IFEMA MADRID transforma FITUR en un espacio inteligente & OdT| El Observatorio del Trabajo realizará cobertura especial.

  • Wizzie Analytics, junto con su partner NTT Ltd. presentan una solución que transformará el espacio de IFEMA MADRID en un smart venue durante la celebración de FITUR 2022.
  • Una tecnología que ya se probó con éxito en FITUR 2021 y que este año vuelve para aumentar la seguridad, mejorar la eficiencia y proporcionar una experiencia Óptima a todos los participantes.

Madrid, 14 de enero de 2022.- Wizzie y NTT, junto a  IFEMA MADRID, proponen una solución en el ámbito del Big Data y la Inteligencia Artificial para aportar datos valiosos de la conducta de los asistentes a partir de las cámaras de conteo de personas y la medición de los dispositivos conectados a los sistemas inalámbricos Wi-Fi de Cisco con los que está equipado el recinto, recopilando datos sobre la posición y comportamiento estancial de forma anónima para garantizar la privacidad de los visitantes.

Esta tecnología de análisis de datos en tiempo real de espacios se implantará en IFEMA MADRID los días 19, 20, 21, 22 y 23 de enero de 2022 en el marco de la feria de FITUR 2022, que aprovechará la avanzada red Wi-Fi 6 desplegada con tecnología de Cisco.

A través de la información que Wizzie Data Platform recoge de los sensores IoT, IFEMA MADRID obtendrá datos sobre los asistentes como: la ubicación, los trayectos, la permanencia en una zona, la cuenta de visitantes, las entradas y salidas, etc. En las pantallas de seguimiento se mostrará el movimiento y concentración de visitantes y del personal de la feria a través de los llamados ‘mapas de calor dinámicos’ para proporcionar una experiencia de lugar segura.

El análisis de los datos en el recinto de IFEMA MADRID durante FITUR permitirá por tanto la detección en vivo de zonas de alta ocupación o de tráfico para poder actuar desde el primer momento y crear una distribución natural de visitantes durante la feria, lo que llevará a tiempos de servicio generales más eficientes.

Innovación para mejorar la interacción con el espacio

El Big Data y el Machine Learning están marcando un antes y un después para organizadores, ferias, expositores y asistentes. El uso de esta tecnología ayuda a los organizadores a ser más eficientes y a conseguir una mayor satisfacción de los asistentes que va más allá de la seguridad.

Para los visitantes que deseen hacer uso de la red wifi de invitados de IFEMA MADRID la tecnología de Wizzie y NTT podrá crear perfiles detallados. Los datos obtenidos permitirán entender los gustos y las tendencias de los visitantes para ofrecerles una información personalizada, basada en su ubicación y sus intereses.

Los datos analizados conjuntamente y en el contexto adecuado, aportan mucha luz a la hora de entender el comportamiento de los asistentes para poder mejorar la experiencia de los mismos y que ferias como FITUR sigan aumentando en popularidad y satisfacción.

Wizzie muestra en tiempo real las publicaciones en redes sociales de los usuarios a través de los hashtags definidos en un evento, De este modo los organizadores pueden valorar la satisfacción de los usuarios que acuden a un evento a partir de sus opiniones en redes sociales.

Análisis inteligente para crear espacios más eficientes

Transformando los planos de Ifema en mapas digitales es posible utilizar los datos recopilados para optimizar el diseño de los eventos y mejorar la distribución de los stands.

Los datos de presencia y ubicación brindan información detallada sobre las zonas de paso de los visitantes, su permanencia en un determinado lugar, las rutas, etc. pero también es posible monitorizar la formación de colas, posibles cuellos de botella y aglomeraciones a través de las herramientas de informes de Wizzie basados ​​en la ubicación de los visitantes.

La predicción basada en el análisis inteligente del espacio ayuda a reducir las intervenciones del personal y a mejorar los índices de asistencia a los eventos.

Tecnología que aporta mayor seguridad

El sistema Wizzie Data Platform es capaz de examinar terabytes de datos de movimiento de los visitantes, la temperatura de un espacio o los niveles de CO2. Un nivel alto de CO2 representa una densidad excesiva de personas por metro cuadrado, lo que dificulta mantener la distancia de seguridad y aumenta las posibilidades de contagio por COVID. De ahí la importancia de esta solución que puede emitir alertas para anticiparse y permitir una toma decisiones más eficaz.

