OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletters de Enero 2023. Año 3 . Incluye especial FITUR 2023 (Madrid – IFEMA) 

Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletters del mes de Enero 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.

La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial RSE – Ciencias de la Educación – Empleo – Nuevas Carreras – Nuevos Negocios – Futuro de la Movilidad – Empleo en España – Bien Argentino

  ► La segunda parte  podrán acceder a la cobertura especial FITUR ( Feria Internacional de Turismo 2023). IFEMA – MADRID – ESPAÑA.

Leer contenido cliceando aquí

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo le queremos agradecer a IFEMA FITUR por la oportunidad que nos han brindado de poder cubrir el evento más importante del mundo sobre la industria del turismo, también queremos destacar la dedicación y el profesionalismo de nuestras corresponsales durante los tres dias de feria, nuestro agradecimiento a la Innovadora Enóloga Española María Alfonso CEO de Finca Volvoreta & la emprendedora Zamorana 2022 Patricía Garcia Gómez Presidenta de ANCYCO ( Asociación de Coliving y Coworking de España ) por la cobertura y el networking que han desarrollado.

Es así que dejamos inaugurada por tercer año consecutivo la presente Newsletters y esperamos que los contenidos les sean de valor.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

Todos los Martes

HORARIO ;

16 h a 17 h. Mexíco

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal

23h. a 24 h.Andorra , Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Leer contenido cliceando aquí

REDES SOCIALES :

Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:

Leer contenido cliceando aquí

Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)

Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)

Julio Cesar Neffa (CEIL – CONICET )

Francisco García Cabello (Foro Recursos Humanos)

Javier Llaneza (Presidente de la Asociación de Ergónomos de España & Asocición Asturiana de Ergonomía – Preveras)

Emilio Corchado (CEO de Startup Olé. Salamanca. España)

Santiago Ini (TECHNION R&D Ltd)

Jorge Potente (Compacto de Noticias)

Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad )

Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)

Isaac Chocron Benain (Director Ourcrowd Iberia)

Juan Domingo Palermo ( Dirección general OdT| El observatorio del trabajo)

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales ingresar al siguiente enlace:

El Observatorio del Trabajo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

La tecnología alimentaria y el futuro. Por Deborah Boechat

El binomio alimentos y tecnología ha ampliado nuestra capacidad para cultivar y distribuir alimentos. Perfeccionar la tecnología alimentaria es la clave para crear una producción de alimentos respetuosa con el medio ambiente y resolver las crisis mundiales. En este artículo analizaremos las ventajas de la tecnología alimentaria y el futuro de una industria que puede cambiar el mundo tal y como lo conocemos. 

Food tech es la unión de alimentos y tecnología, incluyendo el crecimiento, la conservación, el procesamiento, el envasado, la preparación y la distribución. Además, la food tech se está convirtiendo en la industria más grande y necesaria del mundo, según Mexico Business News. La industria alimentaria tiene una demanda constante, cada vez mayor, y se necesitan soluciones para hacer frente a esta demanda a través de la automatización, la innovación y la resolución de problemas.

En cuanto a los beneficios de la tecnología alimentaria, hay muchas formas de ver cómo la tecnología ha mejorado nuestras vidas y circunstancias. La invención del frigorífico permitió a los seres humanos conservar sus alimentos durante más tiempo, mientras que las máquinas cosechadoras agilizaron el proceso de recolección y llevaron los alimentos de la granja a la mesa con mayor rapidez. También vemos cómo la tecnología alimentaria ha revolucionado las opciones vegetarianas y veganas, el envasado y etiquetado para la conservación, y mucho más. Por encima de todo, el beneficio más significativo de la tecnología alimentaria es su capacidad para resolver algunos de los mayores problemas del mundo, como el hambre. 

Los mercados mundiales están interesados en la tecnología alimentaria porque podemos seguir ampliando el acceso mundial a los alimentos al tiempo que reducimos el impacto medioambiental. La tecnología alimentaria está impulsando el cambio desde las versiones veganas del queso y la carne hasta los cultivos sostenibles desde el punto de vista medioambiental. En el futuro, prevemos escasez de agua y otros factores medioambientales que repercutirán en el panorama mundial de los cultivos. La escasez de alimentos es otra forma en la que la tecnología alimentaria puede ser útil, y encontrar nuevas formas de frenar el desperdicio de alimentos es otra forma en la que la tecnología alimentaria puede intervenir, según Murata. 

Onit Center puede ayudar a las empresas del sector alimentario a encontrar nuevas oportunidades de negocio y socios en nuevos mercados de todo el mundo. Estar a la vanguardia de los avances tecnológicos en alimentación tiene el potencial de crear cambios significativos en la comunidad mundial y aprovechar fuentes de ingresos sin explotar. 


Fuente: https://mexicobusiness.news/agribusiness/news/why-foodtech-becoming-relevant-and-why-you-should-care

Deborah Boechat CEO de Onit Center ( Agencia de Desarrollo de Negocios ) Sao Paulo – New York

Las áreas urbanas generan alrededor del 23% de las emisiones de GEI del transporte  en la UE 

Regulación, sostenibilidad y seguridad, los  tres ejes para lograr una transición inteligente en el sector de la movilidad 

The Valley ha presentado hoy el informe “The Future(s) of Mobility” que analiza  cómo las tecnologías disruptivas están siendo fundamentales para encontrar  soluciones que tengan un impacto en la calidad de vida de las personas y la  transformación de las ciudades hacia espacios más sostenibles. 

