Juan Domingo Palermo

Estudia en IAS, ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN RIESGOS PSICOSOCIALES II EDICIÓN (Post-Título con reconocimiento OFICIAL). Inicia agosto 2024

La Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial, Característica A-706, (fundada en el año 1970) dependiente del Instituto Argentino de Seguridad, inicia la inscripción a la: ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN RIESGOS PSICOSOCIALES.

Post-Título con reconocimiento OFICIAL Información:


La Formación Profesional continua de Especialización en Riesgos Psicosociales, se orienta a la profundización de los saberes profesionales, relacionados con las técnicas de investigación de los factores de riegos psicosociales, la evaluación de programas de detección de riesgos psicosociales, y la elaboración de informes, como así también a la aplicación de la normativa y convenios vigentes que regulan la salud laboral Incluye todos los aspectos Legales en la materia, de carácter Nacional, Provincial y Municipal.

Ver programa de estudios aquí

Existen Normas legales nacionales e internacionales que para poder cumplimentarlas, necesitan profesionales idóneos que puedan llevar adelante planes de prevención de riesgos psicosociales, en los distintos organismos públicos y privados, industrias y de salud, hacen que la demanda de profesionales que cursen esta Especialización esté en continuo aumento, siendo la oferta laboral muy importante para el sector como así también para el cuidado de la salud y la vida.


ACCEDA A LOS DETALLES GENERALES, PLAN DE ESTUDIOS, REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN, ARANCELES:
informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

Estudia en IAS, «Especialización en Protección Ambiental». Inicia en agosto 2024

El Egresado con Título Universitario “Especializado en Protección Ambiental” está habilitado para desempeñarse en Organizaciones Públicas y/o Privadas, en lo atinente a la aplicación de medidas técnicas para la Protección y Preservación del Medio Ambiente.

El Egresado con Título Terciario “Especializado en Protección Ambiental” está habilitado para desempeñarse como Auxiliar de un Profesional Universitario.

MARCO LEGAL
Incluye todos los aspectos Legales en la materia, de carácter Nacional, Provincial y Municipal.

El Plan de Estudios tiene como finalidad incorporar conocimientos y técnicas operativas de Especialización en materia de Protección Ambiental, considerados imprescindible para crear y desarrollar conciencia Preventiva y capacidades tecnológicas, contribuyentes a la Protección y Preservación del Medio Ambiente, con la máxima utilización de la capacidad humana.

La Protección Ambiental es un aspecto de esencial valor que requiere un cambio de actitud y el mayor respeto hacia la Naturaleza, esforzándose en encuadrar los procedimientos y actitudes, con el mayor sentido y espíritu de tutela.

CONDICIONES DEL INGRESO
Licenciados en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Médicos del Trabajo.
Ingenieros en cualquier Especialidad.
Arquitectos.
Licenciados en Química ó Ciencias Químicas.
Bioquímicos.
Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo; Técnicos Superiores en Seguridad, Higiene y Control Ambiental.

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO
El Egresado obtendrá habilidad para realizar:
Estudios de Impacto Ambiental
Clasificación de la Documentación Ambiental
Auditorias Ambientales
Identificación de Contaminantes
Tratamiento adecuado de emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos.
Reutilización, reciclado y recuperación de materias primas, desechos, etc.
Adecuación Tecnológica
Evaluación de variables ambientales.
Entrenamiento para la Protección Ambiental.


REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Título Universitario ó Terciario (fotocopia , cuyo original esté legalizado por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación)
Solicitud de Ingreso cumplimentada
D.N.I. (fotocopia) donde conste el Lugar de nacimiento ( Localidad y Provincia) ó acompañar fotocopia de la Partida de Nacimiento.
1 foto carnet (4×4 actual)

DURACIÓN
Ciclo Lectivo de AGOSTO 2024 a AGOSTO del 2025

Iniciación de Clases: AGOSTO del 2024 (FECHA A CONFIRMAR)
CARGA HORARIA: 600 Horas.

DISTRIBUCIÓN DE HORAS:

Se dicta en Modalidad Sincrónica a través de plataforma virtual ( Zoom, Google Meet, etc.) con asistencia obligatoria mínimamente del 75% de las clases.

Los días MIÉRCOLES y VIERNES de 18:00 a 22:00 horas y algunos sábados de 9:00 a 13:00 horas.