Con la solución de distancia social de Wizzie Data Platform (WDP) se comprobará en tiempo real la densidad de personas por metro cuadrado y el distanciamiento social entre ellas activando una alarma si algún cuadrante tiene, en cualquier momento, una densidad cercana o superior a los límites establecidos. En esos casos, es posible enviar al personal de seguridad a esa zona concreta para desviar los flujos de personas o gestionar las colas.

Según Eduardo López-Puertas, director general de IFEMA MADRID, “la decisión de utilizar con motivo de la celebración de FITUR el sistema de Wizzie Analytics y NTT Ltd. representa una apuesta por robustecer las medidas antiCOVID convencionales apoyándose en una solución tecnológica innovadora, y convirtiendo a FITUR en un espacio inteligente para extremar la seguridad de los asistentes”. 

FITUR, que se celebra del 19 al 23 de enero de 2022, ocupará ocho pabellones lo que supone una superficie neta de 56.700 m2 que albergarán la participación de más de 6.933 participantes de 107 países. Para asegurar su celebración en un contexto seguro, IFEMA MADRID reforzará controles sanitarios y extremará todas las medidas que garanticen el desarrollo de la feria en un recinto sanitariamente seguro. A ello se suman los distintos sistemas y avances tecnológicos implementados para contribuir a mantener los más altos niveles de seguridad durante la celebración de FITUR, como el sistema Wizzie Analytics y NTT Ltd, entre otros.

Desde nuestra agencia de comunicación del trabajo y el empeo OdT| El Observatorio del Trabajo adherimos a FITUR y por tercer año consecutivo cubrimos especialmente porque entendemos al Turismo como una industria limpia que crear entre un 60 y 70 % de la actividad economica según el mercado y la potencialidad del mercado. Así que agradecemmos a IFEMA Madrid y a FITUR esta nueva oportunidad.
Fuente: María Pilar Serrano (Prensa)
Dirección de Comunicación y Marketing
Comunicación y Prensa
M +34 648 18 92 18
E pilars@ifema.es
Avda. del Partenón, 5. 28042 Madrid ifema.es 

OdT|El Observatorio del Trabajo. Martes 28/12. Programa radial clausura de Temporada 12. Desarrollo de Negocios, Economía del conocimiento e Innovación Abierta de Diciembre 2021.

Entrevista del Día: Andrea GuZZi. Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

Tema: Reinventarnos para tornar nuestros proyectos en exitosos.  

Andrea GuZZi.
Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

Cada programa radial de final de mes se lo dedicamos al desarrollo de negocios , economía del conocimiento e innovación abierta, en esta oportunidad en la que clausuramos la temporada 12 de OdT| el Observatorio del Trabajo tenemos el honor de que nos visite en nuestro estudio una hija pródiga de nuestra tierra » Argentina «, se trata de Andrea GuZZi , quien hace más de dos décadas que está consolidándose en España con su línea de formaciones de líderes y equipos de trabajo de competencias vinculadas a lo espiritual , como también el cambio de mentalidad que hay que tener para reinventar y transformar. Actitudes que entendemos centrales a la hora de liderar en tiempos volátiles o desordenados , tal cuál a los que asistimos en estos tiempos. 

Dedicamos este programa a un gran amigo que nos dejó este año Don Alfredo Rodriguez , propietario del Bar El Brillante de Madrid con quien tomamos el compromiso con nuestra audiencia de clausurar cada temporada.

Alfredo fue un gran amigo quien nos ayudó desde el primer año que lo conocimos y cada final de temporada siempre se lo vamos a dedicar.

BIO-de-Andrea-GuZZi-🌟-2-1

Andrea GuZZi. Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

Andrea GuZZi. Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

Martes 28 de Diciembre por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Emprendimiento e Innovación a cargo de Emilio Corchado CEO de Startup Olé . Salamanca. España.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos bridara tips de como gestionar la comunciación en la organizaciones

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , nos va a hblar sobre el teletrajo y su impacto en la familia.