En 2035, el 33% de los españoles vivirán en tan solo cinco ciudades según las  proyecciones de la ONU, lo que provoca que los núcleos urbanos tengan que  enfrentarse a nuevos retos y adaptarse para que esta realidad sea sostenible.  

Las tecnologías del tránsito, los vehículos definidos por software, cada vez más  autónomos y que buscan la emisión cero marcarán la movilidad en los próximos  años y serán la respuesta a los retos y desafíos a los que se enfrenta el sector y el  transporte urbano para lograr culminar un proceso de transición inteligente.  

Madrid, 26 de enero de 2023., El sector de la movilidad está en continuo crecimiento debido las  necesidades de individuos y sociedades que demandan ciudades más eficientes y preparadas  para sus habitantes, por lo que las tendencias que impulsan la sostenibilidad y la transición  inteligente se están convirtiendo en clave para lograr el objetivo de transformar los núcleos 

urbanos. Se trata de una de las conclusiones del informe The Future(s) of Mobility, realizado  por The Valley, en el que se analiza la situación actual del sector y hace una prospección  de futuro a través de estas tendencias que ya han empezado a marcar la diferencia y señalar  las posibilidades que ofrecen las tecnologías disruptivas. 

Y es que más del 70% de la población europea vive en ciudades que representan alrededor del  23% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de la Unión Europea, según  la Comisión Europea. Por su parte, la ONU reconoce que en 2035, el 33% de los españoles  vivirán en tan solo cinco ciudades, lo que provoca que los núcleos urbanos tengan que  enfrentarse a nuevos retos y adaptarse para que esta realidad sea sostenible. En este sentido,  transformar la movilidad urbana será fundamental para lograr que las ciudades generen menos  emisiones, y optimicen su consumo energético gracias, por ejemplo, a redes de transporte más  eficientes.  

La presentación del Informe The Future(s) of Mobility contó con el testimonio de EHang, una de  las empresas punteras del sector que está revolucionando la movilidad aérea urbana que ha  desarrollado el EH126, una nave autónoma que alcanza los 130km/h y cuyo objetivo es alcanzar  zonas de difícil acceso para misiones de emergencia y seguridad. Esta innovación ha supuesto  un importante avance en el camino para lograr implementar un transporte aéreo seguro y  sostenible, uno de los retos de la movilidad urbana del futuro, ante lo que Nacho Rexach, director  comercial de la compañía para Europa y América Latina, afirmó que ”la misión de la compañía  es aportar un transporte aéreo, urbano y sostenible y democratizar el acceso de todo el mundo  a este tipo de vehículos para mejorar la vida en las ciudades”.

Por su parte, Juan Luis Moreno, Partner y Chief Innovation Officer de The Valley destacó que “el  objetivo es lograr ciudades en las que puedan convivir vehículos, personas y edificios de una  manera sostenible y eficiente, y para ello, la tecnología se convierte en fundamental. Además,  las nuevas tendencias que presentamos aplicadas a movilidad suponen un paso adelante en la  consecución del objetivo de lograr una transición inteligente dentro del sector, pero no solo eso,  sino que consideramos que ir aplicando estas nuevas alternativas ofrece soluciones a problemas  reales, a los que tenemos que poner remedio a la mayor brevedad, por lo que es un perfecto  ejemplo de tecnología al servicio del planeta y de las personas”. 

Pero ¿qué pasos hay que dar para hacer de la movilidad urbana un proceso de transición  inteligente? La respuesta a estas y otras cuestiones se incluyen en el informe “The Future of  Mobility: en busca de una transición inteligente, realizado por The Valley. Un documento  de referencia que analiza todas las tendencias que están impactando en el futuro del sector y los  factores a tener en cuenta a la hora de hablar de su transición: 

1. Tecnologías del tránsito para situar a los usuarios en el centro de sus  soluciones 

Las tecnologías del tránsito responden a los retos que plantean los transportes y que ayudan a  poner la movilidad al servicio de los usuarios, ofreciendo soluciones, por ejemplo, de transporte  público, basadas en necesidades individuales pero enfocadas a proporcionar alternativas más  sostenibles, a menor coste y sin renunciar a la comodidad. Para ello, han surgido colaboraciones  público-privadas como plataformas de datos dirigidas a empresas de movilidad compartida y  administraciones que permiten mejorar las infraestructuras, optimizar el tráfico de una ciudad y  crear zonas de baja velocidad o áreas de aparcamiento en los lugares indicados según los datos  recogidos y analizados. El mercado de la movilidad como servicio no deja de crecer, y se espera  que alcance un valor de más de 900 millones de dólares en 2029, por lo que esta tendencia será  una de las claves de la transición hacia una movilidad inteligente.  

2. Vehículos definidos por softwares 

La biometría y la seguridad son dos de los aspectos más buscados por las funciones definidas  en estos vehículos, en los que también se están instalando sensores y cámaras interiores para  mejorar el confort de los conductores. Además, los fabricantes están utilizando los softwares para  crear experiencias más personalizas y hacer posibles nuevos servicios basados en telemática,  que permitirán, por ejemplo, crear pólizas de seguros basadas en algoritmos o de pago por  kilómetro y basadas en el comportamiento de cada conductor. Por otro lado, la inteligencia  artificial y la realidad virtual también han llegado a los vehículos, gracias a iniciativas de gaming  que permitirán transmitir juegos de PC en tiempo real a los pasajeros del coche y mejorar los  sistemas de entretenimiento, mejorando la experiencia de viajar. 

