Agradecemos a la Comisión Europea la oportunidad que nos brindo en poder participar en el Matchathon #EUvsVirus

El pasado 2 de Abril, iniciamos el décimo año consecutivo en el aire y como cada temporada la inauguramos con el Dr. Rodolfo Iribarne especialista en Sociologia.

El nos hablaba aduciendo que al Filosofo Español José Ortega y Gasset (1883 – 1955), cuando se refería al » Recodo de la historia «, haciendo analogías con otros tiempos y marcando que son los pueblos los que configuraran nuevos esquemas.

Escuchar PODCAST | Programa inaugural temporada 11 » El Observatorio del Trabajo.

Por lo que queremos agradecer al movimiento #EuvsVirus el que me ha nos ha permitido inspirarnos, encontrarnos con valores del bien común, solidaridad . En cada dialogo sentimos que estábamos dialogando con los mecánicos del el mundo.

En cada call , ideas para resolver el tema alimenticio como Sostenibl.es que como objetivo tiene el cuidado de la tierra, de quienes las trabajan, la alimentación del el consumidor y su poder adquisitivo, un Red de alimentación Ecológica.

También empresas con tecnologías de inteligencia artificial como Skilllab que ayuda mejorar la infraestructura social de la oferta laboral para que la empresa que demande esa posición también puedan trabajar en reinventarse o el caso de a AI-learnig.eu , una plataforma de AI ( Inteligencia Artificial que soluciona la toma de exámenes en instituciones educativas )

Estos y otras verticales fue muy apasionante dialogar cambiar opiniones, dar opiniones y abrir la red de contactos de nuestro Observatorio del Trabajo.

Así que agradecemos a la Comisión Europea, a Isidro Lazo y al equipo de la iniciativa EUvsVirus por esta oportunidad y a cada uno de los proyectos que confiaron de manera virtual en nosotros.

Si algo podemos valorar de este tiempo que vivimos es el motor de la confianza que rompe barreras y puede generar crecimiento.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conductor

El Observatorio del Trabajo

» Coliving rural» : la nueva tendencia de los nómadas digitales para trabajar en entornos naturales. Por Rocío González de la agencia de noticias TodoStartups.com

Coliving rural en Laguna de Villardón, Zamora

El pasado 20 de mayo , uno de los periódicos digitales más relevantes de habla Hispana de el Ecosistema Emprendedor, que tiene como Director de Todo Startups & también del Grupo CEFUDIMA a quien fue elegido este año como unos de los influencers más importantes del mundo emprendedor Luis Miguel Belda , la prestigiosa periodista Rocío González realizo una entrevista , la que a continuación podrán disfrutar de forma textual. En la que podrán encontrar una historia que combina creatividad, arraigo , liderazgo en un ambiente natural.

Desde el Observatorio del Trabajo , nos sentimos congraciados de ser Mentor de este gran proyecto , Coliving Rural Laguna de Villardón y de poder caminar juntos en el desarrollo local de una comunidad como Villarrin de Campos, Castilla y León, España, quien tienen una Líder con Patricia Garcia Gomez

» El poder desarrollar un trabajo sin necesidad de estar en la oficina está cogiendo impulso en esta nueva era y “trabajar en remoto” se ha convertido en una realidad. Además, si se aúna la colaboración entre profesionales en un entorno natural donde disfrutar de la naturaleza y de una buena calidad de vida, las ventajas crecen exponencialmente. Cada vez hay más nómadas digitales que no consideran necesaria una ubicación geográfica para obtener beneficios para la empresa gracias a la ayuda de las tecnologías que invitan a conectar. Para poder separar el lugar de trabajo del personal y evitar distracciones, hay un tendencia que viene a revolucionar la forma de trabajar: se llama coliving.

Entrevistamos en TodoStartups a Patricia García, emprendedora de un coliving rural en Laguna de Villardón, en Zamora, donde no solo ayudan al cooperativismo viviendo experiencias únicas a nivel profesional, sino también a nivel personal y turístico. Este coliving rural se encuentra dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, un entorno único, saludable y libre de estrés.

Patricia García, emprendedora de un coliving rural
  • Antes de adentrarnos en tu proyecto, cuéntanos, ¿qué es el coliving rural?