Los exámenes finales se realizarán de manera Sincrónica (VIRTUAL) por la plataforma utilizada para las clases.

SEDE PALERMO – Honduras 382

ARANCELES
Matrícula de Inscripción Anual: $ 23000– Bonificada hasta el 15-06-2024

10 (diez) Cuotas de $23000– cada una.

Derecho de Exámenes FINAL $ 2100,- por materia

(*) Quienes se inscriban ANTES del 15 de JUNIO de 2024, SIN MATRÍCULA DE INSCRIPCIÓN, deberán abonar la 1ra. Cuota de Cooperadora ($ 23000,-) al presentar la Solicitud..

La facturación que realizamos es ANUAL por ciclo lectivo, pagaderos en 10 (diez) Cuotas, que se abonarán del 1º al 10 de cada mes por adelantado, (con una mora de un 5% mensual por pago fuera de término).

INSCRIPCIONES
POR MAIL: Dirigirse a administracionescuela@ias.org.ar

Deberá enviar ESCANEADO – SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN (completa y firmada), DOCUMENTACIÓN y Comprobante de pago

DILEMAS DE AMÉRICA LATINA. Por Bernardo Kliksberg

La Invasión De Acero Chino

¿Quién es el líder mundial de acero? Es muy importante la respuesta porque es un campo fundamental para la construcción, la infraestructura y numerosas áreas productivas claves. No hay duda sobre quien lo encabeza. Es China, que genera el 50% de la producción mundial. Está avanzando con vigorosas políticas, que le han permitido apoderarse gradualmente de vastas áreas del mercado. Hay una baja significativa en la demanda interna en el país por la crisis en el sector inmobiliario. Pueden verse en las principales ciudades múltiples viviendas vacías. China está fomentando agresivamente políticas de subsidio al acero, y promoviendo su exportación utilizando sus excedentes y bajando exprofeso sus precios. 

Entre otras áreas, China ha penetrado en América Latina economías como la de México, Brasil, Argentina y Chile, dejando fuera de competencia a importantes acerías locales. Así termina de cerrar la Siderúrgica Huachipato, líder en Chile, que no pudo seguir soportando las fuertes pérdidas que le acarreaba el acero más barato. Esta misma situación se repetía en las otras economías mencionadas.

La Asociación Latinoamericana del Acero está exigiendo a los gobiernos una suba importante de los aranceles aduaneros para proteger la industria nacional, y enfrentar el “dumping chino” (precios subsidiados). La Asociación explica que el acero chino produce efectos regresivos en el medioambiente porque generarlo requiere usar carbón, y ello lanza a la atmósfera millones de toneladas de dióxido de carbono, que se transforman en gases invernadero, que conducen a la suba del calentamiento global. América Latina en cambio tiene amplias posibilidades de producir acero empleando energías limpias.

Hasta la primera potencia económica mundial, USA, está siendo afectada por la ola de acero chino. Su Presidente se ha comprometido con los poderosos sindicatos de metalúrgicos de Pensilvania a triplicar los aranceles actuales al acero chino.

El Caso Del Litio

América Latina tiene las mayores reservas mundiales de litio y otros metales estratégicos como el cobre, el níquel y la plata. El litio como se conoce es un componente fundamental para la nueva industria de autos eléctricos, que está siendo preferida por los consumidores y es no contaminante. El litio es esencial para producir las baterías que son su fuente central de energía. Los Tesla, que han liderado el mercado, y otras nuevas marcas, como los mismos autos eléctricos chinos que están compitiendo con ellos necesitan contar con amplias disponibilidades de litio.

El continente debería gestionar su litio cuidadosamente, para añadirle el máximo valor agregado posible y evitar sea apropiado por grandes operadores económicos como materia prima en bruto. Chile está sentando precedentes en ese sentido, creando un gran emprendimiento público-privado con capitales nacionales e internacionales para explotar sus cuantiosos yacimientos de litio.

Otros Avances En La Región

Apostando por industrializar y diversificar, México está desarrollando asociaciones innovativas entre empresas locales e inversiones extranjeras, insertando asimismo inteligencia artificial, se ha convertido en el primer exportador hacia Estados Unidos.