3. Sostenibilidad y objetivo cero emisiones 

Alcanzar el objetivo de emisiones cero y ser más sostenibles es uno de los pilares sobre los que  se sustenta el futuro de la movilidad. Las empresas del sector ya están pensando más allá de  los vehículos eléctricos, cada vez más comunes, y están dando un paso más explorando  innovaciones en estaciones de carga eléctrica o de nuevas fuentes de energía, como el  hidrógeno o los combustibles sintéticos. Desde cargadores bidireccionales hasta carreteras  donde es posible cargar vehículos eléctricos de manera inalámbrica, serán algunas de las  novedades que tendrán que incorporar las ciudades para mejorar el consumo y la eficiencia de  estos vehículos. 

4. Asistencia avanzada y vehículos autónomos 

Todavía queda lejos imaginar carreteras llenas de vehículos autónomos. Sin embargo, la  mayoría de los actores del sector de la movilidad ya están invirtiendo para desarrollar  soluciones de asistencia avanzada a la conducción y colaborando, entre ellas para lograr  avanzar en el terreno de la conducción autónoma, un aspecto necesario para lograrlo. Hay  diferentes proyectos de vehículos semiautónomos en marcha que utilizan la inteligencia  artificial y que están empezando por combinar conducción asistida con cierta autonomía en  situaciones concretas, sin embargo, por lo que se sabe hasta el momento, una de las claves  podría estar en un chip que hará posible integrar en una sola plataforma múltiples dominios del  vehículo, como infoentretenimiento, ADAS y conducción autónoma. 

5. Retos que plantea la ciberseguridad 

La conectividad conlleva riesgos a los que la ciberseguridad debe hacer frente y el sector de la  movilidad no se queda al margen. Y es que ya está aumentando el riesgo de hackeo en  infraestructuras públicas o estaciones de carga como consecuencia de la aplicación de estas  tecnologías. Para ello, es necesario conocer estos riesgos y anticiparse a las posibles  problemáticas analizando algunas situaciones que van ocurriendo como ataques remotos o  ciberataques que han ocasionado importantes robos de datos y también económicos.  

Acerca de The Valley  

The Valley es un ecosistema de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en  tecnología para la formación, la selección de talento y la digitalización. El ecosistema está compuesto por la escuela de  negocios The Valley Digital Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un  espacio colaborativo para startups digitales; los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una  consultora de acompañamiento para empresas y profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca  de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo de  compañías en fase semilla que ofrezcan servicios de software B2B. Con hubs en Madrid, Barcelona y Chile, busca el  fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el fin de  impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Arantxa Hernández (arantxa.hernandez@trescom.es) +34 91 411 58 68 / +34 638 721 293

La cultura de la inmediatez y el cambio tecnológico: los dos  grandes retos para encontrar empleo

La volatilidad de las nuevas tecnologías y la rapidez del ámbito corporativo afectan de  manera directa a las skills que demanda el actual mundo laboral 

Con motivo del Día Mundial de la Educación, IMMUNE ha identificado las habilidades  tecnológicas imprescindibles para encontrar empleo: la capacidad de alfabetización y  gestión de datos, la creación de contenido digital eficaz, la ciberseguridad, la  sostenibilidad y la resolución de problemas y de adaptación al cambio. 

El desajuste en la oferta y la demanda de empleo exige a los jóvenes que se adapten  rápidamente a las necesidades del mundo laboral y que, por su parte, las institiuciones  actualicen sus plantillas para poder asumir los retos que plantea la era digital. 

Madrid, 24 de enero de 2023 – El paradigma empresarial se ha transformado para dar paso a  nuevos modelos de trabajo, donde la cultura de la inmediatez y el cambio tecnológico son los dos grandes protagonistas. La velocidad de la forma de vida actual obliga a adquirir cada vez mayores  habilidades y ejercerlas casi todas al mismo tiempo, lo que se considera ser multitasking. Esta  tendencia se ha desplazado al mundo laboral, donde los trabajadores deben desarrollar varias  tareas a la vez con eficacia. Al mismo tiempo, las empresas están cada vez más dispuestas a  contratar personal que cumpla ciertas skills específicas, acorde con los retos que plantea la era  digital, y las nuevas generaciones se ven obligadas a adquirir competencias tecnológicas para  poder acceder a un empleo. 

Actualmente, España se sitúa como el país de la Unión Europea con una mayor tasa de  desempleo juvenil. Según Eurostat, el paro entre los menores de 25 años subió en un año del  31,2% al 32,3% en España, con un total de 535.000 jóvenes parados actualmente. Esta situación tiene un efecto inmediato en el mercado laboral, que se vuelve cada vez más competitivo,  mientras el desajuste entre la oferta y la demanda de empleo obliga a los jóvenes a estar en  continua formación, algo que toma mayor relevancia aún en el sector de la tecnología.  

El Foro Económico Mundial señala que el 40 % de las competencias básicas cambiarán en 5 años,  al mismo tiempo que el 80 % de las empresas e instituciones introducirán la digitalización en sus  actividades. En este sentido, IMMUNE Technology Institute ha detectado las habilidades  tecnológicas que más demanda el actual mercado laboral

• Capacidad de alfabetización y gestión de datos. Almacenar, gestionar y organizar los datos y los contenidos digitales, cada vez más numerosos, se ha hecho clave para el correcto  funcionamiento de las empresas.  

• Creación de contenido digital de forma segura y eficaz, de manera que los mensajes que  se transmitan respeten las respectivas licencias y derechos de autor. 

• Ciberseguridad: la necesidad de proteger los datos y la información se ha hecho cada vez  más importante para las empresas, que se enfocan en la búsqueda de perfiles específicos  que sean capaces de definir y gestionar estrategias y programas de seguridad. 

