En el presente articulo podrán acceder a dos informes , en primer lugar; el sector privado de Iberoamérica se compromete firmemente con la inversión y el crecimiento en la región y en segundo lugar el Manifiesto compromiso Iberoamericano con la inversión:
En el marco de la primera jornada del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, los máximos representantes de las organizaciones empresariales de CEIB-OIE, han suscrito un compromiso con la inversión y el crecimiento en la Región. Se ha producido durante la presentación del informe “Compromiso empresarial con la inversión: el rol de la empresa en la situación iberoamericana actual” elaborado por el Instituto de Estudios Económicos en el que han participado los presidentes de las organizaciones empresariales CEIB-OIE.
Adjuntamos PDF en el que podrán acceder a la lectura de los informes:
Compromiso empresarial con la inversión: el rol de la empresa en la situación iberoamericana actual.
Manifiesto compromiso Iberoamericano con la inversión
Fruto de los trabajos de las jornadas que hemos celebrado en Santo Domingo, en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, acto oficial de la XXXI Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, les enviamos el Manifiesto de las empresas iberoamericanas y sus organizaciones empresariales, compromiso con la vuelta a la senda de la inversión, el crecimiento y la competitividad en Iberoamérica.
Con una ocupación hotelera promedio del 75% y un gasto total promedio de 4.750 millones de pesos la ciudad recibió a los turistas este fin de semana largo.
Este último fin de semana largo superó la esperada llegada de más de 107.000 turistas nacionales e internacionales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, convirtiéndose en el mejor de los últimos 4 años. Según estimaciones del Observatorio de Turismo del Entur, el gasto superó los $4.750 millones de pesos y la ocupación hotelera promedio fue del 75%.
“Estamos muy contentos porque este fin de semana largo rompió un récord superando a los fines de semana largo del 2022. Muchos turistas nacionales e internacionales eligieron Buenos Aires para disfrutar solos o en familia de las diferentes atracciones deportivas y culturales. Nuestro objetivo es trabajar para que los visitantes se vayan con ganas de volver, y aquellos que todavía no la conozcan se sientan motivados a visitarla para contribuir al gran intercambio cultural que se genera en fechas como esta.” destacó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo porteño.
La cantidad de turistas y la ocupación hotelera superó ampliamente no solo las expectativas del Ente de Turismo de la Ciudad, sino que también, en relación a los fines de semana largos del año 2022 que tuvo un pico de más de 95 mil turistas en octubre durante el feriado del Respeto a la Diversidad Cultural. El fin de semana largo por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia fue el fin de semana largo con mayor llegada de turistas desde el fin de la pandemia con un total de 107.302, superando el fin de semana de carnaval que visitaron la ciudad 94.012 turistas nacionales e internacionales.
El sábado 25 de marzo desde la mañana en el Autódromo Oscar y Juan Galvez varios turistas y visitantes pudieron disfrutar de las 24 horas ELF de la Ciudad de Buenos Aires, se trató de la carrera de autos clásicos más importante de América Latina que en esta ocasión contó con una gran convocatoria. A su vez la Ciudad de Buenos Aires propone todos los fines de semana recorrer el importantísimo Teatro Colón, en este caso, la propuesta Colón Fábrica incluye la visita al detrás de escena. El teatro invitó a los turistas a participar de un espacio único en la Ciudad, donde trabajan en conjunto el arte y el patrimonio, la producción de nivel internacional y los ancestrales oficios teatrales. Otra alternativa para el fin de semana fue Turismo en Barrios, una propuesta que invita a los turistas a recorrer los barrios de la Ciudad y disfrutar de su gastronomía, su arte urbano, sus comercios y mucho más.
Para conocer más actividades se puede consultar la web https://turismo.buenosaires.gob.ar/es que cuenta con circuitos al aire libre y propuestas públicas y privadas en “Vistas, paseos y experiencias”.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad nos presenta el reporte de los paises donde la población es más feliz » , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Sor Teresa de Calcuta.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la escasez de referentes y la falsa creencia de que las asignaturas STEM son difíciles y no adecuadas para ellas.
• A pesar de que las matrículas de mujeres aumentan un 154%, 7 de cada 10 alumnos siguen siendo hombres.
