Reviví el programa de la Delegación Argentina de » Innovation Experience 2018″

Los invitamos a revivir el programa especial sobre las vivencias en la misión al Estado de Israel de la Delegación Argentina de Innovatión Experience 2018.

Desde el Observatorio del Trabajo agradecemos a toda a la organización de Innovation Experience, a las Empresas, Instituciones y Lideres que nos recibieron el pasado mes de Junio 18, como también a los miembros de la Delegación que nos acompañaron el el día de ayer en el programa ( Damián Katz, Cecilia Litjeroff, Jeronimo Garcia del Rio, Jonathan Bromberg, Christian De la Peña, María Arrizabalaga y Juan Cruz Pertine ), como también a todos los miembros de la delegación de cada rincón del país y desde la República Oriental del Uruguay apoyaron la difusión del programa.

Equipo de Investigación social El Observatorio del Trabajo | Dirección General: Lic. Juan Domingo Palermo

Este martes 3/7 a las 20 h. conoce las vivencias del Programa de Formación “ Innovation Experience 2018 “

Este martes 03 de Julio desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral.

Tema de la semana: Programa de Capacitación en Innovación, Liderazgo, Emprendedorismo de Desarrollo  Negocios en el Estado de Israel – Innovatión Experience 2018

La Delegación  Argentina que visito el Estado de Israel para conocer en profundidad el Start-Up Nation entre los días 03 al 14 de Junio acompañados por su coordinador Damián Katz compartiremos los conocimientos adquiridos como las vivencias en el ecosistema emprendedor. Se describirán temas de Innovación, Emprendedorismo, Cyber Security, E-Commerce, Salud, Agrotecnología, Realidad Virtual, Digitalización de Negocios, Ventures Capital, Incubadoras, Instituciones y comunidades científicas.

Vamos a revivir grandes momentos vividos entre la fe, la historia, las experiencias y la ciencia que puede explicar la estructura de como un estado nación que nos tiene recursos naturales, fue capaz de construir un Oasis en un desierto mediante su experiencia histórica, la fe , la disciplina, la resilencia y su espíritu solidario.

 

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

 

Escúchanos y míranos como hace nueve temporadas consecutivas siendo la programación de este año los días martes de 20 h a 21 h a través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Mira la entrevista a VIAEDU la plataforma de orientación vocacional en ODT

Gracias Julieta Beistegui & Rodrigo Beistegui de VIAEDU la plataforma de orientación vocacional por compartir su experiencia como emprendedores y presentarnos su solución tecnológica.

También agradecemos a Michelle Aslanides quien nos acerco reflexiones en el micro mensual de Ergonómia en esta ocasión nos hablo sobre el diseño en el sector automotriz.

 

Los invitamos a ver el programa del mes de Junio de Innovación en 4RI.

 

La Inteligencia artificial daría lugar a 5 nuevos perfiles de trabajadores

Relacionado con lo que tratáramos en el anterior programa, según la consultora McKinsey se prevé la Inteligencia artificial tendrá un gran impacto a nivel mundial, pero la falta de talento especializado es una de las principales barreras a superar.

Por ello, la consultora Tinámica ha descripto los cinco perfiles que más serán demandados por las empresas en los próximos años:

Big Data Scientist: encargado de aportar soluciones de negocio, tomando como referencia el análisis de datos. Con conocimientos matemáticos, estadísticos e informáticos, así como de gestión de bases de datos y programación de modelos.

Big Data Architect: informáticos, físicos o ingenieros de telecomunicaciones, dirigirán el ingreso, almacenamiento y gestión de datos masivos en tiempo real.

Big Data Analyst: Con menor conocimiento tecnológico, sus habilidades serán en el terreno de los negocios y la interpretación de resultados y patrones en los datos.

Ingeniero en IA: Para ingeniero industrial o telecomunicaciones con conocimientos de la industria específica para su automatización a través de la inteligencia artificial.

Cognitive Analyst: Se trata de un consultor de negocio con conocimientos en tecnología y computación cognitiva e interfaces humano-computador.