Un alojamiento turístico que fomenta el cooperativismo, tanto en la convivencia como en el trabajo, donde hay espacios compartidos para hacer una vida normal y zonas de coworking para trabajar.

  • ¿Cuál es la diferencia entre coliving y coworking?

El coworking es un espacio de trabajo, una oficina compartida. El coliving tiene ese espacio de trabajo pero además alojamiento incluido, las sinergias que se crean dentro son más intensas.

  • ¿Cómo surge esta idea?

Buscaba clientes que no fueran de fines de semana, un problema bastante grave del turismo rural y empecé a investigar sobre los nómadas digitales, personas que viajan por todo el mundo buscando sitios especiales donde pasar unos días, conocer nuevas culturas, experiencias y al mismo tiempo poder desarrollar su trabajo. Me encantó ese modo de vida y me pareció una buena idea tanto para el negocio, como para que las culturas se entremezclen y se revitalice el mundo rural.

  • ¿Cómo funciona el coliving rural?

Como una gran casa donde tienes muchos sitios diferentes donde estar, con gente con idénticas inquietudes y donde eres libre de manejar tu tiempo.

  • ¿Cuáles son vuestros principales clientes o las personas que puedan necesitar estos espacios?

Desde un turista al que le guste el mundo rural, como nómadas digitales, freelances, emprendedores, startups, makers, etc. En solitario o en grupos.

  • ¿Es válido para cualquier usuario o empresario?

Totalmente, hay habitaciones de todo tipo para que la gente pueda tener toda la intimidad que desee, pero desde luego lo aconsejo para gente abierta y que tenga ganas de enriquecer su cultura aprendiendo de los demás .

  • ¿Qué recursos ofrecéis en Laguna del Villardón?

Tenemos la sala de coworking para 16 personas, un aula para 26 alumnos, un porche acristalado que igual sirve para dar una conferencia, como para hacer una cena o tumbarse en una hamaca, un jardín con terraza y zona infantil, una gran biblioteca con libros, DVD’s, Cd’s y juegos de mesa, un salón comedor con chimenea y una gran cocina en la que además se dan cursos para degustar los productos de la zona. También disponemos de una máquina de multiactividades para hacer deporte, aparte de estar en el censo de actividades complementarias de turismo para ofrecer excursiones por el entorno.

  • Puedes enumerarme las principales ventajas de apostar por el coliving.

Vivir y trabajar en un lugar exclusivo al alcance de todos, libre de estrés, con comida de proximidad, sin contaminación, sin atascos y sobre todo, sin hacinamientos, ni soledad.

  • ¿Cuál es la rentabilidad de este tipo de espacios?

Que por un mismo precio tienes incluido, casa, oficina y gastos de agua, luz, calefacción y wifi. A parte de que la productividad es mucho más efectiva que en una oficina, aquí se trabaja, sí, pero también se disfruta de la vida.

  • ¿Quiénes son los colaboradores clave en el proceso?

Las administraciones públicas apoyando nuestras jornadas de emprendimiento rural, empresas privadas con las que lleguemos a acuerdos comerciales y centros de enseñanza con los que trabajar conjuntamente.

  • ¿Qué ventajas supone para el entorno rural este proyecto?

El entorno rural se está quedando atrás porque necesita subirse al tren de las nuevas tecnologías, para emprender y para poder ser visibles al exterior. La repoblación es muy difícil sino hay nuevos recursos y las labores del campo con las nuevas formas de trabajo no necesitan mucha mano de obra.

Otro problema que solventados es que en los pueblos es muy difícil encontrar viviendas en alquiler y nosotros servimos para ese salto de la ciudad al campo, hasta que alguien decide apostar realmente por invertir en un pueblo.

Ayer mismo hemos presentado el pueblo para que sea una de las 12 Smart Village que está pidiendo Europa.

  • ¿Cuál es el principal reto de coliving rural?

Antes de la crisis del coronavirus, te diría que la gente comprendiera que el teletrabajo es viable y que se puede hacer desde cualquier sitio que tenga wifi.

Creo que después de esto lo hemos aprendido todos, además de que los pueblos son más seguros, con espacios mucho más grandes y donde se vive mejor.

  • ¿Existen inconvenientes de trabajar en remoto desde las zonas rurales?

