Información exclusiva para pacientes Afiliados a PAMI de Instituto Médico Maradiaga

Fuente: Instituto Médico Maradiaga 30 de Diciembre 2021
Fuente: Instituto Médico Maradiaga 30 de Diciembre 2021
Cada programa radial de final de mes se lo dedicamos al desarrollo de negocios , economía del conocimiento e innovación abierta, en esta oportunidad en la que clausuramos la temporada 12 de OdT| el Observatorio del Trabajo tenemos el honor de que nos visite en nuestro estudio una hija pródiga de nuestra tierra » Argentina «, se trata de Andrea GuZZi , quien hace más de dos décadas que está consolidándose en España con su línea de formaciones de líderes y equipos de trabajo de competencias vinculadas a lo espiritual , como también el cambio de mentalidad que hay que tener para reinventar y transformar. Actitudes que entendemos centrales a la hora de liderar en tiempos volátiles o desordenados , tal cuál a los que asistimos en estos tiempos.
Dedicamos este programa a un gran amigo que nos dejó este año Don Alfredo Rodriguez , propietario del Bar El Brillante de Madrid con quien tomamos el compromiso con nuestra audiencia de clausurar cada temporada.
Alfredo fue un gran amigo quien nos ayudó desde el primer año que lo conocimos y cada final de temporada siempre se lo vamos a dedicar.
BIO-de-Andrea-GuZZi-🌟-2-1
Andrea GuZZi. Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com
17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal
22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
También les vamos ofrecer las secciones de:
Emprendimiento e Innovación a cargo de Emilio Corchado CEO de Startup Olé . Salamanca. España.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos bridara tips de como gestionar la comunciación en la organizaciones
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , nos va a hblar sobre el teletrajo y su impacto en la familia.
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.
Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO (Onit- Center São Paulo – Brasil | Nueva York – USA)
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con casí 1000 audiciones emitidas desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:
Como cada tercer martes de cada mes ponemos en la agenda de nuestra comunidad temas vinculados a las Ciencias del Trabajo con analisis que nos birindan espacialistas de primer nivel como el Investigador Superior del CONICET Dr. Julio César Neffa. En esta oportunidad tenemos el honor de que nos presento su reciente libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo» que forma parte de una serie de publicaciónes del INAP – Instituto Nacional de la Administración Pública , contando en esta oportunidad también tuvimos el honor que nos acompañara el Dr. Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones INAP – Instituto Nacional de la Administración Pública quien nos va contar en que consisten esta serie de publicaciones que dan por llamar Cuestiones de Estado del INAP
La entrevista del día sera realizada en conjunto con el Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad quien en esta oportunidad no nos pudo acompañar por caso de fuerza mayor & el Director General y Conductor de OdT| El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo.
Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:
También les vamos ofrecer las secciones de:
Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:
Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Nos hablo de la Ergonomía Forense y Legales. «Rol del Ergonomo con perito judicial [ Escuchar contenido desde el minuto 18.21 al 25.50]
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar contenido desde el minuto 25.55 al 34.03]
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar contenido desde el minuto 34.05 al 35.28]
Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). [ Escuchar contenido desde el minuto 35.30 al 38:40]
Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa. Investigador Superior del CONICET (Autor) y Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones INAP – Instituto Nacional de la Administración Pública
Tema: Ciencias del Trabajo de mes de Diciembre 2021. Presentamos el primero de los libros de la serie Cuestiones de Estado del INAP. «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo« por el Dr. Julio Cesár Neffa. [ Escuchar contenido desde el minuto 38.44 al 57.58]
Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Estimado lector hemos cumplido con el primer año de nuestra Newsletter de OdT|El Observatorio del Trabajo fue nuestra intención proponerles que accedan a contenidos calidad, con investigaciones, artículos científicos, entrevistas con el objetivo de brindarles contenidos bien diverso desde la responsabilidad social empresaria, la nueva organización del trabajo, la transformación digital, el voluntariado social, la innovación , los nuevos paradigmas en materia educativa en definitiva todo lo concerniente al trabajo humano. Con compromisos bien definidos el cuidado del planeta, la dignidad humana y la inclusión y la diversidad.