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO (Onit- Center São Paulo – Brasil | Nueva York – USA)

Andrea GuZZi. Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con casí 1000 audiciones emitidas desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor Health

Los MBAs más demandados. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La idea de inversiones de impacto es una de las más promisorias para  mejorar la eficiencia social de un mundo con muy elevadas cifras de pobreza, desigualdad, y exclusión,y enfrentado al cambio climático.  Se trata básicamente  de diseñar inversiones que al mismo tiempo que generan retornos, produzcan valor agregado social y ambiental. Se orientan a áreas críticas para el bien común como entre otras la de energías renovables, la agricultura sostenible, la provisión de agua potable, e instalaciones sanitarias adecuadas (hay 4200 millones de personas sin ellas). Son empresas que” al mismo tiempo que lo hacen bien, hacen el  bien”. 

Estas inversiones , están atrayendo a las nuevas generaciones de jóvenes empresarios, gerentes, e inversores. Ello se refleja  en las escuelas líderes en la formación de gerentes Master in Business Administration (MBAs). 

Como resalta The New York Times, hace 10 años los cursos más asistidos eran teoría de los juegos, valoración de acciones y negociación de fusiones empresariales.

Hay un cambio dramático.  Los que interesan más ahora, tienen que ver con temas como gestión de inversiones de impacto, emprendedurismo social, y incidencia financiera del cambio climatico. La Escuela Wharton de Gerencia de la Universidad de Pennsylvania ofrece más de 50 cursos de pregrado y grado relacionados con impacto social. La Escuela gerencial de Duke University integró a su currículum central un curso de “Gerencia y el Bien Común”  La Escuela de Business de Harvard, tenía 251 alumnos estudiando emprendedurismo social en el 2012. Ahora son casi el triple 600. En Stanford el porcentaje  de graduados como MBAs tomando trabajos vinculados con impacto social o abriendo sus propias empresas en la materia fue el 19% en el último año, cuando era solo el 8%, 4 años atrás

Los estudiantes están atraídos por lo verde, y las causas sociales. Asimismo hay una vigorosa búsqueda en el mercado laboral de especialistas en ESG. Según McKinsey las inversiones sustentables, y de impacto crecieron un 68% entre el 2014 y el 2019. El MIT considera qué las empresas necesitan ESG para  abordar los aspectos financieros de proyectos de energías renovables, identificar los riesgos que significa el cambio climático, analizar las exposición de las empresas a los mismos. Ilustrando la demanda por estos especialistas de nuevo cuño,  una prestigiosa reclutadora de personal en estas áreas, ACRE señala que el 70% de las posiciones que llenó en los últimos 3 años fueron para trabajos recién creadosP@C afirma que va a crear 100,000 puestos de trabajo en los próximos 5 años, la mayoría dedicados a los riesgos del cambio climático y la sostenibilidad. Destaca que no hay suficientes analistas preparados en ESG para atender la demanda existente.

No se trata solo de conseguir buenos salarios, sino el profundo atractivo de trabajar para empresas “con causa”. Un estudio de Yale sobre 2000 estudiantes de 29 escuelas de gerencia encontró que el 51% dijeron que aceptarían un salario menor, por trabajar para una empresa medioambientalmente responsable. En Stanford 1/3 de todos los estudiantes del MBA se inscribieron en  el club dedicado a empresas ESG.

Es muy sugerente el caso de P@C. Está entrenando a gran parte de su staff, incluyendo auditores, consultores  gerenciales, y asesores fiscales en los desafíos que el cambio climático  plantea a sus clientes en  los próximos años.   En países  como los latinoamericanos operaciones  en dirección del bien común como el cambio de obras por impuestos, o la preservación de reservas naturales en trueque por donaciones de países desarrollados, también requerirán especialistas en sostenibilidad.

El Decano de la Escuela de Gerencia de Columbia University Costis Maglaras se formula una pregunta: ¿ que es lo que realmente transformara las empresas en el futuro?. Sugiere que más que tecnologías como las del manejo de grandes datos será la gestión para encarar el cambio climático.

Dr. Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

*Apareció un nuevo libro del autor “Retos éticos de la post pandemia”, El Hombre de la Mancha, Panama.

Podcast Universia Tendencias. Episodio 11. Por Silvia Leal.

La sencilla razón por la que unas personas tienen éxito y otras no (TSL#11)

Hoy millones de personas viven con incertidumbre y miedo al pensar en su futuro profesional. Y en momentos como estos tendemos a pensar que el futuro es incierto, pero no es verdad. 

