELLO DE LA INMIGRACIÓN

Las numerosas colonias de inmigrantes que llegaron al país hacia finales del siglo XIX y principios del XX, son parte de la identidad de la provincia de Buenos Aires. Las colectividades dejaron su marca cultural a través de la gastronomía, la danza, las festividades, sus historias y la producción de cultivos. 

En 1949 se estableció el 4 de septiembre como el Día del Inmigrante. La fecha fue elegida en conmemoración por la disposición del Primer Triunvirato (1812) que promovía la llegada de habitantes de otros países.

En Carlos Casares, Saavedra y Berisso, al igual que en la mayoría de los municipios bonaerenses, el legado de la inmigración forma parte de su patrimonio intangible.

Desde Rusia con semillas de girasol

Carlos Casares. Foto: Turismo PBA

En 1891 arribaron los primeros inmigrantes judíos a la colonia Mauricio Hirsch, partido de Carlos Casares. Gran parte provenía de las zonas de Besarabia, y Kamenetz –Podoli, en Rusia. Legaron a través de la Jewish Colonization Association (JCA), una organización filantrópica internacional a cargo del Barón Hirsch que facilitaba la migración de judíos a diferentes regiones del mundo.

Los colonos trajeron consigo semillas de girasol y lo reintrodujeron en tierras americanas, ya que en 1550 un médico y botánico español las había llevado a Europa para estudiar sus propiedades curativas. Gracias al cultivo de girasol esta región se transformó en una próspera zona productiva.

A raíz de su importancia, en 1961 se estableció el 31 de marzo como Día Nacional del Girasol y se designó a Casares, fundado en 1907, como sede de los festejos” informaron desde el municipio. Un año después se declaró el carácter nacional de la Fiesta del Girasol y el distrito fue elegido como escenario oficial de la celebración.

La colonia francesa en el sudoeste

Aligot. Saavedra. Foto: Turismo PBA

Pigüé, ciudad cabecera del partido de Saavedra, se caracteriza por la impronta que inmigrantes franceses le imprimieron a ese destino del sudoeste bonaerense.

En 1884 llegaron las primeras cuarenta familias procedentes de la región de Aveyrón, Francia, acompañadas de Clemente Cabanettes y Francois Issaly, dos franceses que fundaron la colonia aveyronesa de Pigüé el 4 de diciembre de ese mismo año. El nombre de la ciudad proviene de la palabra mapuche “PI-HUE” que significa “lugar de encuentro”.

Allí, la tradición francesa puede encontrarse en los techos en mansarda, en el estilo Art Decó, en la enseñanza de francés en el nivel primario y en las obras de Numa Camille Ayrinhac, pintor francoargentino que retrató a Juan Domingo Perón y a Eva Duarte. También en sus platos típicos.

En Pigüé se disfrutan platos de la gastronomía aveyronesa como el aligot, un puré de papas con queso tomme que le otorga una textura especial, las papas trufadas y choux farsi (repollo relleno con carne). Además se pueden degustar las pascadas “que tradicionalmente se comían luego de la pascua, de ahí viene su nombre. Se elaboran con harina, huevo, leche y espinaca en el caso de las saladas. Las dulces, en cambio, no llevan vegetales y se espolvorean con azúcar”, según detallan en Comidas Pigüenses (FB).

En esa cocina de influencia francesa no podía faltar la omelette. Todos los años, se celebra el aniversario de la ciudad con la Fiesta de la Omelette Gigante, evento que se realiza sólo en siete localidades del mundo, una de ellas Pigüé. 

BERISSO. Foto: Turismo PBA

La capital del inmigrante

Así se conoce a la ciudad de Berisso debido a la gran afluencia de inmigrantes de diferentes países que llegaron a la costa del Río de la Plata atraídos por las posibilidades laborales que ofrecían los frigoríficos Switf y Armour, la hilandería, el puerto y los astilleros de Río Santiago.

Una parte importante de los inmigrantes fueron italianos y españoles aunque también hubo rusos, albaneses, griegos, checoslovacos, yugoslavos, polacos, sirios, libaneses, búlgaros, armenios, ucranianos, lituanos y de otros países. En las últimas décadas se sumaron, portugueses, caboverdianos y ciudadanos de países limítrofes.

