EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR LÍDER DE IBEROAMÉRICA” TODOSTARTUPS” SE ALÍA CON ODT| EL OBSERVATORIO DEL TRABAJO PARA DAR LA MÁS COMPLETA INFORMACIÓN DE SOUTH SUMMIT 2023 (7 – 9 JUNIO LA NAVE – MADRID)

El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de la próxima edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tendrá lugar en La Nave, en Madrid, entre el 7 y el 9 de junio.(Reserva tu Ticket Madrid – South Summit )

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

Reserva tu Ticket Madrid – South Summit

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamerica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

Para reservar agenda para grabar entrevista en estudio de TV en sala de prensa de South Summit :

Contactar y solicitar agenda a juandomingopalermo@gmail.com

Linkedin OdT| El Observatorio del Trabajo

Los contenidos se difundirán en los canales de comunicación de TodoStartups y en  

OdT| El Observatorio del Trabajo ( Website, YouTube, Radio, Redes Sociales)

Reserva tu Ticket Madrid – South Summit

EXPERIENCIA , PROFESIONALIDAD Y SERVICIO PERSONALIZADO, ENTRE LAS VENTAJAS DE LAS INMOBILIARIAS TRADICIONALES FRENTE AL PROPTECH

Desde la red inmobiliaria Comprarcasa se han analizado los factores que aventajan a las agencias inmobiliarias tradicionales frente a las proptech, como el conocimiento de un mercado cambiante o un servicio más directo y personalizado para cada cliente.

Madrid, 22 de mayo de 2023

La digitalización y la incorporación de las nuevas tecnologías impulsada por la situación pandémica ha afectado a muchos sectores profesionales desde el 2020, entre ellos el inmobiliario. En apenas tres años, este sector en España se ha digitalizado a grandes marchas con herramientas y tecnologías como Big Data para organizar el parque disponible en grandes bases de datos, Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia en el cierre de operaciones, Realidad Aumentada o Virtual para realizar las visitas a inmuebles o analítica predictiva para saber de antemano los vaivenes del mercado.

Todo ello ha ido evolucionando en un nuevo actor dentro del mercado inmobiliario, las agencias proptech. Es decir, aquellas empresas inmobiliarias que utilizan los últimos avances tecnológicos para transformar la forma en la que se compran, venden, alquilan, administran y financian viviendas. Entre sus grandes bazas, las proptech destacan especialmente por su eficiencia y rapidez que les permite la tecnología a la hora de gestionar las transacciones inmobiliarias.

Pero frente a la tecnología y la rapidez que ofrecen las proptech, las agencias inmobiliarias tradicionales se han mantenido firmes ante un contexto socioeconómico cada vez más incierto gracias a su experiencia, profesionalidad y conocimiento del mercado. Prueba de ello es que en 2022 se vendieron casi 720.000 viviendas en España según el Consejo General del Notariado, lo que representa el mejor dato en 15 años, mientras que en enero de 2023 se registraron 44.569 transacciones de compraventa de viviendas, lo que proyecta una cierta ralentización para el año en curso.

Por ello, y ante las previsiones de un enfriamiento del mercado inmobiliario a lo largo del 2023, los expertos de la red inmobiliaria Comprarcasa han analizado las ventajas que ofrecen las inmobiliarias tradicionales frente a las proptech en un contexto de incertidumbre.

Principales ventajas de las inmobiliarias tradicionales frente a las proptech

  1. Experiencia y conocimientos del mercado. Todas las agencias inmobiliarias tradicionales cuentan con un equipo de profesionales que conocen bien el mercado local de vivienda, así como el contexto internacional que pueda afectar al conjunto del sector. Estos profesionales cuentan una amplia red de contactos en la industria, con la experiencia suficiente en el mercado, y con la formación requerida en el sector (colegiación, certificación profesional, etc), derecho, economía, financiero… así como otras disciplinas, para dar un servicio personalizado y de calidad a sus clientes, satisfaciendo así sus necesidades.
  2. Servicio personalizado para cada comprador. Gracias a todo este conocimiento y experiencia, los agentes inmobiliarios de las agencias tradicionales pueden brindar un servicio más personalizado y cercano a sus clientes. En este sentido, trabajan de manera estrecha con los clientes para entender sus necesidades y ofrecerles viviendas que se ajusten a sus preferencias y presupuesto, superando de esta forma sus expectativas.
  3. Comunicación directa y cercana con los clientes. Los agentes inmobiliarios de toda la vida se caracterizan por estar al lado de los compradores y vendedores durante todo el proceso de la compraventa, siendo el factor humano la clave de su propuesta de valor. Siempre están disponibles para responder preguntas y resolver problemas que puedan surgir entre las dos partes de la transacción, buscando fórmulas de acuerdo basadas en las personas.
  4. Flexibilidad a la hora de pagar. Las agencias inmobiliarias tradicionales pueden ser más flexibles en cuanto a las opciones de financiación y los términos de pago. Pueden ofrecer opciones a medida para sus clientes, sirviéndose de la tecnología, la inmediatez de las herramientas disponibles para la precualificación de los clientes y ofrecer ofertas de entidades de modo rápido y fiable. Pero lo que destaca y  resulta especialmente útil  es su acompañamiento, la aportación de información y transparencia en un proceso especialmente complejo.
  5. Menor intrusismo. Las agencias inmobiliarias tradicionales están plenamente comprometidas en luchar contra el intrusismo laboral en su sector. Por ello, siempre exigen a sus agentes no solo que cumplan con los requisitos y normativas establecidos, sino que tengan la experiencia y conocimientos extras deseables para ofrecer a todos sus clientes el hogar con el que sueñan pero con garantías y cuidados, consejo experto y asesoramiento. El objetivo: evitar errores que puedan perjudicar a los clientes por malas asesorías, incumplimientos en contratos, problemas con la ley o incluso fraudes.

Lorena Andrea Zenklussen, CEO de Comprarcasa, destaca que “las proptech han cambiado la forma en la que se hacen negocios dentro del sector inmobiliario, desde luego. Pero las agencias inmobiliarias tradicionales siguen ofreciendo  ventajas importantes a compradores y vendedores en términos de experiencia, empatía y cercanía, flexibilidad, transparencia y regulación. En un contexto y un mercado marcados por la incertidumbre siempre será buena idea confiar en la experiencia que ofrecen las agencias tradicionales”.

Fundada en el año 2000 por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), la Red Inmobiliaria Comprarcasa ofrece la máxima satisfacción para compradores y propietarios de vivienda. Comprarcasa ha impulsado una nueva metodología de trabajo que persigue la máxima eficiencia y eficacia en el proceso de la representación inmobiliaria, defendiendo los intereses del cliente al que representa, a través de la innovación y la colaboración entre cientos de agencias. Más de 150 oficinas asociadas entre España y Portugal la convierten en una de las principales redes inmobiliarias especializadas de la Península Ibérica.

