eCommerce: más de la mitad de las grandes empresas tienen vacantes disponibles

Este sector creció enormemente durante la pandemia, y así como aumentó la facturación, también se vio afectado por la rotación de empleados y una búsqueda de talentos constante. 

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el Grupo Suessa, «el 60% de las empresas grandes argentinas reportan vacantes abiertas de talentos».

Por ello entre septiembre y octubre 2021 realizaron una investigación desarrollada en la que participaron 105 pequeñas, medianas y grandes empresas de diversos rubros del sector, que según Gabriel Marinelli, Director División Learning & Consulting de Grupo Suessa, «será el punto de partida y una referencia ineludible para monitorear, no sólo las prácticas más habituales de las empresas en relación a sus talentos, sino también su transformación en el tiempo».

En Argentina, durante 2021, la industria de los Negocios Digitales creció un 68% contra el año anterior. Aquel aumento también se notó en la cantidad de vacantes disponibles. Además, trajo nuevos desafíos para las empresas, que deben re-pensar la propuesta de valor que le ofrecen a sus colaboradores.

«El comercio electrónico en nuestro país vive un dinamismo sin precedentes y propone nuevos desafíos para las empresas del sector. Uno de ellos es, sin lugar a dudas, la gestión de los talentos», dijo Marinelli.

Según el reporte, el 60% de las empresas grandes encuestadas reportan tener vacantes, mientras que un 39% de las medianas también están en la búsqueda de nuevos colaboradores y el 85% de las pequeñas asimismo quieren sumar talentos.

Los perfiles de alta formación técnica, como Analista y/o Especialistas principalmente en Marketing Digital y Business Intelligence, constituyen un segmento crítico de Talento en e-Commerce. Además de obtener una formación compleja, su escasez en el mercado aumenta su valor y, por lo tanto, están posicionados en un nivel salarial elevado respecto de otros puestos.

Para las tiendas consultadas, el sueldo ofrecido no resulta lo suficientemente atractivo para los candidatos.

Desde CACE recomiendan -sobre todo para las empresas mediano y pequeñas- elaborar un plan de captación y retención a través de la comprensión de qué motiva a la nueva generación, la oferta de oportunidades para realizar propuestas creativas para el desarrollo de sus tareas y contar con visibilidad, proyección y desarrollo,

Los datos obtenidos muestran una tendencia de los especialistas a optar por la actividad freelance antes que la relación de dependencia. Ya que «los perfiles calificados llegan a un techo en las empresas queriendo un mayor desarrollo. Así, saltan el mostrador y pasan a brindar servicios a las empresas”, concluyó Marinelli.

Fuente: https://www.ambito.com/negocios/ecommerce/mas-la-mitad-las-grandes-empresas-tienen-vacantes-disponibles-n5406039

OdT|El Observatorio del Trabajo. Compartimos programa radial de Economía del Conocimiento, Nuevos Negocios e Innovación mes de Marzo/22

Entrevista del día : Los Emprededores de Murcia. España , Jose Cuenca Castelló & Norberto Rodríguez Gracia ambos CEOs y Fundadores de Notrick www.notrickplanner.com con quien dialogamos junto a Deborah Boechat CEO de la agencia de desarrollo de negocios Onit Center de Sao Pablo – New York & Lic. Juan Domingo Palermo Director General y conductor de OdT| El Observatorio del Trabajo

Tema: Presentamos un caso de Innovación Digital de un emprendimiento tecnologíco en el sector deportivo. El único software de planificación para escuelas de tenis del mundo 🎾 Que tiene como proposito levar a las escuelas de Tenis y Padle al Top-10 con Notrick – Effort Matters (notrickplanner.com) [ Escuchar este contenido desde el minuto 2.07 al minuto 9.01 ( Presentación) & la entrevista del día 38.01 al minuto 55.22 ]

Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

El presente programa radial de preparatoria de la temporada 13 ( 2010 – 2022) Deborah Boechat CEO de Onit Center desde Sao Paulo junto a nuestro Director General de OdT * Lic. Juan Domingo Palermo con los fundadores de Notrick – Effort Matters (notrickplanner.com) el novedoso sofware para esculas de Tenis y Padle creado en Murcia – España.