El Ejemplo de Brasil

Brasil cuenta con la mayor selva tropical del mundo, el Amazonas, “el pulmón de la tierra”. La tala salvaje de sus árboles estaba deforestando esas reservas de tanto valor ecológico. Los árboles son los mayores absorbedores de gases invernadero. Está perdiendo bosque a un promedio equivalente al de 20 canchas de fútbol por minuto. Actualmente, está reforestando enérgicamente y creando un pacto de protección amazónica.

América Latina, como lo ilustran los casos mencionados, tiene ante sí el desafío de volver a ser productor de materias primas primarias o apoyarse en ellas y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para profundizar la industrialización e integrarse plenamente a la economía del conocimiento.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Inclusión tecnológica y socio- ocupacional. 3° parte. Cómo conviven Plateados y Millenials. Por la Dra. Ana Lamas

En el día a día leo en diarios y revistas la existencia de personas +90 como Mariana Biro (hija del creador del bolígrafo llamado birome) que se encuentra activa en su escuela de la Ciudad de Buenos Aires, o de personas como Messi (+35) en donde sus mayores logros profesionales los obtuvo cuando se pensaba en el ocaso del jugador de fútbol en función de la edad cronológica de los deportistas. Y también conozco a un joven de pueblo +40 -casi seguro un ignoto para el resto de los lectores- que se desenvolvió como uno de los mejores jugadores en el campeonato de fútbol de su liga durante el año 2023. O a mi profesora de filosofía y pedagogía, Raquel +80  que vive en el interior de la provincia de Buenos Aires, escribe y participa en las redes sociales más productiva que nunca. Y podría seguir con la lista… pero: ¿la sociedad los incluyó… fabricaron sus propias herramientas de inclusión… fue casualidad o… fue el ejemplo de otros adultos como el de Don Conrado +90 que recuerda Raquel. Tal vez, sea el resultado de un variado, arduo y largo proceso de trabajo para demostrar – la generación plateada, +50)- al resto de sus ciudadanos que siempre es valioso tener proyectos, objetivos, gratitud y esperanza.

La cuestión anterior presenta dos perspectivas diferentes y complementarias: una personal y otra social que abarcan el aprendizaje de nuevos hábitos y habilidades y también la enseñanza de las que se poseen.  De la personal podemos aprender observando qué competencias han desarrollado las personas mencionadas arriba, como tantos “otros” anónimos que nos rodean y pueden convertirse en fuente de inspiración. La social es un poco más compleja. Y está compuesta por las acciones que llevan adelante empresas y centros académicos como parte de su responsabilidad social; instituciones intermedias y gobiernos como parte de sus programas de inclusión etaria del adulto +50. Resulta interesante observar lo que está haciendo Corea del Sur con la “Hayllu plateada” o la gran “ola plateada”, como innovación.

En general se piensa el tema desde la lógica económica o desde el ámbito de la salud. En el primer caso, con el propósito de ofrecer alternativas como el reskilling o el upskilling (reciclaje profesional y/o desarrollo de nuevas habilidades) para aprovechar su fuerza laboral -plateada- en los sectores productivos Y en el segundo, con el propósito de ofrecer servicios de salud de variada naturaleza; desde lugares de esparcimiento hasta la prestación médico-social. Son tópicos importantes, por cierto, y muy valorables, en contextos vulnerables complejos, ambiguos e inciertos en los que vivimos.

 Pero aquí, quiero avanzar un poco más; me quiero centrar en la colaboración entre personas de distinta franja etaria, precisamente, entre millenials y plateados. En el fondo se trata de cómo aprender a convivir entre generaciones en espacios laborales y sociales. Dicho de otra manera, de qué forma llevamos adelante la inclusión tecnológica y socio-ocupacional vinculada con las posibilidades de aprovechar a la generación plateada para constituirse como mentor de los jóvenes en el desarrollo de habilidades blandas y a su vez, en el aprovechamiento de las competencias tecnológicas de los jóvenes en el acercamiento y capacitación de los plateados. No es fácil, es un desafío, que por definición implica identificar una unidad de resolución de problemas, una forma de organizar el trabajo y una herramienta estratégica; dentro de un programa innovador.