Para lo que le queremos dedicar este año a todos los amigos que nos han dejado en estos tiempos de pandemia, abrazando a sus familiares y seres amados como también nuestra solidaridad y palabras de acompañamiento a toda nuestra comunidad.
La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes . La primera parte contiene artículos sobre temas como RSC- Responsabilidad Social Corporativa con la tendencia en MBAs , la especialización en ESG , la transformación que se necesita hacer en las organizaciones para ser competitivos , como la primer publicación del INAP ( Instituto Nacional de la Administración Pública ) titulada cuestiones de estado, sintesis de la primer reunión con uno de los secretarios generales de la CGTRA Cro. Pablo Moyano y la información sobre IV Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención 2022. Totalmente On Line.
En la segunda parte podrán acceder a artículos sobre tendencias podcast de UNIVERSIA , aportes de la ciencia de la educación , tendencias 2022 sobre desarrollo de negocios, nuestra participación en los premios IMPULSA 2021 de la Cruz Roja de España y finalmente Bien Argentino nos hace llegar un artículo del valor de aplicar a la certificación de cuádruple impacto.
Espero que estos contenidos les añadan valor y quedamos abiertos a sugerencias e ideas.Email: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org
Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .
Todos los Martes
HORARIO ;
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina
22h. a 23 h. Portugal | 22h. a 23 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo
Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo
Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play
Contamos con los apoyos institucionales:
Top Employers Institute – Affor | Prevención Psicosocial – Jobsora – Startup Olé – Foro Recursos Humanos
La idea de inversiones de impacto es una de las más promisorias para mejorar la eficiencia social de un mundo con muy elevadas cifras de pobreza, desigualdad, y exclusión,y enfrentado al cambio climático. Se trata básicamente de diseñar inversiones que al mismo tiempo que generan retornos, produzcan valor agregado social y ambiental. Se orientan a áreas críticas para el bien común como entre otras la de energías renovables, la agricultura sostenible, la provisión de agua potable, e instalaciones sanitarias adecuadas (hay 4200 millones de personas sin ellas). Son empresas que” al mismo tiempo que lo hacen bien, hacen el bien”.
Estas inversiones , están atrayendo a las nuevas generaciones de jóvenes empresarios, gerentes, e inversores. Ello se refleja en las escuelas líderes en la formación de gerentes Master in Business Administration (MBAs).
Como resalta The New York Times, hace 10 años los cursos más asistidos eran teoría de los juegos, valoración de acciones y negociación de fusiones empresariales.
Hay un cambio dramático. Los que interesan más ahora, tienen que ver con temas como gestión de inversiones de impacto, emprendedurismo social, y incidencia financiera del cambio climatico. La Escuela Wharton de Gerencia de la Universidad de Pennsylvania ofrece más de 50 cursos de pregrado y grado relacionados con impacto social. La Escuela gerencial de Duke University integró a su currículum central un curso de “Gerencia y el Bien Común” La Escuela de Business de Harvard, tenía 251 alumnos estudiando emprendedurismo social en el 2012. Ahora son casi el triple 600. En Stanford el porcentaje de graduados como MBAs tomando trabajos vinculados con impacto social o abriendo sus propias empresas en la materia fue el 19% en el último año, cuando era solo el 8%, 4 años atrás.
Los estudiantes están atraídos por lo verde, y las causas sociales. Asimismo hay una vigorosa búsqueda en el mercado laboral de especialistas en ESG. Según McKinsey las inversiones sustentables, y de impacto crecieron un 68% entre el 2014 y el 2019. El MIT considera qué las empresas necesitan ESG para abordar los aspectos financieros de proyectos de energías renovables, identificar los riesgos que significa el cambio climático, analizar las exposición de las empresas a los mismos. Ilustrando la demanda por estos especialistas de nuevo cuño, una prestigiosa reclutadora de personal en estas áreas, ACRE señala que el 70% de las posiciones que llenó en los últimos 3 años fueron para trabajos recién creados. P@C afirma que va a crear 100,000 puestos de trabajo en los próximos 5 años, la mayoría dedicados a los riesgos del cambio climático y la sostenibilidad. Destaca que no hay suficientes analistas preparados en ESG para atender la demanda existente.
