OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial de Economía del Conociemiento e Innovación Abierta de Julio/21

Incluye entrevista del día a Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance.

[ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 36.20 al 55.09] y la emisión completa ingresando al enlace adjunto.



Tema: Nos presentalos Ecosistemas de vertical salud «ACHA – Americas Continental Health Alliance «.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-27-JULIO-2021-01-1.png
Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance.

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tendremos la oportunidad vamos a dialogar sobre:

Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance nos comentara quies son y que hacen para fortalecer ecosistemas de salud digital ACHA – Americas Continental Health Alliance.

Nos ilustro sobre cuales son su misión y propósitos. Como también experiencias , territorios en los que actuan y otros puntos relevantes a conocer de como trabajan como que significa la apertura de un ecosistema. ¿ Cuál el foco específico?. ¿ Programas que impulsan ?. Como también conocer profundidad los principales programas y objetivos. Como también nos dara a conocer las próximas actividades.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-ODT-COLUMNISTAS-27-JULIO-2021-001-1.png

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, quien como cada semana nos hace ilustra con la novedasdes en la materia , en esta oportunidad nos hablo sobre las alarmas en materia de cambio climatico que lanzo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Incendios , Inundaciones, Olas Polares y llamo a actuar URGENTE , más la Buena Noticia de la semana que tuvo que ver con un gesto de humildad de un heroe que actuo en la inundaciones de en un tunel de China y la refelxión espiritual de cada semana en esta ocasión citando al Papa Francisco [ Pueden escuchar esta sesión haciendo clic aquí desde el minuto 3.04 al 13.14]

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 13.15 al 16.59 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 16.59 al 21.38]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien hablo sobre como impulsar politicas de consolidación del Talento [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 21.39 al 24.45]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo nos hablo sobre la innovaciones del humanismo [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 24.50 al 27.44]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 27.45 al 29.01]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 29.02 al 32.25]

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS Quien nos hablo sobre innovaciones tecnologicas en RH , el caso de Open English [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 32.25 al 36.19]

Entrevista del día a Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance.

[ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 36.20 al 55.09] y la emisión completa ingresando al enlace adjunto.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TWITTER-ODT-27-JULIO-2021-01-1.png

Todos los martes Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Gestión de proyectos eficaz e integrada. Por Deborah Boechat CEO de Onit Center.

Una quinta parte del PIB mundial se destina a esta área de gran importancia en el escenario empresarial: la gestión de proyectos. Tiene características claras: es único y progresivo; tiene un principio y un final definidos, recursos limitados y metas realistas. Una de las piezas cruciales, sin embargo, de esta actividad no se valora como debería: la comunicación integrada entre todos los miembros del equipo. Pregunte esto que, mal ejecutado, puede derivar en fracasos y desmotivaciones perjudiciales para el sentido de coparticipación tan importante para obtener resultados satisfactorios.

Los líderes de proyectos que no están involucrados en la gestión y no involucran a sus empleados y ejecutivos ven que sus proyectos fallan el 33% de las veces. Si su equipo siente que sus opiniones no importan, probablemente no harán su mejor trabajo. A diferencia de cómo se comunica un líder motivador e integrador, lo que ayuda a sus grupos de interés a comprender el proyecto, así como su importancia en el mismo. Por lo tanto, los líderes de proyectos que comprenden no solo los objetivos, el presupuesto y los desafíos, sino también la comunicación, estos líderes tienen más probabilidades de llevar a cabo un proyecto con éxito.

La gestión de proyectos tiene cinco objetivos: reducción de costes, cumplimiento de plazos, integración y compromiso de los empleados, prevención de riesgos y satisfacción del cliente final. Es importante enfatizar cómo la comunicación debe estar alineada entre todos los participantes en este proyecto: si hay una falta de la misma y comprensión entre todas las áreas, surgirán pérdidas y dudas durante el proceso, además de un desperdicio de insights debido a esta comunicación comunicativa. pobreza. Así, la ausencia de herramientas adecuadas para transmitir mensajes de forma clara a los empleados dificulta la delegación de tareas e incluso la retroalimentación.

