Foro Iberoamericano de Gestión Psicosocial en el sector Alojamiento y Hostelería.

OdT | El Observatorio del Trabajo invita a  líderes vinculados a la gestión de las personas , ( Recursos Humanos , Seguridad e Higiene , Medicina Laboral , Psicólogos laborales , Relacionistas del Trabajo entre otros profesionales vinculados al sector).

La jornada está organizada por Affor Health , consultora experta en riesgos psicosociales que tiene como finalidad el cuidado de la salud psicosocial de los trabajadores . 

La misma será en formato virtual con previa inscripción, miércoles, 27 de octubre a las 16 PM a 17:30 PM (CEST) 

11 AM a 11:30 AM ( Argentina) | 09 AM a 11:30 AM ( Ecuador & México)

Registro Gratuito: Inscripción al seminario web – Zoom 

Podrán vivir las experiencias de grandes profesionales que nos acercarán sus experiencias; 

Antonio Vega de Alsea Iberia,

Ángeles Pérez González de Grupo Vidanta,

Axel Capellupo de Grupo Compass,

Camille Gil de Louvre Hotels Group

Carlos Senz Rieger de Meliá Hotels International

Javier Gómez M ? General Manager Hotel Holiday Inn Quito Airport 

Julio González San Martín

Registro Gratuito: Inscripción al seminario web – Zoom 

Fuente: María Fernanda Milli . Partner de Affor Health . Email de contacto: mfernanda.mill@affor.es

¿Qué es la Sinergología y cómo aplicarla a mi empresa?

Estamos siendo testigos de una transformación radical en el modo en el que nos relacionamos. En este nuevo ecosistema tener herramientas como la Sinergología®, que nos permite gestionar las comunicaciones de forma más efectiva, aportará valor estratégico a nuestra empresa. 

Cada vez es más importante saber transmitir mensajes complejos en un espacio muy breve de tiempo, por lo que conocer el lenguaje no verbal de la otra persona nos ayudará a seleccionar mejor nuestros mensajes y obtener mucha información muy útil de las profesionales con los que interactúas, que ahora pasa desapercibida y es vital en el mundo de la empresa hoy en día.

En el mundo empresarial la Sinergología® puede ser tu mejor aliada. ¿Quieres saber qué es y cómo puedes aplicar esta disciplina a tu negocio? Hoy te contamos todos los detalles en este post.

Qué es la Sinergología®

La Sinergología® es la disciplina de decodificación y lectura de la comunicación no verbal no consciente. Es decir, analiza e interpreta los gestos, micromovimientos y actitudes corporales que se realizan de forma involuntaria. 

Fundada en 1994 por el Doctor Philippe Turchet, esta disciplina tiene como objetivo comprender mejor al interlocutor mediante el análisis y la observación del lenguaje corporal. 

Aunque el objetivo final de la Sinergología® esté centrado en conseguir una mayor comprensión del interlocutor, se trata de una disciplina muy versátil que tiene múltiples líneas de aplicación prácticas en diferentes ámbitos profesionales. 

Cómo la Sinergología® puede cambiar tu empresa

En cualquier ámbito de la vida es imprescindible una buena comunicación y aún más cuando hablamos del mundo empresarial. La Sinergología® te ayudará a mejorar la comunicación en un entorno donde las relaciones humanas son constantes, partiendo de una mejor comprensión del otro. 

Icono

Descripción generada automáticamente

Liderazgo y gestión de equipos

Antes se solía creer que un jefe debía ser alguien autoritario, que siempre estuviese por encima del resto. Cada vez son más los estudios que respaldan justo lo contrario: la efectividad de una plantilla aumenta cuando el líder establece una comunicación horizontal comprensiva.

La Sinergología® ayuda a decodificar el lenguaje corporal de los colaboradores, lo que resulta muy útil para detectar puntos de desacuerdo o acuerdo (en espacios como las reuniones de equipo) y poder reconducir la actividad laboral en concordancia. 

Además, esta información te permite conocer diversos factores de tus trabajadores, como su nivel de motivación o ánimos, que te ayudarán a ganar mayor eficacia. Piensa que al conocer mejor a tu equipo podrás saber cuáles son sus debilidades, y fortalezas para así potenciarlas.