• Data Science es la materia que más interesa a las mujeres del sector, seguido de Desarrollo Web y Diseño UX/UI.
• Según el Informe Tech Cities 2022, la oferta de posiciones laborales en 2021 terminó con más de 210.000 oportunidades, pero sólo un 30% de los puestos están ocupados por mujeres, un 18% si hablamos de compañías europeas.
Madrid, 7 de marzo de 2023 – La brecha salarial y la discriminación por cuestión de género en el ámbito laboral siguen siendo dos de las materias pendientes de España en materia de igualdad. Aunque según diferentes estudios el sector tecnológico es uno de los que más rápido parece estar revirtiendo esta tendencia, las mujeres siguen siendo minoría en los trabajos tecnológicos.
Según datos aportados por IMMUNE Technology Institute en referencia a su alumnado, las matriculaciones de mujeres crecieron en 2022 un 154% respecto al año anterior, pero los hombres siguen representando un 70% del total de las matrículas del centro. Asimismo, se observa cómo el rol de las mujeres dentro de la sociedad se ha vuelto cada vez más relevante en todos los ámbitos, pero la mayoría de los sectores todavía no han conseguido lograr la equidad entre hombres y mujeres. Uno de ellos es el sector tecnológico, donde aunque la demanda es creciente y las cifras demuestran que las mujeres se interesan cada vez más en este tipo de carreras, la tendencia a una mayor presencia masculina en el sector se puede observar con claridad desde los primeros pasos formativos.
“Algunos de los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la poca visibilización de mujeres en el sector y la falsa creencia de que las asignaturas STEM son difíciles, y no adecuadas para las niñas”, explica Carmen Navacerrada, Ingeniera y Directora del Programa en Ingeniería de Desarrollo de Software (CEB), en IMMUNE Technology Institute.
Esto se refleja en el informe “Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM» del Ministerio de Educación, que recoge que sólo un 25% de quienes eligieron estudiar carreras tecnológicas en 2022 fueron mujeres. Los datos demuestran cómo, aún en las materias más elegidas por las mujeres, éstas siguen sin representar siquiera un cuarto de las matriculaciones.
Según el estudio realizado porIMMUNE Technology Institute., las mujeres del sector se decantan por Data Science (29,08%), Desarrollo web y Diseño UX/UI (18,33%). En cambio, materias como Ciberseguridad, Coding Basic o Cloud Computing son las que menos interés suscitan.
La necesidad de visibilizar referentes femeninos
“Tenemos que ser capaces de fomentar la pasión por la ciencia y por la tecnología entre las más pequeñas, creando referentes femeninos que empoderen mediante la visibilización del trabajo de las mujeres con profesiones tecnológicas y dando a conocer el gran trabajo que realizan y su aportación a los diferentes ámbitos de la sociedad”, explica Carmen Navacerrada.
La falta de interés en carreras del ámbito STEM por parte de las mujeres puede provocar serios problemas laborales si el sistema educativo no es capaz de generar suficientes tituladas en el sector. Además, diferentes estudios han asegurado que la brecha tecnológica podría aumentar si las adolescentes y jóvenes siguen sin formarse en el sector, que será uno de los que más cantidad de puestos de trabajo genere en los próximos años. Según el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) en los últimos diez años se han contratado 9 millones de especialistas TIC en toda Europa y se espera que se alcancen los 20 millones para 2030, por lo que durante los próximos años este tipo de profesiones seguirán siendo de las más demandadas y las mujeres deben formar parte de estas contrataciones.
Ante esta situación, la educación se torna un aspecto clave para revertir las cifras y conseguir potenciar el talento femenino. “La educación en materias STEM a niñas, adolescentes y jóvenes es fundamental para conseguir alcanzar la equidad. Los centros formativos tenemos el reto de conseguir descubrir, atraer e impulsar el talento femenino y hacerles ver que ellas también forman parte del futuro tecnológico”, concluye Carmen Navacerrada.
SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE
IMMUNE Technology Institute es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se constituyó en 2019.
A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los más jóvenes.
Además de la calidad del profesorado, IMMUNE Technology Institute cuenta con partners educativos, empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.