En 1978 se llevó a cabo la primera fiesta del inmigrante y, el mismo año, Berisso recibió la declaratoria de “Capital del inmigrante”.

La Asociación de Entidades Extranjeras nuclea actualmente a 27 colectividades que participan todos los años en la celebración provincial con sus comidas típicas y sus danzas tradicionales.

La gastronomía berissense ofrece una multiplicidad de sabores. Sopa de remolacha, varenikes (pasta rellena con papa, carne y cebolla), kapus- tai (repollo), tarta de amapola, los bigos pierogui (pasta polaca), fatay y keppy, dos íconos de la cocina árabe. Estas son algunas de las delicias de una lista interminable y tentadora.

Afrontar el desarraigo, atravesar distancias y adaptar tradiciones a una nueva tierra, eso hicieron los inmigrantes para comenzar una nueva vida. Esa mezcla de lo foráneo y lo local hace de la diversidad, un sello de la identidad bonaerense.

Fuente: Prensa Turismo Provincia de Buenos Aires

Los invitamos a escuchar programa radial del pasado jueves 27/08. Entrevista a Nicolás Ferreyra CEO & Founder de FreeCovid. La solución de Bioseguridad para el sector del Turismo.

Nicolás Ferreyra CEO & Founder de FreeCovid nos presenta los principales objetivos que brinda la empresa de bioseguridad para lograr que su establecimiento hotelero este libre de Covid -19.

También nos da su mirada prospectiva del futuro de la actividad turística y sus experiencias innovando y emprendiendo.

También encontraran las sección de Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo ,el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge PotenteTransformación Digital de la Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación con 12 tipos de contenidos para difundir la marca personal .

En esta ocasión contamos con la sección del mes de Agosto  de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado quien nos brindara las principales novedades del evento que se celebrara del 9 al 11 de Septiembre en la ciudad de Salamanca. España.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
OdT– El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé en Argentina

Compartimos Tercer Encuentro Virtual de la Industria del Turismo» Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico. «. Observatur Argentina. #3

Webinar Observatur Argentina. Nueva normalidad, nuevas tecnologías y desafíos de trabajo turístico.

Compartimos Tercer Encuentro Virtual » Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico. «. Observatur Argentina. #3


✔️ Agradecemos al centenar de participantes y a los expositores:

Dora Moscoso Representante BID LAB

Rô Diniz ? .Directora RÔ PRO MUNDO.

Nicolas Ferreyra . Director de Freecovid

Lic. Leandro Peres Lerea experto en Marketing? experto en Marketing? Director de TURISMOCERO.COM

Rodrigo Javier Lisiardi . Director de Estancia Don Silvano

Lic. Juan Domingo Palermo . Director de OdT- El Observatorio del Trabajo

Lic. Julián Kopecek . Director del Observatur Argentina.

Martes 18/08 a las 11 hrs. Argentina. Webinar » Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico. «. Observatur

El sector turístico es uno de los más afectados por la pandemia, según datos World Tourism Organization (UNWTO), se estima una caída de la actividad turística de un 70 % para este año en curso y de acuerdo nuestras indagaciones observamos un estado de quebranto en la cadena valor y sus subcadenas y actividades indirectas. Esto nos motivo a gestar un estado de Foro Permanente, liderado por el Observatur Argentina, que dirije el Lic. Julian Kopecek

Luego de analizar el escenario del sector, luego el estado de situación del trabajo y el empleo y ahora vamos analizar la nueva normalidad, innovación tecnología y desafíos del trabajo turístico. La cita es el próximo martes 18 de agosto , profesionales con diferentes miradas del sector de América Latina, EEUU, Israel  y Europa le damos continuidad a la serie de Webinars 2020.

Tercer Webinar del 2020 . El Turismo frente al COVID- 19


Tema: Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico

10 hs. Washington | 11 hrs. Buenos Aires & Brasilia .

15 hrs. Portugal |16 hrs. España, Italia |17 hrs. Israel .