Fuente: https://directivosygerentes.es/innovacion/noticias-innovacion/inteligencia-artificial-perfiles

Fabricarán el primer auto eléctrico argentino en Morón

En octubre de 2016, Buenos Aires fue sede del primer Salón Latinoamericano de Vehículos Eléctricos, Componentes y Nuevas Tecnologías, en la que se mostraba la búsqueda de innovaciones tecnológicas y sustentables.

Una de las expositoras fue Sero Electric propuso fabricar el primer auto eléctrico del país. Y la buena noticia es que la fábrica comenzó a operar.

Tras tres años iniciales de investigación y análisis de mercado, y cuatro de desarrollo experimental, la compañía se mudó de la planta de motos de Dadalt en Villa Luzuriaga a su actual ubicación en el predio del aeródromo de Morón.

Con una planta de dos mil metros cubiertos, catorce operarios y un ritmo mensual de veinte unidades, comenzó la construcción del primer automóvil completamente eléctrico de la industria automotriz argentina.

La Municipalidad de Morón incorporó vehículos de esta firma para el patrullaje de áreas peatonales, parques y zonas restringidas para la circulación.

El Intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro dijo: «Con la incorporación de estos vehículos profundizamos nuestro compromiso ambiental. Somos el primer Municipio de la Provincia en sumar autos eléctricos para ser utilizados en tareas de prevención y control vehicular».

Fuente: https://www.infobae.com/autos/2018/06/17/comenzo-la-fabricacion-del-primer-auto-electrico-industria-argentina/

El Futuro del empleo y la formación, » El caso Ternium Siderar » por Lic. Juan Domingo Palermo (1)

A esta altura podemos afirmar una vez más y ya convección en el mundo científico y del management que en este tiempo ya asistimos a un contexto VUCA (Volátil, Incierto, Cambiantes y Amenazantes) y las corporaciones no pueden perder tiempo si quieren sobrevivir y es así que deben actuar rápido y la forma en que consideramos que se debe actuar es en conjunto con la comunidad si es que quieren sobrevivir en el mundo de los negocios y sin lugar a dudas deben ser y parecer y un factor central será crear la empatía de la sociedad, el diseño de experiencia debe marcar el AdN de la cultura de las organizaciones, lo que presenta algunos retos y experiencias empíricas que vamos a describir en el presente artículo.

Para poder analizar más rigurosamente algunos cambios que se presentan en la demanda de empleo como los problemas que se presentan en la oferta del trabajo el cambio de paradigma al que asisten los modelos de negocios y sus principales características.

Es así que cuando hacemos referencia a la primera dimensión, a los cambios en el mundo laboral, nos podemos situar en tres categorías de dilemas que se presentan:

  1. Futuro de empleo en un mundo en desarrollo: Esta categoría hace referencia a la relación que presenta las nuevas tecnologías y el desplazamiento laboral como son la sustitución y readaptación de tareas y la creación de descripciones de puestos que todavía no existen.[2]
  2. El factor tecnológico y las modalidades laborales: En esta categoría se cuestiona el tiempo y el espacio en la relación laboral debido a que la tecnología lo segmenta aún más, aquí se pone en cuestión una de las conquistas que dio origen a la OIT (Organización Mundial del Trabajo), las ocho horas laborales.
  3. El factor tecnológico y el desempleo: La llegada de la automatización parcial de tareas de la mano de la robótica o los chatbot entre otras tecnologias presentan un reto a la creatividad en las organizaciones donde se necesita de todas las fuerzas del trabajo (CEOs, Comunidad Educativa, Sector Publico, Directivos de Capital Humano, Sindicatos y los Parlamentos en el diseño y rediseño constante de las actividades y descripción y readaptación de puestos de trabajo).

Cuando nos referimos a la segunda dimensión podemos afirmar experiencias empíricas con nuevas iniciativas empresarias tomadas de tres ediciones que vivimos en el South Summit – Spain Start Up[3], como también de entrevistas radiales a emprendedores que pasaron por el observatorio del trabajo. Pero hay una dato que agrega más valor a lo afirmado anteriormente cuando una personalidad como Michael Porter[4]afirmara que “no es solo ser eficiente o socialmente responsable, hay que crear valor agregado siendo consciente de que se es parte integral de una sociedad sin la cual no podría crecer mi negocio”.[5]

También afirmó que “Durante mucho tiempo en los Estados Unidos creímos que lo que era bueno para los emprendimientos era bueno para el país. Eso ya no ocurre y lo mismo está pasando en muchos países”.[6]

Y agregó: “Para ello los gerentes deben cambiar de paradigma y diseñar sus productos, servicios y la cadena de valor con una mirada amplia que incluya la comunidad y no se centre sólo en los mercados”. El economista planteó tres pasos para la creación de valor compartido.