Por un lado, las competencias blandas como el respeto, responsabilidad, compromiso, empatía y la experiencia humana de los +50 pueden operar como una forma de acercamiento a los jóvenes y por otro, los jóvenes pueden aportar su lógica de razonamiento para dinamizar la de los plateados. En efecto según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado Habilidades para el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del 2019, la región necesita mejorar las áreas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. También el Banco Mundial en 2021 publica un informe sobre las habilidades para el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: Cinco acciones para superar el rezago de habilidades en la región e identifica entre las estrategias la necesidad de fortalecer las competencias socio-emocionales tanto como otras más  generales de matemática tal es el caso de la capacidad para resolver problemas tecnológicos y de lengua como capacidad de comunicación . O sea, el proceso de aprovechar y potenciar las habilidades blandas existentes en adultos para “mentorear a jóvenes millenials” y las capacidades tecnológicas de estos en favor de aquellos que ya está expresado por organismos internacionales.  He aquí la evidencia de que la inclusión tecnológica y socio-ocupacional es indispensable en el desarrollo de procesos productivos y de servicios. Mariano Narodowski denomina poderes rotativos en su libro Un mundo sin adultos, escrito en 2016 a esta manera de poseer “de a ratos” el poder de enseñar o de aprender.  Poder no como dominación sino como “capacidad para…”. Sin embargo, es necesario recordarlo con más frecuencia, dado que el problema demográfico que modifica la pirámide poblacional transformándola en un rectángulo, por ahora, hace necesario el desarrollo de la conciencia ciudadana, gubernamental y empresarial para la toma de decisiones al respecto respecto a la convivencia que nos ocupa.

Y tal vez, este bueno recordar a jóvenes y adultos lo que le expresó Borges a Peicovich en una entrevista que recoge en su libro El palabrista: Cumplir 80 años es cumplir [cronológicamente] cuatro veces veinte, [que] no es lo mismo que tener [en el espíritu] veinte años cuatro veces.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

Invitamos a escuchar programa radial emitido el 28-05 sobre el futuro del trabajo es psicosocial & la cumbre de mundial de MAPFRE en Argentina.

Entrevista del día: María Jesús Serrano Balloni – Subdirectora experta de Recursos Humanos del área de Asistencia Sanitaria – MAPFRE.

Tema: Nuevo protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo en España & Detalles de la convención anual MAPFRE España. [ Escuchar aquí parte: 1 desde el minuto 00.50 al minuto 21.25 & la parte 2: desde el minuto 39.17 al minuto 57.08]

Escuchar & Mirar:

Web corporativa | MAPFRE

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe de responsabilidad social empresarial en esta ocasión CHIP & AI , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión San Francisco de Asís . [ Escuchar desde minuto 21.57 a minuto 33.30]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[ Escuchar desde minuto 33.40 a minuto 38.40]

OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina Colecta anual 2024- Tu solidaridad es esperanza- 8 y 9 de junio, dona Caritas. [ Escuchar desde minuto 38.43 a minuto 39.11]

Entrevista del día: María Jesús Serrano Balloni – Subdirectora experta de Recursos Humanos del área de Asistencia Sanitaria – MAPFRE.

Tema: Nuevo protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo en España & Detalles de la convención anual MAPFRE España. [ Escuchar aquí parte: 1 desde el minuto 00.50 al minuto 21.25 & la parte 2: desde el minuto 39.17 al minuto 57.08]

INSCRIPCIÓN AQUÍ: El futuro del trabajo es psicosocial – CEF.- Centro de Estudios Financieros

OdT| El Observatorio del Trabajo, todos los martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.

Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 

Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Miembro del IAS – Instituto Argentino de Seguridad

CIELOS MÁGICOS EN EL CAMPO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Observar con detenimiento lo que a diario pasamos por alto. Descubrir la majestuosidad de las estrellas y los secretos que esconden los cielos. Experiencias inolvidables que tienen como escenario a la zonas rurales de los destinos turísticos bonaerenses. 

Lejos de la contaminación lumínica y en armonía con la naturaleza, la práctica del astroturismo es cada vez más popular, también entre turistas extranjeros que visitan la provincia de Buenos Aires. 

Los municipios de Navarro y Alberti ofrecen alternativas para explorar la inmensidad del cielo durante la noche a través de telescopios o a simple vista, en compañía de historias sobre comunidades originarias y culturas ancestrales.

VIAJES MUSICALES AL ESPACIO Y A LAS ESTRELLAS

El pueblo de Navarro se caracteriza por el silencio de sus calles  y la tranquilidad de sus habitantes. La combinación de sus factores hacen de este lugar el sitio perfecto para desarrollar el astroturismo.