Onit Center, a través de su paquete de Desarrollo de Proyectos, ve la gestión como una actividad fundamental para optimizar los resultados futuros, con el objetivo siempre de mejorar el desempeño de las empresas con las que se compromete de forma integrada y comprometida, reduciendo así pérdidas y costes innecesarios ante resultados de la falta de buenos proyectos y / o mala comunicación – siempre apuntando, con ello, a agregar valor al producto o servicio final, aumentando su demanda por parte de los usuarios y generando mayores ingresos.

Para obtener más información sobre nosotros, visite onitcenter.com y nuestros canales de comunicación disponibles allí.

Articulo escrito por Deborah Boechat CEO de la Agencia de Desarrollo de Negocios Onit Center ( Sao Paulo – New York)

El problema de los paneles solares desechados

Frente al crecimiento de la utilización de la energía solar la revista Harvard Business Review en un artículo titulado «El lado oscuro de la energía solar» analizó los efectos ambientales que pueden causar los residuos de este tipo de energías renovables.

Según la publicación, se prevé un gran incremento apoyado en Estados Unidos por el Crédito Fiscal de Inversiones Solares, lo que es una gran noticia para el sector y también para quienes apuestan al uso de energías renovables en lugar de los combustibles fósiles,

Pero (aseguran que) “hay una advertencia masiva de la que están hablando muy pocos”.

Estos incentivos económicos alientan “a los clientes a cambiar sus paneles existentes por modelos más nuevos, más baratos y eficientes, y en una industria en la que las soluciones de circularidad como el reciclaje siguen siendo lamentablemente inadecuadas, el gran volumen de paneles desechados pronto supondrá un riesgo”.

Al respecto, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) afirma que “se prevén grandes cantidades de residuos anuales a principios del decenio de 2030” y detalla que “se podrían sumar 78 millones de toneladas para el año 2050”.

Y estas predicciones según los expertos “se basan en que los clientes mantendrán sus paneles en su lugar durante todo su ciclo de vida de 30 años y no tienen en cuenta la posibilidad de un reemplazo precoz generalizado”.

 “Si se producen reemplazos tempranos de paneles en base a lo previsto a las estadísticas oficiales, se pueden producir 50 veces más residuos en tan solo cuatro años de lo que IRENA prevé”.

En la actualidad, hay un solo fabricante de paneles solares en Estados Unidos que cuenta con una iniciativa de reciclaje en marcha, Y es aplicada solo a productos propios.

Debido a que contienen pequeñas cantidades de metales, para los expertos de Harvard Business Review, la economía de la energía solar, tan brillante que parece “se oscurecerá rápidamente a medida que la industria se hunda bajo el peso de su propia basura”.

Ante esta situación, los especialistas consideraron que “de todos los sectores, la tecnología sostenible no puede permitirse el lujo de tener una poca visión respecto de los residuos que crea. Una estrategia para entrar en la economía circular es absolutamente esencial, y cuanto antes esté lista, mejor”, concluye la publicación.

Fuente: mase.lmneuquen.com/energia/harvard-el-problema-los-paneles-solares-desechados-n816139

Publicidad hipersegmentada

Según un artículo del periodista y redactor publicitario argentino Pablo Petovel publicado en el medio mejicano Merca2.0, “la publicidad ya no es lo que era: disparar hacia multitudes con spots de TV o grandes espectaculares en las calles”

Y en tal sentido cita como ejemplo de segmentación en las transmisiones de las Eurocopa, donde el mismo evento ofrece publicidad distinta según el país al que se estén enviando las imágenes.

Y ejemplifica con el mundial de Alemania en “Antes, para lograr que los carteles mostraran publicidades distintas para públicos diferentes había sólo una alternativa: dos transmisiones desde laterales opuestos del campo de juego” de este modo los estadios tenían cartelería de un lado para el público occidental y del otro para el asiático.

Con los avances tecnológicos las cámaras solo toman imágenes del evento y la publicidad se incorpora luego, para la señal de TV o servicio de streaming destinatario.