Un poco de su historia y objetivos:

Jose y Norberto amigos desde jóvenes.- Denominador común de su amistad, el tenis.- Durante los últimos 20 años se han dedicado a mundos muy diferentes. Norberto trabajado exclusivamente en el sector financiero en diferentes puestos de responsabilidad, y Jose se dedicó de pleno al tenis, primero como jugador y después como entrenador, dirigiendo diferentes escuelas y en diferentes partes del mundo. – Jose, debido a su experiencia, tenía en mente la idea de “lograr quitarle el boli o lapicera a Directores de escuelas y Academias” y me la transmitió en diferentes ocasiones, pero nunca era el momento adecuado para llevarlo a cabo.- Paradójicamente, en un momento tan delicado cómo se vivió con la Covid-19, se volvieron a unir nuestros caminos, y ademas en un momento profesional difícil para ambos. Fue entonces cuando Jose se dirigió a Norberto con total seguridad y me dijo “Norber, ahora sí. Es el momento”- Las primeras pinceladas de aquella idea inicial se matizaron en diferentes jornadas de senderismo que ambos hacíamos, y se plasmaron en un business plan. Pero para poder llevarla a cabo necesitamos una parte fundamental, como todo proyecto, la parte financiera. Fue entonces cuandose reuniieron con Pablo Muñoz, el tercer socio, y sin el cual todo esto no hubiera sido posible.- Desde el momento en el que Pablo ¿ apoyó sin reservas pudieron llevar a cabo este proyecto.
Así nació Notrick y nos comentaran cuál es su presente y como se proyectan a futuro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-ODT-COLUMNISTAS-29-MAR-2022-001.png
Notrick | Notrick – Effort Matters (notrickplanner.com).
El único software de planificación para escuelas de tenis del mundo 🎾 Que tiene como proposito levar a las escuelas de Tenis y Padle al Top-10

También les vamos ofrecmos secciones :

Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre solidaridad de los empresarios, más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual que tiene como protagonista al Sabio Maimonides y la tabla de tzedaka .[ Escuchar este contenido desde el minuto 9.01 al minuto 24.50 ]

Emprendedores Tecnologicos a cargo de Emilio Corchado, ceo de Startup Olé desde Salamanca. España. Nos mantiene informado sobre la misión Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022 [ Escuchar este contenido desde el minuto 24.51 al minuto 29.14 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [ Escuchar este contenido desde el minuto 29.17 al minuto 34.22 ]

Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación. [ Escuchar este contenido desde el minuto 34.23 al minuto 38.01 ]

Entrevista del día : Los Emprededores de Murcia. España , Jose Cuenca Castelló & Norberto Rodríguez Gracia ambos CEOs y Fundadores de Notrick www.notrickplanner.com con quien dialogamos junto a Deborah Boechat CEO de la agencia de desarrollo de negocios Onit Center de Sao Pablo – New York & Lic. Juan Domingo Palermo Director General y conductor de OdT| El Observatorio del Trabajo

Tema: Presentamos un caso de Innovación Digital de un emprendimiento tecnologíco en el sector deportivo. El único software de planificación para escuelas de tenis del mundo 🎾 Que tiene como proposito levar a las escuelas de Tenis y Padle al Top-10 con Notrick – Effort Matters (notrickplanner.com) [ Escuchar este contenido desde el minuto 2.07 al minuto 9.01 ( Presentación) & la entrevista del día 38.01 al minuto 55.22 ]

Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:



La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_4372.jpeg
Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Todos los martes por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal
22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT| El Observatorio del Trabajo *. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/embed/#?secret=IwNgwhWyli

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Oportunidades de crecimiento en el sector de la energía verde. Por Deborah Boechat

Se pronostica que el crecimiento del mercado de la energía verde alcance un nuevo récord de crecimiento en todo el mundo en los próximos años. De hecho, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que la capacidad global de energía renovable crezca un 50%. 

Pero, ¿cuál es la situación actual del sector? ¿Existe una oportunidad de crecimiento en el mercado de las energías renovables? ¿Cómo cruzar las fronteras e introducirse exitosamente en un nuevo mercado? Veamos. 

¿Cuál es la situación actual de la industria de la energía verde?

En primer lugar, es importante tomar en cuenta los acuerdos de Transición energética de la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas, en la que 77 países se comprometieron a reducir sus emisiones de CO2 en los próximos años. 