No se trata solo de conseguir buenos salarios, sino el profundo atractivo de trabajar para empresas “con causa”. Un estudio de Yale sobre 2000 estudiantes de 29 escuelas de gerencia encontró que el 51% dijeron que aceptarían un salario menor, por trabajar para una empresa medioambientalmente responsable. En Stanford 1/3 de todos los estudiantes del MBA se inscribieron en el club dedicado a empresas ESG.
Es muy sugerente el caso de P@C. Está entrenando a gran parte de su staff, incluyendo auditores, consultores gerenciales, y asesores fiscales en los desafíos que el cambio climático plantea a sus clientes en los próximos años. En países como los latinoamericanos operaciones en dirección del bien común como el cambio de obras por impuestos, o la preservación de reservas naturales en trueque por donaciones de países desarrollados, también requerirán especialistas en sostenibilidad.
El Decano de la Escuela de Gerencia de Columbia University Costis Maglaras se formula una pregunta: ¿ que es lo que realmente transformara las empresas en el futuro?. Sugiere que más que tecnologías como las del manejo de grandes datos será la gestión para encarar el cambio climático.
*Apareció un nuevo libro del autor “Retos éticos de la post pandemia”, El Hombre de la Mancha, Panama.
Nuestro Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo conversó en exclusiva con Marta Zaragoza , la Partner Global y VP para el Sur de Europa & Latinoamerica de BTS | www.bts.com , se centró en el concepto de «liderazgo desordenado» o «messy leadership» acuñado por BTS:
Nuevo mindset para los líderes; 5 atributos que caracterizan los comportamientos de quienes mejor trabajaron en estos tiempos de incertidumbre.
Metodología con foco en resultados para los clientes que permitan el cambio cultural efectivo.
Se realizó en el marco de la segunda jornada del Primer Congreso Federal de Empleo Público que se realiza en la ciudad de Santiago del Estero.
El autor del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo«, Dr. Julio Neffa, estuvo a cargo de la presentación y los comentarios del material junto al Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones (INAP), Pablo Nemiña, la Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, el Director Institucional del INAP, Mauro Solano y la Directora del Posgrado y Maestría en Administración Pública de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Angélica Ledesma.
El profesor Neffa desplegó de un modo claro y didáctico los contenidos centrales que desarrolla en la publicación, que inicia la colección «Cuestiones de Estado» que publicará el Instituto Nacional de la Función Pública (INAP). El autor comenzó su presentación describiendo los diferentes modos de organización de la producción en distintos momentos del capitalismo, desde el modelo keynesiano fordista posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, identificando la manera en que cada etapa introdujo variantes en las exigencias, demandas y formas de organización del trabajo.
Cada uno de los momentos históricos descriptos movilizaron reacciones, cambios y reflexiones en torno a los procesos de trabajo, dando origen a teorías en el campo del management y la gestión de las organizaciones. En este sentido, Neffa señaló la importancia de las organizaciones sindicales en la preservación de las condiciones laborales, medioambientales y de salud y riesgo laboral. Sin embargo, como señala y profundiza el trabajo, las acciones desplegadas desde las comisiones de salud e higiene -internacionales como la OIT y locales- han trabajado en torno a la medición y protección contra el dolor y menos sobre el sufrimiento que la intensificación y los cambios en la organización de la tarea conllevan.
Al respecto, el profesor describió los modos y maneras en que las formas de organización del trabajo han permitido sublimar ese sufrimiento con el incremento de variables económicas como los beneficios por productividad y tiempos de producción, etc., que han contribuido a invisibilizarlo.