• Resolución de problemas y adaptación al cambio. La volatilidad de la tecnología exige que  los trabajadores estén dispuestos a identificar nuevas necesidades y a resolver los  problemas de una manera rápida y eficaz.

• Sostenibilidad. Con mentalidad orientada a utilizar las nuevas tecnologías de la manera  más responsable posible.  

El papel del sistema educativo 

Se prevé que en los próximos años se crearán más de un millón de empleos y la mayoría los  cubrirán profesionales STEM. Al ser las profesiones ligadas a este sector las más demandadas por  las grandes empresas, las instituciones educativas juegan un papel fundamental a la hora de  formar a los jóvenes. En palabras de Juan Riva de Aldama, CEO y fundador de IMMUNE  Technology Institute, “las escuelas y las empresas tecnológicas tenemos un papel fundamental  en la creación de empleo, pues sólo ofreciendo a los jóvenes las herramientas y los conocimientos  necesarios y orientándolos correctamente de cara al mercado laboral podremos atajar el  desempleo. La demanda de trabajo tecnológico exige una formación actualizada y continua y  debemos estar a la altura”.  

Pero no sólo se trata de ofrecer una oferta formativa de calidad y actualizada, sino también de  asegurar el máximo acceso a estos conocimientos. En línea con los objetivos de desarrollo  sostenible, que reivindican un acceso universal a la educación, las instituciones educativas deben  estar a la altura, ofreciendo becas que ayuden a las personas con menos recursos a exprimir todo  su potencial. “Invertir en las personas, priorizar la educación” es el lema elegido este año por la  UNESCO para celebrar el día de la educación como derecho humano, como bien público y como  responsabilidad colectiva. Conscientes de esta responsabilidad, así como de la importancia de  fomentar el talento tecnológico, IMMUNE Technology Institute ofrece un programa de becas  para distintos programas tecnológicos, tanto en España, a través del Plan Circular de Fundación  Universia del Banco Santander, como en diversos países de Latinoamérica con el apoyo de la SICA  (Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana). 

SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE 

IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se  constituyó en 2019.  

A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE  oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los  más jóvenes. 

Además de la calidad del profesorado, IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE cuenta con partners educativos,  empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.  

 CONTACTO TRESCOM COMUNICACIÓN 

 Sara Gonzalo: sara.gonzalo@trescom.es / +34 615 18 41 66 

 Cristina Moreira: cristina.moreira@trescom.es / +34 646 28 67 14

Madrid Turismo by IFEMA Madrid comienza su andadura para posicionar Madrid como uno de los grandes destinos turísticos del mundo gracias a la colaboración público-privada

  • La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA Madrid, José Vicente de los Mozos, han acompañado a la Mesa de Expertos del Turismo de Madrid en una foto de familia, en el marco de FITUR.
  • De los 38,4 millones de dotación para la inversión en acciones promocionales en destinos de largo radio hasta 2024, se han aprobado 15 millones para ejecutar campañas de promoción en mercados como Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Oriente Medio y Asia.

Madrid, 20 de enero de 2023.- Este viernes, 20 de enero, en el marco de FITUR, Madrid Turismo by IFEMA Madrid ha celebrado su puesta de largo, con una foto de familia que ha reunido, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y al presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA Madrid, José Vicente de los Mozos,  a los representantes de las más de 15 entidades que componen la Mesa de Expertos del Turismo de Madrid, formada por las principales instituciones, asociaciones y empresas del sector turístico en Madrid. 

Madrid Turismo by IFEMA Madrid es una iniciativa impulsada por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid e IFEMA Madrid para posicionar Madrid como uno de los principales destinos turísticos del mundo en los mercados emisores de largo radio. La Mesa de Expertos del Turismo de Madrid es su órgano asesor y está compuesta por las principales asociaciones vinculadas al turismo de Madrid: AEHM, CEIM, la Federación de Agentes de Viajes de Madrid, Hostelería Madrid y OPC Madrid. Dichas asociaciones han designado las empresas que las representan en la Mesa, que son Acotex, El Corral de la Morería, El Corte Inglés, Four Seasons, Iberia, Marriot Auditorium, Meliá, NH Hoteles y The Madrid Edition, a quienes se suman representantes de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid e IFEMA Madrid.

Un proyecto de futuro

Madrid Turismo by IFEMA Madrid cuenta con un presupuesto total de 38.400.000 euros para invertir en acciones promocionales en origen hasta diciembre de 2024. El objetivo es conseguir un posicionamiento de Madrid como un gran destino de ocio, el mayor destino cultural del mundo y capital referente en turismo de lujo y alto impacto, consolidando el estilo de vida como gran aspecto diferenciador de Madrid con respecto a sus destinos competidores. Hasta el momento se han aprobado acciones por valor de 15 millones de euros, para llevar a cabo una primera oleada promocional en febrero en Estados Unidos y Canadá, Japón y la República de Corea, y a partir de marzo, en Latinoamérica, Oriente Medio, China y Sudeste Asiático, que coincidirá en el tiempo con una gran campaña digital en Estados Unidos y Canadá.

Pie de foto:

Primera fila, de izda. a dcha.: Mar de Miguel, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM); Gabriel García Alonso, presidente de AEHM; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; Almudena Maíllo, concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid; José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid; Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid; José Vicente de los Mozos, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID; Andrea Levy, concejal delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; Daniel Martínez, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid; Yolanda Perdomo, directora de Madrid Turismo by IFEMA Madrid; Miguel Garrido, presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM); Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid; José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería de Madrid; Juan Cierco Jiménez de Parga, director corporativo de IBERIA.