Icono

Descripción generada automáticamente

Negociación

Aplicar la Sinergología® en la negociación empresarial nos ahorrará tiempo y dinero. La detección de las incoherencias entre lo que dice el cliente y lo que realmente está mostrando te ayudará a distinguir mejor cuales son sus motivaciones y hasta qué punto está siendo receptivo a nuestras propuestas.

De este modo podrás reconducir la reunión hacia un acuerdo en el que ambos salgáis vencedores, como una presentación de propuestas mejor adaptada a sus necesidades y saber gestionar o anticipar las objeciones que el cliente pueda hacer.

Icono

Descripción generada automáticamente

Selección 

En las entrevistas de selección la Sinergología® resulta especialmente útil para conocer aquello que el entrevistado no quiere decir abiertamente. Por mucho que el candidato se prepare un discurso, si la afirmación que está haciendo no es completamente real su cuerpo acabará hablando por él. 

Hay determinados gestos de comunicación no verbal que nos ayudarán a ir decodificando la entrevista, cada uno de ellos tiene un significado muy concreto y nos permitirá ver más allá. Como por ejemplo, cruces de piernas, sujeción de objetos o movimientos involuntarios en la silla.

Aprende Sinergología® aplicada con las formaciones de Intervenia Neuromanagement

Desde Intervenia Neuromanagement ofrecemos una amplia variedad de servicios enfocados a esta disciplina que te permitirán ponerla en marcha. Además, contamos con el aval del Instituto Español de Sinergología®, siendo su único partner en España para la formación de la disciplina en su vertiente aplicada.

La Sinergología® cuenta con un registro de más de 1200 gestos no conscientes o semiconscientes que te ayudarán a decodificar el lenguaje corporal de tus interlocutores en negociaciones con proveedores, compañeros o superiores, detectando incoherencias entre lo verbal y lo no verbal, para obtener así mejores resultados.

Si quieres saber más sobre la Sinergología® y cómo utilizarla en tu empresa visita nuestros servicios para encontrar la formación que mejor se adapte a tus necesidades. Si tienes dudas o quieres más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Eva García Ruiz.
Socia Directora del Instituto Español de Sinergología® y de Intervenia Neuromanagement

Fuente: Valle López-Quesada Gil, Directora de Desarrollo de Negocio en INTERVENIA Neuromanagement – Desarrollo de neurohabilidades para profesionales.

Instituto Español de Sinergología®

Los acuerdos con el FMI y sus impactos sobre el trabajo y el empleo. Por el Dr. Julio César Neffa

El artículo analiza la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional desde la perspectiva de los derechos laborales y sociales, a partir de la observación del contenido de los acuerdos y de su impacto sobre el mundo del trabajo.

Los temas a los cuales el FMI ha dado prioridad, cuando los países le solicitan su asistencia o cooperación, se refieren centralmente a los desequilibrios monetarios, restricciones externas, déficit fiscal, inflación y auxilios para hacer frente a la deuda pública externa. De manera secundaria e indirecta se mencionan los derechos laborales y sociales, pero estos van a ser modificados como una consecuencia o una condición para implementar los planes de ajuste y estabilización.

Las negociaciones se llevan a cabo en dos etapas, las cartas de intención y los acuerdos stand by o de Facilidades Extendidas con algunos complementos. El trabajo de referencia es Brenta, N. (2013).

Vamos a referirnos por una parte a los aspectos teóricos de esta relación entre dimensiones económicas y laborales; a continuación analizaremos la articulación entre los planes de ajuste y sus impactos sobre el mundo del trabajo y finalmente vamos a mencionar el contenido de los últimos acuerdos firmados por el gobierno argentino y el FMI y sus resultados.