La investigación recupera y hecha luz sobre aquellas cuestiones que incrementan los Riesgos Psico Sociales del Trabajo, abonando a su incorporación, valoración y medición en los procesos de organización del trabajo. Expresaba, entonces, que “el trabajo no es patógeno, no enferma. Lo hacen las malas condiciones y riesgos sobre los cuales es necesario trabajar, para cambiar los procesos, organización y gestión de la fuerza de trabajo, que mejore la trayectoria ocupacional de los trabajadores”.
Seguidamente los invitamos a leer libro completo:
Libro-Neffa_ok-2-1A su turno, Ana Castellani subrayó la importancia de la producción de Neffa, que inaugura la serie del INAP e introduce la reflexión sobre los riesgos invisibilizados en los modos de organización del trabajo relacionados con los modelos de desarrollo. Destacó por una parte, que esta colección busca “fortalecer los vínculos entre la academia y la función pública, permitiendo condensar saberes para que los distintos actores del sistema puedan tomar decisiones más fundamentadas y adecuadas en términos de políticas públicas”.
En lo que atañe a la publicación, la funcionaria señaló que más allá de las legislaciones es necesario «bregar por un cambio profundo en las prácticas dentro de las organizaciones, para revisar los procesos de trabajo y minimizar los riesgos en la salud de los y las trabajadores y también para generar acciones estatales de calidad e implementación eficiente». En este sentido, desde la APN e invitando a las representaciones provinciales a hacerlo, enfatizó acerca de la necesidad de «garantizar la relevancia de las comisiones paritarias, tanto generales como sectoriales en la prevención y tratamiento de los riesgos psicosociales enunciados».
Finalmente Castellani recalcó dos aspectos mencionados por Neffa entre las variables que intervienen en los riesgos descriptos y sobre los cuales se trabaja activamente: uno de ellos es la estabilidad laboral sobre la cual se desarrolla el Programa de Regularización del Empleo Público, y otro aspecto mencionado es el vinculado a la coordinación de equipos de trabajo, para que se construyan sobre la confianza y conocimiento de los objetivos. «Los y las trabajadores tienen que comprender el sentido de la acción para que comprendan la relevancia de su tarea. Tenemos mucho por trabajar en la formación y capacitación de líderes y equipos de trabajo, con ámbitos paritarios que evalúen estas cuestiones que son claves para un buen gobierno”.
Descargar Libro de acceso libre haciendo clic aquí
Fuente: Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP . Diciembre 2021
El pasado 14 de Diciembre nuestro Director General Lic. Juan Domingo Palermo tuvo el honor de mantener una reunión con uno de los tres miembros del triunvirato de la nueva conducción de Confederación General del Trabajo de la República Argentina CGT , el Camionero Cro. Pablo Moyano.
El diálogo se centró, en primer lugar , nuestro Director, felicitó al dirigente por haber concretado un anhelo que el camionero tiene desde su juventud que es llevar mayor dignidad al conjunto de la población argentina como lo que logró para el conjunto de las ramas de las actividades que nuclea su organización sindical que viene conduciendo el Cro. Hugo Moyano, como los avances que esta organización sindical añadió en la conducción de la Central Obrera cuando le tocó conducir en tiempos del Gobierno de Nestor Kichner.
El Secretario General CGT y miembro del triunvirato expresó las principales ocupaciones todas ellas vinculadas a que la central obrera sea más proactiva en proponer medidas que aporten a la mayor justicia social para el pueblo argentino y lograr un mayor protagonismo del sindicalismo en todos los estamentos de decisión.
Fue así que iniciamos un nuevo tiempo y sumaremos nuestros conocimientos técnicos, experiencia y militancia para trabajar junto a un gran equipo de mujeres, hombres jóvenes que lo acompañan y así poder trabajar en el propósito que lo motiva a este jovén experimentado dirigente sindical Cro. Pablo Moyano que es lograr una vida digna para el conjunto del pueblo argentino y la grandeza de cada región de la Argentina.