La Ciudad de Buenos Aires realizó el primer encuentro de transferencia de conocimiento del año bajo el lema “Turismo como motor de desarrollo económico”.
El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires organizó este jueves 16 de marzo, en la Casa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un encuentro con representantes de municipios de diversos puntos del país dónde trabajó la transferencia y desarrollo de buenas prácticas, reflexionando de forma colectiva para encontrar algunas respuestas a los desafíos que produce el cambio de paradigma. Los cambios en los hábitos de los turistas impulsan, tanto al ámbito público como al privado, a repensar y reorientar la gestión de las políticas e instrumentos del sector.
La jornada comenzó con unas palabras institucionales a cargo de Lucas Delfino y Diego Gutierrez, funcionarios del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Luego, el encuentro se dividió en dos paneles y tuvo por objetivo promover el relacionamiento de gestión con otros municipios a través del intercambio de transferencia de conocimientos, de experiencias y buenas prácticas, pensando siempre en la sostenibilidad, la gobernanza, la accesibilidad y la innovación, con el propósito de promocionar el turismo.
“Desde el ENTUR entendemos que el turismo se configura como uno de los principales sectores económicos a nivel internacional dado que uno de cada diez puestos de trabajo del mundo es generado por el sector directa o indirectamente. Por este motivo es importante trabajar de forma conjunta para generar una mayor expansión del sector y continuar en la senda de la reactivación.” Con estas palabras abrió el encuentro el Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Lucas Delfino.
Del primer panel participaron: Pablo Petrecca, intendente de Junín, quien expuso sobre “Turismo, motor del desarrollo económico: La información como base para la toma de decisiones”, Sergio Ongarato, intendente de Esquel, “Sostenibilidad y turismo: Reserva natural urbana Laguna Zeta” y Sebastián Bragagnolo, intendente de Luján de Cuyo, “Creatividad en la gestión: Vendimia en las Bodegas.”.
El segundo panel estuvo compuesto por Esteban Reino, intendente de Balcarce, quien habló sobre “Balcarce más allá de Fangio”, Mariano Uset, intendente de Coronel Rosales, “Creación de Plaza Paleontológica en Pehuen Co (Coronel Rosales). Contribución al desarrollo económico anclado en el territorio.”, y Salvador Serenal, intendente de Lincoln, “Cultura y gastronomía como motor del turismo emergente.”.
“Estos encuentros nos permiten compartir e intercambiar información sobre las diferentes políticas públicas que en cada destino se aplican y son exitosas. Cada destino ofrece algo único y distintivo que permite que la promoción turística sea complementaria además de mostrar nuevas tendencias para generar mejoras continuas para el turista ofreciendo nuevos servicios y experiencias.” expresó Diego Gutierrez, Director de Promoción Turística del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el 2022 se realizaron 4 encuentros de intercambio de gestión teniendo como premisa políticas orientadas a la sostenibilidad, la accesibilidad, la innovación, la capacitación permanente entendiendo las nuevas tendencias, la necesidad de inversión en infraestructura turística, incentivos al sector. De los encuentros participaron autoridades de General Viamonte, Campana, Pergamino, 9 de Julio, San Andrés de Giles, Bragado, Saladillo, Tandil, La Plata, Junín, Pinamar, General Pueyrredon, Lobos, Vicente Lopez, Tigre, Tres de Febrero, San Miguel, Arrecifes, Ramallo, San Antonio de Areco, Magdalena, General Villegas, Lincoln, Balcarce, Dolores, General Belgrano, Madariaga, Lezama, Maipú, San Miguel del Monte, Olavarría, Azul, Saladillo, Rivadavia, San Nicolás, Olavarría, Trenque Lauquen.
La competición avanza hacia la globalización: las 50 startups seleccionadas proceden de 13 países diferentes.
Destaca la presencia de seis candidaturas de EEUU, ya que el pasado año no hubo representantes estadounidenses. España aporta dos proyectos en esta edición.
Brasil continúa participando con el mayor número de startups, aunque desciende su peso frente a la primera edición: pasa del 68% al 58%.
La segunda edición de South Summit Brasil se celebrará en Porto Alegre entre los días 29 y 31 de marzo bajo el lema “Shape the Future”.