Ingresá a la plataforma Zoom con el siguiente link: 
https://us02web.zoom.us/j/3047483339

ID de reunión: 304 748 3339

Se transmitirá en vivo via Facebook : Observatur Argentina

Para obtener certificado inscribirse previamente en observatur.argentina@gmail.com

Actividad totalmente bonificada

Expositores:

Roana Diniz Alves – Creadora de contenido sobre arte y viajes. Directora de RoProMundo (Brasil)
Nicolás Ferreyra –   Emprendedor tecnológico y empresario turístico. Director de Freecovid Latam
Rodrigo Lisiardi – Empresario turístico y especialista en turismo rural. Director de Estancia Don Silvano (Argentina)
Leandro Pérez Lerea – Director de Turismo Cero (Argentina)
Juan Domingo Palermo – Director de El Observatorio del Trabajo. (Argentina)
Modera: Julián Kopecek – Director de Observatur Argentina

La Secretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires IMPULSA CALENDARIO DE EVENTOS TURÍSTICOS VIRTUALES (Hasta el 30 de julio).

La última semana de julio tendrá variadas actividades para disfrutar a través de distintas aplicaciones y redes sociales de los municipios. Las visitas guiadas llevarán a los usuarios a conocer la ciudad de Bahía Blanca, el Museo Pampeano de Chascomús, el Teatro Cine Italiano de Lobos y el Club Hotel de la Ventana de Tornquist. Azul, por su parte, realizará un recorrido por la Casa Ronco que conserva una importante colección de “Don Quijote de la Mancha”. Por otro lado, Tigre invitará a una charla sobre “Diseño de Experiencias con Sabor local” mientras San Antonio de Areco hará un taller sobre el mate con diferentes propuestas, en tanto que Baradero celebrará 405 años de su fundación.

FIESTAS POPULARES

BARADERO

405º Aniversario de Baradero

Fecha y horario: Del 20 al 25 de julio. Consultar grilla de horarios.

Descripción: El aniversario de Baradero propone una gran variedad de actividades en formato virtual e invita a celebrar los 405 años de la ciudad más antigua de la provincia de Buenos Aires. Visitas guiadas, talleres, música con artistas de renombre del folklore local, proyección de videos especiales, actos litúrgicos en la Iglesia Santiago Apóstol, son algunas de las propuestas que brindará la Municipalidad. La programación completa podrá consultarse en www.facebook.com/MunicipalidaddeBaradero

Organiza: Municipalidad de Baradero.

Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.

Plataforma: Transmisión víawww.facebook.com/MunicipalidaddeBaradero

VISITAS GUIADAS VIRTUALES

BAHÍA BLANCA

Conoce Bahía Blanca desde casa

Fecha y horario: Jueves 23 de julio a las 18:00.

Descripción: El recorrido por la ciudad costera de Bahía Blanca invita a conocer más sobre distintos lugares que la caracterizan por medio de visitas guiadas virtuales en vivo. En esta oportunidad la cita se dará en la Plaza Rivadavia donde se compartirán algunas historias interesantes.

Organiza: Dirección de Turismo de la municipalidad de Bahía Blanca.

Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.

Plataforma: Transmisión vía www.facebook.com/turismobahiablancay www.youtube.com/user/TurismoBHI

BRAGADO

Conociendo el Museo Municipal

Fecha y horario: Viernes 24 de julio a las 20:00.

Descripción: La visita propone adentrarse de manera virtual en el emblemático Museo Municipal de Bragado, con exposiciones permanentes y temporarias en diversas salas, y un espacio dedicado a la lectura. El edificio está ubicado en una casona de principios del siglo XX y forma parte del Patrimonio Cultural e Histórico de la ciudad.

Organiza: Dirección de Cultura de la municipalidad de Bragado.

Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.

Plataforma: Se transmitirá vía www.facebook.com/Direcci%C3%B3n-de-Cultura-de-la-Municipalidad-de-Bragado-1577053892615632

CHASCOMÚS

Costumbres pampeanas (Segunda parte)

Fecha y horario: Viernes 24 de julio a las 18:00.

Descripción: En un recorrido virtual por el Museo Pampeano, el Municipio propone transportarse y hablar sobre los hechos más importantes de la Batalla de Chascomús, ocurrida en el año 1839. Allí se podrán observar daguerrotipos, ambrotipos y mobiliario de la época.

Organiza: Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Chascomús.

Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.

Plataforma: Transmisión en vivo porwww.facebook.com/chascomustur

Colectividades de Chascomús

Fecha y horario: Martes 28 de julio a las 18:00.