Fuentes: Agencia Trescom

Florita Vallcaneras florita.vallcaneras@trescom.es

Pablo Gómez Phone: +34 634 955 019 Email: pablo.gomez@trescom.es

Belén Gómez Phone : +34 650 82 28 18 Email: belen.gomez@trescom.es

EL “ABC” DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y LA INFLUENCIA DE RECURSOS HUMANOS EN SU DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. POR EDUARDO MANRIQUE.

En el entorno corporativo, frecuentemente escuchamos y mencionamos el término “estrategia” para referirnos a nuestras actividades diarias, ideas, proyectos, e incluso, cronogramas de trabajo. Sin embargo, cuando nos referimos a desarrollar una estrategia desde la alta dirección, vale la pena enfocarnos en la acepción más esencial de la palabra. 

En este sentido, la estrategia es la brújula que guía a una organización hacia sus objetivos. Proporciona la hoja de ruta necesaria para lograr resultados sobresalientes tanto en los aspectos financieros como en la cultura organizacional. Se obtiene tras llevar a cabo un proceso consciente y metodológico para determinar la dirección, el alcance y las metas de una empresa a largo plazo, así como la forma en que éstas se lograrán. 

En el mundo organizacional actual, el cual se encuentra en constante cambio y es altamente competitivo, no sólo es vital que las compañías establezcan una estrategia clara, sino también que la ejecuten de manera ágil y efectiva

Señales de una estrategia efectiva 

Una estrategia bien definida proporciona un propósito claro y una visión compartida entre los miembros de la empresa. Por lo contrario, sin una estrategia sólida, las compañías corren el riesgo de perderse en un mar de tácticas desarticuladas, sin un rumbo claro. Con base en mi experiencia profesional, he identificado tres factores que indican que nuestra estrategia es efectiva:

  • Orientación: Una estrategia claramente definida brinda guía a todos los niveles de la organización. Ayuda a los empleados a comprender los objetivos de la empresa y cómo su trabajo individual contribuye a su logro. Esto fomenta la alineación y el compromiso de todo el equipo hacia una meta común.
  • Toma de decisiones informadas: Tener una estrategia bien definida también proporciona un marco para la toma de decisiones, ya que, al tener claros sus objetivos y prioridades, las organizaciones pueden evaluar mejor las opciones y elegir las acciones que maximicen el valor a largo plazo. Esto evita la dispersión de recursos y las decisiones impulsivas.
  • Adaptabilidad: Aunque una estrategia establece una dirección a largo plazo, también debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios del entorno organizacional. Las empresas que pueden ajustar su estrategia según sea necesario tienen más probabilidades de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes.

Bases para ejecutar una estrategia de forma exitosa 

Como lo señalé anteriormente, la ejecución de una estrategia es tan importante como su definición. La estrategia sin una implementación adecuada es sólo una idea sin acción. Aquí es donde muchas organizaciones tropiezan, ya que la ejecución requiere un enfoque disciplinado y un compromiso continuo. A continuación presento cuatro elementos que considero básicos para lograrlo:

  • Liderazgo fuerte: La ejecución efectiva comienza con un liderazgo sólido. Los líderes deben comunicar y alinear la estrategia a lo largo de la organización, brindando claridad y apoyo a los equipos. Además, deben proporcionar los recursos necesarios y establecer indicadores clave de rendimiento para medir el progreso.
  • Comunicación y colaboración: Para que una estrategia empresarial se despliegue con éxito, se debe comunicar de manera clara y convincente a todos los miembros de la organización, asegurándose de que éstos comprendan su rol y contribución en la ejecución. 
  • Monitoreo y ajuste: Es crucial monitorear el progreso de la ejecución de la estrategia y realizar ajustes según sea necesario. Establecer un sistema de seguimiento constante de los KPI para ello es clave para garantizar el logro de los resultados deseados.
  • Cultura organizacional sólida: Con el fin de motivar y empoderar a los empleados para que se involucren activamente en la ejecución de la estrategia, es importante fomentar una cultura que valore la innovación, el aprendizaje continuo, la colaboración y la adaptabilidad al cambio. 

El rol de Recursos Humanos en la definición de la estrategia empresarial y en su ejecución

Los profesionistas de Recursos Humanos tenemos una alta influencia en la definición y la ejecución de la estrategia corporativa. Más aún, varias de las funciones que recaen bajo nuestra responsabilidad tienen una injerencia directa en ello. Algunas de ellas son:

  • Planificación de talento: Debemos identificar las necesidades de talento requeridas para respaldar la estrategia de la organización y desarrollar planes para atraer, reclutar y retener a los mejores profesionales que contribuyan a su cumplimiento.
  • Desarrollo de liderazgo: Una vez que contamos con talento descrito en el punto anterior, los especialistas en capital humano debemos implementar programas y actividades de desarrollo del liderazgo que fomenten las habilidades y competencias necesarias para que nuestros líderes continúen robusteciendo la estrategia de la compañía, y se mantengan actualizados conforme ésta evoluciona.
  • Cultura organizacional: Parte de nuestro rol también consiste en fomentar una cultura que respalde la estrategia y promueva valores compatibles con ella; por ejemplo, la innovación, la colaboración y el enfoque en el cliente.
  • Gestión del desempeño: Con el fin de implementar una estrategia sólida de inicio a fin, es importante que establecer sistemas de administración del desempeño y retroalimentación efectivos que permitan monitorear si los empleados están alineados con los objetivos estratégicos, así como reconocer y recompensar sus contribuciones.

Casos de éxito

Aquellas organizaciones que comprenden y valoran la importancia de la estrategia y su ejecución están mejor posicionadas para lograr el éxito sostenible en el dinámico mundo organizacional actual. Apple y Amazon son dos grandes ejemplos de compañías que se destacan por tener una estrategia bien definida y por ejecutarla de forma efectiva. 

  • Apple Inc.: La innovación como columna vertebral

En la década de 1990, Apple estaba en una situación difícil, con problemas financieros y de gestión. Sin embargo, bajo el liderazgo de Steve Jobs, la empresa se enfocó en la innovación y la excelencia en el diseño, y lanzó productos como el iPod, el iPhone y el iPad, que revolucionaron la industria de la tecnología. La estrategia de Apple se enfocó en la simplicidad, la elegancia y la facilidad de uso, y la empresa ha sido consistentemente exitosa en la ejecución de esta estrategia.