Por esto asegura que en un futuro no muy lejano se podrá enviar en por ejemplo un partido de futbol con publicidad individual por persona “según los perfiles de cada receptor, la transmisión priorizará determinadas marcas sobre otras

Dejaremos el link del artículo para su lectura por los interesados.

La Argentina miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo

El Consejo Ejecutivo es el órgano de la OMT responsable de adoptar las medidas necesarias para el funcionamiento de la misma. 

Se reúne dos veces por año y está integrado por ministros y ministras de las 6 comisiones regionales (Américas, Europa, África, Medio Oriente, Asia del Pacífico y Asia Meridional) en las que se dividen los 158 Estados Miembros de la OMT.

En medio de uno de los períodos más complicados para el turismo a escala global, se reunió la 66° Comisión de la OMT para las Américas y en ella Argentina obtuvo el primer puesto en la votación entre 24 países para representar a la región en dicho consejo.

Por otra parte y continuando con noticias de la OMT, según un informe reciente del mismo, el sector seguirá muy complicado este año y su reactivación dependerá en mucho de un aumento de la movilidad internacional.

Al respecto y según el organismo el 29 % de los destinos mundiales tiene sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional, 34 % están cerrados parcialmente y el 36% está abierto pero con requisito de un resultado negativo de PCR y a menudo se combina esto con una cuarentena antes de poder moverse libremente por el país.

Solamente tienen sus fronteras totalmente abiertas y sin restricciones según la OMT 3 países: Albania, Costa Rica y República Dominicana.

Según la fuente, la esperanza es que aumente la cantidad de personas vacunadas, ya que en los países con mayores porcentajes de inoculación se dan mejores condiciones para un regreso lento del turismo, como ocurre en estos momentos en Europa.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-argentina-sera-miembro-del-consejo-ejecutivo-de-la-organizacion-mundial-del-turismo

Fotos: Agencia de noticias Telam

“No vamos a parar hasta compostar el país entero”. Por Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino.

Greenheads es una empresa enfocada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por intermedio del compostaje aeróbico. Ofrece soluciones para la gestión precisa y adecuada de los residuos por medio de herramientas que favorecen el aprovechamiento de los recursos y una disminución del impacto ambiental negativo. Los sistemas de compostaje están destinados tanto a pequeños como a medianos y grandes generadores de residuos.

Greenheads Argentina

“Somos los primeros en ofrecer el paquete completo en lo que hace al servicio de compostaje en cuanto a diagnóstico, implementación, tratamiento de residuos biológicos, diseño, asesoramiento, charlas y capacitaciones, y venta de composteras”. Explica Tobías Rial, uno de los tres socios que pusieron en marcha este innovador emprendimiento. “Nuestro objetivo es ser una empresa dedicada netamente al compostaje, pero utilizando todas las posibilidades”. 

Tobías, Matías Scolni, Valentín Rumen congeniaron enseguida en 2013 cuando comenzaron la carrera de Gestión Ambiental, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Desde chicos desarrollaron una empatía por la naturaleza y las actividades deportivas. “Siempre supe que me iba a dedicar a algo relacionado con el ambiente que ofreciera soluciones a los temas ambientales”, recuerda Tobías. 

Matías, Tobías y Valentín

En 2015 comenzaron a publicar artículos sobre los problemas ambientales en una página de Facebook. Entonces el tema todavía no tenía tanta “importancia” como en la actualidad. Al poco tiempo, mientras cursaban la materia Compostaje, decidieron vender composteras a través de una conocida plataforma. “Y también funcionaba el boca a boca”. Se trataba de unas composteras artesanales verticales, fabricadas con cajones plásticos industriales, cuya base debían agujerear para permitir el drenaje del líquido. Estaban pensadas para terrazas y balcones de las grandes urbes, “para la gente que no tiene espacio verde”, aclara Tobías.  

Al principio tuvieron poca repercusión porque “no había tanta conciencia ambiental”. Vendían de diez a veinte composteras por mes. Se sumaron a la Red de Compostaje -la mayor comunidad de compostaje de Argentina-, que también daba sus primeros pasos. 

