“No vamos a parar hasta compostar el país entero”. Por Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino.

Greenheads es una empresa enfocada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por intermedio del compostaje aeróbico. Ofrece soluciones para la gestión precisa y adecuada de los residuos por medio de herramientas que favorecen el aprovechamiento de los recursos y una disminución del impacto ambiental negativo. Los sistemas de compostaje están destinados tanto a pequeños como a medianos y grandes generadores de residuos.

Greenheads Argentina

“Somos los primeros en ofrecer el paquete completo en lo que hace al servicio de compostaje en cuanto a diagnóstico, implementación, tratamiento de residuos biológicos, diseño, asesoramiento, charlas y capacitaciones, y venta de composteras”. Explica Tobías Rial, uno de los tres socios que pusieron en marcha este innovador emprendimiento. “Nuestro objetivo es ser una empresa dedicada netamente al compostaje, pero utilizando todas las posibilidades”. 

Tobías, Matías Scolni, Valentín Rumen congeniaron enseguida en 2013 cuando comenzaron la carrera de Gestión Ambiental, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Desde chicos desarrollaron una empatía por la naturaleza y las actividades deportivas. “Siempre supe que me iba a dedicar a algo relacionado con el ambiente que ofreciera soluciones a los temas ambientales”, recuerda Tobías. 

Matías, Tobías y Valentín

En 2015 comenzaron a publicar artículos sobre los problemas ambientales en una página de Facebook. Entonces el tema todavía no tenía tanta “importancia” como en la actualidad. Al poco tiempo, mientras cursaban la materia Compostaje, decidieron vender composteras a través de una conocida plataforma. “Y también funcionaba el boca a boca”. Se trataba de unas composteras artesanales verticales, fabricadas con cajones plásticos industriales, cuya base debían agujerear para permitir el drenaje del líquido. Estaban pensadas para terrazas y balcones de las grandes urbes, “para la gente que no tiene espacio verde”, aclara Tobías.  

Al principio tuvieron poca repercusión porque “no había tanta conciencia ambiental”. Vendían de diez a veinte composteras por mes. Se sumaron a la Red de Compostaje -la mayor comunidad de compostaje de Argentina-, que también daba sus primeros pasos. 

En paralelo Tobías y sus socios iban con un stand a las plazas de provincia y  capital, para contarle a los vecinos qué es el compostaje y su importancia. “Era militancia pura la nuestra, la militancia del compostaje”, cuenta Tobías con una gran sonrisa. “La gente se enganchaba, le gustaban estas charlas y les fascinaba el hecho de que una cáscara de banana se convirtiera en tierra, y nosotros hacíamos una introducción sobre la problemática de los residuos, de la situación crítica de los rellenos sanitarios, de la contaminación que generan los residuos, y cómo el compostaje doméstico resuelve mucho de estas cuestiones, no es sólo hacer compost”, remata.

Greenheads Argentina

Paralelamente impartieron un taller de ambiente en un colegio. La venta y el taller les generaba un ingreso que tenía como destino la reinversión. También daban charlas a través de la Red de Compostaje y talleres a través del APRA, la agencia de protección ambiental de la ciudad de Buenos Aires. 

De a poco fueron surgiendo proyectos a los que le ponían “toda la garra” y con mucho compromiso fueron construyendo su emprendimiento. Aprovecharon un terreno baldío en Pilar para experimentar diferentes posibilidades de compostaje. Con una camioneta prestada recolectaban los restos de las verdulerías, la borra de café de las cafeterías y el aserrín de un aserradero de la zona.

En 2018 Valentín armó “a pulmón” una página web, a través de la cual ofrecieron el tratamiento de residuos orgánicos in situ para industrias. Al poco tiempo, de la nada,  tuvieron su primer cliente, Volkswagen. Y no es casual que sea una empresa originaria de un país líder en cuestión ambiental. Desde el primer contacto hasta la puesta en marcha pasó más de un año. 

“Era nuestra primera experiencia y VW tenía 4500 empleados, lo cual generaba una considerable cantidad de residuos y gran expectativa de nuestra parte”. El proceso resultó ser muy exitoso porque el tiempo de descomposición es muy veloz por el material utilizado y la cepa de microorganismos inoculada. En 30 días se desintegran los residuos.