Descripción: En esta oportunidad, se promueve un recorrido por las distintas colectividades que viven en la ciudad para aprender sobre los inmigrantes que con sus diversas costumbres y tradiciones, le dan a Chascomús esa identidad única que la destaca dentro de la provincia de Buenos Aires.

Organiza: Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Chascomús.

Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.

Plataforma: Transmisión en vivo porwww.facebook.com/chascomustur

TORNQUIST

Excursión virtual al Club Hotel de la Ventana

Fecha y hora: Para público en general: 24, 25,26 y 31 de julio de 19:00 a 20:30.

Para instituciones educativas: Lunes a viernes de 11:00 a 12:30 durante julio y agosto.

Descripción: La visita guiada virtual propone recorrer la historia del Club Hotel de la Ventana, inaugurado el 11 de noviembre de 1911. Fue el primer Hotel Casino de Sudamérica con servicios de cancha de tenis, golf, capilla y un tren de trocha angosta. Su esplendor fue de sólo tres años pero su riqueza histórica lo ha convertido en uno de los sitios más visitados por los turistas.

Organiza: Tierra Ventana con el apoyo de la Secretaría de Turismo de Tornquist.

Acceso: Evento arancelado con un costo de $350. Inscripción en Tierra Ventana Wapp 291-509-4696  www.tierraventana.com.ar

Plataformas: Se transmitirá vía zoom.

LOBOS

Conocé Lobos desde casa (capítulo 4)

Fecha y hora: Sábado 25 de julio a las 16:00.

Descripción: En este capítulo el recorrido será por el Teatro Cine Italiano, un emblemático edificio creado por los inmigrantes italianos en 1918. Fue declarado Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico de Lobos convirtiéndose en uno de los puntos culturales más importantes de la ciudad. Los capítulos anteriores se podrán ver en: www.youtube.com/channel/UCH2_X0lst59qnbw8LyRxnsg

Organiza: Dirección de Turismo de Lobos.

Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.

Plataformas: Transmisión vía www.facebook.com/lobos.turismo

AZUL

Recorriendo Azul: Visita virtual a Casa Ronco

Fecha y horario: Domingo 26 de julio a las 18:00.

Descripción: El programa sugiere disfrutar de los atractivos de la ciudad, a partir de un video en primera persona. En este tercer encuentro se presenta Casa Ronco, un emblemático edificio que alberga una innumerable cantidad de ejemplares bibliográficos, entre las que se destacan las colecciones hernandiana y cervantina. Con su gran valor histórico, la casa fortalece la identidad turística de la Ciudad Cervantina de la Argentina.

Organiza: Municipalidad de Azul a través del área de Turismo.

Acceso: Gratuito. Los interesados deberán solicitar su pase al correo electrónico azulesturismo@gmail.com.

Plataforma: Se trasmitirá en vivo por redes sociales y el canal de YouTube del área de Turismo.

CHARLAS Y CAPACITACIONES

SAN ANTONIO DE ARECO

Taller de mate

Fecha y horario: Viernes 24 de julio a las 14:00.

Descripción: Durante el taller se desarrollarán temas como los orígenes del mate en Argentina, leyendas sobre la yerba mate, los beneficios para la salud y técnica para preparar esta infusión que caracteriza tanto a nuestro país.

Organiza: Museo Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco y Dirección de Turismo Municipal.

Acceso: Gratuita, sin inscripción previa.

Plataforma: transmisión vía Instagram Live @MUSEORICARDOGUIRALDESOFICIAL

TIGRE

Diseño de experiencias con sabor local

Fecha y horario: Miércoles 29 de julio a las 15:00.

Descripción: Continuando con el ciclo de charlas, en este encuentro se tratarán temas como la reinvención de los servicios, redes estratégicas, activación comercial, entre otros, destinados al público en general.

Organiza: Subsecretaría de Turismo Sustentable de la municipalidad de Tigre.

Acceso: Gratuita, con inscripción previa en el siguiente link: www.eventbrite.com.ar/e/taller-diseno-de-experiencias-con-sabor-local-tickets-114296401614  

Plataforma: Transmisión vía Zoom.