Hemos entrado en la era del: Lifelong learning, del aprendizaje durante toda la vida y, por ello, para tener éxito profesional la clave está y estará en el aprendizaje. Porque lo cierto es que hay muchas oportunidades ahí fuera, pero hay que salir a buscarlas así, aprendiendo cada día, con mucho esfuerzo y determinación, pero también con una gran satisfacción… 

Por todo ello, en este episodio hablaremos sobre todas estas cuestiones y preocupaciones, entendiendo dónde está ahora mismo el gran cambio que está sufriendo el mercado laboral y, sobre todo, sobre las claves para salir reforzado en este nuevo escenario. 

Y lo hacemos con el apoyo de Universia, y la visión de Raúl Hernández, director de países y director global de transformación digital, así como con el testimonio de Yanina y Julia, dos jóvenes a las que el COVID y el aprendizaje les cambió la vida. 

Y en el resto de los episodios encontrarás nuevos temas de máximo interés como son el empleo, el paro y el mercado laboral, el cambio climático y el calentamiento global, la ciberseguridad, los hackers, el teletrabajo, el 5G, los superatletas o los esports. Y en todos ellos contaremos con la colaboración de otros expertos de reconocimiento internacional como Martha Debayle, Jorge Rosas, Facundo Manes, Mateo Valero, Eduardo Anitua o Santiago Bilinkis.

Escuchar PodCast haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Más información sobre este proyecto en: www.tendenciasconsilvialeal.com 

Silvia Leal. Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro. Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster. Grupo BCC Conferenciantes

Tendencias de Negocios para 2022. Por Deborah Boechat CEO de Onit Center.

Cada año, década, siglo, la humanidad ha evolucionado enormemente. Si comparamos el mundo de hace dos siglos con el actual, podemos ver una gran diferencia entre los hábitos, la convivencia, los asuntos y el estilo de vida de las personas. Como vivimos en sociedad, podemos observar situaciones en nuestra rutina que nos causan algún malestar, lo que llamamos problemas. Hay problemas en muchas áreas de nuestra vida y nuestro objetivo es solucionarlos. Quizás no a corto plazo, pero el objetivo es que algún día se seleccionen.

Los emprendedores no son más que solucionadores de problemas. En varios ámbitos existen procesos, hábitos y formatos que de alguna manera aún no se han optimizado y las personas que tienen este conocimiento trabajan para que se rompan estas barreras y en consecuencia faciliten los procesos de ese sector específico de la sociedad.

En nuestra sociedad actual, todos tenemos un problema común que trabajamos a diario para superar la pandemia. Como hemos visto a lo largo de la historia de la humanidad, una vez más tuvimos que reajustar nuestros hábitos para vivir en la llamada ‘nueva normalidad’. Como resultado, varios sectores se vieron afectados directa e indirectamente, especialmente el sector servicios donde las personas están presentes en persona se ha convertido en un factor de riesgo para toda la sociedad. En este momento, con una gran parte de la población vacunada, podemos ver una mayor flexibilidad, pero con ciertas limitaciones, sin embargo, debido a las nuevas variantes de Covid-10. 

Así como en este momento en la sociedad estamos lidiando con el problema actual, muchos sectores han encontrado formas de innovar, con esto también vemos fuertes tendencias en algunos sectores específicos para 2022. El  sector servicios tiene un fuerte potencial de crecimiento especialmente al hacer y adaptar sus servicios al modo en línea. Debido al aislamiento social, la demanda de estos servicios tiende a aumentar precisamente porque reducen los costos para el emprendedor y aumentan el número de consumidores.

Deborah Boechat.
Founder and CEO at Onit Center | Investor Relations | Sustainability

¿Cuáles son los niveles de confianza de los Argentinos en las instituciones públicas y privadas?

Una encuesta reciente de la consultora Taquión relevó los niveles de confianza de la gente, mostrando que los argentinos confían más en los empresarios que en los políticos.

Sin embargo los hombres de negocios no tienen mucho que festejar, ya que el 62,9% de los encuestados expresaron que sienten desconfianza de los empresarios y tan solo un 25,4% confía en ellos.

Asimismo el 83,3% de los encuestados expresó su total desconfianza hacia el sistema judicial en Argentina.

Al igual que en encuestas anteriores nuevamente el Poder Judicial quedó detrás en la proyección de imagen negativa. 

La confianza es un elemento clave dentro de las relaciones de una sociedad. La ausencia de confianza en la política, la justicia y en los empresarios explica en gran medida la recurrente incapacidad de nuestro país para impulsar iniciativas de inversión para el desarrollo de nuestra economía.

