Martes 24/7 20 hs. les presentamos Programa Ejecutivo de Gestión Estratégica de Emprendimientos Tecnológicos UCES: Invitados DG. Saúl Gómez & MG. Hector Parker Rosell

Este martes 24 de Julio desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral en esta oportunidad te vamos a ofrecer es el turno mensual del programa de Innovación en la Cuarta Revolución Industrial y tenemos el honor de presentar el Programa Ejecutivo Gestión Estratégica de Emprendimientos Tecnológicos de UCES ( Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales ) que tiene el honor de dirigir quien también colega en el observatorio del trabajo el DG. Saúl Gómez.

En 1 ° Lugar les vamos a brindar el compacto de noticias del ecosistema laboral cada semana.

En la 2° parte la entrevista de la semana: presentar el Programa Ejecutivo Gestión Estratégica de Emprendimientos Tecnológicos de UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales)

Dialogaremos los docentes que dirigirán el programa DG. Saúl Gómez & MG. Hector Parker Rosell, el que se inicia el próximo 5 de septiembre los días miércoles de 18:30 a 21:30 hs, el que tendrá una duración de 45 hs en 15 sesiones

[ INFORMES E INSCRIPCIÓN: posgrados@uces.edu.ar . Paraguay 1239 , Piso 2, CABA,  llamando al 4814-9200 internos 423, 487 y 488 de 9 a 19 hs.

Nos comentarán los objetivos principales del programa como por ejemplo: ¿Es posible crear una startup unicornio?. Que contexto teórico y práctico se debe tener para gestionar con éxito el proyecto empresarial y en que consiste el programa de formación.

También nos comentarán las últimas técnicas y metodologías de gestión en modelos de negocios, validación del mismo.

» El efecto llamando para aumentar la frontera de posibilidades de producción de las comunidades pasa por ponerle tecnología a lo que hacemos y que estas mismas presenten una solución a algún colectivo social» (*)

[Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Escúchanos y míranos tal como hace ya nueve temporadas consecutivas este  año los días martes de 20 h a 21 h a través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

 

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo 

Reviví la entrevista al Lic. Miguel Ángel Diaz & a la Lic. María Urbieta de la Carrera de Relaciones del Trabajo UBA

Los invitamos a ver el programa sobre del mes de Julio de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires en esta ocasión los invitados son el Lic. Miguel Ángel Díaz & la Lic. María Urbieta miembros de la Comisión Relaciones del Trabajo y Sindicalismo.

En primer lugar desde el minuto 07:44 a 13:12 el Micro de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) entrevistado Tadeo Olivarría (Embajador DCH México).

En segundo lugar te brindamos la selección de información socio laboral de cada semana con nuestro Compacto de Noticias.

En tercer lugar desde el minuto 30:00 hasta el final del programa podrán ver las actividades, fundamentos y subjetividades de la comisión de relaciones del trabajo y sindicalismo de la carrera que nos brindaron el Lic. Miguel Ángel Díaz & la Lic.  María Urbieta

Lic. Juan Domingo Palermo | DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) & Director General de El Observatorio del Trabajo

Lic. Vicente Spagnulo | Director de Innovación & Formación Profesional de El Observatorio del Trabajo

Industria del software argentina podría generar en «2030» unos 500.000 empleos

Hace dos semanas se oficializó la eliminación de la doble imposición tributaria entre Argentina y Brasil para servicios basados en el conocimiento (software y servicios contables, por ejemplo), y la expectativa por el potencial de ese tipo de cambios da cuenta de impactos masivos de cara a las próximas décadas.

De acuerdo al último informe de Oxford Business Group (OBG), la eliminación de ese tipo de impuestos distorsivos con países vecinos «favorezcan la aceleración de las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC)».

El año pasado, un acuerdo similar se había concretado entre Argentina y Chile para eliminar esa doble imposición.

Actualmente, consigna OBG, unas 46.000 empresas argentinas exportan servicios basados en el conocimiento a Brasil.  Durante 2017, las exportaciones crecieron un 19%, llegando a $6.800 millones y creando 9.800 puestos de trabajo.

En el largo plazo, la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) considera que las exportaciones más amplias de la industria de software podrían crecer para 2030, creando unos 500.000 nuevos puestos de trabajo

«La industria del software se considera estratégica en Argentina, como medio para transformar el talento y el conocimiento en crecimiento económico», dijo a OBG Aníbal Carmona, presidente de CESSI.