Madrid, 9 de marzo de 2023- De entre las más de 2.000 startups que se han presentado a la Startup Competition de South Summit Brasil, las 50 candidatas seleccionadas proceden de 13 países diferentes. De esta forma, se consolida el carácter internacional y global de esta segunda edición de la Startup Competition de Brasil,así como un récord de participación.
Aunque Brasil sigue acaparando el mayor peso de la competición con 29 proyectos, la presencia de startups brasileñas desciende del 68% al 58%. Destaca, además, la irrupción de EEUU, de donde proceden seis startups seleccionadas.
Los proyectos nacidos en España que se han clasificado para la fase final de la Startup Competition en Brasil son dos:
Airway Shield (Santander) es el primer dispositivo del mundo para la intubación endotraqueal que protege al personal clínico a la vez que facilita el procedimiento.
Fregata Space (Barcelona) monitoriza la salud medioambiental de la Tierra mediante imágenes por satélite y aprendizaje automático para descubrir contaminantes en el aire, el agua y el suelo.
El resto de países representantes en esta segunda edición son Argentina (2), Israel (2), Colombia (2) Reino Unido (1), México (1), Alemania (1), Uruguay (1), Zimbabue (1), Chile (1) y Francia (1).
Este medio centenar de proyectos que participarán en la fase final de la Startup Competition brasileña se ha elegido mediante un riguroso proceso de selección, en el que han participado más de 2.000 proyectos. Un comité de reconocidos inversores y expertos ha sido el encargado de elegir a estas finalistas en base a criterios bien definidos sobre innovación, viabilidad, escalabilidad, sostenibilidad, equipo humano e interés para potenciales inversores.
Imagen de cobertura South Summit Brazil 2022 ( Credito Luiz Klippert )
Por industrias, las 50 startups seleccionadas son:
Enterprise (11): 4MDG Master Data Governance, Alana AI, Digitize Things Inc., E-Cross, Fibrazo Ltd, MANYCONTENT, Proffer, Qurable, Sastrify, soydelivery y WeKall.
Industry 5.0 (10): Actiz, Airway Shield, Automni Logística Robotizada, Bioreset, BITI9 Business IT Innovation Ltda., Eco Wave Power, Freto Soluções e Tecnologia SA., INSTOR, Motorista PX y NEU Energy.
Health (8): Accessercise, ControIN, Eniax Care, Epigenica Biosciences, Gcell cultivo 3D, Kidopi, MED y Sober Sidekick.
Co-organizado por IE University, South Summit Brasil cuenta con el apoyo institucional del Gobierno de Rio Grande do Sul. Bajo el lema “Shape the Future”, la segunda edición del encuentro en Brasil tiene el objetivo de ser un referente en cuánto a innovación y sostenibilidad. Por otra parte, South Summit Brasil 2023 contará con ocho escenarios por los que más de 400 speakers internacionales hablarán sobre las últimas tendencias en el marco de la innovación y el emprendimiento. Se espera, además, que en esta edición acudan más de 150 inversores de alto nivel y más de 80 fondos de inversión de todo el mundo.
Musicalizcón origila a cargo de ROMO SANTANA | romusic1967@gmail.com
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.
Tema: Nos presento informe de RSE » Los peligros de la desinformación » , más buenas noticias RSC que tiene como protagonsita al Presidente Biden ,más la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión Santo Tomas de Aquino .[ Escuchar desde el minuto 09.45 al minuto 26.32.]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo nos complace comunicar que los próximos días 23 y 24 de marzo se realizará el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, acto oficial de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Santo Domingo, República Dominicana, en el puerto de Sansouci.
Este gran evento, que contará con la participación de las más importantes autoridades empresariales e institucionales de toda la región, girará en torno a seis ejes temáticos:
– Sostenibilidad
– Conectividad y transformación digital
– Turismo
– Infraestructuras, energía y transición ecológica
La elección de los centros de trabajo puede ser determinante a la hora de afrontar un año volátil
• En un contexto de inestabilidad económica, se vuelve crucial que pequeñas y medianas empresas tomen medidas que les permitan ahorrar en sus gastos, especialmente en aquellos relacionados con la energía y el espacio de trabajo.