Desde luego hay zonas donde no llega ni el teléfono, por supuesto allí es inviable un coliving, aquí trabajamos con una buena cobertura de internet 4G rural y con eso sí se puede.

  • Explícame los pasos para darme de alta y conseguir entrar en el coliving.

Puedes hacer una reserva en el alojamiento dado que estamos dados de alta en turismo , puedes venir a trabajar por horas en el espacio de coworking o alquilar alguna de las otras zonas para cursos, charlas, conferencias…

  • ¿Cuál es el objetivo próximo a corto plazo?

Tenemos preparadas unas jornadas de emprendimiento, para que personas que quieran volver al mundo rural, tengan todo el apoyo y seguimiento que necesitan y así revitalizar nuestro entorno, una de las zonas más castigadas con la despoblación.» (*)

Fuente: (*) Todo Startups del 20 de Mayo del 2020 (Textual)

Los invitamos a escuchar programa radial del 29/05 Entrevistas a Lucas Karagozian, » Diseño Antifrágil » & Emilio Corchado CEO de Startup Olé y más.

ENTREVISTA DEL DÍA : «Diseño Antifragil» . Aportes para liderar ante el cambio y la incertidumbre a cargo de Lucas Karagozian.

PODCAST DISEÑO ANTIFRÁGIL

Mientras que lo frágil se rompe ante shocks, y lo robusto se mantiene igual, lo antifrágil es todo aquello que se beneficia de los shocks, la volatilidad, el caos y la incertidumbre.
En el diálogo que mantendremos con el Investigador aboradremos las principales estrategias que adoptan los organismos antifrágiles, de los cuales podemos tomar inspiración para soluciones a distintos problemas, en especial en estos momentos donde es imposible de predecir hacia dónde va el mundo.  En definitiva, una empresa antifrágil enfrenta la incertidumbre confiado en la certeza de que lo que viene es una oportunidad para crecer.

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia en esta oportunidad nos amplia sobre la re-significación de lo social con el Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.

Emilio Corchado CEO de Startup Olé & Juan Domingo Palermo CEO de El Observatorio del Trabajo.

En esta ocasión tendremos la sección de Innovación Abierta a cargo de Emilio Corchado CEO & Founder de Startup Olé quién nos habla desde Salamanca , España.

PODCAST STARTUP OLÉ 2020

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Business Partner en Affor Prevención Psicosocial


Innovación Argentina Frente al Virus. » Ingenio cordobés ante el COVID-19″.

Para los emprendedores tecnológicos una crisis es una oportunidad. Por el coronavirus numerosos sanitaristas apuntan que no basta con lavarse las manos ya que el virus puede viajar en nuestra vestimenta.

Cec Electrónica es una empresa cordobesa dedicada a la fabricación y comercialización de equipos de electromedicina, desarrolló “Purify”, un artefacto que en 3 minutos desinfecta un conjunto de vestimenta completa desde una chaqueta o campera, hasta la billetera y llaves. 

El equipo combina dos tecnologías en simultáneo. Por un lado, la radiación UV (luz ultravioleta), y por otro el gas ozono.

Javier Esquenazi, socio de la empresa que fundó su padre explicó que  “La luz UV es un desinfectante muy potente pero hay que tener cuidado en las zonas de sombra. Por eso nosotros complementamos muy bien con el gas ozono que invade en su totalidad el habitáculo”. 

La radiación UV rompe la estructura genética de los virus y los inactiva. Por su parte el Ozono (que en 2002 fue clave para erradicar el SARS) es un tratamiento de desinfección que según la OMS es un potente desinfectante contra todo tipo de microorganismos; y además es 100% natural y ecológico, ya que se convierte en oxígeno puro después de su uso).

Con estas importantes funciones “Purify” se presenta como un producto ideal para los lugares como oficinas, consultorios médicos, tiendas de ropas y también para uso doméstico. 

https://infonegocios.info/nota-principal/ingenio-cordobes-purify-el-equipo-que-inactiva-el-virus-covid-19-en-ropa-calzado-y-hasta-las-llaves-del-auto

Hoy 22/05 a las 18:00 hrs Argentina. Tertulia Virtual Abierta. Entrenamiento para Innovar en este tiempo| Inscripción : www.geetacademy.com.ar

Desde el Observatorio del Trabajo acompañamos a estos dos grandes profesionales de la Innovación Héctor Parker y Saúl Gómez.

Inicia el cambio para vos y para tus proyectos, ingresando, aquí.

Para más información sobre el programa, ingresa , aquí también.

Sostenibl.es | La Startup Ecológica Rural que lleva los alimentos del campo al consumidor. » Finalista en EUvsVirus e Innovación Frente al Virus Startup Olé».

sostenibl.es by Sandra Isabel Novo Canto

La red sostenibl.es se presenta como una solución para apoyar de diversas formas a las pymes en el sector agroalimentario en Asturias y a nivel nacional en una primera etapa.

Desde el inicio de la crisis este equipo esta trabajando y el proyecto empresarial social ha sido ganador en dos importantes iniciativas internacionales lanzadas para buscar soluciones innovadoras frente a los retos de la actual crisis:

El hackathon pan-Europeo EUvsVirus, organizado por la Comisión Europea; y la iniciativa Innovación Frente al Virus, impulsada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y la aceleradora Startup Olé.

Ana Botín , Presidenta del Banco Santander , destaco sobre el proyecto Sostenibl.es , haciendo referencia a la segunda posición que alcanzo este proyecto disruptivo » Es una plataforma para que las pymes del sector agroalimentario ecológico a menudo pequeños agricultores- las vendieran directamente a los consumidores

También es de destacar la opinión del Director de El Observatorio del Trabajo , Lic. Juan Domingo Palermo, quién es mentor de Sostenibl.es en #InnovaciónFrenteAlVirus.

Sandra Isabel Novo Canto como todo el equipo de este proyecto tiene una conciencia de ser actores reales en gestar la sosteniblidad del cuidado de la casa común desde lo que producimos en nuestra tierra , la logística del traslado de los alimentos como el cuidado una buena alimentación y el poder de compra de el consumidor final.

También destaco el gran poder de adaptabilidad de la líder de Sostenible.es como también de los otros dos proyectos que tuvo el honor de ser Mentor , Fly Trap de Bogota , dispositivo para el control de vectores para moscas , realizado por estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Lasalle de Colombia. Como también el Coliving Laguna de Villardón liderado por Patricia García Gómez , espacios rurales, limpios para montar empresas en fase cero o para reinventarse en un espacio natural.

Una imagen vale más que mil palabras la mujer es protagonista en el emprendiemiento y le viene a añadir a las organizaciones un fuerte impacto social de sostenible.

El equipo de el Observatorio del Trabajo se siente orgulloso de poder vivir y aprender de profesionales de esta calidad, por lo que agradecemos a Emilio Corchado CEO de Startup Olé y a todo su equipo esta inmensa oportunidad.

Quiero Pannet

La BBC destacó a un argentino como emprendedor en la pandemia

La BBC destacó a un argentino como emprendedor en la pandemia 

En un artículo de BBC Mundo titulado “Economía y coronavirus: 7 emprendimientos de Latinoamérica que se reinventaron en medio de la pandemia y están prosperando” destacaron a un argentino.

Se trata de Antonio Bertasio cuya actividad era proveer productos panificados a restaurantes, comedores, supermercados e instituciones públicas en Buenos Aires.

“El 18 de marzo, cuando decretaron la cuarentena, armé una reunión de urgencia con el equipo, de unas 25 personas, y les dije que a partir de ahora todos seríamos vendedores y que lo haríamos recomendando a la gente que usara la app”

Se trata de “Quiero Pannet” una app que hizo hace 5 años y que recién ahora en medio de la crisis vio la ocasión para ser potenciada y salvar su negocio.

La APP solicita el código postal del cliente y si está en el radio de operaciones de la empresa, les ofrece el catálogo de panadería congelada que luego se despacha directamente a la casa del consumidor, quien finalmente hornea el producto.