Este y otros acuerdos, como el Acuerdo de París de 2015, tienen como objetivo la búsqueda y desarrollo de soluciones y planes concretos para la transición global hacia las energías renovables, incluyendo Infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes. 

En este sentido, existe una atención global sobre la lucha contra el cambio climático, en el que la unión del sector gubernamental y las empresas privadas juegan un papel importante. 

De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) también permitirá analizar las perspectivas de desarrollo en mercados emergentes y medir la participación de los Estados a favor de las energías renovables.

Por lo tanto, el potencial de desarrollo del mercado de la energía verde a nivel internacional es muy fuerte. En el sector, muchas tecnologías han alcanzando una eficiencia sorprendente, como la energía eólica o solar, llegando a ser grandes competidores de los combustibles fósiles y la energía nuclear. 

¿Existe un gran potencial de desarrollo en el mercado de las energías renovables?

Como hemos mencionado antes, muchas de estas tecnologías innovadoras “libres de carbono” han demostrado ser muy eficientes y efectivas, por lo que, sin ninguna duda, existe una gran oportunidad de desarrollo en el sector para empresas de todos los tamaños. 

No en vano los expertos han asegurado que el mercado de las energías renovables es uno de los más prometedores en todas las regiones. 

Un buen ejemplo, lo tenemos en México. País en el que se ha previsto un PIB de más de 29,000 millones de dólares para el año 2032 en materia de uso de la energía verde, además de los beneficios obtenidos para frenar el cambio climático y la conservación de ecosistemas. 

Por lo tanto, este contexto representa una gran oportunidad comercial para que las pequeñas y medianas empresas que buscan implementar sistemas, productos o servicios con un enfoque sostenible, puedan encontrar mejores posibilidades de desarrollo y expansión. 

¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas expandirse hacia nuevos mercados?

Sin duda, las empresas locales o nacionales que buscan un crecimiento dentro del sector poseen una ventaja a su favor frente a las empresas emergentes, esto es, una mejor perspectiva y comprensión de las necesidades del mercado interno en el que se desarrollan. 

Ante esto, es crucial que las Pymes, o instituciones públicas y privadas que deseen expandirse a nuevos mercados, encuentren un puente que los comunique con aliados y socios comerciales, ya sea en colaboración con otras compañías de diferentes tamaños, o como proveedores de otras empresas (B2B). 

Onit Center puede crear este puente, ayudando a su negocio a tomar las mejores decisiones, para que su modelo de negocio se integre en los nuevos mercados. Además, le ayudará a conectarse con aliados y socios comerciales en todo el mundo, y en función de sus necesidades actuales y metas a largo plazo a través de sus servicios.

Por último, las ventajas de contar con Onit Center no terminan aquí, nuestra empresa también cruzará el puente con su negocio, explorando y descubriendo nuevas oportunidades de lazos comerciales para su desarrollo económico con un enfoque 100% sostenible. 

Por Deborah Boechat CEO de la Agencia de Desarrollo de Negocios
Onit Center | Sao Paulo – New York

¡LOS VINOS ORGÁNICOS, NATURALES Y BIODINÁMICOS SON TENDENCIA EN EL MUNDO!

Hace exactamente un año otorgamos por primera vez el sello Bien Argentino. La distinción la obtuvo la bodega agroecológica Del Yaucha, en el Valle de Uco. Este emprendimiento es pionero en la aplicación del valor agregado del sello que identifica productos de calidad, basados en el comercio justo, y elaborados a nivel local, regional o nacional con principios intrínsecos de sostenibilidad.

Jorge Berg, propietario de la Bodega Del Yaucha nos habla de la producción de sus vinos: “Tratamos de guardar todos los años más vino, darle más crianza en barrica, aumentar la calidad -porque la uva lo permite- e ir pasando del vino clásico de 12 meses de crianza en barrica, a uno de 24 o, incluso, algún Malbec cosecha 2018 que estuvo 33 meses en barrica con características extraordinarias”. Es la misma uva, es el mismo tratamiento de la viña, sólo que perfeccionaron el tratamiento del vino en la bodega. “Y tenemos muy buen asesoramiento de los técnicos del INTA”.