• Los espacios públicos para empresas permiten a éstas adaptarse a las necesidades de su negocio en cada momento, establecer relaciones y sinergias con otros profesionales y compañías afines y apostar por el talento.
• A los más de 22.000 m2construidos que conforman las infraestructuras de Gijón Impulsa, se unirán otros 218.314 m2-de los que 76.000 serán zonas verdes y 65.000 para edificios-, de suelo en el polo de innovación de la ciudad, ya que comenzará a desarrollarse este año en una primera fase, la ampliación del Parque Científico Tecnológico de Gijón/Xixón, además de los 2.500 m2 de la adecuación de nuevos espacios en la Laboral.
• Además, la incubadora de alta tecnología Equilibra acaba de reabrir sus puertas y, a lo largo del año, también se espera la inauguración de las cinco nuevas naves industriales en el Polígono de Lloreda y el vivero para empresas de turismo activo en la zona de La Camocha.
Madrid, 13 de febrero de 2023.- El nuevo año llega cargado de retos para las empresas y, ante un contexto socioeconómico de inestabilidad como el actual, uno de los principales desafíos es el ahorro de costes, especialmente de aquellos relacionados con las facturas energéticas o el espacio de trabajo. En este sentido, las infraestructuras empresariales públicas se posicionan como la alternativa perfecta para que pequeñas y medianas empresas desarrollen su actividad con normalidad a la vez que ahorran en los gastos más importantes.
Recientemente, el Banco Central Europeo avanzó una posible contracción en la economía de la zona euro para los primeros meses de 2023. A este respecto, las pequeñas y medianas empresas españolas suelen presentar una mayor vulnerabilidad y soportan, además, cargas financieras que se encuentran entre las más elevadas de Europa: SMI, Impuesto de Sociedades, IRPF, aportaciones a la Seguridad Social… Una situación que provoca, incluso en periodos de bonanza, una mayor mortalidad empresarial. Según datos del informe ‘Crecimiento Empresarial Diciembre 2022’ de CEPYME, cada año, más del 9% de las empresas activas en España desaparece y solo la mitad de las empresas sigue viva tres años después de su creación. Ante este escenario, la reducción de costes se vuelve imprescindible. En este sentido, uno de los principales gastos a los que se enfrentan las pymes es la adquisición o alquiler de los inmuebles necesarios para el correcto desarrollo de su actividad, lo que convierte la apuesta por las infraestructuras empresariales públicas en una buena opción.
Así, los expertos de Gijón Impulsa identifican distintos beneficios en los que las empresas podrán ahorrar en 2023 apostando por el uso de este tipo de infraestructuras:
• Infraestructuras más completas. Después de un 2022 que ha batido récords tanto en los precios de compraventa como en los del alquiler, se espera que 2023 continue esta tendencia alcista, aunque de forma más moderada. Además de suponer un ahorro en los costes fijos, el uso de infraestructuras empresariales públicas puede significar que las empresas accedan a unos servicios e infraestructuras que, de otra forma, no podrían permitirse. En este sentido, a los más de 22.000 m2construidos que conforman las infraestructuras de Gijón Impulsa, se unirán la urbanización de la primera fase de la ampliación del Parque Científico Tecnológico, que supondrá 218.314 m2 más a disposición de iniciativas empresariales-de los que 76.000 serán zonas verdes y 65.000 para edificios, diseñados como edificios amables que se integren a la perfección en la ciudad; así como los 2.500 m2 de la adecuación de nuevos espacios en la Laboral.
• Mayor flexibilidad en el uso de los espacios. Las empresas están ‘vivas’ y, a lo largo del tiempo, cambian sus tamaños y necesidades. Por eso, el uso de estos espacios públicos para empresas les permitirá adaptarse en función de lo que necesiten en cada momento, su actividad y los servicios necesarios para el desarrollo de la misma. Gijón Impulsa ofrece infraestructuras ajustadas a las necesidades de cualquier actividad empresarial, como incubadoras de proyectos, como las del Edificio CRISTASA o Impulsa; espacios para actividades limpias, como la Quinta La Vega; un Centros de Servicios en diversos polígonos de la ciudad; residencias empresariales para proyectos de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo; o naves industriales y parcelas para distintos usos, entre otros. Además, la incubadora de alta tecnología Equilibra acaba de reabrir sus puertas, especializada en proyectos basados en alimentación saludable, deporte y salud. También se espera que, en el segundo trimestre del año, se inauguren cinco nuevas naves industriales en el Polígono de Lloreda, perfectamente comunicadas con el área central de la región, así como el vivero para empresas de turismo activo en La Camocha.