  • Amazon: Enfoque obsesivo en el cliente y agilidad empresarial

El éxito de Amazon se basa en una estrategia centrada en el cliente y una ejecución ágil y eficiente. La empresa ha transformado la industria minorista al ofrecer una amplia gama de productos y una experiencia de compra conveniente. La estrategia de Amazon también ha incluido la expansión en áreas como la computación en la nube con Amazon Web Services (AWS). Su ejecución sobresaliente se caracteriza por una obsesión por el servicio al cliente, una logística eficiente y una adaptación rápida a los cambios en el mercado.

¿Qué tienen en común Apple, Amazon y todas aquellas empresas que logran concretar de forma positiva el binomio “definición-ejecución” en sus estrategias? ¿Cómo se está diseñando y desplegando la estrategia de tu organización? ¿Qué rol estás desempeñando para contribuir a ello? ¡Te invito a reflexionar sobre estos temas y a potencializar tu influencia en tu estrategia organizacional!

AutorEduardo Manrique

Contacto: eduardomanrique0909@gmail.com

6 ERRORES QUE DEBES EVITAR AL ELEGIR UN ESPACIO DE COWORKING PARA TU EMPRESA

Infravalorar el diseño de los espacios, subestimar el encaje en términos  de cultura de empresa o desvalorizar la ubicación de los coworkings, son  algunos de los fallos que deben evitar las empresas a la hora de elegir  este tipo de espacio, según Cloudworks

Barcelona, 11 de mayo de 2023. Los espacios de coworking se han consolidado como la  opción preferida por muchas pymes, grandes empresas e incluso profesionales  autónomos para desarrollar sus actividades laborales. Existen infinidad de espacios  flexibles, pero encontrar el lugar ideal, que se adapte a las necesidades específicas de compañías y empleados requiere un arduo trabajo de investigación en el que, en  ocasiones, pueden cometerse errores.  

En este sentido, Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona, con  motivo del Día Europeo de las PYMES, que se celebro el pasado viernes 12 de mayo,  ha elaborado un listado de los errores más habituales que deben evitar quiénes busquen  un espacio de coworking: 

1. Olvidarse de los servicios que se incluyen el precio del plan. Es importante  comprobar qué servicios están incluidos en el precio o cuáles tienen un coste adicional.  Enfocarse solamente en el alquiler del espacio sin considerar servicios como la recepción  de paquetería, acceso al espacio las 24 horas los 7 días de la semana, suministros de  cocina ilimitados o el acceso a descuentos en otros servicios como gimnasios o  formación es una equivocación.  

2. Infravalorar al diseño de los espacios Contar un mobiliario ergonómico de calidad,  espacios comunes bien equipados y suficientes salas de reuniones son aspectos  fundamentales a la hora de elegir un coworking. El diseño de interiores favorecerá que  el equipo trabaje inspirado y consiga resultados positivos, lo que elevará el valor de la  marca o empresa. Asimismo, el diseño de los espacios flexibles fomenta la creatividad y  el trabajo en equipo. 

3. Subestimar el encaje en términos de cultura de empresa. En el momento de elegir  un espacio de coworking, Cloudworks recomienda tener en cuenta que sus valores y  estilo de trabajo sean similares a los de tu empresa. Del mismo modo, considerar  aspectos como el ambiente y las posibilidades de hacer networking en función del sector  o la diversidad de sectores que trabajen dentro del espacio, son requisitos a valorar, y  que, en ocasiones, pasan desapercibidos. 

4. Flexibilidad del contrato y condiciones. La elección de espacios de coworking implica  tener acuerdos flexibles que permitan poder planificarse y adaptarse cuando sea 

necesario. Además, debe valorarse la posibilidad de crecimiento dentro del espacio, si  ofrecen oficinas con distribución híbrida, disponer de planes de pago escalados,  maximizar el uso del espacio y, por último, pagar por lo que realmente se usa.  

5. Dejar de lado los servicios adicionales que ofrece el operador. En algunos espacios  de coworking se pueden realizar pequeñas reformas y facilitan la personalización de los  espacios utilizados por la empresa. También ofrecen un catálogo de suministros  adicionales e instalaciones de pizarras, TV, mobiliario específico, parking cercano o  cabinas telefónicas.  

6. Desvalorizar la ubicación. Si por algo se caracterizan estos espacios flexibles es por  su ubicación. Generalmente se encuentran ubicados en zonas céntricas y de fácil acceso  en transporte público, lo que motiva a los trabajadores a ir a la oficina. Marta Gracia,  CEO de Cloudworks, recuerda que «es importante elegir estratégicamente el lugar según  elsector empresarial. Para ello, es importante saber dónde se encuentran situados tanto  clientes como proveedores».  

Sobre Cloudworks:  

Cloudworks nació en octubre de 2015 de la mano del joven emprendedor Sergi Tarragona con el objetivo  de crear mejores espacios de coworking y ya cuentan con una comunidad de más de 2900 profesionales  de todos los sectores. Cloudworks no ha dejado de expandirse desde su fundación; cerró 2022 con una  facturación de 8,3 millones de euros; y el total de sus ubicaciones suman más de 28.000 m² y 2.900  puestos de trabajo con 14 centros de coworking y serviced office distribuidos entre Barcelona y Madrid. 

Para más información: 

Verónica González veronica@wearecloudworks.com 

Mireia Herrero/ Asunción Aparicio

mireia.herrero@trescom.es /  asuncion.aparicio@trescom.es

Movil : +34 677 207 079 / 610 085 559

SOUTH SUMMIT UNE AL MUNDO EN LA NAVE DE MADRID & AMÉRICA TAMBIÉN TIENE SUS PROYECTOS FINALISTAS «ESTADOS UNIDOS, MÉXICO, COLOMBIA, BRASIL Y CHILE»  

El evento celebrará  este 2023 su 11° edición consecutiva, el mismo está coorganizado por IE University, y en este artículo los invitamos a conocer las 100 startups finalistas de su Startup Competition, que este año ha batido su récord de participación. Los proyectos finalistas, procedentes de 21 países, competirán por coronarse como la startup más innovadora del mundo durante la undécima edición del encuentro, que tendrá lugar del 7 al 9 de junio en La Nave de Madrid.

El centenar de proyectos que han entrado en la fase final de la competición han sido elegidos mediante un riguroso proceso de selección entre las aproximadamente 4.500 candidaturas presentadas de 125 países, lo que ha supuesto una cifra récord en la historia de la competición. De estas candidaturas, el 20% son españolas y el resto procede del extranjero. 

Un comité de reconocidos inversores y expertos en innovación ha sido el encargado de esta elección, basándose en criterios como el nivel de innovación, la escalabilidad, el potencial interno de crecimiento, la capacidad de inversión y las características del equipo humano que compone cada startup.