En paralelo Tobías y sus socios iban con un stand a las plazas de provincia y  capital, para contarle a los vecinos qué es el compostaje y su importancia. “Era militancia pura la nuestra, la militancia del compostaje”, cuenta Tobías con una gran sonrisa. “La gente se enganchaba, le gustaban estas charlas y les fascinaba el hecho de que una cáscara de banana se convirtiera en tierra, y nosotros hacíamos una introducción sobre la problemática de los residuos, de la situación crítica de los rellenos sanitarios, de la contaminación que generan los residuos, y cómo el compostaje doméstico resuelve mucho de estas cuestiones, no es sólo hacer compost”, remata.

Greenheads Argentina

Paralelamente impartieron un taller de ambiente en un colegio. La venta y el taller les generaba un ingreso que tenía como destino la reinversión. También daban charlas a través de la Red de Compostaje y talleres a través del APRA, la agencia de protección ambiental de la ciudad de Buenos Aires. 

De a poco fueron surgiendo proyectos a los que le ponían “toda la garra” y con mucho compromiso fueron construyendo su emprendimiento. Aprovecharon un terreno baldío en Pilar para experimentar diferentes posibilidades de compostaje. Con una camioneta prestada recolectaban los restos de las verdulerías, la borra de café de las cafeterías y el aserrín de un aserradero de la zona.

En 2018 Valentín armó “a pulmón” una página web, a través de la cual ofrecieron el tratamiento de residuos orgánicos in situ para industrias. Al poco tiempo, de la nada,  tuvieron su primer cliente, Volkswagen. Y no es casual que sea una empresa originaria de un país líder en cuestión ambiental. Desde el primer contacto hasta la puesta en marcha pasó más de un año. 

“Era nuestra primera experiencia y VW tenía 4500 empleados, lo cual generaba una considerable cantidad de residuos y gran expectativa de nuestra parte”. El proceso resultó ser muy exitoso porque el tiempo de descomposición es muy veloz por el material utilizado y la cepa de microorganismos inoculada. En 30 días se desintegran los residuos.

En ese tiempo, por medio de la Red de Compostaje, también llevaron a cabo un proyecto de producción artesanal de lombriz roja californiana a partir de cama de caballo en un campo de Cañuelas. Lo obtenido lo vendían recorriendo los viveros de la capital y el conurbano. Fueron dos años de dormir en el campo, de trabajar todo el día, de cargar bolsas, de salir a buscar clientes y vender. El dinero obtenido lo reinvertían. “No nos quedaba un peso en el bolsillo, pero la experiencia que adquirimos fue insuperable. Y además nos sirvió para hacer contactos muy valiosos con clientes, y con los Ing. Luciano Orden y Javier Ferrari, del INTA, con quienes hicimos una prueba de la aplicación del humus y del compost en diferentes formatos en la cancha de San Lorenzo ”.

Consiguieron un contrato para realizar el servicio de compostaje in situ con Avon. Y comenzaron a colaborar con Servieco (empresa que se dedica a seguridad e higiene). A partir de ahí se fueron sucediendo los contratos. Empezaron como monotributistas, en la actualidad son una SRL. 

Greenheads Argentina

En la pandemia explotó el mercado del compostaje. Hicieron un convenio con una fábrica de baldosas, que por las medidas sanitarias había dejado de producir, para utilizar el espacio como depósito. Además, los empleados de la fábrica pudieron conservar el trabajo embolsando el humus. Por otra parte, se les ocurrió cambiar la matriz de los cajones para evitar tener que agujerearlos uno a uno manualmente. “Esto abrió el mercado a todos los productores de compoteras”, dice Tobías. Y con una sonrisa cómplice agrega: “Quizás no lo sepan, pero nuestros competidores nos deberían agradecer la simplificación del armado de las composteras”.

La competencia no les preocupa porque “estamos en un rubro que tiene mucho futuro en un mercado emergente, por lo que tenemos muchas posibilidades de crecer”. Están convencidos de que “cuanto mejor nos vaya a nosotros, será también en beneficio para el medio ambiente”.