Las dimensiones teóricas

Según Lee y Woo, una vez logrado el acuerdo entre el FMI y los gobiernos, el programa de reformas se implementa a nivel local por iniciativa de los gobiernos, y cuando vulneran derechos laborales pueden encontrar resistencias de partidos de la oposición y de los sindicatos. Pero existe una gran variedad de situaciones en función de la magnitud de las reformas laborales que se buscan implementar y generalmente afectan directa o indirectamente las privatizaciones, frenos al incremento del empleo y de los salarios reales tanto del sector público como del privado, los beneficios de la seguridad social, y reformas para flexibilizar las relaciones de trabajo facilitando y abaratando los despidos y tratando de reducir el poder de los sindicatos para negociar convenciones colectivas. A veces las reformas están circunscritas a regiones donde predominan empresas “maquiladoras” o zonas francas para reducir los costos de productos exportables. Pero se han constatado muchas diferencias entre los programas acordados, tanto en los cambios legislativos como en su implementación, dadas las resistencias que pueden despertar por parte de los sindicatos como de los partidos que los apoyan. Si estas son fuertes y masivas y en el Parlamento la oposición objeta el contenido o duración de las reformas, los gobiernos se ven obligados a hacer concesiones en cuanto a las normas propuestas o su implementación y volver a negociar mitigando el impacto negativo de las reformas.

En ciertos casos, la ayuda demandada al FMI se concreta, dependiendo de la previa adopción de las reformas laborales.

Cuando los gobiernos dirigen las cartas de intención mencionan los problemas más graves y urgentes para cuya resolución piden apoyo y dejan entender cuáles son las reformas laborales que se deberían introducir y condicionan las políticas económicas a aplicar. Son compromisos mutuos negociados que se concretan más rápido si el país solicitante recibe el apoyo de los países que tienen buenas relaciones con los Estados Unidos o son miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El trabajo de Lee y Woo presenta estadísticas muy convincentes de estas relaciones, así como muestran que, por una parte, con frecuencia el impacto negativo de los acuerdos con respecto a los derechos de los trabajadores es más considerable de lo que estaba enunciado en las cartas de intención, pero por otra parte que la existencia de una oposición parlamentaria progresista y de resistencias activas por parte de las organizaciones sindicales pueden reducir o bloquear la gravedad de las reformas laborales buscadas.

Varios países que establecen acuerdos con el FMI han incumplido varios de los convenios y recomendaciones de la OIT que promueven derechos laborales y que han sido ratificados legalmente, pero eso no impide su implementación.

El impacto de los acuerdos con el FMI sobre el mundo del trabajo

En esta oportunidad no analizaremos las recomendaciones que se refieren a la liberación de los mercados, señalados por Brenta. En la Argentina el impacto de las devaluaciones sobre los precios se produce corto tiempo después, y también puede generar luego una restricción de la oferta para el mercado interno de los productos que se prefiere exportar.

A veces las recomendaciones para reducir controles o eliminar “cepos” sirven como argumento para provocar de manera abrupta o dejar deslizarse una devaluación del tipo de cambio. Esto beneficia de manera directa a los exportadores y aumenta las reservas de divisas y el excedente de la balanza comercial. Pero incluso si hay un sistema de retenciones a las exportaciones eso impacta directamente sobre los precios internos y por ese medio acelera la inflación que repercute incrementando la pobreza y la indigencia.

Buscaremos reflexionar de manera general sobre cuáles son las primeras consecuencias sobre el trabajo y el empleo de la aplicación estricta de las recomendaciones del Fondo a quienes solicitan un crédito o su asistencia.

Como una constante desde su fundación y hasta la crisis financiera de 2007, el FMI insiste prioritariamente en la reducción del déficit fiscal considerado como la principal –y a veces la única– causa de la inflación.

Cuando esas medidas de política (ajustes para reducir el déficit fiscal) se adoptan, independientemente de otras que busquen moderar o regular sus efectos, en el corto plazo se orientan a reducir o al menos impedir la creación de nuevos empleos estables en el sector público, así como frenar tanto el crecimiento de sus salarios reales como la actualización del salario mínimo, del valor real de las jubilaciones y pensiones, y el monto de las prestaciones sociales y demás subsidios que estén indexados sobre el salario mínimo o sobre la inflación.

La importancia de los subsidios a las empresas de servicios públicos ha sido justificada para evitar la suba de las tarifas, con la consiguiente elevación del costo del nivel de vida, que para compensarlo da lugar a demandas salariales. El FMI en acuerdo con los gobiernos propone la eliminación o al menos una reducción generalizada de los subsidios a las tarifas de servicios públicos que han sido adoptadas por ciertos gobiernos, con el objetivo de que los usuarios no paguen la totalidad del costo de los mismos, porque eso impactaría en sus recursos y a la vez tendría repercusiones sobre la inflación. Pero no se discrimina o segmenta el impacto según los diferentes niveles de ingresos y en los hechos esto puede favorecer a los sectores pudientes que son los que usan más intensamente esos servicios, sobre todo la electricidad y el gas.