Fuente: https://www.ambito.com/politica/justicia/encuesta-a-quien-le-creen-mas-los-argentinos-los-politicos-o-los-empresarios-n5334479 y propias

Empresas preparadas para el futuro.

Un informe en base a una encuesta a 2.526 directivos de empresas de diferentes tamaños en 11 países y en 25 entrevistas en profundidad. Señala que las empresas mejor preparadas para el futuro (Fit For The Future – FFTF) son aquellas que: 

1) Tienen actitud positiva al cambio. Ven el cambio como una oportunidad y están entusiasmados con el futuro.

2) Están abiertas a nuevas tecnologías. Entienden el poder de la tecnología para resolver sus desafíos comerciales.

3) Tienen hojas de ruta establecidas sobre cómo la tecnología puede transformar sus formas de trabajar.

4) Tienen estrategias comerciales más amplias para el futuro que están documentadas, son específicas, financiadas y medidas.

5) Se encuentran al día con las tendencias emergentes. Trabajan para comprender las fuerzas que dan forma a su negocio. Y reciben ayuda de líderes de opinión clave.

6) son adaptables. Pueden reaccionar rápidamente a las nuevas tendencias o desafíos y son más rápidos en el mercado que sus competidores.

Y los desafíos son:

Satisfacer y superar al cliente demandas; impactar positivamente en la sociedad y evolucionar con el cliente también.

Mantener una relación humana con la tecnología. El mundo digital crea oportunidades y desafíos en igual medida. A diferencia de las empresas convencionales que ven la tecnología como una forma de reducir las tareas mundanas y potenciar las operaciones comerciales; al tener una actitud de mente abierta, estas empresas consideradas utilizan mejor la tecnología, minimizando su impacto en la sociedad.

El siguiente enlace incluye informe completo : https://www.vodafone.com/business/fitforthefuture

Panorama del litio, según la mirada de las mineras.

Los gerentes de tres de las principales empresas que operan en el país hablaron sobre la actualidad y futuro del elemento central para el cambio energético global durante el evento Energy Day, organizado por el portal de noticias EconoJournal.

Sobre la potencialidad que tiene la Argentina de ser el principal productor mundial del denominado «oro blanco» Ignacio Celorrio, presidente de Lithium Americas afirmó que «Es una posibilidad cierta y se da no solo por la industria de la electromovilidad sino que viene de un trabajo de exploración previo, de proyectos que vienen de varias décadas, que es una ventaja frente a otros países competidores en el mercado»,

En tanto el titular de Eramine, Daniel Chávez Díaz recordó que solamente un 20% por ciento de los proyectos que se anuncian entran en etapa productiva. «Esto (explicó) da la pauta de que no es simple producir carbonato de litio. El factor financiamiento ha sido clave siempre». Y además recordó que de los proyectos que arrancan empresas junior la tasa de éxito suele ser solo del 3%.

Para el representante de Sales de Jujuy, Hersen Porta, el mercado de litio «forma parte de una megatendencia irreversible que es la electrificación de vehículos» y en ese sentido, señaló que las baterías de litio se «posicionaron como algo difícil de encontrar un substituto en lo que es la electrificación vehícular, al menos en el mediano plazo».

Sobre las chances de que en Argentina se produzcan baterías de litio a escala comercial, como solo hasta ahora lo pueden hacer China, Japón y Corea del Sur, el gerente de Eramine explicó que «Si bien no dudo de la existencia de una capacidad en términos intelectuales importante entre los profesionales argentinos, y particularmente los que trabajan en el Conicet, me parece muy difícil de lograr».

E indicó que la industria de las baterías corresponde a una economía de escala. «Es una economía que requiere de know how (conocimiento técnico y administrativo) que no está incluso en muchos países desarrollados, y el otro factor importante es que si nosotros pensamos cómo se construye una batería secundaria (las recargables) se necesitan cátodos, ánodos, separadores, electrolitos y es muy complicado en un país como la Argentina conseguir este tipo de elementos, porque si bien tenemos litio, la mayoría de los cátodos que están desarrollados hoy requieren de elementos que el país no dispone y el litio está en proporciones muy pequeñas dentro de la batería», aclaró.

