En el que los destinos internacionales recibieron mil millones de llegadas menos que en el 2019.
Según la OMT, significaron pérdidas por 1,3 billones de dólares y puso en riesgo más de cien millones de empleos turísticos, muchos de ellos en PyMES
Una inusual baja de la demanda y la parálisis de los viajes, afectaron a empresas aerocomerciales, de cruceros, ferroviarias, en general todo tipo de transporte así como también la hotelería y la gastronomía.
Si bien la aplicación de vacunas podría restablecer la confianza de los viajeros y permitir una paulatina reactivación de la actividad, el secretario general de la OMTZurab Pololikashvili afirmó que “somos conscientes de que la crisis está aún lejos de haber terminado”.
En Argentina, con la llegada del verano la costa atlántica y los destinos cordilleranos mostraron reactivaciones dispares.
De visita a Bariloche y El Bolsón, el ministro de Deportes y Turismo nacional, Matías Lammens, aseguró que: “quedó claro que el turismo no generó el aumento de casos” y agregó que “el turismo genera una enorme cantidad de empleos en todo el país, en más de un millón de familias”.
Reveló que el 90% por ciento de los empresarios del sector está endeudado y que en conversaciones con el ministro Lammens se delinearon acciones para mantener abiertos los hoteles y restaurantes.
Recordemos que para nuestro país, el Turismo es el cuarto sector de la economía, el tercer exportador y generador bruto de divisas, impactando directamente en el ámbito laboral y económico nacional.
Con el objetivo de mejorar la competitividad y optimizar los costos y procesos logísticos, lo acordaron Sebastián Lavandeira secretario de Estado de San Luis Logística, del Gobierno de San Luis, junto a los representantes del Puerto La Plata y del INTA.
La iniciativa se orienta con el ferrocarril como eje central, a proveer soluciones integrales intermodales a productores, pymes y otros dadores de carga, para mejorar los productos destinados a la exportación o al mercado interno.
La provincia de San Luis ya cuenta con la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes, y el Puerto de La Plata comenzaría a adaptar uno de sus muelles, como nodo de distribución para el mercado interno.
En tanto el INTA, a través del Grupo de Agrologística, dependiente del Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) aportará apoyo técnico y análisis logísticos, así como estudios de emisiones Gases Efecto Invernadero.
El funcionario dijo «Tratamos de potenciar toda la logística de flete para la producción y la industria de San Luis. La provincia está en una posición mediterránea, lejos de los puertos y de los centros de consumo, razón por la cual los costos logísticos son importantes y por ello es clave trabajarlos para hacerlos más eficientes«.
Este modelo de convenio también tiene como fin tratar de agilizar las cotizaciones y operaciones. Será un método menos burocrático y el que quiera exportar, tendrá una sola cotización para establecer el costo del flete desde la ZAL de San Luis al Puerto La Plata, simplificando todo el proceso.
Lavandeira agregó que «Pretendemos incorporar al cuarto actor en el consorcio logístico, que es la compañía Belgrano Cargas, la concesionaria de la línea férrea que une Villa Mercedes con La Plata, un servicio que también podrán utilizar quienes deban ingresar insumos a la provincia desde el puerto».
Sonia es médica, psicoanalista e investigadora en innovación y redes humanas, y desarrolló hace más de 15 años el modelo Pensamiento en Red que invita a las organizaciones, empresas e instituciones educativas a “resetear” su modo de pensar para comprender y procesar las nuevas realidades.
En su nuevo libro, La Prodigiosa Trama se abordan temáticas como liderazgo, resiliencia, bipolaridad organizacional, éxito, creatividad, vintage millennials, coworking y por supuesto lo que sucede en este año tan particular de pandemia con los sueños, los vínculos, el estrés y explorar otras opciones para retejer y activar redes vitales, colaborativas, asociativas y solidarias.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento la carta anual de Black Rock más las novedades de foro de davos entre otras novedades huella ecologícaeconomía verde
Agricultura Ecológica a cargo de Aníbal Molina desde Bragado. Provincia de Buenos Aires. El Algodón más austral del mundo.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , la decencia.
Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER ( Sao Pablo – Nueva York). Energías renovables.
Las novedades de Innovación de la Startup – Nation desde Haifa. Israel a cargo del Dr. Santiago Ini , proyecto para combatir el contagio del coronavirus.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Bien Argentino es un sello que apoya a la pequeña y mediana industria argentina a través del reconocimiento de productos de calidad, basados en la medida de los posible en el comercio justo hechos en Argentina. Productos que pueden competir con los importados, porque la producción nacional es la base de la riqueza del país. ¿Cómo lo hacemos? A través de la identificación y la promoción de productos o servicios nacionales, que cumplen con criterios de sostenibilidad, sociales, económicos y medio ambientales.
Con el sello además las empresas obtienen beneficios que revalorizan la marca. Entre ellos la visibilización a través de nuestras redes sociales (posteos, redacción de artículos, derecho a la reproducción del sello, etc.); la generación de confianza y fidelización de los clientes; o mayor confianza en la empresa, producto o servicio.
contacto: info@bienargentina.org
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo adherimos a la red Bien Argentino porque creemos que las buenas prácticas empresariales y laborales son el principal motor de una comunidad más sostenible.
Como empresario sabes que tenías planes y objetivos fijados para 2020, 2021 y quizás incluso 2022. Porque emprender es programarse para un desafío y estar atento al mercado, pero nunca sin estar preparado.
¿Y qué hiciste cuando todo cambió rápidamente? ¿Te has rendido o has pensado en el cambio? ¿Quería abandonar su negocio o era el líder de su empresa? El año 2020 transformó nuestras vidas, pero emprender fue valiente. Y usted fue capaz de hacer frente al cambio buscando la innovación que sólo la tecnología puede darle y la transformación que una era tecnológica es capaz de hacer dentro de su empresa.
Así que iba a emprenderse en el año 2020. Si su empresa en algún momento siguió estándares alejados de la tecnología, no solía hacer mucho B2B (Business to Business) y mucho menos B2C (Business to Customer), ¡era necesario recuperar estos valores! Nunca en tan poco tiempo el viejo boca a boca y las indicaciones han sido tan importantes para la supervivencia de una empresa.
¿Y logró superar estos largos meses de inestabilidad e inseguridad? La determinación y la confianza han hecho que los grandes empresarios lleguen lejos. Sin embargo, está llegando el momento en que la estabilidad vuelve y una nueva normalidad está por venir. ¿Y sabes cuál es el siguiente paso o volverás al viejo método de la iniciativa empresarial?
Las posibilidades y reflexiones han sido grandes y mantener una estabilidad de la demanda y la oferta, al mismo nivel que antes, ya no vale la pena. ¡Y el Centro Onit lo sabe!
¿Quiere que su aventura en Buenos Aires sea también en São Paulo? Además de apoyarte, estamos en esto contigo. ¿Quieres crear un objetivo macro audaz y expandirte fuera del país: EE.UU., Europa, América Latina, pero tienes miedo por el idioma? Nuestro equipo habla el idioma de su empresa.
Onit Center ayuda a su empresa a conseguir mucho más, porque sabemos exactamente dónde debe ir y su visión del futuro. Nuestra misión es acercar su innovación a su cliente y a otras empresas, porque usted sabe lo importante que es y lo mucho que ha aprendido hasta ahora.
Has pensado en el espíritu empresarial, has pensado en el Onit Center. Una compañía capaz de llegar tan lejos como su empresa sea capaz de hacerlo. En cualquier rama, en cualquier zona horaria, estamos en el mercado para que te comprometas.
De FEBRERO-MAYO 2021Colombia- Argentina- Chile- Brasil- México
Tras el gran éxito alcanzado en la edición STARTUP OLÉ 2020 SALAMANCA DIGITAL EDITION, Startup OLÉ continúa con sus eventos internacionales lanzando su 3º Roadshow por Latinoamérica de la mano de los principales socios como: la Subsecretaría de Economía del Conocimiento y la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, INNpulsa Colombia-CEmprende, Programa de Diplomacia da Inovação de Brasil, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Grupo PRO, Pegasus Tech Ventures, Axon Partners, Impulsa Visión-RTVE, el Campus 360, Instituto Internacional de Intraemprendimiento, OdT| El Observatorio del Trabajo, Muypymes, El Club del Emprendimiento, Dirigentes Digital, PRO Magazine, Startups Magazine, Negocios de Carne y Hueso-Capital Radio y Negocios.
Este nuevo Roadshow, ya consolidado como el mayor evento europeo de emprendimiento tecnológico que opera en Latinoamérica, tendrá lugar, de manera 100 % digital, durante los próximos meses de febrero a abril de 2021 con eventos en los países latinoamericanos. Las primeras fechas confirmadas son para los eventos de Colombia, el 25 de febrero y Argentina el 11 de marzo. Posteriormente tendrán lugar eventos en Brasil, Chile y México. El principal objetivo es interconectar dichos ecosistemas emprendedores abriendo una puerta exclusiva al mercado internacional, llevando corporaciones, inversores, aceleradoras, escuelas de negocio y medios de comunicación.
En cada uno de los eventos de estos países se llevarán actividades como: presentaciones sobre las novedades y beneficios que aporta Startup OLÉ al ecosistema, así como mesas redondas sobre la región latinoamericana en términos de inversión, innovación abierta, etc., además de reverse pitch, competiciones de pitch y matchmaking entre corporaciones e inversores internacionales con las mejores startups y scaleups latinoamericanas.
Startup OLÉ 3º Latam Digital Roadshow 2021 contará con grandes ponentes del ecosistema ya confirmados como Dña. María Apólito, Subsecretaría de Economía del Conocimiento y Dña. Mariela Balbo, Subsecretaría de Emprendedores (ambas pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Argentina), Federico Saravia (Subsecretario de Transformación Digital y Modernización en Universidad de Buenos Aires), D. Luis Felipe Barrientos, Vice-Presidente de Escalamiento e Innovación (INNpulsa Colombia), D. Esteban Campero, Asesor de Pymes y Emprendimiento (SEGIB), D. Esteban Mayoral, Subdirector del Centro de Innovación (RTVE- Impulsa Visión), Dña. Leah Edwards y D. Bill Reichert, Socios (Pegasus Tech Ventures), Gabriela Ruggeri (Kamay Ventures), Deborah Boechat CEO de ( Onit Center ) y Lic. Juan Domingo Palermo, Director General (OdT | El Observatorio del Trabajo).
Los diez ganadores de las competiciones de pitch en cada país, recibirán un pase directo para Startup OLÉ 2021, que tendrá lugar el 8 al 10 de septiembre de 2021 y el primer clasificado de los eventos de Argentina, Colombia, Chile y México recibirá un pase directo para la Grand Finale de la Startup World Cup, organizada por Pegasus Tech Ventures, donde competirán por un millón de dólares en inversión y que tendrá lugar en mayo de 2021 en San Francisco.
Como fruto de Startup OLÉ LATAM ROADSHOW, se empiezan a generar los primeros casos de éxito. Por ejemplo, gracias al 2º ROADSHOW en 2019, el fondo de inversión G2 Momentum Capitalha invertido en la startup mexicana Envíoclick.
La pasada y exitosa edición de esta gira (https://startupole.eu/roadshow-latam-2019/) alcanzó las cifras de participación de 226 startups/scaleups y 48 actores relevantes del ecosistema como por ejemplo: D. Jorge O’Ryan, Director General de ProChile (Ministerio de Relaciones Exteriores), D. Juan Manuel Giner Director Ejecutivo (Asociación Argentina de Capital Privado), Dña. Mónica Pascua, Directora de Investigación (Asociación Mexicana de Capital Privado), D. Juan Pedro Córica, Director General de Emprendedores (Gobierno de Buenos Aires), D. Ramón Guzmán, Consejero Económico (ICEX), D. Luis Castañeda, Principal (Axon Partners), D. Thiago Cunha, Analista (SEBRAE), D. Telmo Pérez, Jefe de Innovación (Acciona), D. Javier Collado, Director General (Fundación INCYDE), D. Javier González Báez, Open Project Manager (Acciona), D. Alberto Escofet, Country Manager (Enagás), D. José Antonio de las Heras, Country Manager (Enagás), Bruno Melchior Carvalho, Gerente de Inovação e Qualidade (NeoEnergia- Iberdrola), entre otros.
Startup OLÉ celebró su sexta y última edición en la ciudad de Salamanca del 9 al 11 de septiembre de 2020, de manera 100% digital alcanzando un gran éxito internacional contando con el apoyo de los ecosistemas países como Argentina, Portugal, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Islandia, Italia, Suiza, Austria, Chile, Reino Unido, China, Israel, Polonia, Balcanes, México, Nicaragua, entre otros. Además, Startup OLÉ tuvo el gran honor de contar con la exclusiva participación de Dña. Mariya Gabriel, Comisaria europea de Investigación, Innovación, Educación, Cultura y Juventud de la Comisión Europea durante la inauguración del evento.
Desde el mes de febrero del corriente año arranca la gira por Latinoamérica , debido a la pandemia mundial que estamos viviendo , la gira de uno de los eventos de Innovación abierta , economía del conocimiento y emprendimiento Startup Olé 21 siendo su evento central en Salamanca. España.
Este evento tiene la particularidad de ser una oportunidad de desarrollo de negocios para los estados, gobiernos regionales y locales, empresarios, emprendedores, startups, skylab, inversores, instituciones académicas. Startup Olé es un ámbito que abre posibilidades a conectarse con el futuro.
Como es lógico el primer capítulo I examina la evolución del comercio mundial y regional tras la irrupción del coronavirus, su rápida propagación del virus y las drásticas medidas adoptadas por los Gobiernos para reducir el riesgo de contagio que golpearon la economía mundial, que (dicen) experimentará en 2020 su peor recesión desde la década de 1930.
El capítulo 2 analiza el comportamiento de los bloques económicos regionales, los que muestran una integración productiva reducida y concentrada en pocos países, incidiendo en este fenómeno, además del bajo crecimiento de la región, la fragmentación del espacio económico regional, la carencia de arreglos institucionales sólidos, la irrupción de China como socio comercial y las tendencias centrífugas resultantes de los acuerdos comerciales con socios extrarregionales.
Ante un preocupante debilitamiento del comercio intrarregional, la CEPAL propone focalizar los esfuerzos en tres áreas: la convergencia en facilitación del comercio, la mejora de la infraestructura regional de transporte y logística, promoviendo un cambio en el patrón de inversiones orientado hacia obras más resilientes, eficientes y sostenibles, y la cooperación en materia digital.
En el capítulo III se examina cómo el comercio internacional puede contribuir a la igualdad de género si es acompañado por políticas adecuadas. Los vínculos entre ambos se explican en parte por la intersección entre la especialización productiva y comercial, la segregación laboral de género y la división sexual del trabajo en los distintos países.
De la lectura de sus 189 páginas se vislumbra que habrá buenas expectativas comerciales en este 2021 para países cuyo intercambio está muy ligado a Estados Unidos, aunque mantiene la cautela por el contexto de incertidumbre mundial.
Dicha previsión se basa en las perspectivas de recuperación del crecimiento de la economía de Estados Unidos, por encima del 3%, y en la relocalización de inversiones en las cadenas de valor (nearshoring).
Desde el milenario bote a remo hasta el más moderno kitesurf, el abanico de actividades que se pueden realizar en los distintos clubes náuticos de la provincia de Buenos Aires es amplio y variado. Ríos, espejos de agua, lagunas o arroyos, son algunas de las propuestas disponibles para visitar y practicar el deporte acuático.
La larga tradición que comparten la Provincia y el agua se puede observar en tres establecimientos que poseen algo en común: todos ellos son centenarios y tienen su historia para contar. La excusa es el agua, el viento, la naturaleza y la posibilidad de disfrutar de jornadas inolvidables.
Deportistas, anécdotas y paseos
A orillas del río Paraná de las Palmas se encuentra el Club Náutico San Pedro, fundado el 6 de octubre de 1907. Fue la iniciativa de un grupo de sampedrinos que decidieron crear un espacio para realizar sus actividades deportivas en una ciudad en pleno crecimiento.
La navegación fue el origen, e históricas regatas modelaron a generaciones de timoneles para abrir el camino al surgimiento de una institución que, desde entonces, creció constantemente.
«El club tiene más de nueve mil socios y más de mil deportistas federados, participa en campeonatos locales, nacionales e internacionales y todos los deportes cuentan con infraestructura de primer nivel. Para las delegaciones visitantes, jugar en San Pedro y en el Náutico es un compromiso deportivo pero también un atractivo singular”, afirmó su capitán Roberto “Chichón” González”.
El club vio nacer a deportistas que representaron al país en competencias internacionales. “Hijos directos del Club como Julio Alsogaray y Gonzalo Carreras, quienes participaron de Juegos Olímpicos en láser y canotaje, respectivamente”, contó. Además durante los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, Dante Cittadini en yachting y Valentín Rossi en canotaje lograron medallas de oro y consolidaron el alto perfil deportivo del náutico sampedrino.
El lugar ofrece a sus socios diferentes espacios para disfrutar de la vida al aire libre y cerca del río, y quienes no están asociados pueden acceder al restaurante y disfrutar de exquisitos platos a base de pescado frente a una vista panorámica única del Paraná de las Palmas.
La historia de esta institución, además de logros náuticos, tiene curiosas anécdotas. “El pintor local Miguel Prelato, quien solía navegar con su barco, decidió partir hacia Uruguay y desapareció. Nunca más se supo nada de él. Lo paradójico es que el mismo Prelato, tiempo antes, había salvado a Jorge Luis Borges cuando se estaba ahogando en Vuelta de Obligado. Lo subió a su canoa y le salvó la vida”, relató González.
Una forma de recorrer este pintoresco destino de río y barrancas es embarcarse y observar el paisaje desde el río.
Hugo Binimelli de Aka-ype hace once años que realiza paseos en catamaranes y botes. “Mostramos los lugares atractivos, que depende mucho de la altura del agua. Hemos visto de todo: variedad de aves, nutrias, carpinchos, lobitos de río”, detalló el prestador quien trabaja como timonel.
La propuesta consiste en una hora de navegación por la rada de San Pedro desde el Paseo Público N° 1. “Todo el trayecto es a baja velocidad para que la gente se conecte con lo natural”, agregó.
Una tradición rioplatense
El Club Regatas La Plata, ubicado en el partido de Ensenada, es el lugar ideal para la práctica de distintas actividades náuticas cerca de la capital bonaerense.
Fundado el 16 de noviembre de 1902 tuvo distintas sedes. La primera funcionaba en Río Santiago, frente al embarcadero para lanchas de la Base Naval. En 1915 se logró la ocupación de un terreno arrendado a orillas de ese mismo río y en 1938 la entidad consiguió el islote comprendido entre Río Santiago, el Arroyo Doña Flora y el Arroyo El Zanjón, donde se levantaría la nueva sede. Muchos recuerdan el triste acontecimiento de 1951, cuando parte del edificio quedó destruido por un incendio.
“El club se destaca por su vida social y por los logros deportivos que consiguió en remo, canotaje y yachting”, manifestó su titular de la entidad, Diego de Nicola.
El referente, remarcó con orgullo, remarcó que los deportistas preparados en el náutico sobresalieron en la esfera local, nacional e internacional. “Agustín Díaz en remo e Ignacio Giammona en yachting son los actuales campeones panamericanos de esas disciplinas”.
“Regatas” está abierto y funciona de manera habitual “con los protocolos correspondientes”, subrayó De Nicola. Allí se dictan cursos de remo, canotaje y vela menor y mayor, se brindan servicios gastronómicos y se realizan todo tipo de actividades en el agua.
Los clubes náuticos de la provincia de Buenos Aires iniciaron una tradición de las actividades acuáticas que transformaron al río en un estilo de vida.
El recientemente fundado gigante automotriz: Stellantis, surgido de la fusión del grupo Fiat-Chrysler con el Grupo Peugeot-Citroën, designó al portugués Carlos Tavares como CEO.
En sus primeras declaraciones hizo alusión a la reciente salida de Ford del vecino Brasil.
Tavares dijo «Hemos podido ser más competitivos que nuestros pares y pudimos encontrar valor para nuestros accionistas, manteniendo una presencia que crea puestos de trabajo y, también, les brinda gran movilidad a los ciudadanos”.
Y señaló “seguiremos mejorando nuestras operaciones, asegurándonos de que América latina tenga suficiente autonomía para realizar la fabricación y la ingeniería de los productos, para atender a los mercados de la región. Pero lo de la semana pasada es un alerta que nos hace ver que hay límite”.
Stellantis tiene cinco fábricas de vehículos. Tres están en Brasil, y 2 en la Argentina (En Ferreira Pcia de Córdoba y en El Palomar Pcia de Bs As).
Tavares indicó que el grupo no quiere cerrar ninguna planta como consecuencia de la fusión.
Y dejó una pregunta sobre el futuro de la industria: «¿Podrá sobrevivir la industria automotriz de Brasil y la Argentina al margen de la ola de electrificación»
Y explicó que “Tenemos la tecnología y la capacidad de fabricación. ¿Podemos garantizar que será lo suficientemente asequible para el poder adquisitivo de los ciudadanos? Esa es la pregunta. La electrificación supone un aumento de los costos. Eso pone a las empresas en dificultades porque reducen sus márgenes o aumentan sus precios y, entonces, pierde una buena parte de los clientes».
Por eso advirtió; «Hay que hacerle la pregunta a los gobiernos locales: ¿qué desean plantear? ¿Seguimos trabajando con motores de combustión interna o copiamos lo que ocurre en otras regiones?