La decisión de buscar que los usuarios paguen el verdadero costo de los servicios cuenta con el apoyo de las empresas proveedoras o prestadoras que lo justifican para recuperar atrasos, aumentar sus excedentes y al mismo tiempo disponer de recursos, sin necesidad de endeudarse para efectuar las inversiones a las que se habían comprometido, con el objetivo de mejorar la infraestructura, aumentar el número de usuarios, asegurar la continuidad y mejorar calidad en la prestación de sus servicios. En este sentido, las instituciones financieras y bancos privados no ponen obstáculos. Pero por lo general estas medidas de liberación de precios y tarifas para reducir el déficit fiscal y desacelerar la inflación, una vez adoptadas incrementan de manera directa o indirecta, pero sustancialmente, el costo de vida y se reflejan en la inflación.

Otra medida recomendada por el FMI para reducir el déficit fiscal ha consistido en impulsar el combate contra el trabajo informal y el trabajo no registrado para formalizar la economía y que aumente la recaudación del sistema previsional. Muchas veces esto da lugar a la represión de los vendedores ambulantes y a inspecciones del Ministerio de Trabajo a las empresas donde se sospecha que hay trabajo no registrado y “trabajo esclavo”, que constituye una competencia desleal hacia las empresas que están en regla.

En otros casos se ha recomendado, de manera directa o velada, la reforma de la legislación del trabajo, para reducir los costos salariales y laborales en coherencia con las demandas de las centrales empresarias. Asumiendo las políticas de flexibilización de la fuerza de trabajo –política que tuvo un papel central desde el Consenso de Washington–, los empresarios deslegitiman los contratos por tiempo indeterminado, promoviendo los acordados por tiempo determinado o “a plazo fijo”, los contratados por medio de empresas de servicios eventuales, las pasantías y los empleos de carácter precario, ampliando el período de prueba, promoviendo la reducción de las formalidades y costos para el reclutamiento, el preaviso e indemnización por despidos, tanto colectivos como individuales.

Como el porcentaje del presupuesto destinado a la seguridad social es elevado, el ajuste del gasto público social recomendado por el FMI contribuye efectivamente a reducir el déficit fiscal. En consonancia con el Consenso de Washington y para hacer frente a las dificultades financieras del sistema público de seguridad social, se trata de aumentar la recaudación y de reducir sus costos, porque crece el número de jubilados debido al envejecimiento de la estructura demográfica, así como también el de pensiones no contributivas de quienes no habían podido hacer todos los aportes, y se adoptan nuevos planes y políticas sociales financiadas por la ANSES. Al mismo tiempo se registra la disminución de la recaudación debido al desempleo y al trabajo no registrado, indicadores que se incrementan paralelamente con las crisis, llegando a representar más de la mitad del empleo asalariado total.

Durante el período de la convertibilidad, y con el acuerdo del FMI, se privatizó el sistema de jubilaciones (AFJP) y el de protección contra los riesgos del trabajo (ART), que quedaron a cargo de compañías de seguros a menudo vinculadas a bancos. Las mismas obtenían elevadas ganancias estableciendo porcentajes fijos de las contribuciones, sin que mejorara la situación de los jubilados ni la prevención de los riesgos del trabajo.

Luego de la estatización de las AFJP se introdujeron sucesivas reformas del sistema de seguridad social, ampliando su cobertura y en especial el porcentaje periódico de ajuste para compensar la elevada inflación, pero que finalmente fueron insuficientes para incrementar el valor real de esas prestaciones. Esto obliga al gobierno a dar periódicamente aumentos de sumas fijas –“bonos por única vez”– a los que cobraban una o dos jubilaciones mínimas, pero sin llegar a reducir totalmente aquella diferencia ni a recuperar retroactivamente la pérdida experimentada.

En el caso de los jubilados y pensionados, por medio del PAMI se otorgan fuertes rebajas o la gratuidad en los medicamentos; así se trata de compensar la brecha pero al mismo tiempo se produce un achatamiento de la pirámide para los que tienen jubilaciones más elevadas, generando demandas judiciales. Adicionalmente, las dificultades de gestión provocadas por la pandemia, el estancamiento de la recaudación debido a las causas mencionadas y la crisis sanitaria que dificultó el funcionamiento del sistema contribuyeron a reducir anualmente la cantidad de nuevos beneficiarios (es decir, altas en las jubilaciones).