Los emprendedores finalistas tendrán la oportunidad de hacer su pitch ante los líderes y actores más relevantes del ecosistema, incluyendo corporaciones y fondos de inversión, además de conectar con otras startups y conocer de primera mano las tendencias en el mundo de la innovación.

La mitad de las startups finalistas son de origen español, principalmente de Madrid, Barcelona y Valencia, mientras que la otra mitad proceden del exterior, con presencia de startups de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia o Suiza. 

Obten tu Tickets Madrid – South Summit

Las startups finalistas de la competición pertenecen a verticales líderes en el ecosistema, como:

BizDev Tech, Connectivity & Data, Consumer Trends, Education, Enterprise, Fintech & Insurtech, Health, Industry 5.0, Mobility & Smart Cities, y Sustainability & ESG.

Por cada una de estas industrias, las startups seleccionadas han sido:
  1. BizDevTech: bookline, EASYSALES, Kotozna, linkhub.ai, Nirby (Chile) , Noovo, Onirix, Personify XP, Plant on Demand.
  2. Connectivity & Data: Aritium, Artificial Intelligence AyGLOO, Build38, Cellgrid, Delta Protect (México), EarthPulse, FLock.io, FOSSA Systems, IoT Venture, PlayGineering.
  3. Consumer Trends: Ani Biome, Bread Free, Corbiota, CUBRO Design, Gloop, Onego Bio, Platanomelón, Sepiia 2080, TALKUAL, Webel.
  4. Education: Academator, Bcas, DreamShaper, Educatchy (Brasil) , Goddard – Discovery, Griky (Colombia) , Kleverplay, Kuepa EduTech (Colombia) , Lingo Mii (Estados Unidos) , Oxinity.
  5. Enterprise: Bcome, BizAway, HechicerIA, Hotelverse, Last.app, Metrikus, myReach, Sastrify, Soplaya, Zinkee.
  6. Fintech & Insurtech: Calvin Risk, CITEC (Estados Unidos) , EthicHub, FANDIT, ONYZE DIGITAL ASSETS, Oveit (Estados Unidos), REPLICA, Reveni, Uelz, Woli.
  7. Health: ARTHEX Biotech, Fisify, Gate2Brain, IOMED MEDICAL SOLUTIONS, Legit.Health, MiMARK DIAGNOSTICS, MultiplAI Health, Omniscope, Overture Life, RetinAI Medical, Thyriscope.
  8. Industry 5.0: Altered Carbon, Enerbrain, FibreCoat, Nanostine, Neutroon, Ommo Technologies (Estados Unidos) , Oscillum, PingThings (Estados Unidos) , SOLATOM, Sunthetics (Estados Unidos).
  9. Mobility & Smart Cities: Acerca Partners, Astara Connect, FuVeX, HOMYHUB, Latitudo40, LEDCity, Postis, Sense Aeronautics, Tennders Europe, vialytics.
  10. Sustainability & ESG: BeeHero ( Estados Unidos) , BLUBAT, Carbon Limit ( Estados Unidos), CarbonSpace, CoCircular, DePoly, Lumio, Preflet, Recovo Lab, Up2You.

Obten tu Tickets Madrid – South Summit

Los invitamos a ver pdf adjunto con la descripción y fase de las Startups Finalistas 

Dossier-Finalistas-South-Summit-2023-Espanol

El lema para esta 11° edición es Today 2030, por South Summit Madrid 2023 pasará un importante plantel de speakers nacionales e internacionales, entre los que destacan: Pablo Isla, presidente del Consejo Rector Internacional de IE University; Pau Gasol, ex deportista e inversor y asesor en proyectos dedicados al deporte y la salud; Andrew Winston, manager de Winston Eco-Strategies, y Jenny Fielding, cofundadora de The Fund VC.

Obten tu Tickets Madrid – South Summit

OdT| El observatorio del Trabajo será protagonista séptima vez y agradece muy especialmente a la Presidenta y Fundadora de South Summit María Benjumea y todo su equipazo por abrirnos los brazos siempre para aprender, interrelacionarnos y poder cubrir el evento, el cuál junto al portal líder del emprendimiento en Iberoamérica TodoStartups, estaremos realizando entrevistas a los líderes del ecosistema.

THE ADECCO GROUP PRESENTA SU ORIENTADOR DE PUESTOS PARA CONOCER DÓNDE TRABAJAR DENTRO DEL SECTOR

  • Con motivo del Día Internacional de los Recursos Humanos, que se celebro el pasado 20 de mayo, el Grupo Adecco, líder mundial en la gestión de personas, presenta esta novedosa iniciativa dentro del sector. Se trata del Orientador de puestos Adecco, una herramienta que pretende ayudar y guiar a los profesionales del sector dentro de las numerosas funciones y puestos que estos pueden desempeñar. 
  • La función de Recursos Humanos es un área en pleno desarrollo que no para de buscar talento. Solo en 2022 se publicaron más de 76.580 vacantes para puestos de esta función.
  • Los departamentos de Personas han evolucionado notablemente en los últimos años. De ser en sus inicios la figura encargada de la gestión de nóminas, contratación de personal y gestión de despidos, hoy contemplan numerosas funciones y están implicados casi en cualquier decisión o proyecto de una compañía, y sus responsabilidades giran en torno a las personas que forman una compañía y que son el core de cualquier negocio.
  • Este orientador está centrado en dar a conocer tanto la misión como las funciones de todas las posiciones que se pueden ocupar dentro de una compañía de Recursos Humanos. Además, ofrece la posibilidad de realizar una simulación de entrevista. 
  • Para conocer la herramienta, los candidatos y profesionales del sector pueden visitar: 

Madrid, 19 de mayo de 2023.- El pasado 20 de mayo se celebró el Día Internacional de los Recursos Humanos, una fecha señalada para todos los profesionales del sector pues se pone en valor, según la Asociación Europea de Gestión de Personas -pionera de esta iniciativa-, la labor que realiza esta función no solo en el ámbito empresarial, sino también en el social por el papel que desempeña contribuyendo de una forma clave a mejorar la vida de las personas.

Coincidiendo con esta conmemoración, The Adecco Group, empresa líder en la gestión de los RRHH, presenta su Orientador de Puestos Adecco, una iniciativa pionera en el sector que pretende ayudar y guiar a los profesionales de estas áreas dentro de las numerosas funciones y puestos que estos pueden desempeñar.