Hace poco abrieron Greenheads en Uruguay, a través de la cual venden composteras, y están conversando algunos proyectos más grandes. Piensan en la posibilidad de expandirse a Chile o Brasil en un futuro. Pero el principal foco está en Argentina. “Apostamos porque se puede generar un país mejor. Tenemos unas características únicas. Nuestro país tiene los recursos y mucho potencial a nivel humano”. 

Los tres amigos y socios tenían un propósito muy claro desde los inicios de Greenheads. “Nuestra idea es que el compostaje llegue a la producción agropecuaria para reparar todo el daño que tienen los suelos argentinos a causa de la desertificación, de las fumigaciones, la utilización de agroquímicos, el monocultivo, la deforestación, la contaminación del agua, el suelo, el aire. Queremos ser el eslabón que permita, a través del compostaje, la gestión de residuos, a los que se les continúa llamando “basura”. Nos gustaría que la sociedad cambie la concepción que se tiene de los residuos y que los revalorice a partir de un proceso natural. Lo que antes uno tiraba en un basurero, hoy es un recurso con nutrientes, un abono fértil que aporta salud y sabor a los cultivos. Y cuando tenemos un suelo sano a partir de la materia orgánica y de los microorganismos, se puede prescindir de la utilización de agroquímicos o por lo menos reducirlos de forma significativa”.

El objetivo de Matías, Valentín y Tobias es inclaudicable: “Queremos compostar el país entero. Y hasta que no lo logremos no vamos a parar”.

Fuente: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino. Textual “No vamos a parar hasta compostar el país entero” 8 de Julio 2021.

Bien Argentino.
Red de Empresas Sostenibles que certifica la denominación de origen Argentina.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar entrevista a Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , el ecositema de empresas de alto potencial de Murcia.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

[ Escuchar entrevista aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-29-JUNIO-2021-02.png
Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tcontamos con unos de los Gurú más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasamos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultamos sobre cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Fecha cierre para aplicar al programa de aceleración Zakut Innovation Hub el 07 de Julio 2021. Ingresar aquí

Escuchar programa completo haciendo clic aquí

También les vamos ofrecer las secciones de:

En primer

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. Quien nos hablo sobre el movimiento cooperativo en el mundo, las que crean el 10 % del empleo a nivel mundial en la misma participan 1Mil Millones de personas en todo el mundo y benefician a 3Mil Millones de personas entre otros más valores añadidos , los aportes de las cooperativas de Colombia en materia de inversión en vacunación contra el Coivid 19 y la reflexion espiritual sobre la necesidad de la #Fraternidad que nos invita el Papa Francisco [ Escuchar aquí desde el minuto 02.20 al minuto 15.30 ]

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado [ Escuchar aquí desde el minuto 15.30 al minuto 20.31 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar aquí desde el minuto 20.31 al minuto 25.20 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien nos hablo de aspectos a tener en cuenta en el Email Marketing [ Escuchar aquí desde el minuto 25.21 al minuto 28.37 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar aquí desde el minuto 28.39 al minuto 30.00 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo de como desarrollar proyectos exitosos [ Escuchar aquí desde el minuto 30.01 al minuto 32.20 ]

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial. [ Escuchar aquí desde el minuto 32.20 al minuto 36.35 ]

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presento Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé « [ Escuchar aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WEB-ODT-29-JUNIO-2021-02-1024x427.png
Jutzpa & Olé
https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/embed/#?secret=1ytHajwtai

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


GUAMINÍ, UN DESTINO QUE SUMA ATRACTIVOS

El municipio de Guaminí, ubicado en el oeste de la Provincia, se destaca como destino turístico por las postales mágicas de los atardeceres sobre sus lagunas, por los edificios públicos que construyó el arquitecto Francisco Salamone, por ser el sitio en que nació Nelly Omar, referente femenina del tango, y por ser pionero en la producción agroecológica de alimentos.

“Para mí la agroecología es todo. La naturaleza, el futuro, la amistad y la conciencia social”, expresó el productor guaminense Mauricio Bleynat, en el documental “Elemento vital”.

En este distrito bonaerense nació en 2016 la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA) que actualmente nuclea a treinta distritos y 180 productores.