En ese tiempo, por medio de la Red de Compostaje, también llevaron a cabo un proyecto de producción artesanal de lombriz roja californiana a partir de cama de caballo en un campo de Cañuelas. Lo obtenido lo vendían recorriendo los viveros de la capital y el conurbano. Fueron dos años de dormir en el campo, de trabajar todo el día, de cargar bolsas, de salir a buscar clientes y vender. El dinero obtenido lo reinvertían. “No nos quedaba un peso en el bolsillo, pero la experiencia que adquirimos fue insuperable. Y además nos sirvió para hacer contactos muy valiosos con clientes, y con los Ing. Luciano Orden y Javier Ferrari, del INTA, con quienes hicimos una prueba de la aplicación del humus y del compost en diferentes formatos en la cancha de San Lorenzo ”.

Consiguieron un contrato para realizar el servicio de compostaje in situ con Avon. Y comenzaron a colaborar con Servieco (empresa que se dedica a seguridad e higiene). A partir de ahí se fueron sucediendo los contratos. Empezaron como monotributistas, en la actualidad son una SRL. 

Greenheads Argentina

En la pandemia explotó el mercado del compostaje. Hicieron un convenio con una fábrica de baldosas, que por las medidas sanitarias había dejado de producir, para utilizar el espacio como depósito. Además, los empleados de la fábrica pudieron conservar el trabajo embolsando el humus. Por otra parte, se les ocurrió cambiar la matriz de los cajones para evitar tener que agujerearlos uno a uno manualmente. “Esto abrió el mercado a todos los productores de compoteras”, dice Tobías. Y con una sonrisa cómplice agrega: “Quizás no lo sepan, pero nuestros competidores nos deberían agradecer la simplificación del armado de las composteras”.

La competencia no les preocupa porque “estamos en un rubro que tiene mucho futuro en un mercado emergente, por lo que tenemos muchas posibilidades de crecer”. Están convencidos de que “cuanto mejor nos vaya a nosotros, será también en beneficio para el medio ambiente”.

Hace poco abrieron Greenheads en Uruguay, a través de la cual venden composteras, y están conversando algunos proyectos más grandes. Piensan en la posibilidad de expandirse a Chile o Brasil en un futuro. Pero el principal foco está en Argentina. “Apostamos porque se puede generar un país mejor. Tenemos unas características únicas. Nuestro país tiene los recursos y mucho potencial a nivel humano”. 

Los tres amigos y socios tenían un propósito muy claro desde los inicios de Greenheads. “Nuestra idea es que el compostaje llegue a la producción agropecuaria para reparar todo el daño que tienen los suelos argentinos a causa de la desertificación, de las fumigaciones, la utilización de agroquímicos, el monocultivo, la deforestación, la contaminación del agua, el suelo, el aire. Queremos ser el eslabón que permita, a través del compostaje, la gestión de residuos, a los que se les continúa llamando “basura”. Nos gustaría que la sociedad cambie la concepción que se tiene de los residuos y que los revalorice a partir de un proceso natural. Lo que antes uno tiraba en un basurero, hoy es un recurso con nutrientes, un abono fértil que aporta salud y sabor a los cultivos. Y cuando tenemos un suelo sano a partir de la materia orgánica y de los microorganismos, se puede prescindir de la utilización de agroquímicos o por lo menos reducirlos de forma significativa”.

El objetivo de Matías, Valentín y Tobias es inclaudicable: “Queremos compostar el país entero. Y hasta que no lo logremos no vamos a parar”.

Fuente: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino. Textual “No vamos a parar hasta compostar el país entero” 8 de Julio 2021.

Bien Argentino.
Red de Empresas Sostenibles que certifica la denominación de origen Argentina.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar entrevista a Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , el ecositema de empresas de alto potencial de Murcia.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

[ Escuchar entrevista aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-29-JUNIO-2021-02.png
Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tcontamos con unos de los Gurú más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasamos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultamos sobre cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Fecha cierre para aplicar al programa de aceleración Zakut Innovation Hub el 07 de Julio 2021. Ingresar aquí

Escuchar programa completo haciendo clic aquí

También les vamos ofrecer las secciones de:

En primer

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. Quien nos hablo sobre el movimiento cooperativo en el mundo, las que crean el 10 % del empleo a nivel mundial en la misma participan 1Mil Millones de personas en todo el mundo y benefician a 3Mil Millones de personas entre otros más valores añadidos , los aportes de las cooperativas de Colombia en materia de inversión en vacunación contra el Coivid 19 y la reflexion espiritual sobre la necesidad de la #Fraternidad que nos invita el Papa Francisco [ Escuchar aquí desde el minuto 02.20 al minuto 15.30 ]

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado [ Escuchar aquí desde el minuto 15.30 al minuto 20.31 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar aquí desde el minuto 20.31 al minuto 25.20 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien nos hablo de aspectos a tener en cuenta en el Email Marketing [ Escuchar aquí desde el minuto 25.21 al minuto 28.37 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar aquí desde el minuto 28.39 al minuto 30.00 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo de como desarrollar proyectos exitosos [ Escuchar aquí desde el minuto 30.01 al minuto 32.20 ]

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial. [ Escuchar aquí desde el minuto 32.20 al minuto 36.35 ]

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presento Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé « [ Escuchar aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WEB-ODT-29-JUNIO-2021-02-1024x427.png
Jutzpa & Olé
https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/embed/#?secret=1ytHajwtai

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


GUAMINÍ, UN DESTINO QUE SUMA ATRACTIVOS

El municipio de Guaminí, ubicado en el oeste de la Provincia, se destaca como destino turístico por las postales mágicas de los atardeceres sobre sus lagunas, por los edificios públicos que construyó el arquitecto Francisco Salamone, por ser el sitio en que nació Nelly Omar, referente femenina del tango, y por ser pionero en la producción agroecológica de alimentos.

“Para mí la agroecología es todo. La naturaleza, el futuro, la amistad y la conciencia social”, expresó el productor guaminense Mauricio Bleynat, en el documental “Elemento vital”.

En este distrito bonaerense nació en 2016 la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA) que actualmente nuclea a treinta distritos y 180 productores.

“Se trata de un modelo con principios que van más allá de lo ecológico-productivo porque incluye aspectos sociales y culturales”, explicó Mariana Marasa, doctora en Ciencias Naturales y Bióloga de la Universidad Nacional de La Plata, en esa producción audiovisual.

RENAMA propone un enfoque sistémico, participativo y multidisciplinario. Agricultores, técnicos agropecuarios, comunas, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos, y organizaciones de base, conforman esa red que, a través del intercambio de experiencias y saberes, busca convertirse en transición hacia otro paradigma de producción alimentaria.

Guaminí pasó de tener cien hectáreas cultivadas sin agroquímicos ni transgénicos en 2014, a cinco mil hectáreas en la actualidad. El municipio reguló la fumigación con tóxicos en las áreas pobladas para implementar este modelo que fomenta el cuidado de la salud y el medio ambiente.

Las lagunas del Monte, Alsina y Cochicó son un valioso tesoro de la naturaleza, irrumpen en la llanura y sorprenden a los visitantes por su gran riqueza animal y su exuberancia vegetal.

El diez por ciento de la superficie de este destino turístico, 48 mil hectáreas, son espejos de agua. “Lograr el cuidado de estos humedales a través de prácticas de manejo ecológicas de sus riberas, tanto agrícolas como ganaderas, se traduce en un espacio enorme de protección y conservación de la biodiversidad natural”, afirmó Marcelo Schwerdt, doctor en biología, secretario municipal de Turismo, Patrimonio y Desarrollo Rural Sostenible, y fundador de RENAMA.

En los ambientes lacustres se encuentran “más de doscientas especies de aves, veinte de peces e innumerables taxones de plantas herbáceas y semiarbustivas, que se expresan con mayor fuerza y color en las áreas agroecológicas”, describió Schwerdt.

`

Amigables con el cuerpo y la naturaleza

La producción agroecológica de alimentos tiene un impacto amable con el entorno natural y también con nuestro cuerpo. La incorporación de nutrientes libres de químicos artificiales, potencia de manera positiva el funcionamiento del organismo.

Además, este modelo agropecuario impulsa un vínculo directo entre productor y consumidor, “generando fuerte conciencia sobre la calidad de los alimentos, sus procesos de producción, su aporte a la salud y la calidad ambiental”, sostuvo el funcionario municipal.