Segunda fila, de izda. a dcha.: Juan José Blardony, director general de Hostelería de Madrid; José Luis Méndez, copresidente de FEMAV; César Gutiérrez Calvo, presidente de la Federación Madrileña de Agencias de Viajes (FEMAV); David Abreu, presidente de la Organización Profesional de Congresos de Madrid (OPC Madrid); Juan Manuel Lominchar, Sales Manager de Marriott Auditorium Hotel; Alfonso del Poyo, vicepresidente España & Latam para Meliá Hotels International; Luis Martín Izquierdo, director general de Turismo de la Comunidad de Madrid; Juan Manuel del Rey, presidente de la Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid; Hugo Rovira, director general para el sur de Europa de NH Hoteles; Javier Fernández Andrino, Chief International Retail & Luxury Officer El Corte Inglés Department Store Ghk; Fernando Biel, director de Marketing y Desarrollo de Negocio de la Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX); Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Isabel Santamarta, vicepresidenta de FEMAV; Michel Notten, director de The Madrid Edition Hotel; y Laura Martínez Cerro, asesora de la Viceconsejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid.

Fuente: IFEMA – FITUR PRENSA

Corresponsales de OdT en FITUR 2023: María Alfonso CEO de Finca Volvoreta & Patricía Garcia Gómez (ANCYCO Asociación Nacional de coliving y coworking en España)

El turismo como motor de desarrollo de los destinos, el modelo a seguir destacado durante FiturNext 2023

FiturNext cerró el sábado cuatro jornadas de éxito con reflexiones de autoridades públicas como Niels Olsen, Ministro de Turismo de Ecuador, y Arturo Bravo, Viceministro de Turismo de Colombia, ponentes destacados de la programación del Observatorio.

Madrid, 23 de enero de 2023. FiturNext, el Observatorio de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas que pongan en valor la sostenibilidad en alianza con CAF – banco de desarrollo de América Latina-, pone punto final a la cuarta edición tras una agenda de charlas, mesas redondas y presentaciones con autoridades públicas, iniciativas especializadas en turismo regenerativo y ponentes expertos en la temática. Más de 40 voces relevantes del sector han compartido reflexiones sobre cómo impulsar la regeneración en el sector turístico con un punto de vista común: la sostenibilidad impacta en el desarrollo económico, social y cultural de un destino.

El turismo regenerativo en la agenda política

FiturNext 2023 ha recogido numerosos testimonios a lo largo de la programación de cuatro días. Entre ellos, ha destacado la participación de autoridades públicas del sector turístico que han puesto de manifiesto la sostenibilidad. En especial, la mesa redonda con Niels Olsen, Ministro de Turismo de Ecuador, Arturo Bravo, Viceministro de Turismo de Colombia, Elena Pita, Directora de la Fundación de Biodiversidad, y Alicia Montalvo, Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF, que puso el foco en la importancia del turismo regenerativo en América Latina y el Caribe, ya que apostar por los recursos ambientales tiene un impacto directo en el desarrollo de un destino turístico. Todo ello, además, conduce a la mejora del patrimonio y de la biodiversidad. Además Montalvo, presentó las principales líneas de acción del Banco de Desarrollo de América Latina en materia de Turismo sostenible y regenerativo.

También cabe mencionar el debate sobre políticas públicas regenerativas entre Marta Domènech, Directora General de Turismo de Catalunya, y Isabel Vidal Tomás, Directora General de Turismo de les Illes Balears. En él, las ponentes señalaron que visibilizar un turismo responsable y consciente con el medioambiente en las agendas políticas debe ser fundamental para su implementación en un destino.

Iniciativas con valores y un taller para cocrear un destino sostenible: el cierre de la edición

Asimismo, FiturNext contó con la participación de las iniciativas finalistas y ganadoras de este año y de ediciones anteriores en una serie de charlas inspiradoras. Entre ellas destaca la mesa redonda para impulsar un turismo positivo con representantes de la Fundación Starlight, Apadrina un Olivo, Sentir el Alto Tajo y la Organización Mundial del Turismo. Las iniciativas finalistas de esta edición, 5ta SARoCO, Playa Viva y Procoreef, también se juntaron en un diálogo para analizar los primeros pasos, la hoja de ruta, para implementar un turismo regenerativo en un destino.

La tercera jornada puso de manifiesto el Reto 2022 dedicado a la accesibilidad, un reto permanente en el sector. Predif presentó el manual para desarrollar un viaje inclusivo dedicado a profesionales y empresas de la industria. 

Por último, el Observatorio cerró la cuarta edición el sábado con un taller con estudiantes de turismo de distintas universidades del país que tuvo como objetivo explorar cómo cocrear un destino para que sea sostenible, regenerativo y que mejore la calidad de vida de las comunidades locales.

Más información:  www.ifema.es/fitur-next

Sobre CAF

CAF -banco de desarrollo de América Latina– tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países -19 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. 