La actividad nació en el verano del 2021/2022. Fue en la costanera de la laguna con el espectáculo Grandes Viajes de la Humanidad, donde se cuentan relatos sobre  el Titanic o el primer viaje a la luna musicalizados con temas de películas.

“Creo que vincular las charlas con una historia humana ayuda a conectar de una forma más personal con la astronomía”, afirmó el guía y divulgador científico Ezequiel Brahim.

Otro evento que ocurre ante la majestuosidad de las noches en el pueblo es Freddie en las estrellas: observación del cielo, acompañada por esferas de led que representan el sistema solar, invitan a atravesar un viaje por las emociones, el asombro, la risa y la conexión con los sentimientos más profundos. Cómo nacen, se reproducen y mueren esas maravillas que nos deslumbran llenas de brillo en el cielo, un relato surcado por la vida y  música del artista icónico de Queen. 

En la sala de cine del Gran Navarro los más pequeños pueden disfrutar del espectáculo En cometa por el sistema solar, donde la imaginación convoca a emprender una gran aventura a bordo del cometa halley recorriendo todo el sistema solar y los fenómenos que se pueden encontrar en el cosmos, desde estrellas fugaces hasta la extinción de los dinosaurios por la caída del meteorito.

Mi objetivo es que en cada presentación el público atraviese diversas emociones mientras aprenden nuevos conceptos astronómicos y que comprendan que hay mucho más para ver que las Tres Marías”, finalizó.

Alberti capital de la observación astronómica en la Provincia 

El Complejo de Observación y Divulgación de la Ciencia Cielos Albertinos, que funciona en el predio de la escuela Inocencio Arias, municipio de Alberti, surgió como proyecto del Club de Ciencias local. 

Primero fue el club que conformamos con diferentes escuelas del distrito. Realizamos estudios astronómicos en los patios de las escuelas y en las plazas y cada vez había más entusiasmo. Así llegamos a cumplir el sueño del observatorio”, contó Marcos Santarrosa, director del centro científico y turístico.

El sitio se convirtió en un espacio de referencia para la educación y el turismo. Con cada luna nueva grupos de astrofotografos y astrónomos amateurs llegan al lugar para tomar imágenes espectaculares. Durante ese periodo las condiciones del cosmo son más claras y posibilitan descubrir nuevos objetos. 

Además la institución sostiene una agenda de actividades permanentes para la comunidad. Historias del cielo da cuenta de cómo los pueblos antiguos tenían al cielo como recurso fundamental para la agricultura y ganadería. Las visitas guiadas por el predio son un clásico: incluyen una charla informativa sobre la historia del observatorio y otra científica sobre temas de astronomía. 

Otro imperdible que ya dejó huellas son los campamentos que combinan ciencia,  educación y ambiente, con iniciativas de cultivo orgánico. 

“Para usar los telescopios necesitamos que el cielo esté limpio. Entonces, contamos leyendas de civilizaciones autóctonas y las cruzamos con los signos zodiacales”, detalló el astrofotógrafo Maxi Falieres, a cargo de la actividad.

Este centro de divulgación regional es único en la Provincia. Depende de escuela pública y un despliegue de trabajos curriculares y extracurriculares de aprendizaje y exploración que incluyen el estudio de la flora y fauna autóctonas.

Mi curiosidad como docente me llevó a trasladar el aula al aire libre. Mi objetivo era generar prácticas atractivas que deslumbren a los estudiantes”, afirmó Santarrosa.

Los campos de la provincia de Buenos Aires son lugares de esparcimiento para disfrutar de la tranquilidad y aprender de los  enigmas del universo. Astroturismo bueno, bonito y bonaerense para todos los públicos y bolsillos. ¡Noches impactantes e imperdibles!

La Ciudad de Buenos Aires se sostiene como la primera del continente en el turismo de reuniones

La capital nacional fue la Ciudad americana, que realizó la mayor cantidad de eventos homologados por ICCA y lideró el ránking por 13ª vez. 

La ciudad de Buenos Aires se ubicó en la primera posición de América en la edición 2023 del ranking elaborado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), tras haber realizado 90 eventos homologados. De esta manera, la capital nacional evidenció un incremento del 36% con respecto a los 66 encuentros que se llevaron adelante durante 2022, aunque todavía la recuperación se encuentra en un 71% en relación con 2019.