El molino “La Clarita” es el orgullo de Guaminí. Estudiantes de la Escuela de Educación Especial N° 502 elaboran harina integral de trigo agroecológico que se destaca por su calidad y valor accesible.

Los turistas que lleguen a este destino bonaerense podrán saborear productos regionales frescos como verduras, harinas, leches, conservas, dulces y chacinados “elaborados a partir de prácticas agroecológicas y provenientes de las diez hectáreas hortícolas y más de cuatro mil hectáreas extensivas”, detalló Schwerdt.

Cultivar y producir en armonía con la naturaleza y con la comunidad, es una forma de vida que se hace cada vez más fuerte en Guaminí, y que ha captado el interés de quienes tienen una mirada integral sobre el bienestar y las experiencias turísticas.

Más información en buenosaires.tur.ar

Crédito fotos: Municipio de Guaminí

Aclaración: Esta es previa a la pandemia.

Fuente: Prensa Turismo Buenos Aires.

Moneda virtual uruguaya con «fines colaborativo»

En momentos de euforia por las criptomonedas, surgió un proyecto alternativo en el vecino país, que nadie puede saber a ciencia cierta si prosperará o no, pero que, indudablemente muestra una forma distinta de enfocar la novedad.

Operativo desde el 20 de mayo, el ñeripeso es una unidad virtual de intercambio cuyo valor se va determinando por los miembros de la comunidad en la que se utiliza y no es convertible a ninguna divisa.

Juan Grunwaldt, uno de los creadores de este instrumento asegura que «es un juego para entender o para hacernos la pregunta de dónde está el valor o qué es el valor».

Desde ofrecer mermeladas hasta computadoras,,,, aventones o el ofrecer cualquier cosa que agregue valor a la comunidad será retribuido con ñeris.

Grunwaldt afirma que la tecnología de las criptomonedas «fue pensada en su diseño para ayudar a mucha gente» pero «en los últimos cinco años ronda mucho más en la especulación financiera» que en democratizar herramientas de este tipo.

El «ñeri» -palabra que alude al compañero de celda en la jerga carcelaria uruguaya «tiene mucho que ver con el valor y la confianza».

Todas las transacciones se realizan a través de la plataforma de ‘charlas virtuales’ Discord. Allí hay salas de chat con los remates divididos por sectores, pero también espacios informativos, de discusión y proyectos.

La comunidad ha ido creciendo, y el único requisito para ser parte de la comunidad es la voluntad. No hay condiciones de edad, localización o conocimiento.

Cualquier interesado puede contactarse a través de las cuentas de Twitter o Instagram @nieripeso para ser derivado a Discord, donde llenará un formulario que le permitirá acceder a una billetera con sus primeros 100.000 ñeripesos.

A diferencia de otras criptomonedas «El valor no está en la especulación sino en lo que hace la gente día a día. Los que participan hoy activamente de la comunidad lo entienden así: creen que el ñeripeso tiene valor y que no importa si tiene o no comparación con otra moneda«.

AFP & El Observador

El Grupo Edelcos asume este 1 de Julio 2021 la gestión de Edenor, la mayor distribuidora eléctrica de la Argentina.

La Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte (Edenor) informó que, a partir de mañana, el consorcio Empresa de Energía del Cono Sur (Edelcos S.A.) se hará cargo de la operación de la compañía en su área de prestación de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y partidos del conurbano bonaerense.

De esta manera se termina de concretar la operación de compra por parte de Edelcos – integrado por los empresarios José Luis Manzano, Daniel Vila  y Mauricio Filiberti, al saliente Grupo Pampa Energía, de Marcelo Mindlin.

El nuevo directorio de la empresa estará presidido por Neil Arthur Bleasdale, quien será secundado por Esteban Macek, como vicepresidente, mientras que los cinco directores titulares serán Nicolás Mallo Huergo, Eduardo Marcelo Vila, Edgardo Volosín, Federico Zin y Claudia Balbín.

Bleasdale se desempeñaba hasta hoy como presidente de Edemsa, la empresa mendocina de distribución eléctrica que forma parte del mismo grupo adquirente Edelcos.