Pero así no se cumple el otro objetivo de frenar la inflación. Un sector que sufre de manera aguda las consecuencias de esos controles del gasto público son los empleados estatales, incluyendo docentes e investigadores, así como los que cobran planes sociales generando desánimo, numerosos conflictos, marchas y perturbaciones del tránsito.

La trama de la negociación y acuerdos recientes con el FMI

Se constató en el caso argentino un error de diagnóstico sobre las dimensiones de la crisis económica y una contradicción entre el relato del gobierno para fundamentar la solicitud del crédito con los resultados obtenidos a nivel del trabajo, el empleo y el desarrollo social.

El relato del gobierno

La intención del gobierno anterior de comenzar las negociaciones para solicitar el apoyo del FMI y acceder a un préstamo data del 29 de diciembre de 2017. El préstamo no solo fue el más grande que obtuvo la Argentina en su historia, sino el más importante que haya otorgado el FMI a un país. El pedido se formalizó con una carta del ministro Dujovne del 12 de junio de 2018, y en la respuesta de Christine Lagarde se menciona que el acuerdo buscaría eliminar los desbalances económicos a partir de una “convergencia más rápida al equilibrio fiscal y reducción de la inflación”. El programa acordado propuso un “megaajuste” en el gasto público equivalente a casi el 14% del mismo. En el Adjunto I Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, el ministro argumentó que “Argentina no puede vivir más allá de sus posibilidades. Puede gastar solo lo que recauda en impuestos. No puede confiar en el injusto impuesto inflacionario como fuente de ingresos”.

En la carta y en los anexos al memorándum se detallan los objetivos concluyendo que se buscaba “lograr un déficit primario cero, al tiempo que mitiga los efectos adversos de corto plazo sobre el crecimiento y la creación de empleo” y “proteger a los sectores más vulnerables de la carga de esta necesaria recalibración de la política económica”.

Las medidas anunciadas fueron esencialmente fiscales: impuestos, subsidios, así como “reducción del gasto en capital recurriendo a los PPP y comenzar a evaluar una reforma del sistema de pensiones que consideraban muy necesaria, que fomentarán el crecimiento económico y la creación de empleo en el mediano plazo”, pero “adoptando un congelamiento en la nueva contratación de empleados públicos, que dará lugar a una caída en el conjunto de la nómina pública”.

Como una novedad, y tomando en cuenta las nuevas orientaciones del FMI arriba señaladas, se hicieron al mismo tiempo propuestas de políticas sociales, y para combatir la pobreza referidas a la ANSES, agregando que “pretendemos utilizar esta oportunidad para tomar medidas importantes que permitan abordar las inequidades de género arraigadas en el sistema económico argentino (…). La protección del gasto social y su salvaguarda se canalizarán mediante programas automáticos de transferencias monetarias ya existentes, bien focalizados y capaces de alcanzar a la mayoría de la población pobre y vulnerable”.

A continuación, la carta insertó una declaración de apoyo a la equidad y “contra la violencia de género y violencia doméstica y proporcionar redes de apoyo para las víctimas de dicha violencia”.

El 17 de octubre de 2018 el gobierno reconoció en otra carta las dificultades experimentadas en ese corto período de tiempo afirmando que “nuestro plan de reforma económica, respaldado por el acuerdo stand by del FMI, se ha enfrentado a nuevos y significativos desafíos desde que este fuera aprobado en junio por la Junta Ejecutiva del FMI. Argentina ha estado sujeta a una considerable volatilidad del mercado”.

El ministro confiaba en que “el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y la trayectoria descendente más rápida de nuestra relación deuda-PBI restaurarán la confianza y eventualmente resultará en una recuperación en forma de V a partir del segundo trimestre de 2019”, anunciando “un viraje de la demanda desde el consumo interno y la inversión hacia una recuperación liderada por las exportaciones”.