Fuente: infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2018/07/04/para-2030-los-servicios-basados-en-el-conocimiento-podria-generar-500-000-puestos-de-trabajo/

Novedades sobre el Mercado Argentina en materia de Criptomonedas

Asi lo afirmó Anthony Di Iorio  cofundador de Ethereum, la segunda criptomoneda en importancia después del bitcoin, fundador de Decentral (una empresa de soluciones blockchain) y creador de las billeteras virtuales Jaxx.

Estas tecnologías, que se basan en el concepto de descentralización, estan cambiando cada célula de la economía global en una ola imparable.

Según Di Iorio la tecnología blockchain afectará, de alguna u otra manera, a todas las industrias, «Cada sector que va a ser tocado por esta ola de tecnología va a empoderar a las personas».

Ethereum, una criptomoneda creada no solo como una tecnología, sino como una plataforma para construir otras cosas sobre ella. Al respecto destacó “La gente lo está utilizando para hacer financiamiento colectivo en este momento y eso es probablemente lo más grande y lo que ha recibido más atención».

Sin embargo, explicó que hoy existen algunas desventajas al utilizar la tecnología blockchain. «La escala realmente entra como factor determinante. Cuántas más personas la usen, más problemas se presentarán en torno a la escalabilidad».

Sin embargo, sostuvo que en el futuro «aparecerán otras tecnologías que intentarán resolver esos problemas». Aseguro que la competencia dentro de blockchain ayudará a resolver los inconvenientes que afectan hoy la infraestructura tecnológica.

Fuente: https://www.infobae.com/cripto247/ethereum/2018/07/02/el-cofundador-de-ethereum-dijo-que-las-criptomonedas-no-estan-listas-para-ser-adoptadas-de-manera-masiva/

Luego del debut de la banca digital Wilobank llega el Brubank

El primer banco 100% digital el Wilobank, fundado por Eduardo Eurnekián y presidido por el Dr. Guillermo Francos, incluyó en sus primeras acciones, a manera de carta de presentación, el ofrecer todos sus productos a costo cero, tanto en apertura, como mantenimiento y renovación; como hacen las fintech.

Ahora otro banco 100% digital el Brubank, creado por el ex Citibank , Juan Brochou está en proceso de puesta a punto y en breve comenzará a ofrecer sus servicios.

La oferta de la banca digital se multiplica aceleradamente a medida que el concepto se amplía por el ingreso de nuevos jugadores y también por la transformación que se registra en la banca tradicional, que se está volcando al mundo online.

Esto quedó reflejado en el panel sobre experiencias financieras disruptivas donde disertaron Pablo Sánchez, gerente de tecnología de Brubank, Alejandra Rodríguez (CIO en Banco Industrial) y Walter Carbone (jefe de E-Business en el ICBC).

Rodríguez destacó que la aplicación de nuevas tecnologías llega a todas las áreas del banco y que en ese esquema las fintech «son aliados y no competidores».

Sanchez remarcó «Concebimos un banco desde cero, enteramente digital, sin lastre, pensado para que se pueda adaptar fácilmente a lo que viene. Hoy se puede operar desde un teléfono y tal vez en el futuro sea a través de un reloj o los anteojos».

Fuente: 03/07/2018 Ambito Financiero – Nota – Avatares Empresarios – Pag. 9

Productos para hogares smart no logran tomar impulso en Argentina

Mientras que en los principales mercados, las empresas buscan ampliar su portfolio para convertirse en una firma de herramientas tecnológicas con el uso de Internet of Things (IoT), realidad aumentada e inteligencia artificial, en la Argentina lo urgente le gana a lo importante.

En la feria internacional Innovation Summit, en París, organizada por Schneider Electric, compañía francesa de soluciones energéticas y tecnológicas.

La evolución de la tecnología abrió un nuevo camino para conseguir las mismas metas: la eficiencia y el ahorro energético tanto para las industrias como para los consumidores residenciales.

En la Argentina, la preocupación por ahorrar energía recién se percibe hace dos años, tras el aumento de las tarifas. Para las empresas y usuarios residenciales compañías preocupadas en el ahorro energético cobraron relevancia.