“Se trata de un modelo con principios que van más allá de lo ecológico-productivo porque incluye aspectos sociales y culturales”, explicó Mariana Marasa, doctora en Ciencias Naturales y Bióloga de la Universidad Nacional de La Plata, en esa producción audiovisual.

RENAMA propone un enfoque sistémico, participativo y multidisciplinario. Agricultores, técnicos agropecuarios, comunas, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos, y organizaciones de base, conforman esa red que, a través del intercambio de experiencias y saberes, busca convertirse en transición hacia otro paradigma de producción alimentaria.

Guaminí pasó de tener cien hectáreas cultivadas sin agroquímicos ni transgénicos en 2014, a cinco mil hectáreas en la actualidad. El municipio reguló la fumigación con tóxicos en las áreas pobladas para implementar este modelo que fomenta el cuidado de la salud y el medio ambiente.

Las lagunas del Monte, Alsina y Cochicó son un valioso tesoro de la naturaleza, irrumpen en la llanura y sorprenden a los visitantes por su gran riqueza animal y su exuberancia vegetal.

El diez por ciento de la superficie de este destino turístico, 48 mil hectáreas, son espejos de agua. “Lograr el cuidado de estos humedales a través de prácticas de manejo ecológicas de sus riberas, tanto agrícolas como ganaderas, se traduce en un espacio enorme de protección y conservación de la biodiversidad natural”, afirmó Marcelo Schwerdt, doctor en biología, secretario municipal de Turismo, Patrimonio y Desarrollo Rural Sostenible, y fundador de RENAMA.

En los ambientes lacustres se encuentran “más de doscientas especies de aves, veinte de peces e innumerables taxones de plantas herbáceas y semiarbustivas, que se expresan con mayor fuerza y color en las áreas agroecológicas”, describió Schwerdt.

`

Amigables con el cuerpo y la naturaleza

La producción agroecológica de alimentos tiene un impacto amable con el entorno natural y también con nuestro cuerpo. La incorporación de nutrientes libres de químicos artificiales, potencia de manera positiva el funcionamiento del organismo.

Además, este modelo agropecuario impulsa un vínculo directo entre productor y consumidor, “generando fuerte conciencia sobre la calidad de los alimentos, sus procesos de producción, su aporte a la salud y la calidad ambiental”, sostuvo el funcionario municipal.

El molino “La Clarita” es el orgullo de Guaminí. Estudiantes de la Escuela de Educación Especial N° 502 elaboran harina integral de trigo agroecológico que se destaca por su calidad y valor accesible.

Los turistas que lleguen a este destino bonaerense podrán saborear productos regionales frescos como verduras, harinas, leches, conservas, dulces y chacinados “elaborados a partir de prácticas agroecológicas y provenientes de las diez hectáreas hortícolas y más de cuatro mil hectáreas extensivas”, detalló Schwerdt.

Cultivar y producir en armonía con la naturaleza y con la comunidad, es una forma de vida que se hace cada vez más fuerte en Guaminí, y que ha captado el interés de quienes tienen una mirada integral sobre el bienestar y las experiencias turísticas.

Más información en buenosaires.tur.ar

Crédito fotos: Municipio de Guaminí

Aclaración: Esta es previa a la pandemia.

Fuente: Prensa Turismo Buenos Aires.

Moneda virtual uruguaya con «fines colaborativo»

En momentos de euforia por las criptomonedas, surgió un proyecto alternativo en el vecino país, que nadie puede saber a ciencia cierta si prosperará o no, pero que, indudablemente muestra una forma distinta de enfocar la novedad.

Operativo desde el 20 de mayo, el ñeripeso es una unidad virtual de intercambio cuyo valor se va determinando por los miembros de la comunidad en la que se utiliza y no es convertible a ninguna divisa.

Juan Grunwaldt, uno de los creadores de este instrumento asegura que «es un juego para entender o para hacernos la pregunta de dónde está el valor o qué es el valor».

Desde ofrecer mermeladas hasta computadoras,,,, aventones o el ofrecer cualquier cosa que agregue valor a la comunidad será retribuido con ñeris.