Otra característica de los vinos de esta bodega es que su producción es ecológica. Lo elaboran con mínimo impacto para el medio ambiente. “En la siembra no usamos herbicidas y no gastamos mucha energía en la zapa, una desmalezadora mecánica, para mantener a raya lo que pueda llegar a competir con la viña. Lo mismo va para la elaboración del vino: utilizamos mínimas dosis de anhídrido sulfuroso”.

Esta Bodega es un claro ejemplo de lo que es un producto “Bien Argentino”. Nos complace que Del Yaucha renueve su compromiso con nuestro sello por un año más como estandarte de calidad!.

¡Felicitaciones Jorge y Bibiana por ser un gran ejemplo de PyME que simplemente hace las cosas bien!

Fuente: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino

IFEMA MADRID lidera la vuelta de grandes congresos profesionales

Tras meses de pandemia, los grandes congresos internacionales vuelven a celebrarse en formato presencial, destacando IFEMA MADRID como el principal destino.

Durante el primer semestre de 2022, los recintos de la institución recibirán a más de 20.000 asistentes a más de una decena de congresos.

Madrid, 25 de marzo de 2022.- Tras meses de pandemia, IFEMA MADRID lidera la vuelta presencial de grandes congresos, tanto nacionales como internacionales. Durante el primer semestre de 2022, se prevé que más de 20.000 profesionales de todo el mundo asistan a los 12 congresos que se celebrarán en el Recinto Ferial y Palacio Municipal de IFEMA MADRID.

Los próximos meses, IFEMA MADRID acogerá la celebración de AEPAP (24-26 marzo), promovido por la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria; el Congreso Europeo de Antenas y Propagación de Ondas (28 marzo-01 abril); Expocida Iberia (06-08 abril), el Congreso de la Asociación Española de Plagas; SEFAC (05-07 mayo), el 10º Congreso Nacional de Farmacéuticos; EFPA Congress (12-13 mayo), el foro idóneo para el networking de la industria financiera; Heart Failure Congress (21-25 mayo), de la Sociedad Europea de Cardiología; Congreso EBC (29 mayo-01 junio), uno de los eventos técnicos cerveceros más importantes del mundo; la 83rd EAGE Conference & Exhibition (06-09 junio), la conferencia europea más grande dedicada a geociencia, ingeniería y transición energética; Global Mobility Call (14-16 junio), un congreso estratégico para posicionar a España como el hub internacional de la  movilidad sostenible; SERV (17-18 junio), el Congreso de la Sociedad Española de Retina; World ATM Congress (21-23 junio), el mayor evento de navegación aérea, y CILAD (30 junio-03 julio), el Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología.

Según José Vicente de los Mozos, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, “la celebración de hasta una docena de grandes congresos internacionales en nuestro recinto, concentrados en los seis primeros meses del año, representa la confirmación no solo de la recuperación plena del sector congresual, sino también de la confianza de los grandes operadores, muy especialmente en la capacidad organizativa de IFEMA MADRID como sede de la mayor parte de congresos convocados en 2022. Una gran noticia también para Madrid y su prestigio como destino MICE preferente, así como para los distintos sectores que se verán beneficiados por la celebración de estos grandes eventos que tienen un importante impacto económico en la ciudad”. 

Esta alta programación de congresos en Madrid permitirá dinamizar el sector y generar experiencias de negocio presencial en un enclave destacado para la celebración de grandes eventos internacionales como es IFEMA MADRID, uno de los destinos más destacados a nivel internacional del sector congresual.

Más información :

Marta Cacho. Directora de Comunciación & Prensa. Email: mcacho@ifema.es

Pablo Lopéz. Prensa Institucional. Email: pablo.lopez@ifema.es

MICE Week 2022: El sector público y privado se preparan para la reactivación del turismo de reuniones en Buenos Aires

En el marco de una nueva reunión del directorio de Visit BA, la agencia público-privada de promoción internacional de la Ciudad, se presentó el segmento MICE Week 2022 que busca colaborar con la reactivación del turismo de reuniones en Buenos Aires.

Los encuentros del MICE Week se llevarán adelante la segunda semana de mayo donde prestadores de servicios y clientes de la industria del turismo de reuniones. Durante tres jornadas se debatirá el presente y el futuro de la actividad, dándole voz a sus protagonistas, tanto de Argentina como a nivel mundial, siendo un faro de innovación.