En palabras de Alberto Gavilán, director de Talento de The Adecco Group: “Hay personas que llegan a los RR.HH. por casualidad, hay otras que lo tienen claro desde el principio, hay otras más que se reinventan y después de probar en otras profesiones descubren su camino dentro de este sector, pero lo cierto es que todas estas personas son profesionales que requieren de una alta vocación de servicio 

y con una orientación muy clara a las personas. Esto hace que tengan algo de especial y que quien se dedica a trabajar para los demás lo haga durante mucho tiempo. No hay nada más gratificante”.

“En un momento como este, donde el talento es la clave del éxito de las empresas, es importante que pongamos en valor lo que hacen los equipos de recursos humanos, los departamentos de Personas, que va mucho más allá de estereotipos y creencias, son un factor determinante en como el talento llega y se desarrolla en las empresas de todos los tamaños y sectores”, señala Gavilán.

¿Por qué un orientador de puestos? 

Los departamentos de Recursos Humanos han evolucionado notablemente en los últimos años. De ser en sus inicios la figura encargada de la gestión de nóminas, contratación de personal y gestión de despidos, hoy contemplan numerosas funciones y están implicados casi en cualquier decisión o proyecto de una compañía, y sus políticas abarcan desde la selección de personal (criba curricular, entrevistas, proceso de contratación, on boarding…), la formación de los empleados, el engagement, las políticas de bienestar y salud emocional, las políticas de retribución (especialmente las que apelan al salario emocional), y un largo etcétera de procesos y responsabilidades que giran en torno a las personas que forman una compañía y que son el core de cualquier negocio. 

Además, es un área en pleno desarrollo que no para de buscar talento. Solo en 2022 se publicaron más de 76.580 vacantes para puestos de esta función. Y según el estudio realizado por LinkedIn para el informe The Future of Jobs 2023, Recursos Humanos es la segunda función que más ha crecido entre los años 2018 y 2022, solo por detrás de la función comercial. 

Es por ello que el Grupo Adecco lanza su Orientador de puestos, para que todos aquellos que tengan interés por este sector y en función de sus preferencias y de su experiencia conozcan las posiciones que podrían ocupar. Este orientador está centrado en dar a conocer tanto la misión como las funciones de todas las posiciones que se pueden ocupar dentro de una compañía como Adecco. 

Además, ofrece la posibilidad de realizar una simulación de entrevista. Todo ello persigue un objetivo principal que es dar más visibilidad a un sector y un gremio que aún con unas altas tasas de empleabilidad sigue siendo muy desconocido para la mayoría. 

Las personas interesadas en conocer el Orientador de puestos Adecco pueden encontrarlo en la web del grupo, pinchando en https://www.adecco.es/orientador-puestos-adecco

SOBRE THE ADECCO GROUP

The Adecco Group es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a 124.399 personas en nuestro país; de las que 35.144 son menores de 25 años. Hemos contratado a 19.916 personas mayores de 45 años y hemos formado a 69.714 alumnos.  

Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de 275 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.400 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adecco.es

Fuentes:

Luis Perdiguero / Patricia Herencias                                           

Dpto. Comunicación The Adecco Group
Tlf: +34 91.432.56.30
luis.perdiguero@adeccogroup.com
patricia.herencias@adeccogroup.com

Miriam Sarralde | Ana Maillo

Trescom Comunicación

Tlf: +34 914115868 

miriam.sarralde@trescom.esana.maillo@trescom.es

TIC MONITOR MAYO 2023. INICIATIVA DE VASS & el CENTRO DE PREDICCIÓN ECONÓMICA CEPREDE

Las empresas de servicios digitales españolas aumentan su contratación en un 6,5% y superan por primera vez los 450.000 afiliados 

  • Entre febrero de 2022 y febrero de 2023 la creación de empleo aumentó un 6,5%, con 37.348 nuevos afiliados al sector de servicios digitales, situándose así en máximos históricos. 
  • El barómetro mensual TIC Monitor, elaborado conjuntamente por VASS y el Centro de Predicción Económica CEPREDE, revela que el crecimiento de la facturación interanual de las empresas TIC se mantiene en doble dígito, pero ralentiza su crecimiento de un +13,9% a un +11,3%. 
  • El optimismo de los empresarios españoles en los servicios digitales sigue al alza, pues el 81% espera incrementar su volumen de actividad y casi el 74% confía en aumentar plantilla de cara a los próximos tres meses. 

Madrid, 18 de abril de 2023

Las empresas de servicios digitales en España continúan siendo un verdadero motor de empleabilidad, pese a la actual situación de incertidumbre que viven todos los sectores profesionales. Prueba de ello es que la creación de empleo en el sector  TIC español creció un 6,5% en términos interanuales (entre febrero de 2022 y febrero de 2023). Los afiliados a la Seguridad Social superaron por primera vez los 450.000 en abril de este año. 

Esta es una de las principales conclusiones del barómetro mensual TIC Monitor, un informe elaborado conjuntamente por VASS y el Centro de Predicción Económica CEPREDE, que también pone de relieve el aumento de 37.348 empleados en el sector de servicios digitales, situando el nivel de afiliación en máximos históricos. 

La sólida tendencia en la creación de empleo se sostiene en la estable cifra de negocio de las compañías TIC en España, cuya facturación crece a un ritmo interanual del +11,3% entre febrero 2023 y febrero 2022. Se trata de un ligero ajuste respecto al registro definitivo del pasado mes (+13,9%) pero este valor “sigue estando instalado en el doble dígito. El crecimiento tendencial de la facturación en doce meses se sitúa a en el +16,3%”, afirma Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable de TIC Monitor. 

En este sentido, Rueda matiza que las cifras de negocio del sector “no viven una contracción sino una desaceleración del crecimiento debido a que la subida de los tipos de interés y de los costes afectan a las estrategias de inversión e innovación en las que se enmarca la transformación digital”. 

Sin embargo, esta desaceleración no penaliza, por el momento, a las expectativas a corto plazo de las empresas. Es más, las empresas se muestran optimistas respecto a su situación en un futuro cercano, en términos tanto  de cifra de negocio como de empleabilidad. 

Así, el índice de clima de negocio mejora notablemente para los próximos tres meses, pasando de los +45 puntos de la pasada edición del TIC Monitor a los +62 puntos, doblando también el registro de la UE (+29,1 puntos). Esto equivaldría a decir que el 81% de las compañías digitales en España confían en seguir incrementando su volumen de actividad en los próximos tres meses. 

En términos de creación de empleo, el indicador vuelve a crecer por tercer mes consecutivo hasta los +47,7 puntos, que en una escala -100/+100 equivale a decir que casi el 74% de los empresarios TIC españoles confía en aumentar plantilla, al menos en el corto plazo. Además, este se trata del mejor registro de empleabilidad en TIC Monitor desde octubre de 2022. 