Fuente: IFEMA – FITUR PRENSA Corresponsales de OdT en FITUR 2023: María Alfonso CEO de Finca Volvoreta & Patricía Garcia Gómez ( ANCYCO Asociación Nacional de coliving y coworking en España)

Generación de blanditos y antifragilidad. Por Dra. Ana Lamas

Hace un tiempo llegó hasta mis manos el libro La madre tigresa de Amy Chua: Me llamó la atención un término que la autora usaba recurrentemente “generación de blanditos”.  Tal como lo sospechaba se refería a la falta de exigencias con que algunas padres, profesionales, docentes y adultos en general, tratan a niños y jóvenes. ¿Por qué se ven los chicos como blanditos? ¿Podría ser porque son hijos de una comunidad de personas adultas ¿blandas?… que, por creencias, por comodidad, por omisión o por desconocimiento u otra razón descuidan los límites que hacen a la inclusión en el mundo? Si bien es un poco arriesgado hacer pronósticos sobre una generación de blanditos, al menos vale la pena detenerse a pensar lo que está sucediendo a nuestro alrededor a partir de la propuesta de Chua, La madre tigresa quien sugiere formar hijos leones. ¿Se puede hablar en términos de oposición leones o blanditos o existen opciones intermedias? La pregunta me remitió directamente al concepto de “antifragilidad”. Pero. qué tiene que ver con lo que estoy planteando. Veamos.

Es frecuente escuchar de padres y educadores cuando se refieren a los chicos, expresiones tales “nunca imaginé que llegaría al extremo de mentir tanto” o “su actuación no tiene nada que ver con lo que le enseñamos”.  Es que hacerse cargo de lo casi inimaginable e ir diseñando un mapa de futuros escenarios dinámicos y cambiantes, es bastante difícil, aunque no imposible. Para superar ese escollo es importante reconocer las limitaciones para predecir acontecimientos, aprender a no subestimar lo improbable y actuar tomando mejores decisiones.

En ocasiones los niños o jóvenes, padres o educadores son frágiles…, cualquier situación problemática, impensada o no deseada los rompe en un montón de pedazos. Pongo por caso, el chico que no consiguió la figurita de Messi del mundial en tiempo y forma y exige más y más paquetes para no caer en una angustia insoportable; o el adolescente que se dio cuenta a fin de año que debía estudiar para aprobar una materia y estalla escandalosamente cuando advierte que no le alcanza el tiempo; o el adulto que no percibió las señales que le enviaba su hijo antes de drogarse y “se agarra la cabeza” cuando lo descubre. Todas esas conductas muestran una limitación enorme para predecir acontecimientos y en general los protagonistas se quiebran en llantos, violencia, apatía o angustia.

Pero ¿qué vinculación observo entre la generación de blanditos expuestas en los ejemplos anteriores con la antifragilidad?

El concepto fue desarrollado por Nassim Nicholas Taleb en su libro Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden, publicado en el año 2012. En la presentación señala que si bien todos conocemos el concepto de fragilidad aún no se ha esbozado la significación de su opuesto: “antifragilidad” que no es lo mismo que robustez. En efecto, Taleb sostiene que lo robusto se aplica a aquella persona/sistema que frente a situaciones adversas puede sobreponerse, resistir, pero permaneciendo igual, mientras que lo antifrágil puede recibir los embates de la vida, pero los supera mejorando la situación inicial. Y así como dentro de la psicología se advierte que algunas frustraciones valen para el crecimiento de los niños y jóvenes, que vencer obstáculos para lograr los objetivos es constitutiva de la convicción; Taleb, afirma que privar a las personas y a las organizaciones – como sistemas- de factores estresantes vitales no es necesariamente algo bueno, es más, puede ser francamente dañino.

La vida no es un happy end, después de innumerables contratiempos, como algunas películas nos la han presentado, habitualmente tenemos relaciones humanas conflictivas, pocos likes en publicaciones de Instagram, jefes laborales insufribles, presiones económicas diversas, soledad insoportable. Hoy las generaciones nuevas se están acostumbrando al “yoísmo” (quiero yo) y “yaísmo” (quiero ya) del que nos mal acostumbró Google que nunca duerme ni se detiene porque es eterno presente. En consecuencia, los niños y jóvenes no habituados a esperar, no ejercitados en la paciencia, frente a adultos perplejos, aprovechan a presionar con sus demandas o a “zafar” de cualquier manera cuando se busca una satisfacción. Y los adultos por comodidad, ignorancia u otros motivos tienden a satisfacer los reclamos, evitándoles las necesarias frustraciones con sentido. En ocasiones, no los escuchan, no los miran y por lo tanto pierden la oportunidad de conocerlos para orientarlos. La vida transcurre también en el mundo físico-real, que no es la ficción o la virtualidad.

¿Podríamos aprovechar las experiencias desafortunadas para educar en la antifragilidad y así formar generaciones menos blanditas?

Sin lugar a duda, la respuesta es positiva. Los educadores, estamos llamados a preparar jóvenes como juncos, con raíces fuertes y tallos que se doblen para distintos lados según la dirección de los vientos pero que no se quiebren. No se pretende la robustez del árbol de tronco duro que no se dobla, pero se puede quebrar- resultando en definitiva frágil- Se busca lo flexible, duradero como el junco que siempre se levanta después del temporal. Lo que se rescata de Taleb, aplica a la educación frente al desorden de la vida, o frente a los diferentes vientos.

En ese sentido, la antifragilidad ante a un factor problemático, dañino o estresante puede provocar cierta incomodidad al principio, pero, en definitiva, beneficia la respuesta asertiva por previsión anticipada, conduciendo a las jóvenes en formación a alguna expresión positiva preventiva de su posible blandura o debilidad. Al mismo tiempo la antifragilidad en los padres evita su actividad como helicópteros sobrevolando a los hijos creyendo que así cuidan y educan, en lugar de bucear en las profundidades de su interioridad y la de sus hijos.