Durante la reunión, además, se mencionaron los próximos programas en agenda, como el Meet Up Argentina organizado por la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA);  y 4 eventos internacionales de relevancia para el turismo MICE, los que darán cita en el Centro de Convenciones creando nuevas oportunidades de negocio, networking, capacitación e inspiración. Los eventos son el ICCA Summit, el Site, el Lacte y el UFI Latam Conference. 

Participaron de la reunión Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Presidente del Directorio, Lucas Delfino, Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, José Luis Giusti Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Enrique Avogadro, Ministro de Cultura de la Ciudad, Mariano Castex, Presidente del Bureau de Convenciones y Visitantes de BA, Javier Vigliero, Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo Filial BA, Daniel Prieto, Presidente AHRCC, Ambrosio Mayer y Marcelo Freire, Referentes  de Aviabue y Pablo Lera, Subsecretario de Desarrollo Económico de la Ciudad. 

Asimismo, en el encuentro se realizó la designación de Karina Perticone como la nueva Directora Ejecutiva del Visit BA, cargo que ocupará ad honorem hasta que se oficialice su salida del ENTUR.

El turismo es un gran dinamizador económico y una de las actividades con mayor capacidad de generar empleo directo e indirecto. Es por eso que estamos poniendo énfasis en recuperar el turismo internacional, y posicionar a la Ciudad como la mejor de América Latina para invertir en sectores estratégicos, como industrias creativas e industrias basadas en el conocimiento.” destaca Lucas Delfino, presidente del ENTUR.

El Plan de Promoción y Comunicación 2022 busca posicionar a la Ciudad como el destino más atractivo de América Latina, con foco en los segmentos estratégicos MICE (Reuniones, Incentivos, Convenciones y Exposiciones por sus siglas en inglés), turismo de lujo y LGBTQ+, segmentos de estudiantes internacionales y nómades digitales. En relación con los mercados, Brasil y la costa Este de los Estados Unidos se proponen como prioritarios, junto con Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Bolivia y México en América, y España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia en Europa.

El 2019 fue un año récord para el turismo de negocios en la Ciudad, ya que se realizaron 127 congresos y convenciones y el gasto por viaje fue un 72% mayor al promedio que el viaje de ocio. Esto permitió que 450.000 personas visitaron Buenos Aires que dejaron un gasto total de US$500 millones. 

De acuerdo con los datos del Observatorio del Ente de Turismo, la actividad comenzó a recuperarse de manera incipiente en el último semestre de 2021. Entre enero y noviembre del año pasado, llegaron a la Ciudad 134,5 mil turistas internacionales, especialmente a partir de septiembre, con la reapertura de fronteras. Durante diciembre del 2021 llegaron a la Ciudad de Buenos Aires 43,4 mil turistas internacionales a Ezeiza y Aeroparque, lo que significó un aumento de 54% respecto al mes anterior. Las regiones conformadas por Estados Unidos-Canadá y Europa fueron las que más crecieron respecto del mes anterior en la cantidad de turistas arribados, con una aumento intermensual del 118% y 59% respectivamente. 

Además, según el ranking anual que elabora la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), la Ciudad es el mejor destino de América para el turismo de reuniones, y se ubica en el puesto 11 a nivel global. Además, Buenos Aires se ubicó como el 3er mejor destino turístico en América del sur según TripAdvisor Travellers Choice Awards 2019 y The Economist en 2018 nos posicionó como la Mejor ciudad para vivir de América Latina.

Por otra parte, a finales de 2021, se firmó con la ciudad de Madrid un acuerdo de promoción en materia turística, a través de Madrid Destino Cultura Turismo y Negocio, S.A. y el Visit BA. El mismo incluye la realización de campañas que promocionan la oferta artística, cultural y gastronómica, el turismo de reuniones y escenarios de rodaje de producciones audiovisuales de ambos destinos. También se busca fomentar de manera conjunta el aumento de la conectividad aérea.

A su vez, en septiembre y octubre de 2021 se realizaron dos encuentros en Nueva York y Montevideo, respectivamente, con autoridades locales con la finalidad de reactivar la economía del visitante tras la pandemia y el trabajo realizado con el sector turístico de la ciudad. En ambos casos, se espera la firma de un acuerdo de promoción turística. 