En ese sentido, la Ciudad repitió el liderazgo en América por 13ª vez y, al mismo tiempo, escaló cuatro posiciones en el listado mundial con respecto al año pasado, al ubicarse 14º en el ranking, con 26 eventos más que Montreal, que se posicionó segunda.

“Este resultado refleja el trabajo realizado por el Visit Buenos Aires para promocionar la Ciudad en el mundo, así como también para atraer eventos de carácter internacional. El turismo de negocios es uno de los segmentos más importantes para la Ciudad, por el impacto económico que representa. Es por eso que tenemos la obligación de continuar posicionando a nuestro destino entre los principales a nivel internacional”, manifestó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

La capital nacional abarcó el 60% de los 145 eventos ICCA que se realizaron en todo el país. En ese marco, cabe mencionar que Argentina se ubicó en la 5ª posición en América y en la 25ª ubicación a nivel internacional. Además, durante 2023, el turismo de negocios movilizó a más de 280 mil turistas y generó un ingreso de más de u$s 244 millones.

Cómo se trabaja la promoción internacional de la Ciudad

Visit Buenos Aires, la agencia público-privada encargada de la promoción internacional de la Ciudad de Buenos Aires, lleva adelante durante todo el año diferentes actividades destinadas no sólo a mostrar los atractivos de la Ciudad en el mundo, sino también a establecer vínculos con el sector privado del exterior para captar mercados y segmentos específicos en diferentes ferias de renombre a nivel mundial.

El organismo ya cuenta con una amplia agenda de acciones para los próximos meses, tanto en países de la región como en destinos más alejados, en el marco de la búsqueda de mercados de mayor distancia, como España y Alemania.  Además, estuvo presente en ferias y eventos destinados a segmentos específicos como GNetwork en Santiago de Chile (turismo LGBT), Running Remote en Lisboa (nómades digitales) e ILTM Latin America en San  Pablo (turismo de lujo).

Por otro lado, el Visit BUE se encarga de generar acuerdos comerciales que generan campañas con diferentes empresas con el objetivo de facilitar la llegada de turistas internacionales. Algunos ejemplos son los acuerdos firmados para incrementar las frecuencias de Iberia y Air Europa a la Ciudad, así como también las campañas cooperadas con  operadores turísticos extranjeros.

DOS BODEGAS BONAERENSES CERCA DE LAS GRANDES CIUDADES 

Las Flores y Campana proponen disfrutar de experiencias enoturísticas que incluyen catas guiadas, sabores regionales, historias familiares y naturaleza, a menos de 200 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Un paseo ideal para esta época del año. 

Cazadores de uvas 

Hace catorce años Mauricio Propato se mudó desde el barrio porteño de Villa Pueyrredón a un paraje rural ubicado en el municipio de Las Flores. Allí compró La Blanqueada, dieciocho hectáreas con un casco de estancia construido en 1902. Comenzó a elaborar vino tinto de la misma forma que lo hacía su abuelo materno en las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir. 

Soy el último eslabón que sigue la tradición familiar”, afirmó Propato. José Badini, su abuelo, llegó en 1950 al país proveniente de la región de Romania y empezó a producir vino como en Italia: compraba la uva en los mercados de Buenos Aires y la prensaba manualmente. 

Me divertía hacer vino con él”, recordó Mauricio quién replicó la técnica familiar y cada año cuando comienza la cosecha, antes de la maduración de la vid, viaja a Mendoza, Río Negro o al sudoeste bonaerense para traer uvas. “Vamos a viñedos chicos. Soy bastante obsesivo, voy midiendo los grados de azúcar y cuando alcanzan la cantidad para vinificar, la hago cosechar”, explicó. 

Se autodefine como un “cazador” por su persistencia y olfato a la hora de encontrar frutos de excelente calidad. “Sabemos elaborar vinos con buenas uvas y en cantidad”, aseguró. 

La Blanqueada –@lablanqueada-, a cinco kilómetros de la ciudad cabecera, produce  dos vinos con el mismo proceso hasta el prensado: “Baya Prohibida se cría en tanque de acero inoxidable, implica menor tiempo de elaboración, es suave y liviano; y Bricconne, en barricas de roble francés”. 