Los motores funcionan con nafta y las personas con el combustible de la conciencia y la educación. Tal vez, no necesitemos formar hijos leones ni ser padres tigres o madres tigresas, se trata más bien de ser antifrágiles que se doblen pero que siempre se puedan levantar. En el momento final del ciclo educativo vale la pena reflexionar cómo somos y cómo educamos.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Tecnología sostenible para las generaciones venideras. Por Deborah Boechat

Muchos métodos de prevención esperan abordar con éxito nuestro clima cambiante a través de esfuerzos ecológicos. A medida que el calentamiento continúa y se sopesan y miden las soluciones, puede ser un reto determinar qué acciones merecen nuestro tiempo. Entre estos métodos propuestos se encuentra algo conocido como tecnología sostenible. En este artículo analizaremos qué es la tecnología sostenible, sus beneficios y si puede ser una solución significativa para nuestros problemas como comunidad global.  

¿Qué es la tecnología sostenible? Rubicon.com dice que la tecnología sostenible es «un término general que describe la innovación que tiene en cuenta los recursos naturales y fomenta el desarrollo económico y social». En términos sencillos, la tecnología sostenible puede ser cualquier cosa que ayude a preservar los recursos y a reducir la contaminación al tiempo que permite la actividad económica. Algunos ejemplos de tecnología sostenible son la energía solar, la captura de carbono, el transporte eléctrico y la tecnología de luces LED. 

Los beneficios de la tecnología sostenible consisten en que podemos seguir progresando medioambientalmente sin sacrificar el beneficio económico. El progreso económico continuado es una preocupación considerable para los países subdesarrollados que aún intentan pasar por sus revoluciones industriales. De esta manera, la tecnología sostenible puede ayudar a estas naciones a desarrollarse mientras utilizan energía limpia. Otro beneficio de la tecnología sostenible es que tiene el potencial de reducir los gastos de las empresas si se ejecuta adecuadamente. Los impactos negativos sobre el medio ambiente se evitan con el uso de la tecnología sostenible. 

Ahora bien, ¿por qué creemos que la tecnología sostenible es el futuro? Sencillamente, es la dirección que tendrán que tomar las empresas si quieren seguir fabricando productos al tiempo que reducen las emisiones. Además, la tecnología sostenible se aplica a nuestro consumo de electricidad y energía. Los gobiernos de todo el mundo están buscando respuestas a la tecnología sostenible en materia de energía. Por ello, podemos esperar que esta forma de tecnología ecológica siga existiendo. 

Si usted es una empresa del sector de la sostenibilidad, Onit Center puede ayudar a las empresas del sector de la sostenibilidad a encontrar nuevas oportunidades de negocio y socios en nuevos mercados a nivel mundial. Hay muchas oportunidades en este clima acelerado para la tecnología sostenible. Las empresas que se centran en estos proyectos pueden buscar consolidarse en este mercado emergente. Nos encantaría saber de usted si quiere ampliar su negocio centrado en la sostenibilidad.

Deborah Boechat CEO de Onit Center
Agencia de Desarrollo de Negocios SP – Newyork

FITURTECHY mostrará cómo serán los hoteles de la próxima década

EL espacio de FITUR especializado en tecnología, innovación y sostenibilidad, ubicado en el Pabellón 10B03 de IFEMA MADRID presenta #techYhotel, el showroom del “hotel del futuro” donde poder experimentar con el uso de las tecnologías más innovadoras. Esta nueva edición #techYhotel se inspira en el famoso submarino “Nautilus” de las novelas de Julio Verne.

Pet check-in y experiencias para mascotas, ocio virtual a la carta, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, gaming, deco-experience y construcción sostenible, infraestructuras “state of the art”, inteligencia artificial, robots, protoversos o gastronomía del futuro, serán algunas de las tendencias innovadoras y tecnológicas de la experiencia ITH FiGital que se podrá apreciar y sentir en #techYhotel, el hotel del futuro de FITURTECHY.

Madrid, 21 de diciembre de 2022.- Organizado por FITUR y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), FITURTECHY situará en el pabellón 10 de IFEMA MADRID la sección especializada en tecnología, sostenibilidad e innovación para el sector del turismo, durante los días 18, 19 y 20 de enero.  Esta nueva edición está inspirada en la visionaria literatura de Julio Verne, centrada en ingenios anticipados a su tiempo como el submarino, el cual dará forma a la “habitación del futuro”: el Nautilus

Más de 50 empresas, en su mayoría españolas y líderes en el sector, de forma conjunta e integrada se han coordinado para crear un espacio inmersivo único. Un viaje entre el mundo físico y digital para todo tipo de viajeros.

En el showroom presentado en FITURTECHY, “techYhotel”, las mascotas son bienvenidas que gracias a la tecnología innovadora se pueden registrar y ofrecerles un “todo incluido”, con un menú a la carta

El espacio #techYhotel, ha sido diseñado por el arquitecto e interiorista Miguel Soler, especialista en hoteles y en la creación de espacios temáticos únicos, y recreado por GEODOMOS, expertos en construcción sostenible inteligente. Junto al Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han logrado recrear el submarino del Capitán Nemo, un showroom que albergará espacios inteligentes y herramientas tecnológicas vanguardistas, tematizado por los interioristas Teresa Sapey&Partners. El Grupo Cajamar, patrocinador del Welcome & VIP Area de FITURTECHY, nos invita a adentrarnos en el Nautilus.

No sólo nos reciben robots capaces de identificar las emociones, sino que se trata de espacios multifuncionales y adaptativos que nos permiten realizar procesos de check-in y check-out de forma tanto digital como física y obtener una llave digital.