Los hechos (primeros resultados del ajuste fiscal)

Calcagno hace notar que no se llevaron a cabo las adecuaciones estatutarias del FMI para retomar su misión original que resume así: favorecer los intercambios económicos y financieros internacionales y corregir los desequilibrios especialmente de los países menos desarrollados, con atribuciones para supervisar las políticas monetarias y cambiarias de los países y cooperar para resolver las dificultades firmando programas de asistencia. Esa demora se explica por las implicancias que tiene la disminución de la cuota de Estados Unidos en el capital del FMI: poder de veto y el país donde debería localizarse la sede.

Pero cabe señalar que según Gulias, Nemiña y Rudistein, desde la crisis financiera de 2007-08 el Congreso norteamericano sancionó una ley instruyendo a su representante en el FMI a utilizar “voz y voto” para vetar cualquier programa con países de ingreso bajo que no impulsara el incremento del gasto social y desde entonces la mayoría de los acuerdos firmados contienen condicionalidades sociales y se reconoce un mayor margen de autonomía a los países para aumentar el gasto social y adoptar políticas sociales, incluso de carácter cuasi universal, como son la Asignación Universal por Hijo y el Bolsa Familia en Brasil y programas de asistencia alimentaria o subsidios educativos. Eso se verificó en las cartas de intención y en el convenio.

Los textos de los acuerdos mencionados tienen en común que promueven beneficios del sistema de seguridad social administrado por el Estado y transferencias monetarias, pero nunca explícitamente a los salarios y a la distribución del ingreso, que estarían a cargo de los empleadores.

El ajuste fiscal provocó una caída del PIB mayor a lo estimado, con una fuerte reducción en el consumo, el aumento del desempleo y del subempleo en paralelo con el aumento de las tasas de actividad (indicador de que otros miembros de la familia salían al mercado de trabajo para completar ingresos familiares), fuertes aumentos de las tarifas de electricidad y gas, el crecimiento de la pobreza y la indigencia y un fuerte incremento de la inflación que provocó la caída de la participación de los salarios en el ingreso.

El gasto público social del Estado nacional (entre 2017 y 2019) se redujo más de 20% y según Mariano Félix (2021) la evolución en términos reales fue la siguiente: Salud -13,1; Promoción y Asistencia Social -15,4%; Salud -13,1%; Seguridad Social -9,5%; Educación y Cultura -29,4%; Ciencia y Técnica -29,0%; Trabajo -53,0%; Vivienda y urbanismo, -46,2%, y Agua Potable y Alcantarillado -33,2%. Por otra parte, la pobreza medida según ingresos pasó en la segunda mitad de 2017 del 25,7% de la población al 35,5% en el mismo periodo de 2019, y la indigencia creció de 4,8% a 8% de la población. Y para los niños y niñas menores de 15 años los porcentajes fueron de 39,7% a 52,3% y de 7,6% a 13,6%, respectivamente.

Por su parte Magdalena Rúa (2021) hace notar que, según el INDEC, en el segundo trimestre de 2016 la brecha de ingresos promedio entre el 10% más rico de la población y el 10% más pobre era de 19 veces y la brecha creció luego. El Impuesto a las Ganancias sobre la recaudación nacional bajó de 24,8% sobre la recaudación en 2015 al 21,8% en 2019 y el Impuesto sobre los Bienes Personales pasó de 1,2% en 2015 a 0,6% en 2019, mientras que la proporción del IVA (impuesto regresivo) creció del 28,2% al 30,5% entre 2015 y 2019.
Los resultados del ajuste fiscal y del sobreendeudamiento se manifestaron con claridad.

Reflexiones y perspectivas

Un diagnóstico equivocado de las causas de una crisis, que es estructural y de largo plazo, de la inflación –determinada por el marco teórico utilizado por el ministro– y una política orientada a favorecer los intereses de los sectores económicamente concentrados aliados al sistema financiero, estuvieron en el origen de la solicitud del auxilio financiero del FMI, pero los resultados fueron otros a los esperados, con el rápido incremento de la inflación que de esta manera produjo un grave deterioro del mercado de trabajo y, en consecuencia, de la distribución del ingreso.

Fuente: Julio César Neffa, Investigador Superior del CONICET y Profesor de UNLP, UNM; UNNE. Fundador del CEIL del CONICET.
LOS ACUERDOS CON EL FMI Y SUS IMPACTOS SOBRE EL TRABAJO Y EL EMPLEO, Articulo publicado en Voces del Fenix, Nº  83, Septiembre 2021.
Autorizada su publicación por el autor.