En primer lugar,es necesario repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia.

En segundo término, redefinir la productividad en la cadena de valor. Para ello es necesario incluir los impactos sociales, ambientales y económicos.

En tercer lugar, facilitar el desarrollo de clusters locales que contemplen las características y las necesidades de las comunidades en las que se desarrollan.

Motivados por cubrir las demandas de las dos dimensiones anteriormente descriptas es que el pasado 22 de mayo convocamos al Ing. Fernando Favaro (Gerente de Desarrollo Social, Relaciones Industriales y Salud Ocupacional de Ternium- Siderar) para que nos transmitiera la experiencia que la empresa viene desarrollando y en este artículo queremos compartir algunas acciones y afirmaciones:[7]

A). El Legado: El desarrollo de acciones comunitarias que permitan proyectar las empresas del Grupo en la comunidad de la cual forman parte, fue siempre una constante en la historia de la Organización Techint. Desde sus inicios y por iniciativa de su fundador el Ing. Agustín Rocca, la OT ha sido sensible al desarrollo social de las comunidades donde están insertas sus diferentes sociedades.[8]

B). Compromiso con la Comunidad: “Creemos que nuestro proyecto industrial tiene que crecer junto a la comunidad donde vivimos y trabajamos. Validamos cada día una licencia para operar en las comunidades donde trabajamos. No se trata de una licencia escrita o formal, sino de una relación diaria y permanente con la comunidad, con nuestros empleados, nuestros clientes y con las autoridades.”[9]

C). Dialogo Empresario Social: “Nos pusimos un objetivo imaginar la escuela del futuro, animarnos a soñar la educación del futuro, creando planes directores, producto del dialogo con los agentes en cuestión, inspirados en los cambios de la educación técnica europea pero creados y adaptados por los actores sociales de nuestra comunidad”[10]

D). El valor de la Practica Laboral: “Conecta al estudiante con la cultura del trabajo y en el caso de operario que trabaja en la orientación del nuevo empleado le da una motivación única” [11]

E). Educación: “Hay un nuevo concepto de la educación, el de aprender haciendo, para eso invitamos a los alumnos a diseñar los programas de educación, pero también tomamos experiencias de otros países”.[12]

F). Innovación en la formación: “Creamos el concepto de Gen Técnico Marker & Gen Técnico Maker Industrial conceptos que apelan al desarrollo de creatividad e innovación de los alumnos”.[13]

G). Construcción Social: “No podemos construir el desarrollo de una empresa fuera del contexto social que rodea a esa compañía”.[14]

H). Experiencia en la Universidad Tecnológica de Monterrey: Apertura a la demanda de la vocación del alumno y satisfacción de esa demanda, si le gusta el Arte, satisfacer su expectativa y darle la oportunidad que se convierta en un Ingeniero especializado en arte.[15]

  1. I) El nuevo rol del docente: “Como facilitador y orientador del conocimiento y luego hacer que expongan una presentación con defensa ante un jurado”[16]
  2. J) Industria 4.0: en la planta poniendo como ejemplo como la tecnología hoy lo acerca al supervisor a los lugares de trabajo cuando con una Tablet se puede trasladar y estar más cercano de cada posición de trabajo y tomar las decisiones de ahí, como si fuese una oficina móvil.

Finalmente resalto que este programa de la compañía se reúnen con el CEO Paolo Rocca con los veintisiete países se reúnen una vez al año en un work shop y analizan programas de desarrollo social, rrii y salud ocupacional de toda la compañía. No tiene que ver con los resultados económicos de la empresa, el convencimiento de la compañía es crecer con la comunidad.