Pese al optimismo reinante, tampoco es momento para la euforia”, señala Antonio Rueda, pues “los sondeos de la Comisión Europea afirman que el 90% de las empresas del sector afirma tener suficiente capacidad de respuesta ante incrementos en la demanda, con lo que podríamos considerar que no se esperan, salvo que la coyuntura se despeje radicalmente, incrementos robustos de empleo”. 

Entregable_-Base_-TIC-Monitor-Mayo-2023-1

Para más información: pr@vasscompany.com

SOBRE VAAS

Somos una empresa líder en soluciones digitales con sede en Madrid, España, presente en 26 países de Europa, América y Asia, con más de 4.500 profesionales.

Ayudamos a las grandes empresas en su proceso de transformación digital, desarrollando y ejecutando los proyectos más innovadores y escalables, desde la estrategia hasta las operaciones.

Estamos plenamente comprometidos con la sociedad. En 2019 se creó la Fundación VASS para promover la investigación, fomentar el talento tecnológico y hacer posible la sociedad digital. Destinamos el 2% de nuestros beneficios y el 1% del tiempo de todo el equipo a iniciativas de voluntariado.

Todo nuestro crecimiento proviene de nuestro gran equipo, de la pasión por la innovación y de la búsqueda constante de la mejora, siempre a nuestra manera VASS: «Haciendo lo sencillo lo complejo”.

TIC MONITOR

En colaboración con el Centro de Predicciones Económicas (CEPREDE) elaboramos mensualmente un panel de indicadores del análisis de las tendencias en el área de la consultoría Tecnológica, que ofrece una perspectiva singular y dinámica del subsector de los servicios TIC, tanto a escala nacional como internacional, procesando mensualmente los datos oficiales del Instituto Nacional de Empleo y de la Comisión Europea (Indicadores de Clima Empresarial a escala UE 27) y se analizan junto a otros datos actuales y precisos sobre la evolución del subsector de la consultoría informática, tanto a nivel nacional como en diferentes comunidades autónomas. 

Este estudio, cuyos resultados se dan a conocer el tercer martes de cada mes, se engloba dentro de VASS Research, una novedosa plataforma para el estudio y desarrollo de la innovación con la que VASS quiere situarse a la cabeza en la investigación TIC en España. Para la elaboración de TIC Monitor de mayo de 2023, en cuestiones relativas a cifras de facturación y demanda de empleo, se han utilizado los indicadores originales del INE en sus Indicadores de Actividad del Sector Servicios correspondientes a febrero de 2023, los últimos disponibles. Para los datos relativos a las previsiones y/o expectativas de negocio y contrataciones, se han analizado las encuestas realizadas por la Comisión Europea durante el mes de abril de 2023.

Fuentes: Trescom

María Zárate – Project Manager – +34 619 649 296

Pablo Gómez Salcedo – Ejecutivo de cuentas – +34 634 955 019

CRÓNICA DEL PREMIO MUNCUNILL A LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL. POR PATRICIA GARCÍA GÓMEZ

En diciembre del 2022 recibo una llamada de una periodista, Laura Hernández Redactora de Ciutat de Diarí de Terrassa, ella es uno de los cinco miembros del jurado experto designado anualmente por el Ayuntamiento de Terrassa que estará compuesto por 1 miembro del ámbito local, 2 del ámbito catalán (Xavier Panés Presidente de la CECOT y Carmen Pros CEO del grupo TG) y 2 del ámbito español (Carles Ruiz Copresidente de la RED IMPULSO y Javier Ponce Director General del CDTI) . Me explica que cada miembro del jurado tiene que proponer 2 candidaturas que tengan máxima ejemplaridad y reconocida trascendencia nacional y que le gusta mi proyecto CosmoRuralitas.

Unos meses después recibo un email con la grata noticia de que he sido nominada al Premio Muncunill a la Innovación empresarial de ámbito estatal por ser una empresa que desarrolla tareas que constituyen una aportación innovadora relevante para la sociedad y me felicitan por la gran labor innovadora que realizo.

Lluís Muncunill (1868-1931), fue arquitecto del modernismo y de gran referencia en Terrassa, la tercera ciudad más grande de Cataluña, donde este mismo fin de semana se celebra la feria del modernismo, que aunque esta vez no pude quedarme, espero poder ir en otra ocasión.

La ciudad de Terrassa está posicionada como una de las capitales de la innovación en Cataluña y en el resto de España gracias a un trabajo intenso y riguroso, así como de un espíritu de consenso, de suma de esfuerzos y de capacidades al servicio de un gran objetivo de ciudad: el fomento de la innovación desde una perspectiva global y transversal promoviendo la innovación en todos los sectores de actividad: empresarial, social, salud, cultural, local…

Lluís Muncunill expresó la idea de que «en la figura humana no existe la línea recta, ni la superficie plana, ni siquiera el arco redondo, sino suaves curvas en armonía con las funciones que tiene que vivir cada órgano. Las líneas rectas y los ángulos son duros y áridos, mientras que las curvas suaves representan la flexibilidad y la dulzura, en resumen: la vida ».
Con esta metáfora de Muncunill, Terrassa innovación quiere hacer llegar la innovación a todos los ámbitos de la sociedad, porque tampoco hay líneas rectas, ni superficies planas, muy al contrario. Con estos premios explican a la ciudadanía de manera tangible que es la innovación social, la innovación cultural, la innovación empresarial, la innovación en el ámbito de la salud, etc…

El 25 de abril se hace oficial mi nominación junto a otros nueve proyectos por los que me sentí realmente orgullosa de estar allí y quiero felicitar al ganador ABLE HUMAN MOTION que yo tenía muy claro que iba a ser él, por ser un exoesqueleto robótico que ayuda a andar a personas con problemas de movilidad.

Pero el resto no se quedaban cortos, Nixi for Children ayuda a niños con realidad virtual para reducir los momentos más duros de los tratamientos médicos.

Beinmindset es la primera y única certificadora en Diversidad, Equidad E Inclusión.

DEICHANNEL acompaña a las empresas a ser el motor del cambio hacia una sociedad más inclusiva y sostenible desde la gobernanza, la comunicación y el marketing.

RURALTIVITY es una lanzadera de emprendimiento de mujeres rurales un proyecto FADEMUR, la federación de asociaciones de mujeres rurales, junto a la Fundación PepsiCo.

BIOO crea baterías biológicas colectando electrones por medio de la descomposición de la materia orgánica en la tierra por microorganismos.

STARK FUTURE es la primera moto de cross eléctrica.

SUBMER cuyos productos optimizan las operaciones de los centros de datos, minimizando el impacto ambiental y ofreciendo una tecnología sostenible y respetuosa con el planeta.