Sin embargo, según José Luis Valdellora, presidente de la multinacional francesa en el país, la mayor parte del negocio todavía pasa por resolver los problemas estructurales para evitar caídas del servicio o fallas en lugar de pensar en soluciones a favor de la eficiencia.

Fuente: apertura.com

Reviví el programa de la Delegación Argentina de » Innovation Experience 2018″

Los invitamos a revivir el programa especial sobre las vivencias en la misión al Estado de Israel de la Delegación Argentina de Innovatión Experience 2018.

Desde el Observatorio del Trabajo agradecemos a toda a la organización de Innovation Experience, a las Empresas, Instituciones y Lideres que nos recibieron el pasado mes de Junio 18, como también a los miembros de la Delegación que nos acompañaron el el día de ayer en el programa ( Damián Katz, Cecilia Litjeroff, Jeronimo Garcia del Rio, Jonathan Bromberg, Christian De la Peña, María Arrizabalaga y Juan Cruz Pertine ), como también a todos los miembros de la delegación de cada rincón del país y desde la República Oriental del Uruguay apoyaron la difusión del programa.

Equipo de Investigación social El Observatorio del Trabajo | Dirección General: Lic. Juan Domingo Palermo

Este martes 3/7 a las 20 h. conoce las vivencias del Programa de Formación “ Innovation Experience 2018 “

Este martes 03 de Julio desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral.

Tema de la semana: Programa de Capacitación en Innovación, Liderazgo, Emprendedorismo de Desarrollo  Negocios en el Estado de Israel – Innovatión Experience 2018

La Delegación  Argentina que visito el Estado de Israel para conocer en profundidad el Start-Up Nation entre los días 03 al 14 de Junio acompañados por su coordinador Damián Katz compartiremos los conocimientos adquiridos como las vivencias en el ecosistema emprendedor. Se describirán temas de Innovación, Emprendedorismo, Cyber Security, E-Commerce, Salud, Agrotecnología, Realidad Virtual, Digitalización de Negocios, Ventures Capital, Incubadoras, Instituciones y comunidades científicas.

Vamos a revivir grandes momentos vividos entre la fe, la historia, las experiencias y la ciencia que puede explicar la estructura de como un estado nación que nos tiene recursos naturales, fue capaz de construir un Oasis en un desierto mediante su experiencia histórica, la fe , la disciplina, la resilencia y su espíritu solidario.

 

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

 

Escúchanos y míranos como hace nueve temporadas consecutivas siendo la programación de este año los días martes de 20 h a 21 h a través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Mira la entrevista a VIAEDU la plataforma de orientación vocacional en ODT

Gracias Julieta Beistegui & Rodrigo Beistegui de VIAEDU la plataforma de orientación vocacional por compartir su experiencia como emprendedores y presentarnos su solución tecnológica.

También agradecemos a Michelle Aslanides quien nos acerco reflexiones en el micro mensual de Ergonómia en esta ocasión nos hablo sobre el diseño en el sector automotriz.

 

Los invitamos a ver el programa del mes de Junio de Innovación en 4RI.

 

La Inteligencia artificial daría lugar a 5 nuevos perfiles de trabajadores

Relacionado con lo que tratáramos en el anterior programa, según la consultora McKinsey se prevé la Inteligencia artificial tendrá un gran impacto a nivel mundial, pero la falta de talento especializado es una de las principales barreras a superar.

Por ello, la consultora Tinámica ha descripto los cinco perfiles que más serán demandados por las empresas en los próximos años:

Big Data Scientist: encargado de aportar soluciones de negocio, tomando como referencia el análisis de datos. Con conocimientos matemáticos, estadísticos e informáticos, así como de gestión de bases de datos y programación de modelos.

Big Data Architect: informáticos, físicos o ingenieros de telecomunicaciones, dirigirán el ingreso, almacenamiento y gestión de datos masivos en tiempo real.

Big Data Analyst: Con menor conocimiento tecnológico, sus habilidades serán en el terreno de los negocios y la interpretación de resultados y patrones en los datos.

Ingeniero en IA: Para ingeniero industrial o telecomunicaciones con conocimientos de la industria específica para su automatización a través de la inteligencia artificial.

Cognitive Analyst: Se trata de un consultor de negocio con conocimientos en tecnología y computación cognitiva e interfaces humano-computador.

Fuente: https://directivosygerentes.es/innovacion/noticias-innovacion/inteligencia-artificial-perfiles