 

Conclusiones

Se consideró oportuno reflexionar dos dimensiones como son variables del estado de situación del empleo y el impacto tecnológico, como también la dimensión de los cambios en los modelos de negocios los que se presentan con una característica común que es brindar soluciones a la comunidad y satisfacción al usuario, tal como lo define Michael Porter y nuestras indagaciones que hemos realizado desde el observatorio del trabajo los últimos cuatro años con entrevistas a nuevos empresarios.

Es así que nos pareció de valor exponer un caso empírico de una compañía multinacional que se va a adaptando los cambios del mercado y que mantiene su legado de principios y valores fundacionales que tienen inspiración en desarrollo social y comunitario.

 

 

[1]Nota: Lic. Juan Domingo Palermo , cuenta con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org  , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

[2]Nota: Desafío que presenta para la rama de la ciencia “Ergonomía”, desde el observatorio del trabajo a partir del mes de junio estaremos trabajando en ese sentido.

[3]Nota: Evento que nuclea a todo el ecosistema emprendedor en Madrid la primera semana de Octubre, este año se realiza del 3 al 5 de Octubre del 2018. El Observatorio del Trabajo no solo lo promociono en Argentina desde su primera edición , también participó activamente desde el 2015, colaborando con la participación y siendo parte de las tres delegaciones de Argentina que participaron del  evento https://www.southsummit.co/es

[4]Nota: Michael Porter (Biografía https://historia-biografia.com/michael-porter/).

[5]Nota: Declaración  durante su presentación en Costa Rica, invitado por la organización FUNDES el pasado http://www.managementjournal.net/actualidad/segun-michael-porter-el-modelo-de-negocios-en-la-actualidad-esta-agotado

[6]Nota: ( Op. Citae)

[7]Nota: ver programa completo del observatorio del trabajo del 22 de mayo del 2018, entrevista al Ing. Fernando Favaro ( Gte. de Desarrollo Social, RRII y Salud Ocupacional de Ternim – Siderar) https://youtu.be/lZ0eOh3zALE

[8]Nota: Declaración de principios de empresa (textual)

[9]Nota: Afirmación de Paolo Rocca (CEO del Grupo Techint http://www.techint.com/es-ES/default.aspx)

[10]Nota: Ing. Fernando Favaro ( ver entrevista https://elobservatoriodeltrabajo.org/gracias-por-los-aportes-sobre-la-empresa-educacion-empleabilidad-al-ing-fernando-favaro-gte-de-desarrollo-social-rrii-y-salud-ocupacional-de-ternium-siderar-ver-entrevista/)

[11]Nota (IOp. Citae)

[12]Op. Citae

[13]Op. Ciate

[14]Op. Citae

[15]Op. Citae

[16]Op. Citae

 

Fuente: orgdch.org/el-futuro-del-empleo-y-la-formacion-el-caso-ternium-siderar

Programa del 29/05 entrevista a Alejandro Kampelmacher CEO de WABOT sobre Inteligencia Artificial en WhatsApp

Les proponemos volver a ver la entrevista con Alejandro Kampelmacher Founder & CEO de WABOT .

» Wabot está contribuyendo en mejorar la relación entre empresas y audiencias facilitando las interacciones comerciales e institucionales con un medio de comunicación que es transversal y natural para las personas» afirmo A. Kampelmacher y agrego » la tecnología tiene sentido cuando hace la vida cotidiana más fácil y simple (Portabilidad ) »

Wabot es una empresa que agiliza la comunicación por medio de la inteligencia artificial por chatbot, les compartimos una demo : http://wabot.com.ar

 

Equipo de Investigación Social de Innovación 4RI de El Observatorio del Trabajo:

Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, MG. Saúl Gomez, Lic. Vicente Spagnulo y en la asistencia de producción Franco Palermo.

 

«Inteligencia Artificial & WhatsApp» este martes 29/05 nuestro invitado es Alejandro Kampelmacher Founder & Ceo de Wabot

Este martes 29 de mayo desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral.

Cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube LiveRPLM 94.7 en vivo, App cienradios: Radio Palermo FM 94.7 ). Siempre con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente ambos vienen poniéndose al frente de cada programación desde el 2010 inaugurando este año la 9° novena temporada consecutiva.

Eligiendo a este ciclo a la Innovación, Capital Humano, Emprededorismo y las Relaciones del Trabajo como variables centrales e inaugurando los segmentos específicos de cada temáticas.