Y por último ODILO que crea tu propio ecosistema de aprendizaje ilimitado.

Como podéis ver puedo sentirme más que orgullosa de haber podido estar con mi proyecto en esta maravillosa gala, las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías son infinitas y todo ello se puede desarrollar desde el mundo rural.

Fuente: Patricia García Gómez. Fundadora de CosmoRuralitas

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD LABORAL. Por Claudio San Juan

La creación del «Programa Empleo Verde» (Resolución 82/2023 MTESS, Boletín Oficial 23 de febrero de 2023), facilita implementar una iniciativa tendiente a promover una línea de trabajo sobre “Prevención de los riesgos laborales derivados del cambio climático”.

En Argentina, la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global (Boletín Oficial 20-dic-2019), en su artículo 3° inciso a) define cambio climático a la “Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables”.

El Decreto 1030/2020 reglamentario de la Ley N° 27.520 en su Anexo, artículo 3° punto 7. define efectos adversos del cambio climático a los “Cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos”.

Respecto de los efectos nocivos a la salud, distintos autores señalan que las tareas al aire libre son las de mayor impacto en la salud y seguridad de las y los trabajadores[1], como consecuencia de los efectos adversos del cambio climático en las modificaciones de los entornos laborales.

Por ello, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) compiló una serie de sectores y ocupaciones de gran implicancia para la adaptación al cambio climático.[2]

Causas y consecuencias

El cambio climático afecta la salud de las personas que trabajan al aire libre debido a los aumentos de temperatura, mala calidad del aire, condiciones meteorológicas extremas, enfermedades transmitidas por animales, exposiciones industriales y daños a la infraestructura. Algunas de las ocupaciones afectadas por el cambio climático son:

  • agricultores, criadores de ganado, y otros trabajadores de la agricultura y la ganadería
  • pescadores comerciales
  • trabajadores de la construcción
  • paramédicos, bomberos, policía, y otros equipos de intervención inmediata
  • trabajadores del transporte

Algunos tipos de enfermedades profesionales[3]

Enfermedades causadas por exposición a gases de efecto invernadero[4]

  • Patología respiratoria aguda: Irritación de vías respiratorias, síndromes asmatiformes, disfunción respiratoria.
  • Patología respiratoria crónica: EPOC, Cáncer, Enfermedad isquémica cardiaca.

Enfermedades causadas por exposición a radiaciones ultravioletas (UV)

  • Radiación ultravioleta C (UVC): Absorbida por la capa de ozono, la exposición es producción artificial, como germicida
  • Radiación ultravioleta B (UVB): La más perjudicial para piel y ojos, no llega de forma intensa a la corteza terrestre (quemaduras y melanoma).
  • Radiación ultravioleta A (UVA): Fotones de baja energía, relacionadas con el envejecimiento de la piel

Enfermedades causadas por exposición a altas temperaturas

  • Erupción por calor (miliaria rubra)
  • Sudamina
  • Deshidratación y pérdida de minerales
  • Golpe de calor

Enfermedades causadas por alteración del ecosistema

  • Patología respiratoria (incluida asma por redistribución de periodos polínicos, plantas colonizadoras)
  • Patología infecciosa: Brotes infecciosos emergentes y reemergentes
  • Patología infecciosa por la calidad de aire interior: Legionella, Sindrome del Edificio Enfermo
  • Enfermedades transmitidas por vectores

Otros efectos por fenómenos climáticos extremos y catástrofes naturales

  • Incremento y dispersión de contaminantes químicos
  • Aparición de reservorios, enfermedades infecciosas
  • Alteraciones del comportamiento: Estrés, estrés post-traumático, conductas violentas

Políticas en materia de salud y seguridad en el trabajo (en el marco de las “Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos”, OIT, 2015)

Se espera que el cambio climático afecte el trabajo en aquellas ramas de actividad sensibles al clima (como la agricultura y el turismo) y aumente los riesgos ocupacionales de los trabajadores que desempeñan su actividad laboral al aire libre, debido al aumento de eventos extremos, la exposición a temperaturas elevadas y a enfermedades transmitidas por vectores.[5]

Un conjunto de acciones concretas son indicadas en el punto 33 de las directrices:

Los gobiernos y los interlocutores sociales deberían: 

a) incluir aspectos de SST en los programas de certificación de la sostenibilidad, según proceda,

b) promover una formación adecuada sobre SST en los empleos verdes para los trabajadores (programas de capacitación profesional y programas de formación continua en SST) y para los empleadores, los miembros de los comités de seguridad y salud y los inspectores de trabajo, y

c) abordar los efectos del trabajo informal en la SST y facilitar la transición hacia la economía formal en actividades relacionadas con la ecologización de la economía, tales como la recuperación y el reciclaje de materiales, a través de iniciativas de formación, capacitación y certificación y, en caso necesario, de medidas legislativas.

De manera previa, el punto 32 enumera otros puntos en consulta con los interlocutores sociales, que los gobiernos deberían abordar. A nuestro entender tienen fundamento en los estándares laborales internacionales relevantes para las políticas de adaptación y mitigación  del cambio climático, tales como:[6]