• Dar un impulso al networking y a la captación de talento. Desarrollar un negocio va más allá de la realización de tareas propias del proyecto en sí, por lo que cada vez los perfiles necesarios son más multidisciplinares. El uso de espacios empresariales públicos ofrece a las empresas la posibilidad de nuevos productos, ampliar mercados o, incluso, generar nuevos proyectos gracias a las relaciones y sinergias que pueden crear con otros profesionales o compañías alojados. Gijón Impulsa acompaña a las organizaciones a lo largo de todo su ciclo de vida, ofreciendo distintas formaciones y actividades de networking, facilitando las relaciones empresariales entre sus clientes. Asimismo, la amplia oferta educacional, así como la integración de los distintos agentes empresariales que conforman la Milla del Conocimiento, donde empresas y grupos de investigación trabajan mano a mano, facilita la transferencia tecnológica y provoca que, gracias a la generación de nuevos proyectos empresariales, los recién titulados valoren quedarse en la región.
• Lograr un espacio sostenible a un precio razonable. Las características y elementos inherentes a las infraestructuras sostenibles suelen provocar precios más elevados. Por eso, el uso de espacios públicos sostenibles permite a las empresas acceder a ellos a precios más ajustados, a la vez que asocian su marca a la sostenibilidad. Otro beneficio es que, además de ser más respetuosos con el medio ambiente, el uso de instalaciones sostenibles -con un mejor aprovechamiento de los recursos y fuentes de energía renovable- puede suponer una importante reducción de los costes en las empresas.
Gijón Impulsa es la sociedad municipal de la ciudad que se encarga de desarrollar, desde hace 30 años, distintas medidas con el objetivo de fomentar e impulsar el desarrollo económico y la innovación local como estrategia para afrontar el futuro de Gijón. Su actividad está centrada en generar emprendimiento en innovación y su consolidación a través de la colaboración entre los agentes del ecosistema local de innovación impulsando al crecimiento económico de la ciudad.
Gijón Impulsa es, además, agente tractor de la llamada Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón/Xixón y ente gestor del Parque Científico Tecnológico, enclavado en el corazón de la misma. La Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón es un espacio geográfico situado en el distrito Este de la ciudad que conforma un ecosistema de innovación único, albergando a casi de 200 empresas e instituciones públicas y privadas basadas en conocimiento, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del entorno y donde la tecnología y la ciencia conviven con el arte y la cultura.
Acoge, por tanto, las piezas clave de un ecosistema de innovación como son el Parque Científico Tecnológico de Gijón, en el que se ubica tejido empresarial fundamentalmente de base tecnológica, organismos de apoyo a la innovación entre los que destacan dos centros tecnológicos (CTIC e IDONIAL), los agentes de investigación y conocimiento formados por los campus universitarios de Gijón de la Universidad de Oviedo y el Hospital de Cabueñes, todo ello combinado con los agentes culturales bajo el paraguas de Laboral Ciudad de la Cultura, centros de enseñanza no universitaria como el IES Laboral y el centro de formación profesional también del mismo nombre, así como “Laboral Centro de Arte y Creación Industrial” y el Jardín Botánico Atlántico.
El pianista, cantante, arreglista y compositor de música con más de treinta años de experiencia en el sector suma sus habilidades en la composición y la producción de la musicalización original de nuestro programa radial , en su 14 temporada consecutiva en el aire.
El compositor cinematográfico y audiovisual Español » ROMO SANTANA «, luego de haber realizado un estudio minucioso de nuestra programación puso en manifiesto todos sus conocimientos y arte para darle un sentido original e innovador a nuestra programación.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo agradece a este profesional su dedicación y abrimos un puente de cooperación sumando por parte de nuestra agencia de comunciación la difusión de sus servicios profesionales en nuestros canales de comunicación.