La compañía informó esta tarde -mediante un comunicado- que «teniendo en cuenta los importantes estándares de calidad en el servicio, logrados por la actual gestión de la compañía, se procurará conservar al equipo con el objeto de dar continuidad con la mejora de la prestación de energía eléctrica a los más de 3.200.000 clientes» de la distribuidora.

«Los clientes, el servicio y su atención serán la prioridad de la gestión. Como así también desarrollar el capital humano de sus casi 5.000 empleados, gracias a cuyo esfuerzo y trabajo diario 9 millones de personas reciben el suministro eléctrico», destacó la nueva conducción de la distribuidora de electricidad.

En ese sentido, aseguraron que Edenor tendrá «un rol activo en la innovación y en promocionar la transición energética, la electrificación de la economía, del transporte y distribución de energías renovables, donde los propios usuarios sean en un momento consumidores y en otro, generadores de energía al sistema«.

La empresa hizo referencia a que el invierno y la pandemia «generaron un consumo récord de electricidad nunca antes visto para estas épocas»

De hecho, el lunes la empresa alcanzó su pico histórico de demanda con 5.596 MW, superando al anterior del 17 de junio de este año de 5.313.

«Los desafíos son grandes: los accionistas y el equipo de conducción que se suman a la compañía tienen la experiencia en el sector energético para asumir las responsabilidades que implica la administración de la empresa eléctrica más grande del país», subrayó el nuevo equipo de conducción.

Edenor es la mayor distribuidora de electricidad de la Argentina en términos de números de clientes y de electricidad vendida ya que representa el 20 % del total consumido.

La empresa cuenta con un área de concesión de 4.637 kilómetros cuadrados, que incluye 21 municipios en los que habitan más de 9 millones de personas.

Fuente: Textual Grupo La Provincia. Economía. 30/06/2021

Innovatur BA 2021: lanzan un ciclo de charlas con la mirada puesta en el futuro del turismo

Se trata de ocho encuentros que se enmarcan dentro del programa anual del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Tendrán lugar durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de forma virtual y reunirá a emprendedores, referentes del sector público y privado para fomentar la innovación turística.

28 de junio, Ciudad de Buenos Aires. El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires lanza este martes ocho reuniones con contenidos temáticos cortos de forma virtual. Se trata de cápsulas de aprendizaje que se enmarcan dentro del programa InnovaTur BA 2021, las cuales están destinadas a empresas y emprendedores del sector turístico, asociaciones y cámaras, universidades, docentes y estudiantes, guías de turismo, organizaciones públicas y privadas vinculadas al turismo, agentes del gobierno, y público en general, y serán la preparación para la llegada de la VI Jornada que se desarrollará en el mes de septiembre.
Cada encuentro contará con expertos del sector que podrán presentar sus ideas sobre diversas temáticas de interés centradas en la innovación, la sustentabilidad y la transformación digital con el objetivo de captar el espíritu innovador.
InnovaTur BA es un espacio de transmisión de conocimientos que incluye instancias de inspiración, participación, reflexión y promoción de redes de trabajo para la co-creación y construcción del aprendizaje continuo. Nos genera orgullo presentarlo cada año ya que posibilita encontrarnos, debatir y crear nuevos proyectos con la mirada puesta en el futuro del turismo.” comentó Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
InnovaTur BA es el primer programa de innovación turística promovido desde un gobierno local, pionero tanto en Argentina como en Latinoamérica y se viene ejecutando de forma consecutiva desde hace cinco años. Este año se realizará en septiembre
Tiene como fin contribuir a la transformación y posicionamiento de la Ciudad de Buenos Aires como un destino turístico inteligente y resiliente en el mercado nacional e internacional a través de sus diferentes propuestas como son las cápsulas de aprendizaje, la jornada abierta InnovaTur BA, el ciclo de talleres InnovaTur y desayunos motivacionales.
El ciclo dará comienzo el 29 de junio con la charla “Retos y desafíos de los destinos urbanos en tiempos de pandemia” a cargo de Enrique Martínez Marín, presidente Segittur (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turística) de España; y luego, el miércoles 30 continuará Constanza de la Cruz, directora de MADZEN con la disertación “Claves para repensar y adecuar tu estrategia de negocio al mercado interno en el contexto Covid-19”.
La agenda continúa en julio donde la temática clave será la transformación digital con “Introducción al marketing digital”, “Manejo de redes”, “El valor de la creación y comunicación de tu marca personal en la era digital” y “Herramientas para potenciar tu presencia online y cautivar audiencia”. En agosto el encuentro será sobre “¿Cómo emprender en turismo con enfoque en el triple impacto?» y finalizará en septiembre con “¿Sostenibilidad o regeneración en turismo?”.