 Políticas de adaptaciónPolíticas de mitigación
 Estrés en el trabajo inducido por el medio ambiente: Calidad peligrosa del aire: C.148 (Medio ambiente laboral  (Contaminación del aire, ruido y vibraciones));Medidas para hacer frente al calor y otras situaciones de  estrés en el trabajo: C.110 (Plantaciones), R.116 (Reducción  de las horas laborales);Salud y seguridad en el trabajo (SST): C.155 y P.155 (SST), C.187 (Marco Promocional de SST), C.161 (Servicios de Salud).Mejora de la capacidad de adaptación: Reducción de la pobreza: varios estándares laborales  internacionales, incluidos aquellos que tratan derechos  fundamentales en el trabajo, el empleo, la seguridad social  y la SST; Mejora de la educación/el conocimiento y las habilidades: C.140 (Licencia por estudios paga), C.142 (Desarrollo de recursos  humanos); C.155 y P155 (OSH);Promoción de los derechos de grupos vulnerables al  cambio climático: C.111 (Discriminación), C.159 y R.168 Rehabilitación vocacional y empleo (Personas discapacitadas), C.183 (Protección de la maternidad), C.169 (Pueblos indígenas  y tribales).
 Compensación y protección para trabajadores en  sectores afectados: Desempleo: C.102 (Seguridad social (Estándares mínimos), C.168 (Promoción del empleo y protección contra el desempleo);Compensación para las víctimas de la contaminación y  otros daños ambientales: R.181 (Prevención de accidentes  industriales importantes);Compensación por haber sido eliminado de sus tierras  tradicionales: C.169 (Pueblos indígenas y tribales);Niveles mínimos de beneficios para los trabajadores que  sufren un accidente o una enfermedad relacionados con  el trabajo: C.121 y R.121 (Beneficios por lesiones laborales), R.202 (Pisos de protección social).Prevención del daño al medio ambiente: Medidas de prevención y protección: C.162 y R.172 (Asbesto); C.176 (Seguridad y salud en las minas); R.192 (Seguridad y salud  en la agricultura);Gestión ambientalmente racional de la contaminación y la  eliminación de residuos: C.162 y R.172 (Asbesto), C.170 y R.177  (Químicos), C.184 y R.192 (Seguridad y salud en la agricultura);Evaluación del impacto ambiental: C.169 (Pueblos indígenas  y tribales).
 Desplazamiento inducido por motivos ambientales  (migración): Estándares específicos para la migración laboral: C.097 (Migración para conseguir empleo), C.143 (Trabajadores  migrantes), R.100 (Protección de trabajadores migrantes); R.151 (Trabajadores migrantes).Reducción de emisiones de gases de  efecto invernadero: Relacionadas con la agricultura: C.184 y R.192 (Seguridad y  salud en la agricultura);Relacionadas con la minería: C.176 y R.183 (Seguridad y salud  en las minas).
Medidas para abordar desastres: Preparación para los desastres industriales y respuesta a  ellos: C.174 (Prevención de accidentes industriales importantes);Preparación para los desastres naturales y otras  situaciones de crisis, y respuesta a ellos: R.205  (Empleo y trabajo decente para la paz y la resiliencia).Medidas de políticas sectoriales: Agricultura: C.184 y R.192 (Seguridad y salud en la agricultura);Químicos: C.170 y R.177 (Químicos);Gestión de residuos: C.170 y R.177 (Químicos), C.184 y R.192  (Seguridad y salud en la agricultura). 
Diversificación de economías y reparación de  desigualdades: Política de empleo: C.122 (Política de empleo), R.189 (Creación de trabajos en pequeñas y medianas empresas), R.198 (Relación de empleo), R.205 (Empleo y trabajo decente  para la paz y la resiliencia);Habilidades: C.140 (Licencia por estudios paga), C.142 (Desarrollo de recursos humanos).Patrones de producción y consumo sostenibles: Eliminación o reducción de los procesos de producción   que puedan dañar al medio ambiente, y respeto por los  umbrales ecológicos, así como también la minimización de  los residuos: C.148 (Ambiente laboral, Contaminación aérea,  ruido y vibraciones), C.162 (Asbesto), C.169 (Pueblos indígenas  y tribales), C.170 (Químicos), C.174 (Prevención de accidentes  industriales importantes), C.176 (Seguridad y salud en las  minas), C.184 (Seguridad y salud en la agricultura). 
Estándares laborales internacionales entrelazados 
Diálogo social: C.087 (Libertad de asociación y protección del derecho  de sindicación), C.098 (Derecho de sindicación y de  negociación colectiva).Desarrollo de habilidades: C.140 (Licencia por estudios paga), C.142 (Desarrollo de  recursos humanos), C.155 y P.155 (SST). 

De lo anteriormente expuesto, el impacto del cambio climático en la salud y seguridad de las y los trabajadores requiere de una política general y de una serie de programas particulares según las ramas de actividad y la exposición a los factores de riesgo en razón de las ocupaciones laborales.

Por tanto, en el marco de la Resolución 82/2023 MTESS, que crea el «Programa Empleo Verde» una iniciativa factible, es promover una línea de trabajo sobre “Prevención de los riesgos laborales derivados del cambio climático”.


[1]    Maqueda, Jerónimo (2016) “Salud laboral y cambio climático” Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT), United States Environmental Protection Agency (US EPA, 2016), “El cambio climático y la salud de los grupos ocupacionales”.

[2]    OIT (2018) “Adaptación al cambio climático y su impacto sobre el empleo. Documento de insumo para el Grupo de Trabajo de Sustentabilidad Climática del G20”, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/documents/publication/wcms_650455.pdf  

[3]    Maqueda, op. cit

[4]    Ver Anexo A del Protocolo de Kyoto, http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/67901/norma.htm

[5]    Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Resolución 447/19 de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

[6]    OIT, 2018 op cit, ver Tabla 4.

Claudio San Juan Miembro de la “Red Euro-Latinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo” (RELATS). Email: claudioasj@gmail.com

Potenciando Programadores, lo nuevo de CESSI para mejorar la empleabilidad de programadores en Argentina.

Según datos de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) el sector IT emplea hoy a más de 150.000 profesionales. Y debido a que su meta es incrementarlos a 400.000 en el año 2031 la cámara firmó un convenio internacional para capacitar e incorporar al mercado laboral a jóvenes con formación inicial en full stack, uno de los perfiles más solicitados.

La iniciativa lleva como nombre «Potenciando Programadores» y fue pensada en el marco de su programa Software as a Future (SaaF). Se trata de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) enmarcado en el plan de Capacitaciones que Emplean, para que programadores formados en full stack adquieran herramientas complementarias que mejoren su perfil de empleabilidad bajo la modalidad de bootcamps financiados parcialmente por la OEI.

«En los procesos de búsqueda de talentos IT aparece una brecha entre las habilidades de los postulantes que cuentan con formación técnica en programación y las herramientas digitales que necesita la industria. Esta iniciativa es una solución viable para los postulantes que carecen de la puesta en práctica de lo aprendido. Al mismo tiempo, es una oportunidad para que las pymes del rubro accedan a talentos actualizados en un mercado cada vez más veloz y competitivo”, señaló José Ponte, coordinador de SaaF.

Del programa piloto participan tres pequeñas y medianas empresas que integran la CESSI (Finnegans, GyL y CyS) y 30 jóvenes que fueron seleccionados por sus conocimientos, teniendo también en cuenta criterios de paridad de género y condiciones socioeconómicas. El acuerdo establece la contratación del 80% de quienes completen satisfactoriamente la experiencia de aprender haciendo.

El bootcamp de tecnología es un programa de aprendizaje remoto, intensivo y de corta duración cuyo objetivo es que los asistentes desarrollen habilidades digitales y también socioemocionales, como trabajo en equipo y resolución de problemas, con vistas a una inserción laboral calificada.

Los participantes de Potenciando Programadores son personas en situación económica vulnerable, con cursos de programación acreditados, que actualmente están sin trabajo y con dificultad para insertarse laboralmente.

Fuente: https://www.canal-ar.com.ar/30958-Potenciando-Programadores-lo-nuevo-de-CESSI-para-mejorar-la-empleabilidad-de-programadores.html