Por último nuestro Director General Juan Domingo Palermo manifestó; “ Conozco a Pablo Moyano hace 35 años y doy fé que siempre se preparo para este desafio pero lo que más me sorprendio que me encontré con un dirigente muy consolidado, lleno de ganas de ayudar al desarrollo productivo de la Argentina y el desarrollo humano de los Argentinos y esto me dio muchas ganas sumarme a este gran desafío ”.
La sencilla razón por la que unas personas tienen éxito y otras no (TSL#11)
Hoy millones de personas viven con incertidumbre y miedo al pensar en su futuro profesional. Y en momentos como estos tendemos a pensar que el futuro es incierto, pero no es verdad.
Hemos entrado en la era del: Lifelong learning, del aprendizaje durante toda la vida y, por ello, para tener éxito profesional la clave está y estará en el aprendizaje. Porque lo cierto es que hay muchas oportunidades ahí fuera, pero hay que salir a buscarlas así, aprendiendo cada día, con mucho esfuerzo y determinación, pero también con una gran satisfacción…
Por todo ello, en este episodio hablaremos sobre todas estas cuestiones y preocupaciones, entendiendo dónde está ahora mismo el gran cambio que está sufriendo el mercado laboral y, sobre todo, sobre las claves para salir reforzado en este nuevo escenario.
Y lo hacemos con el apoyo de Universia, y la visión de Raúl Hernández, director de países y director global de transformación digital, así como con el testimonio de Yanina y Julia, dos jóvenes a las que el COVID y el aprendizaje les cambió la vida.
Y en el resto de los episodios encontrarás nuevos temas de máximo interés como son el empleo, el paro y el mercado laboral, el cambio climático y el calentamiento global, la ciberseguridad, los hackers, el teletrabajo, el 5G, los superatletas o los esports. Y en todos ellos contaremos con la colaboración de otros expertos de reconocimiento internacional como Martha Debayle, Jorge Rosas, Facundo Manes, Mateo Valero, Eduardo Anitua o Santiago Bilinkis.
Escuchar PodCast haciendo PLAY en el siguiente enlace:
Silvia Leal. Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro. Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster. Grupo BCC Conferenciantes
Cada año, década, siglo, la humanidad ha evolucionado enormemente. Si comparamos el mundo de hace dos siglos con el actual, podemos ver una gran diferencia entre los hábitos, la convivencia, los asuntos y el estilo de vida de las personas. Como vivimos en sociedad, podemos observar situaciones en nuestra rutina que nos causan algún malestar, lo que llamamos problemas. Hay problemas en muchas áreas de nuestra vida y nuestro objetivo es solucionarlos. Quizás no a corto plazo, pero el objetivo es que algún día se seleccionen.
Los emprendedores no son más que solucionadores de problemas. En varios ámbitos existen procesos, hábitos y formatos que de alguna manera aún no se han optimizado y las personas que tienen este conocimiento trabajan para que se rompan estas barreras y en consecuencia faciliten los procesos de ese sector específico de la sociedad.
En nuestra sociedad actual, todos tenemos un problema común que trabajamos a diario para superar la pandemia. Como hemos visto a lo largo de la historia de la humanidad, una vez más tuvimos que reajustar nuestros hábitos para vivir en la llamada ‘nueva normalidad’. Como resultado, varios sectores se vieron afectados directa e indirectamente, especialmente el sector servicios donde las personas están presentes en persona se ha convertido en un factor de riesgo para toda la sociedad. En este momento, con una gran parte de la población vacunada, podemos ver una mayor flexibilidad, pero con ciertas limitaciones, sin embargo, debido a las nuevas variantes de Covid-10.
Así como en este momento en la sociedad estamos lidiando con el problema actual, muchos sectores han encontrado formas de innovar, con esto también vemos fuertes tendencias en algunos sectores específicos para 2022. El sector servicios tiene un fuerte potencial de crecimiento especialmente al hacer y adaptar sus servicios al modo en línea. Debido al aislamiento social, la demanda de estos servicios tiende a aumentar precisamente porque reducen los costos para el emprendedor y aumentan el número de consumidores.