Los interesados podrán inscribirse a través de la web del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Equipo de Prensa Entur 

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 29/06. Programa Junio/21 Economía del Conocimiento e Innovación Abierta. El caso Zakut Innovation Hub.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tendremos la oportunidad de tener una vez más con nosotros a unos de los expertos más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasaremos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultaremos cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Por Radio Cultura 97 9

Martes 29 de Junio

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Zakut Innovation Hub

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial.

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado

Jutzpa & Olé

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Junto a AirBnB y más de 40 hoteles, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para atraer nómades digitales en la pospandemia.

Con el foco puesto en la reactivación de la economía del visitante en la pospandemia, el gobierno porteño trabaja junto a AirBnB y más de 40 hoteles para promover la Ciudad en el marco de un programa de beneficios para nómades digitales. El objetivo del gobierno porteño es atraer 22.000 nómades digitales -trabajadores remotos que gracias a la tecnología trabajan desde cualquier ciudad- hacia 2023.
A través del programa Digital Nomads BA, la Ciudad busca aprovechar el fenómeno del teletrabajo, una de las tendencias que dejará la pandemia. La iniciativa incluye una VISA especial que el gobierno porteño está trabajando junto al gobierno nacional, y que permitirá a trabajadores remotos de todo el mundo vivir y trabajar desde en el país por un año.  
“Las ciudades que dejan atrás la pandemia tienen estrategias para reactivar la economía del visitante. En la región, Buenos Aires es una capital atractiva para nómades digitales por la calidad de vida que ofrece, su oferta cultural y su diversidad, y también por su ecosistema emprendedor y capital humano. Son atributos que los nómades tienen en cuenta al elegir un destino donde radicarse temporalmente”, señaló Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales.
Además, recientemente el gobierno porteño firmó un convenio con Airbnb para promover a Buenos Aires como un destino internacional, para lo cual realizará una campaña especialmente destinada a usuarios nómades digitales, incluyendo un micrositio con videos de anfitriones de Airbnb que mostrarán los beneficios para trabajadores remotos que ofrece la Ciudad. Según el Informe global de Airbnb sobre Viajes y Vida, la proporción de estancias de 28 días o más en Airbnb aumentó un 10% en noches reservadas al comparar 2019 con el primer trimestre de 2021. El 11% de las personas que reservaron estancias de larga duración en 2021 declararon llevar un estilo de vida nómada, y el 74% de los consumidores encuestados en cinco países expresaron su interés en vivir en un lugar distinto al de su empresa una vez finalizada la pandemia.
En esta línea, el gobierno porteño también trabaja junto a más de 40 hoteles nucleados en la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) y la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) en un programa de beneficios que incluye descuentos de hasta 20%, tarifas especiales por larga estadía y para nómades digitales, late check out y upgrades sin cargo. Los hoteles que ya se sumaron son: Entis Residencia Universitaria, Unique Hotels (5 hoteles), Plaza Francia, Kenton Palace, Cadena 525 (3 hoteles), CasaSur (3 hoteles), Sarmiento Palace, Hotel Principado, UP (2 Hoteles), Krista, La Fresque, NH (4 hoteles), Awwa Suites, Ibis Obelisco y Congreso, Novotel Residences, Recoleta Grand Hotel , Broadway Suites Recoleta, Carles y Amerian.
Los beneficios incluyen acuerdos con los principales espacios de coworking de la Ciudad: WeWork, HIT, Área Tres, Huerta, La Maquinita y Sheraton Premium Offices, que ofrecen descuentos en tarifas y servicios. Por su parte, Holistic Mobility Services, una compañía que brinda servicios de relocación a empresas, brindará un servicio personalizado de asesoría a nómades digitales que quieran conocer más sobre la vida en Buenos Aires.       El gobierno porteño ya lanzó una campaña digital de posicionamiento de Buenos Aires como una excelente ciudad para vivir, visitar, estudiar y trabajar. Los principales mercados a los que apunta son Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, San Diego, Seattle, Berlín, Ámsterdam, Londres, Madrid y Barcelona, principales emisores de nómades digitales.  