Buenos Aires es una ciudad multicultural y cosmopolita con una amplia diversidad de atractivos artísticos, culturales, vida nocturna, gastronómica, entre otros atractivos que la convierten en una sede propicia para el turismo de reuniones. Es por eso que el plan se propone seguir trabajando en conjunto con el sector privado para posicionar a la Ciudad como uno de los grandes destinos internacionales. 

Equipo de prensa Entur 

Webinar «Claves regulatorias para los proyectos de infraestructura entre Argentina y China» presentado por la abogada Gabriela Stortoni de Upfront.

El miércoles 23 de marzo a las 10 horas la Cámara Argentino China presenta el Webinar «Claves regulatorias para los proyectos de infraestructura entre Argentina y China» presentado por la abogada Gabriela Stortoni de Upfront.
En el contexto del viaje presidencial y la llegada de inversiones chinas a Argentina esta charla será parte de un Ciclo de Inversiones con claves técnicas y legales para los procesos de negociación y contratos con financiamiento de origen chino.

Inscripciones a administracion@argenchina.org


Fuente: Cámara Argentina China

QUILMES PROPONE UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA CERVEZA. TURISMO BUENOS AIRES. 

Este municipio bonaerense suma un nuevo atractivo asociado a su indiscutida tradición cervecera: La Casa de Quilmes, un bar-museo que ofrece recorridos  guiados por el lugar donde hace más de cien años se sirvió el primer chopp de cerveza tirada en Argentina.

“Después de 130 años, restauramos la primera e histórica sala de cocimiento y la convertimos en un nuevo espacio gastronómico y turístico, en un bar que fusiona cultura, arquitectura, historia y modernidad”, contó Pepe Sayús, director de marca de la cervecería Quilmes.

Las personas que realicen la visita guiada conocerán los ingredientes con los que se produce esta bebida, su forma de conservación, el modo en que se elaboran las diferentes variedades y también podrán hablar con los maestros cerveceros que están detrás de cada preparación. Además aprenderán a tirar su propio chopp y vivirán la experiencia de saborear una fresca.

El circuito por La Casa de Quilmes se lleva a cabo sábados y domingos e incluye cuatro tours al museo y bar, al bar, con cena y el completo. El primero incluye  detalles de la restauración de la casa de cocimiento, sus orígenes y la historia de la cerveza.

En el itinerario por el bar se podrá conocer el museo, degustar diferentes tipos de cervezas Quilmes como Clásica, Stout, Bock, Red Lager, 0.0% y Doble Malta, y acompañarlas con algún tapeo. 

Durante el recorrido con cena, además de deleitarse con una entrada, plato principal, cerveza y postre, también habrá una sobremesa llena de relatos y anécdotas sobre la cervecería pionera del país.

La visita completa cuenta con diferentes paradas que proponen un viaje en el tiempo. “Es la más elegida por el público ya que permite vivir la experiencia más plena: conocer las instalaciones mientras aprenden sobre el proceso de elaboración de la cerveza, admirar el increíble espacio mítico totalmente restaurado, tirar su propio chopp y degustar el menú exclusivo desarrollado por Lele Cristóbal, embajador de la marca”, explicó Sayús.

La oferta gastronómica está pensada para que los comensales puedan maridar distintas cervezas con platos elaborados por este chef de origen quilmeño que en cada preparación tiene como ingrediente principal el afecto por sus raíces.

La cervecería tienta con opciones culinarias bien autóctonas como la tortilla de papa acompañada por conservas de la casa, el codillo de cerdo, los increíbles sándwiches de milanesa a la napolitana y la lasaña vegetariana, entre otras.

Crédito fotos:
La Casa de Quilmes

Los recorridos por La Casa de Quilmes tienen una duración de entre una hora y media y dos horas, y los valores van desde 1.500 a 3.000 pesos. Se requiere reserva previa a través de quilmes.com.ar/lacasadequilmes

Imperdibles quilmeños

Quienes arriben a este distrito quedarán encantados con la magia de Villa Argentina, un pintoresco barrio con casas de diferentes estilos, plazoletas y calles arboladas que nació en torno de la maltería fundada por la familia Bemberg.