La conserjería se transforma en un espacio decorativo, donde las taquillas inteligentes custodian el equipaje y ayudan a encontrar objetos perdidos.

Este espacio incluye también diferentes propuestas de realidad aumentada para conocer el destino o interactuar de forma sencilla. La zona de descanso se ha concebido como un lugar de desconexión gracias al mobiliario realizado con materiales reciclados que aíslan acústicamente el espacio e integran elementos como minibares transparentes ultrasilenciosos donde encontraremos propuestas de snacks saludables elaborados a base de insectos y flores comestibles, el futuro de la gastronomía.

El equipo de descanso de última generación y sensorizado, con elevación automática ayuda en la prevención de lesiones del personal del hotel. Vestido con textiles ecológicos innovadores que crea un circuito cíclico de elementos reciclados y reciclables minimizando la producción de residuos.

La estancia incluye multitud de formas de ocio para los diferentes tipos de viajeros, desde la famosa biblioteca del ‘Capitán Nemo’ con más de 7000 publicaciones digitales en más de 60 idiomas, pasando por contenido audiovisual personalizado a través de un espejo LED interactivo; simuladores reales de coches, equipos preparados para las nuevas exigencias de los viajeros intergeneracionales y equipados con la última tecnología de videoconferencia.

Los ammenities tradicionales incorporan elementos tecnológicos como gafas de realidad virtual e impresoras 3D donde se propone la renovación sencilla de las estancias a través de las últimas técnicas de impresión vertical y 3D, con la utilización de materiales reciclados como la cáscara de mejillón para crear cartelería y objetos de decoración totalmente personalizados y únicos.

Además, se podrá encontrar mobiliario de exterior inteligente, una mesa solar diseñada con innovadores materiales y tecnologías sostenibles que aprovechan la luz del sol para purificar el aire y autoabastecer con energía limpia los servicios multimedia de carga, audio y luz que la mesa ofrece.

La restauración evoluciona y #techYhotel contará con soluciones de cultivo en interiores para disponer de alimentos frescos y saludables, desde la plantación a la mesa.  La robótica bartender integra la carta digital, pedido, servicio y pago, que en conjunto con los TPV representan una solución ideal para cualquier establecimiento. El espacio también mostrará experiencias inmersivas 360 con realidad virtual y aumentada. Y las soluciones técnicas se representan a través del espacio ‘Sala de Máquinas’ del Nautilus, una muestra para acercar a los visitantes este tipo de soluciones que forman parte del proyecto ITHSaveHotel y ayudan a los establecimientos a ser más eficientes y sostenibles.

Sobre ITH

Más información:

Instituto Tecnológico Hotelero

Carla Méndez

Jefe de Comunicación y Marketing

Tel.: +34 91 417 12 46

cmendez@ithotelero.com

Premios Entalpía celebran su primera edición

Los Premios Entalpía celebran su primera edición en el Ateneo de Madrid con más de 200 asistentes. Un evento en el que los distintos actores e impulsores del ecosistema de emprendimiento han sido los protagonistas. 

El evento ha sido presentado por Claudia Múgica, fundadora de los premios, quien ha destacado la importancia de “recordar y devolver en forma de agradecimiento a aquellos que han hecho tanto por los emprendedores en España”.

María Benjumea, fundadora de South Summit y miembro del jurado de esta primera edición, ha hablado sobre la importancia de “la energía, las ganas y el convencimiento de que realmente podemos hacerlo” haciendo referencia a todos los presentes en la sala. Posteriormente, el resto de los integrantes del jurado han entregado los premios a las distintas categorías.

Los ganadores de los Premios Entalpía 2022 han sido:

  • Administración Pública, entregado por Pepita Marín: José Bayón, CEO de ENISA.
  • Comunicación, entregado por Jesús Alonso Gallo: Jaime Novoa, fundador de DealFlow.
  • Empresa, entregado por Yaiza Canosa: Silvia Bruno, directora de Elewit y Chief Innovation & Technology Officer de Red Eléctrica.
  • Incubadora/Aceleradora, entregado por Vincent Rosso: Paloma Castellano, directora de Wayra Madrid.
  • Institución Académica, entregado por Rodrigo Rodríguez: Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación del IE.
  • Inversor, entregado por Alberto Benbunan: Aquilino Peña, cofundador y managing partner de Kibo Ventures.
  • Transferencia Tecnológica, entregado por Sara Correyero: Almudena Trigo, partner fundadora de BeAble Capital.

El momento álgido del evento ha sido la entrega del premio honorífico “Premio Entalpía” a Isaac Chocrón Benaim. Tras una emocionante ovación en pie por parte de los asistentes, Isaac Chocrón ha dirigido unas palabras al público en las que ha transmitido la importancia de “trabajar como en Israel, en conjunto y engranados, alrededor del emprendedor, para que podamos impulsar el ecosistema de emprendimiento e innovación”.

Sobre Premios Entalpía

Buscan reconocer y poner en valor el trabajo de las personas que impulsan el talento y la innovación en el ecosistema start-up de España. Los premiados han sido seleccionados por un jurado de emprendedores de éxito.

Cuentan con el patrocinio del Ateneo de Madrid, BME Growth, Invest in Madrid, Slide Hackers y SpainCap, además de la colaboración de entidades como APTE, Endeavor, ENISA, El Referente, la red de business angels BigBan, Startupxplore, Madrid Open City, Nación Innovación, Negocios de Carne y Hueso, Radio Intereconomía y ElCampus360 Group.

Fuente: Equipo Comunicación Premios Entalpía
Credito Fotos: Javier Mugica