La primera conferencia internacional de nómades Para el segundo semestre del año, la Ciudad realizará la primera conferencia internacional de nómades digitales, con el objetivo de posicionarla como el evento de nomadismo digital más importante de la región en los próximos años.
Prevista para noviembre de este año, la conferencia “Nomads BA” busca reunir a las diferentes comunidades de nómades interesadas en Buenos Aires. Para ello, previamente, el gobierno porteño realizará 10 webinars para conversar sobre los mejores empleos y ciudades para nómades, conocer comunidades de mujeres nómades digitales y difundir las ventajas de Buenos Aires como destino.      

Fuente : Equipo de Prensa Entur 

Congreso Global de Gastronomía.» Madrid Fusión Alimentos de España».

Con más de 15.000 visitantes presenciales se desarrolló el Madrid Fusión Alimentos de España uno de los congresos de gastronomía más influyentes del mundo.

Durante tres días se desarrollaron concursos, talleres y ponencias a cargo de chefs como el argentino afincado en Francia, Mauro Colagreco.

Con el lema “la gastronomía circular” el congreso exploró (como declarara su presidente José Carlos Capel) “la relación de la hostelería con el planeta”

Entre novedosos maridajes se presentaba una hamburguesa de autor regada con el mejor champán francés, vino rosado de Cádiz y un selecto amontillado de Jerez.

Juan Ruiz, el sommelier asociado a la ‘hamburguermaster’, aseguró que “Degustar buen vino en una hamburguesería es posible y nuestro reto es pasar del ‘fast food’ al ‘fast good’.

Los ganadores del evento Javier Sanz y Juanjo Sahuquillo los que pusieron en valor un restaurante familiar en un pequeña ciudad de Albacete, recuperando lo que solo en ese lugar de la Mancha se podría comer. 

Entre las lecciones aprendidas del evento, está que el futuro de los restaurantes incluye el regreso a los orígenes, revalorizando los saberes, y todo esto en un formato que permita a los clientes disfrutar sin complejos de una buena comida y  buen vino, aunque no sean capaces de efectuar análisis sofisticados sobre cepas y fermentaciones.

Mauro Colagreco
Chef du MIRAZUR *** 3 étoiles au Guide Michelin 2021 & Meilleur Restaurant au Monde The World 50 Best Restaurants 2019

https://elpais.com/espana/madrid/2021-06-02/madrid-fusion-premia-a-juanjo-sahuquillo-y-javier-sanz-como-cocineros-revelacion-2021-y-autores-de-la-mejor-croqueta.html

Perspectivas sobre la actividad publicitaria

En forma conjunta, Interact e IAB Argentina, realizaron una encuesta entre sus socios para conocer las expectativas sobre la industria publicitaria digital en Argentina. 

Ante la pregunta sobre cómo cree que estará la actividad publicitaria en el año próximo, el 84,6 % de los encuestados considera que mejorará, mientras que un 15,4 % indicó que no estará mejor.

Teniendo en cuenta que las inversiones en el ecosistema digital crecieron en pandemia, la encuesta también indagó sobre si la tendencia alcista se mantendrá. El 98,4 % respondió positivamente, mientras que tan sólo el 1,6 % lo hizo negativamente.

A la consulta (con opciones múltiples) sobre qué áreas de la industria publicitaria digital que tendrán un marcado crecimiento, el 53.8% eligió Content Marketing, seguido por Social Media con el 43,1 %, Influencers con el 37,7 %, Inversiones en Medios con 31,5 %, y otros rubros con el 8,5 %.

Santiago Olivera, presidente de Interact expresó: «En un contexto muy difícil como es la extensa pandemia que estamos atravesando y que tan negativamente ha impactado en tantas industrias, nos entusiasma ver que los negocios digitales han atravesado esta crisis con mucha solidez y con perspectivas alentadoras»,.

Por su parte, Gustavo Buchbinder, presidente de IAB Argentina, indicó: «…es una industria solidaria entre sí: si crece content marketing a su vez se incrementa la inversión en medios, o si crece social media también repercute positivamente en la inversión en influencers.

Fuente: Total medios del 10 de Junio 2021