En la chacra realizan catas guiadas, maridajes con sabores regionales y degustación de la carne típica florense: cazuela de cordero al malbec con papines y empanadas fritas en grasa dentro de una olla antigua. 

Mauricio y Ana, su compañera, también coordinan recorridas al tambo La Delfina donde fabrican quesos, yogures y ricota con leche de búfala. 

Vinos y baños de bosque

Sobre el kilómetro 65 de la Ruta Nacional 9, en el partido de Campana, cerca de la Reserva Otamendi, se encuentra Gamboa -IG: @bodegagamboa-, una bodega que a su propuesta gastronómica y de visitas guiadas, sumará los baños de bosque.

Se trata de una práctica japonesa conocida como Shirin Yoku que invita a sumergirse en la naturaleza y a experimentar beneficios para la salud.

Son paseos diseñados cuidadosamente en secuencias de actividades de conexión con el ambiente que potencian los efectos terapéuticos naturales”, detalló Marcelo Chocarro, gerente general del emprendimiento. Además, explicó que Rocío Ferraro, guía certificada en baños de bosque y profesional en terapia de bosque del país, estuvo a cargo de la evaluación ecosistémica del lugar.

Una de las áreas indicadas para esta práctica se encuentra de cincuenta a cien metros desde el final de los viñedos, donde comienza la vegetación y hay una laguna estacional.

La bodega elabora vinos de las cepas malbec, pinot noir y cabernet franc que se pueden degustar en Casa Gamboa.

Las Flores y Campana, dos destinos turísticos buenos, bonitos y bonaerenses que proponen experiencias inolvidables para disfrutar de la gastronomía y la naturaleza durante todo el año. Viajar por la provincia de Buenos Aires hace bien. 

ADJUNTAMOS EL CATÁLOGO SOBRE BODEGAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

catalogo-vinedos-baja-digital-3

IFEMA MADRID sella una alianza con el operador coreano BEXCO para explorar y desarrollar oportunidades de negocio 

Este acuerdo de colaboración supone un hito en la estrategia de internacionalización de IFEMA MADRID, lo que le permitirá explorar nuevas vías de colaboración y promoción de sus ferias y eventos en Asia.

Madrid, 24 de mayo 2024.- El vicepresidente ejecutivo de IFEMA MADRID, Daniel Martínez, y el CEO de Busan Exhibition & Convention Center (BEXCO), Soo Deuk Sohn, han firmado hoy un acuerdo de colaboración mediante el cual ambos operadores feriales impulsan el objetivo de cooperación para la promoción y/o desarrollo de ferias y eventos en sus recintos.


El acuerdo entre uno de los principales operadores feriales de Europa, como IFEMA MADRID, y BEXCO, centro de exposición y convenciones líder en Corea del Sur, establece además una alianza estratégica que servirá para fomentar y ampliar las oportunidades de negocio entre los clientes de ambos operadores, así como para promocionar Madrid y Busan en los respectivos países.

Mediante esta colaboración, IFEMA MADRID y BEXCO explorarán también nuevas oportunidades de negocio, incluyendo la posibilidad de colaborar en la coorganización de nuevos eventos de sectores técnicos líderes en el panorama económico actual, como son la movilidad aérea, drones, robótica, movilidad autónoma, movilidad geoespacial, etc.

De este modo, IFEMA MADRID registra un nuevo hito en su estrategia de internacionalización, hasta ahora principalmente desarrollada en América Latina en colaboración de importantes operadores feriales de este continente, para explorar nuevos proyectos y s vías de colaboración comercial en Asia.

Martes 28-05, programa especial sobre el Futuro del trabajo es psicosocial «MAPFRE ESPAÑA en Argentina»

Entrevista del día: María Jesús Serrano Balloni – Subdirectora experta de Recursos Humanos del área de Asistencia Sanitaria – MAPFRE.

Tema: Nuevo protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo en España & Detalles de la convención anual MAPFRE España

Web corporativa | MAPFRE

OdT| El Observatorio del Trabajo, martes 28 de mayo 2024 por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe de responsablidad social empresarial , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual de cada semana .

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina Colecta anual 2024- Tu solidaridad es esperanza- 8 y 9 de junio, dona Caritas.

INSCRIPCIÓN AQUÍ: El futuro del trabajo es psicosocial – CEF.- Centro de Estudios Financieros

OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.

Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 

Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Miembro del IAS – Instituto Argentino de Seguridad