De todas maneras, el titular de Lithium Americas advirtió que la producción de carbonato de litio ya tiene un valor agregado por sí misma, por los elaborados procesos tecnológicos y químicos que implica.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2021-11-28-0-0-0-panorama-del-litio-segun-la-mirada-de-las-mineras

Cumbre Cotec Europa.

El rey de España Felipe VI, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y su par de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa participaron del acto de cierre con un llamamiento común a que la revolución digital no eclipse los valores humanos y a que todas las personas tengan derecho a una formación tecnológica con el fin de no generar brechas en la sociedad.

Felipe VI ha abogado por que esta automatización tecnológica vaya en paralelo con el fortalecimiento de los talentos vinculados a los seres humanos, como la creatividad, la capacidad de improvisación o la empatía.

Sobre los datos del Cotec que indican que el 40 por ciento de la población activa española no se considera capacitada para desenvolverse profesionalmente en una sociedad digital, el monarca dijo:

“No es quizá del todo una sorpresa, pero sí nos debe preocupar y ocupar porque tampoco es algo atribuible solo a diferencias generacionales»

A su juicio, la formación y el reciclaje profesional continuado «es un derecho y una responsabilidad de cada persona y ha de ser incentivada por las instituciones educativas y apoyada y facilitada en cada puesto de trabajo»..

Por su parte el presidente de Portugal ha puesto el acento en la conveniencia de que los dirigentes políticos sean «más innovadores, creíbles, confiables y estabilizadores» para no exigir a los ciudadanos y al sector privado «aquello que ellos mismos no hacen».

La política, ha reflexionado el mandatario portugués, debe ser «un ejemplo de valor inmaterial que contribuya al futuro» de las sociedades de España, Italia y Portugal y a una Europa «más unida y más fuerte por sí misma y en el mundo».

En tanto, el presidente de Italia afirmó que «las personas han de estar en el centro» del proceso de innovación social y no subordinadas a la tecnología.

«La emergencia económica y social ha subrayado la importancia del Estado para regular la revolución tecnológica».

Fuente: https://www.efe.com/efe/andalucia/malaga/espana-italia-y-portugal-piden-una-revolucion-digital-con-valores-humanos/50001130-4678315

La ventas presenciales recuperan su atractivo, pero con cambios.

Luego del avance arrollador de las ventas virtuales por la pandemia, un estudio indica que las tiendas físicas están recuperando terreno, pero con innovaciones.

Según el informe Adyen elaborado en el mes de octubre sobre el Retail 2021, a través de encuestas directas a consumidores y retailers en territorio español, el 70% de los consumidores españoles prefiere realizar sus compras en tiendas físicas. 

Sin embargo, el nivel de exigencia de los consumidores se ha transformado. Un 87 % de los españoles considera que no comprará en comercios donde haya tenido una mala experiencia de compra, ya sea online o en tienda. 

La vuelta a lo físico parece ser una tendencia mundial. Por ejemplo, la plataforma global de comercio electrónico EBAY tiene proyectado abrir tres tiendas físicas en formato pop-up store en Estados Unidos. 

El gigante de la virtualidad quiere impulsar su presencia offline durante el periodo de Navidad para ofrecer a los clientes “regalos difíciles de encontrar”.

Se centrarán principalmente, en zapatillas, bolsos, relojes y otros artículos coleccionables.

La estrategia incluye jugar con la ansiedad ya que la localización exacta de las tiendas se revelará en sus redes sociales, dando una pista sobre la ubicación el día antes de la apertura, e informando la dirección exacta el mismo día.

Y en otra variante, la cadena de cafeterías Starbucks abrió una “tienda conceptual” en asociación con Amazon Go, en las que se puede comprar si se posee una cuenta de Amazon y un smartphone conectado a Internet. 

La nueva tienda abrió en el centro de Manhattan y fue diseñada para que los clientes pasen a retirar pedidos hechos de forma online y sin tener contacto con un cajero. 

Fuentes: 1). https://www.revistainforetail.com/noticiadet/la-tienda-fisica-recupera-su-atractivo/b7d5fb82b59ec705c7b9008f2a000c16

2). https://www.revistainforetail.com/noticiadet/ofensiva-de-ebay-en-tiendas-fisicas/7e54cd27ec319e412407228bcaa82dd2

3). https://www.infobae.com/economia/2021/11/19/starbucks-cambio-40-anos-de-estrategia-estable-para-salir-de-la-pandemia-cual-es-el-nuevo-enfoque-y-como-funciono/