Cada programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo de ahí se realiza una selección de noticias y luego se  desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.

Además de ofrecer nuestros contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org  como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.

1° En primera parte vamos a ofrecer selección de noticias del ecosistema laboral de cada semana y en la segunda media hora del programa les vamos a presentar el desarrollo de una variable específica.

2° En la segunda parte del programa tendremos la entrevista del día: El caso Wabot » Inteligencia artificial aplicada al servicio WhatsApp »

Nuestro invitado Alejandro Kampelmacher (Founder & Ceo de Wabot ) quien lleva más de 25 años desarrollando gestiones directivas, negociaciones y management consulting.

Dispuesto a refundar los paradigmas del mobile marketing, en 2007 funda Infometrika Comunicación, creando valor agregado y revalorizando el vínculo entre las marcas y sus comunidades afines.

En 2009 recibe el reconocimiento del Mercosur por sus proyectos de integración y complementación productiva orientados a medios y mobile.

En el mismo año, implementa el primer seminario internacional de mobile, marketing y medios en Argentina, recibiendo el reconocimiento de los principales actores de la industria.

En 2016 irrumpe en el universo de la inteligencia artificial con Wabot, provocando una disrupción en el mercado internacional por tratarse del único servicio de este tipo que opera a través de WhatsApp.

Humorista gráfico, diseñador, licenciado en administración de empresas, este obstinado emprendedor de 55 años es padre de 2 hijos adultos y amante de las maratones de series.

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gomez, Lic. Gerardo Soula ,Prof. Ramón Ermacora Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de; Radio: FM Palermo  94.7 Mhz, Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo, App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina
Linkedin: Juan Domingo Palermo

Argentina en el mes de junio realizarán la feria de tecnologías inmersivas

La ciencia y sus aplicaciones avanzan en forma acelerada, impactando en la vida cotidiana y la manera de hacer negocios y en la vida cotidiana. Por ello es necesario conocer todo sobre las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual, la realidad aumentada, la realidad mixta y los hologramas.

La realidad virtual se caracteriza por hacer que quienes la utilicen sientan que ingresan a un mundo diferente.

La realidad aumentada permite que el usuario acceda fácilmente a información extra en su entorno real, como por ejemplo mediante un Smartphone comprobar si un mueble queda bien en su casa antes de comprarlo.

La realidad mixta es entonces una combinación de las dos anteriores, es decir adentrarse en un universo virtual, pero en un entorno verdadero.

Y los hologramas son figuras tridimensionales de gran realismo, con las que es posible relacionarse de manera directa.

Del 7 al 9 de junio en el Centro Metropolitano de Diseño, más de 80 expositores de Argentina y del mundo participarán de este evento, que sus 2 primeros días será exclusivo para profesionales y el tercer tendrá acceso para el público en general.

Fuentes:  https://www.baenegocios.com/suplementos/Llega-la-feria-de-tecnologias-inmersivas-20180510-0058.html  & http://virtuality-buenosaires.com/

Para Michael Porter el actual modelo para hacer negocios exitosos caducó

Durante su presentación en Costa Rica, invitado por la organización FUNDES, Porter planteó que “no es solo ser eficiente o socialmente responsable, hay que crear valor agregado siendo consciente de que se es parte integral de una sociedad sin la cual no podría crecer mi negocio”.

Afirmó que “Durante mucho tiempo en los Estados Unidos creímos que lo que era bueno para los emprendimientos era bueno para el país. Eso ya no ocurre y lo mismo está pasando en muchos países”.

Y agregó: “Para ello los gerentes deben cambiar de paradigma y diseñar sus productos, servicios y la cadena de valor con una mirada amplia que incluya la comunidad y no se centre sólo en los mercados”, sostuvo Porter

El economista planteó tres pasos para la creación de valor compartido.

En primer lugar, es necesario repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia.

En segundo término, redefinir la productividad en la cadena de valor. Para ello es necesario incluir los impactos sociales, ambientales y económicos.

En tercer lugar, facilitar el desarrollo de clusters locales que contemplen las características y las necesidades de las comunidades en las que se desarrollan.

Fuente: managementjournal.net