Esta suerte de pequeña ciudad fue declarada Patrimonio Histórico Cultural en 2012, por sus características particulares y porque allí está emplazada la capilla San José Obrero.

El templo abrió sus puertas en 1966 y fue diseñado, a pedido de los Bemberg, por el reconocido arquitecto Alejandro Bustillo, quien también bosquejó el hotel Llao Llao en Bariloche y el Casino y Hotel Provincial de Mar del Plata.

En Quilmes nace parte de nuestra historia gastronómica transformando a este distrito turístico en ícono de la identidad nacional y bonaerense.

La agenda turística y cultural de los 135 municipios se encuentra disponible en la APP ReCreo. Link de descarga: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.gba.recreo&hl=es_AR&gl=US 

A partir del 21 de diciembre rige el PASE LIBRE CON VACUNAS, acreditando dos dosis a través de las aplicaciones Vacunate PBA, Mi Argentina o el carnet de vacunación (cartón o tarjeta), con al menos 14 días de antelación al evento. 

Es importante que los asistentes a las actividades cumplan los protocolos básicos de cuidado que consisten en la frecuente higienización de manos, el uso permanente de tapaboca-nariz y el respeto de la distancia social.

Crédito fotos:
La Casa de Quilmes

Fuente: Prensa Buenos Aires Turismo

Startup Olé Latam Roadshow realizó su primera parada en latinoamérica en Buenos Aires con un éxito rotundo & OdT|El Observatorio del Trabajo puso toda su energía para potenciar el ecosistema emprendedor de Iberoamérica

Startup Olé Latam Roadshow se convierte en todo un éxito en su primera parada de la gira en Buenos Aires con la startup Mujer Financiera como ganadora de la competición de pitch

Lic. Juan Domingo Palermo. Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo,
entrevista en exclusiva a Emilio Corchado CEO de Startup Olé

El pasado 17 de Marzo en la sede WeWork Blas Parera de Buenos Aires acogía el primer evento de la cuarta edición de Startup Olé Latam Roadshow con un gran número de asistentes, inversores, corporaciones, instituciones y medios de comunicación

El evento fue inaugurado por la Vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Charanzová, a través de un vídeo, Mariela Balbo, Subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina y el CEO de Startup Olé, Emilio Corchado. 

Acto seguido, Emilio Corchado, presentó Startup Olé Latam Roadshow, así como todas las actividades, beneficios y novedades del encuentro internacional Startup Olé 2022 en Salamanca. 

El primer evento de la gira Latam Roadshow ha contado con una mesa redonda institucional que ha debatido sobre la proyección del ecosistema argentino en Latinoamérica y todas las posibilidades que ofrece España para potenciar la escalabilidad internacional, entre otros asuntos. Esta mesa ha estado formada por grandes expertos del ecosistema como Mariana Ferreira, Directora Nacional de Desarrollo de la Economía del Conocimiento, Bernardo Brugnoli, Director Ejecutivo ASEA, Pablo Lera, Subsecretario Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Laura Toledo, Directora del Fondo Argentino Sectorial de la Agencia I+D+i y Juan Manuel Porcaro, Director Ejecutivo de ARCAP.

Michael Farace, inversionista de Pegasus Tech Ventures, presentó el exclusivo evento `Startup World Cup´que se celebra el próximo 30 de septiembre de 2022 en San Francisco, en el que la startup Mujer Financiera competirá por un millón de dólares en inversión en su semifinal. 

Posteriormente Écija, el despacho de abogados líder en asesoramiento en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones presentó su área exclusiva para startups que ofrece asesoramiento y soluciones legales en cualquiera de sus fases de crecimiento, todo ello de la mano de Cristian Elbert, socio de Écija Argentina. 

Además, dio a conocer los premios para los primeros tres clasificados de la competición de pitch, en los que Écija dará un servicio de 18 horas de asesoramiento legal a la startup ganadora Mujer Financiera y la segunda y tercer clasificada, Sensify y Nippy respectivamente, obtendrán 6 horas de asesoramiento. 

Écija se une a Startup Olé Latam Roadshow 2022 como socio platino y organizador del “cóctel exclusivo Latam Roadshow” que abrió el evento de Argentina.