Podés encontrar el calendario completo de eventos y actividades en nuestra página web: https://buenosaires.tur.ar/eventos

Fuente: Prensa Turismo Buenos Aires Provincia.

Martes 14/07 a las 11:00 hrs Buenos Aires. Profesionales de Italia, Israel, Ecuador y Argentina se reúnen en una serie de Webinars #2 para repensar el Trabajo en el Sector Turístico .

Observatur Argentina , liderado por el especialista académico y en políticas públicas de Sector Turístico, realizará el próximo martes 14 de Julio a las 11:00 hrs de Buenos Aires , su segundo encuentro virtual en el marco de una serie de Webinars que tiene como objetivo repensar la industria turística en los diferentes mercados. Luego del éxito de la primera actividad  realizada el pasado 16 de Junio en el que se analizó la situación del impacto del Covid -19 en el Sector con enfoques de Turismo Sostenible, Consciente, Impacto Macroeconómico desde un enfoque sociolaboral , en esa oportunidad participaron profesionales de Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina #1 .

En esta oportunidad se pondrá el foco en el estado de situación en el sector  y se expondrán algunas líneas de acción para hacer que la situación de los trabajadores y propuestas de buenas prácticas en el sector en materia de Innovación , Experiencia del Cliente, Desarrollo de Marca y la Organización de los procesos de Trabajo, teniendo como centro a las personas y el hábitat. 

Es esta oportunidad es turno de especialistas destacados de Alfredo Somoza (Italia) – Presidente ICEI (Instituto de Cooperación Económica Internacional). Clara Cohen (Israel) – Fundadora de Savant Consulting. Consultora culturalmente, facilitadora de acuerdos y coach que trabaja directamente con empresas de América Latina, Europa e Israel para conectarse, comunicarse y cerrar negocios. Enrique Cabanilla (Ecuador) –  Ha trabajado en varios países latinoamericanos como: Nicaragua, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Guatemala, entre otros, donde ha desarrollado  procesos vinculados a la academia, consultoría e investigación. Cecilia V. Gonzalez (Argentina) – Directora de Enfoque Positivo. Licenciada en Turismo. Docente Universitaria Especializada en formación del Talento Humano dentro de la Actividad Turística. Juan Domingo Palermo ( Argentina) . Director de OdT – El Observatorio del Trabajo ( Agencia de Investigación Social & Noticias del Trabajo y el Empleo) , que cuenta con más de una década de experiencia en el análisis de los ecosistemas laborales. Licenciado de Ciencias Políticas especializado en temas de Capital Humano, Innovación Abierta y Liderazgo.

El encuentro está organizado por OBSERVATUR ARGENTINA y Liderado por Julián Kopecek (Argentina) – Profesional del turismo y la cultura. Director de planes de desarrollo en Argentina, Ecuador y Venezuela. Docente, investigador y responsable de dirección de carreras en el ámbito universitario. 

Seminario Webinar . Turismo & Trabajo : Los desafíos de la nueva etapa.

Martes de 14 de Julio 

Quito: 09:00 hrs. 

Buenos Aires: 11:00 hrs

Roma: 16:00 hrs

Jerusalén: 17:00 hrs.  

La actividad se realizara via ZOOM ID 304 748 3339

Se transmite vía Facebook Live: Observatur Argentina

Enviar email para recibir certificado o más información a observatur.argentina@gmail.com 

Teléfono: +5491139278140 

ACTIVIDAD 100% Bonificada

Instituciones convocantes : ICEI (Instituto de Cooperación Económica Internacional).  Savant Consulting. Universidad Central del Ecuador . Enfoque en Positivo .  OdT – El Observatorio del Trabajo Observatur Argentina.

Más información sobre los expositores: 

Julián Kopecek (Argentina) – Profesional del turismo y la cultura. Director Consultora Observatur Argentina. Director de planes de desarrollo en Argentina, Ecuador y Venezuela. Docente, investigador y responsable de dirección de carreras en el ámbito universitario.  Miembro del Comité Científico Internacional del Turismo Cultural (ICOMOS). Ha sido Subsecretario de Desarrollo Turístico del Municipio de Tigre, Decano de Licenciatura en Turismo Universidad Nacional de Lanús, Director Unidad Bicentenario del Ministerio de Cultura de la Nación,  Asesor ad-honorem de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, Vocal Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Autor de libros y artículos sobre cultura, patrimonio y desarrollo turístico. 

Alfredo Somoza (Italia) – Presidente ICEI (Instituto de Cooperación Económica Internacional). Docente de Posgrado en “La mediación cultural en la gestión del turismo” de la Universidad di Bergamo. Es docente del Máster “La empresa turìstica responsable”. CTS – Roma. Es miembro del Consejo Nacional de la Asociación de las ONG italianas. Es miembro del Comité Directivo y fundador de la Asociaciòn Italiana Turismo Responsable. Ha sido Presidente-Fundador de la Asociación Italiana Turismo Responsable (AITR). Es miembro fundador y dirigente de EARTH (European Association on Responsible Tourism and Hospitality). Bruselas Ha sido miembro del board del grupo de Miembros Afiliados de la UNWTO (Organización Mundial del Turismo – Naciones Unidas). 

Clara Cohen (Israel) – Fundadora de Savant Consulting. Consultora intercultural, facilitadora de acuerdos y coach que trabaja directamente con empresas de América Latina, Europa e Israel para conectarse, comunicarse y cerrar negocios. Tras haber consultado en más de 20 países y con un dominio nativo del español, hebreo, inglés y portugués, utiliza sus 20 años de experiencia laboral y su profundo conocimiento de las relaciones interculturales para cerrar la brecha cultural y de comunicación entre el español y el portugués. países de habla,Israel y el resto del mundo.  

Enrique Cabanilla (Ecuador) –  Ha trabajado en varios países latinoamericanos como: Nicaragua, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Guatemala, entre otros, donde ha desarrollado  procesos vinculados a la academia, consultoría e investigación. Cuenta con una Maestría en Gestión del Desarrollo del Turismo y un Doctorado en Geografía en la Universidad Nacional del Sur, Argentina, en la que investigó sobre el desarrollo y características del turismo comunitario en Ecuador. Ha publicado varios libros y artículos relacionados con diversos temas del turismo  en Ecuador, investigaciones sobre tendencias en empresas y destinos turísticos sostenibles,  manuales para desarrollo de PYMES y para trabajo de campo con comunidades rurales. Dicta talleres sobre turismo comunitario en varios países y realiza trabajos de consultoría relacionados con la pequeña y mediana empresa turística y el desarrollo local.  

Cecilia V. Gonzalez (Argentina) – Directora de Enfoque Positivo. Licenciada en Turismo. Docente Universitaria Especializada en formación del Talento Humano dentro de la Actividad Turística y carreras afines desde hace más de 20 años. Diplomada en Neuroeducación para el Aprendizaje. Especialista en Responsabilidad Social Empresaria. Formadora y promotora de Objetivos de Desarrollo Sostenible en Equidad de Género para ONU Mujeres Miembro de la Comisión Académica de Desarrollo Profesional, Formación y Empleo de la Cámara Argentina de Turismo.

Juan Domingo Palermo ( Argentina ) – Director OdT – El Observatorio del Trabajo. Licenciado de Ciencias Políticas especializado en Capital Humano, Liderazgo , Open Innovation y Políticas del Empleo. Hace 10 años conduce el primer programa radial de investigación social del trabajo y el empleo de cuál es fundador también.

Cuenta con experiencia Sindicalismo Argentino, en Mesas de Diálogos Intersectoriales y siempre he sostenido un firme compromiso político y social por los valores de la Justicia Social, la Ética y el Bien Común.

Actualmente también es Secretario de Prensa y Comunicación de la Asociación Argentina Amigos de la Fundación Konrad Adenauer y participando en asociaciones empresariales las que detallo en materia de Recursos Humanos; DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), en materia de Innovación y Emprendimiento Startup Olé y Business partner en Argentina de AFFOR | Prevención Psicosocial.

Buenos Aires, julio del 2020.

Compartimos el primer vídeo con las ponencias de la serie Webinars del Observatur Argentina «Nuevos escenarios del turismo sostenible»

Los invitamos a ver las ponencias sobre los «Nuevos escenarios del turismo sostenible«.

Ingresar al siguiente link : Ver ponencias , aquí

Los enfoques del presente material podrán encontrar propuestas y aportes en dirección del turismo sostenible, desarrollo local y comunitario, innovación y creatividad, como faros centrales en la problematización y en las propuestas para el sector turístico ante el COVID -19.

Los ponentes que participaron son :

Thalita Tomazzetti (Brasil)

Eugenio Naranjo (Ecuador)

Juan Domingo Palermo (Argentina)

Andres Rivera (Colombia)

Moderador & Organizador : Julián Kopecek (Argentina)

Agradecemos al Observatur Argentina por los aportes y la calidad de los ponentes y por sumarnos a aportar la mirada de OdT- El Observartorio del Trabajo en materia económica, laboral y como repensar la actividad Turística.

La industria hotelera mundial sigue buscando reinventarse, el caso Hotel Sacher de Viena (Austria).

La irrupción del COVID19 ha provocado una crisis en toda la cadena del valor del turismo a nivel mundial; y cuya recuperación se duda incluso post pandemia.

En este contexto, el lujoso Hotel de 5 estrellas Sacher de Viena (Austria) después de estar cerrado 10 semanas por el coronavirus, anunció su reapertura; pero para ofrecer servicios de “restaurantes privados”

La idea es que hasta cuatro personas con dos niños pueden alquilar una de sus 152 suites o habitaciones durante un lapso de hasta tres horas y poder disfrutar de un glamoroso desayuno, almuerzo o cena, servidos por un mayordomo privado.

El director de este hotel Matthias Winkler explicó que lo hacen basándose en experiencias posteriores a los ataques del 2001 en Nueva York y a la crisis financiera, por lo que supone que pasarán entre tres y cuatro años y medio antes de que los ingresos alcancen los niveles previos a la crisis.

El Grupo Sacher cuenta con cerca de 800 empleados que se encuentran bajo un régimen de trabajo de corta duración introducido por el gobierno para salvar empleos. 

Sacher-Torte

Dentro de otros negocios que han potenciado, su personal entregará a domicilio el famoso pastel Sacher-Torte y venderá además un nuevo helado recién creado para impulsar las ventas.

https://negocios.elpais.com.uy/lujoso-historico-cinco-estrellas-convierte-suites-restaurantes-privados.html

El sector turístico Argentino ya piensa en la Post-pandemia.

Se acordó que el Instituto de la Calidad Turística Argentina ICTA brindará guías de buenas prácticas que permitan al sector turístico volver a funcionar una vez que comience el proceso de apertura. 

Esta organización la integrada el Ministerio de Turismo y Deportes, el Consejo Federal de Turismo y la Cámara Argentina de Turismo y asociadas.

Estos protocolos deberán contar con una guía de recomendaciones homogéneas para toda la Argentina y garantizar la seguridad sanitaria de la población, los trabajadores y los turistas que visitan los destinos turísticos.

La cadena de valor de este importante sector productivo intenta así estar preparada para poder funcionar cuando las autoridades lo permitan y teniendo presente que estos servicios deben prepararse a una “nueva normalidad” en la forma de viajar, hacer turismo y de las conductas de consumo.

Al respecto les comentamos que algunos hoteles de 5 estrellas, que usualmente están ligados al sector de turismo internacional y/o de turismo de eventos y congresos, en estos momentos están replanteando sus estrategias.

Por ejemplo el Park Hyatt Mendoza estudia la posibilidad de sostenerse en el casino y apuntar al mercado argentino que históricamente ha sido el tercer demandante después de Brasil y EEUU. Con un panorama de falta de servicios aéreos hasta septiembre sumado al contexto general, la expectativa es el recuperar sus niveles habituales recién dentro de 2 años.

En tanto en el Arena Maipú de Mendoza ya dieron el año por perdido y su expectativa es moderada ya que consideran que el turismo se activará recién a fin de año y de manera paulatina. 

Debe tenerse en cuenta además que si bien los nombres de estos hoteles indican que integran cadenas internacionales, lo cierto es que algunos de ellos son franquicias dadas a empresarios locales que operan bajo los estándares de la cadena internacional.

http://www.camaradeturismo.org.ar/
https://infomendoza.info/nota-principal/los-planes-de-los-hoteles-cinco-estrellas-de-mendoza-para-salir-de-terapia-intensiva-por-el-efecto-covid-19