Al respecto afirmó que “Ahora ya armamos un equipo, una campaña de comunicación, hay personas especializadas en e-commerce directamente enfocadas en que podamos expandirnos y seguir creciendo sobre esa base digital”,. 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52495847

«Innovation Experience Israel Summit 2020». Domingo 17 de Mayo, 11 hrs. Argentina

Desde El Observatorio del trabajo, te queremos invitar especialmente al Innovation Experience Israel Online y Sin Costo.
6 líderes de Israel, nos comparten su visión.
*INSCRIPCIÓN*                                                                        

Chelo Tunik de Netafim – Riego por goteo  * #AGRO *

Guy de Sight – Diagnóstico con la vista  *#MEDTECH*

Ari Kanievsky –  Guia e Historiador *#CULTURE*

Michel de Maverick VC – Muy invertido en medtech  *#INVEST*

Michael de Helpers  –  Tecnología +Voluntarios para emergencias  *#NGO*

 Itzik de YissumUniversidad de Jerusalem – R+D y Transferencia Tecnológico  *#R&D #EDTECH*


Domingo 17 de Mayo, 11 am, GMT -3. (Hora argentina)

Duración: 90 minutos aprox (6 speakers de 10/15 minutos c/u)


 *Para reservar tu cupo*  hacer clic, aquí 

Podés compartirlo con quien quieras !Muchas gracias! El Observatorio del Trabajo | Lic. Juan Domingo Palermo

Innovación Frente al Virus| Hoy jueves 30/04 a las 20 hrs. Argentina por Eco Medios AM 1220 | Entrevistamos a Mariano Pereda. CEO de la Startup de Telemedicina – Médicos Online ( MOL ).

Este Jueves 30/04 desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) damos inicio de los diez años consecutivos de el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220

En estos casi 500 programas que desde el 2010 les venimos brindando en esta temporada nos vamos a centrar en temas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

ENTREVISTA DEL DÍA : Mariano Pereda CEO & Co- Founder de la Startup ( MOL Médicos Online).

«Médicos Online (MOL) trata de un software customizable enfocado a la salud digital útil para que instituciones puedan atender consultas de pacientes o entre médicos, a través de una videollamada que permite entre otras cosas compartir imágenes y archivos en pdf. Algo importante a señalar es que todo se desarrolla en la Nube de los servidores de Amazon bajo estrictos protocolos de seguridad de la información.» (Textual Programa FIVES – Incubadora CADIME)


La Startup de Mar del Plata (MDQ), Provincia de Buenos Aires, Argentina; ante la crisis que presenta la Pandemia que hoy azota a la humanidad COVID-19, se viene presentando también como una solución en materia de comunicación interna, con proveedores y clientes para las organizaciones .

La propuesta que iniciamos este año con los emprendedores tecnológicos y agentes del ecosistema de Argentina y a  nivel global se centrara en conocer su historia siguiendo como marco teórico en la conversación del Business Model Generatión – CANVA- , sobre la propuesta de valor, su clientes, canales de comunicación, como se relaciona con lo  clientes, sus recursos y actividades claves, partners y su flujo de ingreso. Con esta modalidad la podremos conocer a fondo y le permitiremos a la empresa que muestre todo su potencial social y económico.

 

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia con el Lic. Vicente Spagnulo  en esta ocasión se va a referir sobre la re-significación de los Gobiernos y el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.

    

En esta ocasión tendremos novedades en de Startup Olé y la iniciativa mundial #InnovaciónFrenteAlVirus , iniciativas en la que nuestro Director General de el Observatorio del Trabajo , el Lic. Juan Domingo Palermo, es Embajador de Startup Olé en Argentina & Mentor de Proyectos. La sección estará a cargo del CEO & FOUNDER de Start Olé. Emilio Corchado , quien cada mes nos ira dando novedades del Ecosistema Emprendedor.

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

(*) Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

El OBSERVATORIO DEL TRABAJO |

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

La Policía Federal Argentina construye máscaras protectoras para enfrentar la pandemia

El Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, se encuentra desarrollando y probando prototipos de máscaras de protección, para el personal que se desempeña en los controles por el aislamiento obligatorio que se decidió a fin de evitar la propagación del coronavirus Covid-19.

La MÁSCARA FULL SIZE es una vincha a la que se le agrega un acetato transparente o radiografía lavada, otorgada por el Hospital Churruca, que brinda mayor protección que el barbijo porque impide el contagio no solo a través de la boca, sino también a través de la nariz y ojos.

Se planean construir alrededor de 50 mascarillas por día, que pueden ser lavadas y reutilizadas.

Dicha vincha es realizada con una impresora 3D de última generación donada por la Fundación para el INSTITUTO UNIVERSITARIO de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA, al servicio de diversas investigaciones.