La segunda mesa redonda de la jornada ha abordado la inversión e innovación, además de la situación actual desde el punto de vista de la coinversión a nivel internacional, esta mesa de expertos ha estado conformada por Gustavo Gioseffi, Director Nacional de Apoyo al Desarrollo Emprendedor de la Subsecretaría de Emprendedores, María Renner, Directora Científica de Gridx, Laura Prado, Investment Manager de Kamay Ventures, María Fernanda Andrés, Directora de Negocios de la Aceleradora del Litoral, Ezequiel Manavela, General Partner Business Developer de Cites y como moderadora  Victoria Akerman, Jefa de Explotación y Alianzas Estratégicas de Globant Ventures. 

Posteriormente, todos los asistentes al evento disfrutaron de un cocktail networking en el que pudieron conectar y buscar diferentes futuras vías de colaboración. 

Por último, Michael Farace, Cristian Elbert y Emilio Corchado clausuraron el evento en Buenos Aires y anunciaron la resolución del jurado de la competición de pitch, el cual nombró a la startup Mujer Financiera como ganadora. 

Además, la startup Sensify quedó como segunda clasificada y Nippy en tercer lugar, todas ellas junto a Mujer Financiera, han ganado un pase directo a la final de la competición de pitch del evento internacional Startup Olé en Salamanca.

También, las startups que han quedado entre los diez primeros puestos, Alquilá tu Cancha, Colmena Digital, Mate & Co, MatchUP Global, Defendeme, Verdeagua y Wego, han recibido una invitación para el próximo evento de Startup Olé en España del 6 al 8 de septiembre. 

Por último, se celebró la actividad de matchmaking digital y presencial para que, tanto los inversores como las startups, puedan conectar a través de reuniones “1to1”

Es importante destacar que la gira Latam Roadshow se realiza por cuarta vez consecutiva del 17 de Marzo al 1 de Abril . Iniciando su primera parada en Buenos Aires Argentina , tuvo sus paradas en Santiago de Chile, Sao Paulo Brasil , Bogota Colombia y culmina en Ciudad de Mexico el 1 de Abril.

Se puede destacar que todos los escenarios estuvieron colamados de Emprendedores, Gobiernos, Fondos de Inversión, Instituciones, Academias, Corporaciones y Medios de Comunicación. Podemos destacar ue nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo tuvo un destacado rol en la facilitación, articulación entre los partes del ecosistema emprendedor de Iberoamericano , ratificando su compromiso en trabajar para un mejor desarrollo y consolidación.

Finalmente agradecemos a Emilio Corchado CEO de Startup Olé y todo su equipo por su apertura y confianza.

Fuente: Startup Olé Latam Roadshow

Amazon planea el cierre de más de 50 tiendas físicas

Así lo afirma un artículo de The New York Times recogido por el portal directivos y gerentes.

La intención de la compañía es «centrarse más» en las tiendas Amazon Fresh, Whole Foods Market, Amazon Go y Amazon Style apostando por la tecnología Just Walk Out.

Betsy Harden, portavoz de la compañía dijo “Seguimos comprometidos con la creación de excelentes experiencias y tecnologías de venta minorista física a largo plazo, y estamos trabajando en estrecha colaboración con nuestros empleados afectados por estos cierres para ayudarles a encontrar nuevos roles dentro de Amazon”.

Datos de la compañía muestran que las ventas en sus tiendas físicas se han reducido. 

En 2018, el primer año completo después de que el gigante del eCommerce comprara Whole Foods, sus tiendas físicas tuvieron más de 17.200 millones de dólares en ventas. 

Durante 2021 la empresa duplicó sus ventas totales mientras que la facturación en tiendas físicas cayó por debajo de 17.100 millones 

Por otra parte, Amazon sigue apostando por sus tiendas sin cajeros. De hecho, ha abierto ya dos docenas bajo la enseña Amazon Go y más recientemente ha incorporado esta tecnología a un establecimiento Whole Foods

En solo unos años, Amazon también ha abierto su nueva línea de tiendas de alimentación Amazon Fresh que ya ha dado el salto a Europa.

Además, el pasado mes de enero, la compañía anunciaba su primera tienda de ropa, Amazon Style, que probará si los clientes adoptan este tipo de experiencia de compra impulsada por la tecnología.

Fuente: