Dicho Congreso fue organizado por el INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD con la colaboración del COPAIPA, Fundación COPAIPA, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y ASSA Group.
Presidieron el acto de apertura: la Dra Romina Sasarini, Secretaria de Minería y Energía de la Provincia de Salta; la Ing Marianella Ibarra, Presidente Copaipa; el Dr. Alfredo Batule Secretario de Trabajo de la Provincia de Salta, el Ing. Nestor Lesser, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UCASAL ; Luis Pablo D’ Amico, Director de de Assa Group, el Dr.Leonardo Pucheta, Subgerente de Innovación Tecnológica Aplicada a la Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y el Dr. Gabriel Cutuli , Presidente del 1er Congreso Argentino del NOA y presidente del Instituto Argentino de Seguridad.
Las formaciones que se impartieron en el congreso se centraron en los siguientes ejes temáticos:
Mujeres en acción- Liderazgo y desarrollo profesional en el NOA.
Nuevas tecnologías e innovación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
Educación, Recursos Humanos y Riesgos Psicosociales
Durante la intensa jornada, también hubo varios sorteos con importantes premios.
Gabriel Cutuli, Presidente del Instituto Argentino de Seguridad, ha destacado a OdT, la importancia del 1er Congreso del Noroeste sobre Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad. En su mensaje, enfatiza la relevancia del cuidado de la salud física y mental en los entornos laborales , subrayando que el cuidado de las personas es central y así prevenir los accidentes y lograr mayor cuidado de la salud , productividad y la preservación del medio ambiente.
Cutuli también resalta la necesidad imperiosa de que los profesionales del área se mantengan en un proceso de formación continua, adaptándose a los nuevos desafíos y realidades del mundo laboral. Esta formación constante es clave para implementar estrategias efectivas que garanticen un ambiente de trabajo seguro y saludable, donde se priorice el bienestar integral de los empleados. En este sentido, el congreso se presenta como una plataforma esencial para compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas en estas áreas vitales.
El Instituto Argentino de Seguridad lidera esta convocatoria a profesionales y especialistas en las distintas disciplinas relacionadas, para que se inscriban como delegados y presenten trabajos técnicos, a fin de ser y presentados por sus autores, ante las comisiones de trabajo que integran el programa de actividades.
Se trata del evento más Importante de la región en materia de seguridad e higiene en el trabajo.
La Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo y AISOHMEX – Asociación Interdisciplinaria de Salud e Higiene de México, organizan las XXIII JOLASEHT , coincidente con el Congreso Nacional Internacional de Seguridad y la SEGU-EXPO 2024 en el emblemático Palacio de Minería, ubicado en el Centro de la Ciudad de México, los días 5, 6 y 7 de noviembre, desarrollando las actividades del Encuentro, dentro del marco de la más fraternal camaradería, procurando el conocimiento, intercambio y desarrollo de acciones que faciliten el fomento y avance de la prevención de riesgos de accidentes, salud ocupacional y protección ambiental en los países latinoamericanos.
El Observatorio del Trabajo (OdT) manifiesta su total apoyo al Instituto Argentino de Seguridad durante las XXIII Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Este respaldo se basa en la colaboración y sinergias que ambas instituciones tienen para promover un enfoque integral hacia la seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores en la región.
Uno de los ejes centrales de este apoyo es la promoción de la formación continua como la mejor forma de prevención de riesgos en el trabajo. OdT y el Instituto Argentino de Seguridad coinciden en que la capacitación constante de los profesionales es fundamental para enfrentar los desafíos emergentes en el ámbito laboral, especialmente en un entorno en constante cambio.
A través de talleres, conferencias y espacios de intercambio de experiencias, las jornadas buscan equipar a los participantes con herramientas actualizadas y conocimientos prácticos que les permitan identificar, evaluar y mitigar riesgos en sus respectivos entornos laborales. Al fortalecer las competencias de los trabajadores y líderes en seguridad, se busca no solo cumplir con normativas, sino también fomentar una cultura de prevención que impacte positivamente en la salud y la productividad de las organizaciones.
DÍA JUEVES 7 DE NOVIEMBRE de 2024 DE 18:30 A 20:30 HORAS
DIRIGIDO A EGRESADOS EN SEGURIDAD E HIGIENE, RESPONSABLES E INTEGRANTES DEL SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, ESPECIALISTAS EN DISCIPLINAS AFINES Y TODA PERSONA INTERESADA EN EL TEMA.
OBJETIVO
ADQUIRIR CONOCIMIENTOS PARA ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS, EXIGIDO POR LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y APLICAR LA METODOLOGÍA DE PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN, CORRECCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO.
TEMARIO
MARCO LEGAL (RESOLUCIONES S.R.T. VINCULADAS)
DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN.
ANÁLISIS DE RIESGOS DE PROCESO (PARA UNA PLANTA NUEVA Y PARA UNA PLANTA EN OPERACIÓN)
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROCESO.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO.
DETALLES BÁSICOS PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS
CONSIDERACIONES AMPLIATORIAS SOBRE EL MAPA DE RIESGOS
Formación, evaluación continua y ética: claves para integrar la IA en el futuro del trabajo y los RRHH
• El 72% de las organizaciones globales utilizan IA en al menos una función empresarial, pero solo el 14% de los profesionales de RRHH emplea estas herramientas de manera habitual.
• Las barreras para la adopción de IA en RRHH incluyen la falta de políticas internas claras que aborden riesgos como la inexactitud de datos, la ciberseguridad y la protección de la privacidad.
• HR EXPO ha identificado 8 claves para integrar la IA de manera eficaz en las empresas, como el desarrollo de una estrategia clara de objetivos y la inversión en formación para los empleados.
Madrid, 22 de octubre de 2024. La Inteligencia Artificial (IA) está transformando rápidamente el futuro del trabajo, impulsando la automatización y mejorando la eficiencia en todo tipo de sectores. En 2024, el 72% de las organizaciones a nivel mundial asegura utilizar esta herramienta en al menos una función empresarial, según el informe ‘El estado de la IA a principios de 2024’ elaborado por McKinsey, lo que implica un aumento significativo respecto al 55% en 2023.
El sector de RRHH no es ajeno a este cambio. Sin embargo, tan solo el 14% de los profesionales de RRHH afirma utilizar herramientas de IA de forma habitual, según datos del ‘Future of World Institute’. Esto pone de relieve una clara discrepancia en la adopción de tecnología en comparación con otros sectores.
A pesar de las ventajas que ofrece la IA para la selección de personal, el análisis de talento y la gestión del bienestar, muchos profesionales destacan barreras significativas que deben superarse. Estas incluyen la falta de políticas internas que mitiguen riesgos asociados, como la inexactitud de datos, la ciberseguridad y la protección de la privacidad.
Conscientes de esta situación, HR EXPO, la feria dirigida a profesionales de RRHH en España, ha elaborado 8 claves para facilitar la adopción efectiva de la IA en las empresas:
Desarrollar una estrategia clara de objetivos: Es esencial tener claro qué se quiere lograr con la IA y cómo puede ayudar a resolver necesidades específicas de la compañía.
• Tranquilizar y convencer: Es normal que surjan dudas sobre la IA. Es fundamental explicar que esta tecnología está diseñada para ayudar, no para reemplazar.
• Adaptar la cultura empresarial: Fomentar una mentalidad abierta hacia la innovación facilitará la integración de la IA.
• Inversión en formación: Ni la mejor de las IAs puede funcionar sola, por lo que también se requiere formar a los empleados en las herramientas que utilizarán.
• Automatización de tareas repetitivas: La IA debe liberar a los empleados de tareas rutinarias, permitiéndoles enfocarse en actividades estratégicas.
• Ética y responsabilidad: Es fundamental alinear el uso de la IA con los valores éticos de la empresa, garantizando la seguridad y privacidad de los datos.
• Evaluar el impacto: Monitorear continuamente el impacto de la IA en la productividad y el bienestar de los empleados es esencial.
• Innovación continua: Mantenerse al día con las nuevas herramientas y funciones basadas en IA es clave para no quedar rezagado en un mercado en constante evolución.
Estas y otras claves sobre la integración de la IA en las empresas se abordarán enHR EXPO, que celebrará su primera edición del 6 al 7 de noviembre en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID y en la que los principales expertos en gestión de personas compartirán sus conocimientos sobre cómo la IA está cambiando el panorama del sector y revelarán las mejores prácticas en RRHH.
En este sentido, Cristina Claveria Visa, directora ferial de HR EXPO 2024, afirma: “La IA está llamada a convertirse en un punto de inflexión para este sector. No solo agiliza los procesos, sino que también puede mejorar la experiencia del empleado, ayudando a la fidelización del talento y fomentando un entorno laboral más saludable”.
HR EXPOse celebrará junto a ACCOUNTEX España, el evento líder en gestión empresarial dirigido a despachos profesionales, asesorías y empresas que celebra este año su tercera edición. De esta forma, los asistentes a ambas ferias también podrán conocer de primera mano las tendencias y principales novedades en la gestión de despachos profesionales, mejorando de esta forma los procesos tanto en los departamentos de finanzas como de RRHH
HR EXPOcuenta con la colaboración de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (AEDIPE), la Asociación de Directivos y Profesionales de Relaciones Laborales (ADIRELAB), Asociación), Consejo General de Graduados Sociales de España, Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA), Cámara de Comercio de Madrid, además de contar con expositores como Wolters Kluwer, Cegid, Sage, Factorial, Pluxee, Personio y Lefebvre.
Para todos los profesionales interesados en visitar la feria, el plazo de inscripción ya está abierto y pueden registrarse a través del siguiente enlace. Además, ya se puede consultar el programa completo de HR EXPO.
Pablo Gómez Salcedo / +34 634 955 019 / pablo.gomez@trescom.es
Sobre Diversified Communications
En Diversified Communications UK llevamos más de 25 años organizando ferias profesionales de referencia internacional. Algunas de las marcas incluyen: Accountex Londres, Accountex Summit North y Accountex Canadá entre muchas otras de múltiples sectores. A nivel mundial, somos los organizadores de más de 100 eventos anuales. Para más información, visite: www.divcom.co.uk
Sobre IFEMA MADRID
IFEMA MADRID es el primer operador ferial en España y uno de los principales de Europa, con la mejor ubicación en la Península Ibérica y con más de 40 años de experiencia en la organización de ferias propias y en el alquiler de espacios para congresos y conferencias profesionales.
Hace unos días pensaba en una frase muy conocida que usaba cuando era directora de una escuela secundaria. Repetía y me repetía: –Para ser un líder no hace falta ni el griego ni el latín, se necesita mucho sentido común. Y me pregunté– ¿Qué diría ahora que dirijo un curso de Diplomatura en Inteligencia Artificial? Sin ninguna duda, seguiría pensando lo mismo y apuntaría: –Por más IA que use para potenciar mis habilidades cognitivas, la IA, no tiene mi sentido común que se fundamenta en la ética humana. Traducido en términos más actuales sería algo así como: –Hacen falta muchas competencias blandas humanas integradas. Y agregaría: – El Papa Francisco lo expresó señalando no es lo mismo la ética humana que la “algor-ética”, referida a la ética del algoritmo IA. ¿Por qué? Simplemente porque la inteligencia artificial, usa el lenguaje, pero no piensa en lo que escribe o habla o dibuja, no es curiosa, no explora, no experimenta, no empatiza, no resuelve dilemas morales con sentido común, en definitiva, no es sabia.
En ese ir y venir de las clases sobre IA, enseñé a escribir prompts o sea,interrogar ala IA como si fueran Sócrates, maestro de la pregunta, que usaba la ironía[1] como método. Y para expandir mis ideas se me ocurrió: –por qué no ampliar la mirada filosófica y consultarle a Buda[2]; -cuyo modelo mental está caracterizado por su liberación y sabiduría– ¿Cuál sería su perspectiva sobre el alcance de la IA? Si bien no se conoce nada escrito por Buda hasta el momento, si se han recopilado sus enseñanzas en varios libros de diversos autores. Más recientemente, algunos se han ocupado de estudiar sus diferentes miradas sobre la vida atravesada por la tecnología como David M. Levy, Andrew Olendzki o David Loy, pero no lo han realizado poniendo el foco en la IA.
Mi desafío y objetivo al pensar y escribir este artículo es preguntarle a Buda que nos diría hoy desde su sabiduría, sobre la IA. Luego de recorrer su obra centrando la atención en el marco de sus enseñanzas me permito presentar cuáles, estimo, serían sus reflexiones.
Leí en los distintos textos del Canon Pali[3], -que recoge las ideas del filósofo oriental-, una palabra que se reitera: … dharma ¿qué significa? Se refiere a la virtud y a la prevención como protección ante el posible sufrimiento y la ignorancia humana. ¿Cómo entendería Buda la protección ante el sufrimiento humano en el marco del desarrollo de la IA? Siguiendo su filosofía y adaptada a los tiempos que corren, contestaría: – Con prácticas de atención plena de sí mismo, del otro social, del universo natural y de las cosas, con lo que lograría una liberación de la ignorancia. La conciencia y atención plena es privativa del ser humano, no de las cosas y su desarrollo nos aliviaría de los pesares y dolores, advertiría Buda. Y añadiría, la IA es una cosa y como tal, una herramienta que debe ser usada para el bienestar de todos los seres, cuidando ese orden natural en el que estamos incluidos junto a la IA como otro objeto más sin subjetividad personal. Si la utilizamos con motivaciones egoístas, destructivas o impulsadas por la codicia, la IA podría generar sufrimiento porque se volvería en contra de este ser que la creó y provocaría un mal vivir. Probablemente los “dueños” de la herramienta, si no primara la ética en sus intenciones, podrían usarla para dominar, oprimir y hasta destruir. Finalmente, nos aconsejaría que nos mantengamos con esa conciencia clara en el uso de la IA, evitando caer en la distracción, alienación o desconexión, exigiendo el uso mesurado que da la sabiduría.
Si alimentamos el algoritmo con fake news, informaciones distorsionadas y maliciosas, no podremos obtener de la IA los beneficios que podrían aliviarnos de las tareas tediosas… Cuando el sabio, …, por la sabiduría de su propio ser, ha penetrado (en la verdad), de la forma y de la no-forma, … él está libre, expresó Buda. Libre de la opresión y de la ignorancia.
¿Qué significa sabiduría en nuestra cultura occidental y argenta? Aristóteles y Rebeca Hwang[4] nos dirían que la sabiduría es la virtud o condición humana de la razón práctica contextualizada culturalmente, es decir “argenta” en nuestro caso; que consiste en la habilidad de deliberar e identificar con prudencia la acción más adecuada para llegar a un buen fin en este país. Eso significa obrar con ética. La IA no es sabia como los humanos, es un algoritmo y por eso no tiene ética es solo una “algor-ética”- Somos nosotros quienes tenemos la oportunidad de ser los encargados de controlarla y limitarla.
[1] Sócrates. (470 a. C.-399 a. C.) Filósofo griego, quién asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones: A esta forma de diálogo se le denominó “ironía socrática”.
[2] Buda (563 a C.-483 a C.). Filósofo oriental. Transmitió sus enseñanzas desde la actual Nepal. Predicó el camino medio entre el sensualismo y el ascetismo.
[3]Canon Pali, es la colección de los antiguos textos budistas que probablemente condensa la mayor cantidad de enseñanzas humanitarias de Buda.
[4] Rebeca Hwang. Especialista en IA que realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires.
Convocamos a profesionales vinculados al trabajo a ser parte del curso de experto en pericia judicial en riesgos psicosociales laborales que organiza la Sociedad Ecuatoriana de Psicosociología Laboral , el mismo se centra en proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo evaluaciones periciales en el ámbito laboral, especialmente relacionadas con riesgos psicosociales. Este tipo de evaluación es fundamental en casos legales donde se analizan situaciones de acoso, estrés laboral, y otros factores que pueden afectar la salud mental y el bienestar de los trabajadores.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Inicio: 16 de noviembre del 2024 I.A.S.-CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA -EDUCATIVA E-MAIL: informacionias@ias.org.ar Enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064
Fundamentos de la psicosociología laboral: Estudio de cómo los factores psicológicos y sociales influyen en el entorno laboral.
Metodología de la pericia judicial: Enfoques y técnicas para realizar evaluaciones adecuadas en contextos legales.
Identificación de riesgos psicosociales: Herramientas para detectar y evaluar los riesgos que pueden afectar la salud mental en el trabajo.
Legislación y normativa: Conocimiento de las leyes y regulaciones relacionadas con la salud laboral y la protección de los trabajadores.
Elaboración de informes periciales: Capacitación en la redacción de informes que sean claros y útiles para el ámbito judicial.
Todas las sesiones quedarán grabadas a disponibilidad de los inscritos.
Para mayor esclarecimiento adjuntamos entrevista realizada a los organizadores en el programa radial mensual del IAS Instituto Argentino de Seguridad en nuestro OdT el 08/10/2024
Entrevista del día: Livi Betancur – Presidente de la Junta Directiva de DCH Colombia y Miembro Junta Directiva de ACRIP , asociación más grande de talento humano de Colombia
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre la cumbre mundial sobre la biodiversidad en Colombia 2024 , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad tiene como protagonista al Papa Francisco .
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
DCH es la mayor asociación de directivos y directivas de RRHH de la Península Ibérica y América Latina, constituida por 5.000 miembros, y se dedica al desarrollo de la función directiva de recursos humanos y a la creación de un Ecosistema de Conocimiento y compartición de buenas prácticas entre directivos de capital humano de grandes compañías, que tengan enfoque internacional. DCH desarrolla sus actividades en 11 países: España, Portugal, Argentina, México, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y EEUU. Además cuenta con un Capítulo en Centroamérica y Caribe. A DCH sólo se puede acceder por invitación personal de otro miembro y tras ser aprobado por la Junta Directiva de cada país.
Entrevista del día: Livi Betancur – Presidente de la Junta Directiva de DCH Colombia y Miembro Junta Directiva de ACRIP , asociación más grande de talento humano de Colombia
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre la cumbre mundial sobre la biodiversidad en Colombia 2024 , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad tiene como protagonista al Papa Francisco .
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
DCH es la mayor asociación de directivos y directivas de RRHH de la Península Ibérica y América Latina, constituida por 5.000 miembros, y se dedica al desarrollo de la función directiva de recursos humanos y a la creación de un Ecosistema de Conocimiento y compartición de buenas prácticas entre directivos de capital humano de grandes compañías, que tengan enfoque internacional. DCH desarrolla sus actividades en 11 países: España, Portugal, Argentina, México, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y EEUU. Además cuenta con un Capítulo en Centroamérica y Caribe. A DCH sólo se puede acceder por invitación personal de otro miembro y tras ser aprobado por la Junta Directiva de cada país.
Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com
Nuestras secciones de siempre:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE, RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe de responsabilidad social ¿Qué pasa con la AI? . Según Adela Cortina, más buenas noticias de RSC, la trampa de los huracanes , el Grupo más importante de medios de comunicación en Español PRISA y el simposio de Inteligencia Artificial y la reflexión espiritual de cada semana .
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina , dona Caritas.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica.
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Inscripciones con bonificación especial a informacionias@ias.org.ar
Nuestras secciones de siempre:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre el trabajo del futuro es humano más robot AI, más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana .
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.