Grunwaldt afirma que la tecnología de las criptomonedas «fue pensada en su diseño para ayudar a mucha gente» pero «en los últimos cinco años ronda mucho más en la especulación financiera» que en democratizar herramientas de este tipo.

El «ñeri» -palabra que alude al compañero de celda en la jerga carcelaria uruguaya «tiene mucho que ver con el valor y la confianza».

Todas las transacciones se realizan a través de la plataforma de ‘charlas virtuales’ Discord. Allí hay salas de chat con los remates divididos por sectores, pero también espacios informativos, de discusión y proyectos.

La comunidad ha ido creciendo, y el único requisito para ser parte de la comunidad es la voluntad. No hay condiciones de edad, localización o conocimiento.

Cualquier interesado puede contactarse a través de las cuentas de Twitter o Instagram @nieripeso para ser derivado a Discord, donde llenará un formulario que le permitirá acceder a una billetera con sus primeros 100.000 ñeripesos.

A diferencia de otras criptomonedas «El valor no está en la especulación sino en lo que hace la gente día a día. Los que participan hoy activamente de la comunidad lo entienden así: creen que el ñeripeso tiene valor y que no importa si tiene o no comparación con otra moneda«.

AFP & El Observador

El Grupo Edelcos asume este 1 de Julio 2021 la gestión de Edenor, la mayor distribuidora eléctrica de la Argentina.

La Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte (Edenor) informó que, a partir de mañana, el consorcio Empresa de Energía del Cono Sur (Edelcos S.A.) se hará cargo de la operación de la compañía en su área de prestación de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y partidos del conurbano bonaerense.

De esta manera se termina de concretar la operación de compra por parte de Edelcos – integrado por los empresarios José Luis Manzano, Daniel Vila  y Mauricio Filiberti, al saliente Grupo Pampa Energía, de Marcelo Mindlin.

El nuevo directorio de la empresa estará presidido por Neil Arthur Bleasdale, quien será secundado por Esteban Macek, como vicepresidente, mientras que los cinco directores titulares serán Nicolás Mallo Huergo, Eduardo Marcelo Vila, Edgardo Volosín, Federico Zin y Claudia Balbín.

Bleasdale se desempeñaba hasta hoy como presidente de Edemsa, la empresa mendocina de distribución eléctrica que forma parte del mismo grupo adquirente Edelcos.

La compañía informó esta tarde -mediante un comunicado- que «teniendo en cuenta los importantes estándares de calidad en el servicio, logrados por la actual gestión de la compañía, se procurará conservar al equipo con el objeto de dar continuidad con la mejora de la prestación de energía eléctrica a los más de 3.200.000 clientes» de la distribuidora.

«Los clientes, el servicio y su atención serán la prioridad de la gestión. Como así también desarrollar el capital humano de sus casi 5.000 empleados, gracias a cuyo esfuerzo y trabajo diario 9 millones de personas reciben el suministro eléctrico», destacó la nueva conducción de la distribuidora de electricidad.

En ese sentido, aseguraron que Edenor tendrá «un rol activo en la innovación y en promocionar la transición energética, la electrificación de la economía, del transporte y distribución de energías renovables, donde los propios usuarios sean en un momento consumidores y en otro, generadores de energía al sistema«.

La empresa hizo referencia a que el invierno y la pandemia «generaron un consumo récord de electricidad nunca antes visto para estas épocas»

De hecho, el lunes la empresa alcanzó su pico histórico de demanda con 5.596 MW, superando al anterior del 17 de junio de este año de 5.313.

«Los desafíos son grandes: los accionistas y el equipo de conducción que se suman a la compañía tienen la experiencia en el sector energético para asumir las responsabilidades que implica la administración de la empresa eléctrica más grande del país», subrayó el nuevo equipo de conducción.

Edenor es la mayor distribuidora de electricidad de la Argentina en términos de números de clientes y de electricidad vendida ya que representa el 20 % del total consumido.

La empresa cuenta con un área de concesión de 4.637 kilómetros cuadrados, que incluye 21 municipios en los que habitan más de 9 millones de personas.

Fuente: Textual Grupo La Provincia. Economía. 30/06/2021