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 19/10. Programa radial de Ciencias del Trabajo Oct/ 2021.

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y como profesor universitario en casas de altos estudios.

Tema: Ciencias del Trabajo Octubre/2021. Naturaleza, Significación e Implicancias del Teletrabajo.

Como cada tercer martes de cada mes ponemos en la agenda de nuestra comunidad temas vinculados a las Ciencias del Trabajo con analisis que nos birindan tres espacialistas de primer nivel como el Investigador Superior del CONICET Dr. Julio César Neffa. El Presidente de la Asociación Española de Ergonomía, Dr. Javier Llaneza y el Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad Dr. Gabriel Cutuli más los especialistas que cada semana nos mantienen actualizados con noticias y tendencias de dimensiones que definimos como prioritarias para el mejor analisís de los lideres que toman desicones en la organizaciones.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 19 de Octubre 2021

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

El espacio del Prevencionista Laboral a cargo del Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT| El Observatorio del Trabajo. Programa de Gestión de Personas Octubre/21. Top Employers Institute 30 Aniversario.” Caso Sanofi “

Entrevista del Día: Conversamos con Elisa Frigerio. Gerente de Adquisición del Talento & Marca Empleadora para el Cono sur en Sanofi.

Tema: Estrategias en materia de Programa de Pasantías, Desarrollo de Carrera & Marca Empleadora. [ Escuchar desde el minuto 36.38 al 53.25 ]

Entrevista del Día: Dialogaremos con Elisa Frigerio.
Gerente de Adquisición del Talento & Marca Empleadora para el Conosur en Sanofi.

Sobre Sanofi es una Compañía Bio farma Global de ciencias de la vida comprometida con mejorar el acceso a la atención médica y apoyar a las personas a las que acompañan durante todo el proceso de atención. Desde la prevención hasta el tratamiento, Sanofi transforma la innovación científica en soluciones sanitarias, en vacunas humanas, enfermedades raras, esclerosis múltiple, oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, diabetes y soluciones cardiovasculares y atención sanitaria al consumidor. Más de 110.000 personas en Sanofi están dedicadas a marcar la diferencia en la vida diaria de los pacientes, donde sea que vivan y permitirles disfrutar de una vida más saludable y llegan a más de 170 paises y representan 145 Nacionalidades.

La conversación que mantuvimos con la Gerente de Adquisición del Talento & Marca Empleadora para el Conosur de Sanofi , Elisa Frigerio se centro en primero lugar en el propósito de la compañía, más los desafíos y agenda en materia de atracción, adquisición y desarrollo del talento. También fueron motivps de la entrevista poder conocer de primera mano los principales objetivos del programa de empleo joven y pasantías Young Generation & Sanofí Alumni [email: alumni@sanofi.com] y por ultimo nos comentara cuál es el valor añadido que les brinda certificar por tercer año consecutivo en Top Employers Institute en Argentina, Latinoamérica y a nivel Global.

Hacer PLAY en el siguiente enlace y tendrán acceso a escuchar programa completo del pasado 12 de Octubre

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

Hacer PLAY en el siguiente enlace y tendrán acceso a escuchar programa completo del pasado 12 de Octubre

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. En esta oportunidad nos hablo sobre . En esta oportunidad nos habla sobre , «vacuna contra la malarea un gran descubrimiento de medicos africanos«, más las  buenasnoticias los premios nobel de la paz 2021 que se otorgarón a dos colegas del periodismo Maria Ressa , Dmitri Murátov y en Literatura a el novelista tanzano Abdulrazak Gurnah obtuvo el premio nobel de literatura 2021 y finalmente la reflexión espiritual de cada semana en esta oacsión nos explica el significado solideo o kipa. [ Escuchar desde el minuto 2.40 al 16.44 ].

Espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello [ Escuchar desde el minuto 16.50 al 22.20 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar desde el minuto 22.21 al 26.47 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. En esta oportunidad nos hablo sobre la atención personal al usuario [ Escuchar desde el minuto 26.50 al 29.56 ]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo reflexiones sobre como abordar el desempleo [ Escuchar desde el minuto 29.56 al 32.20]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar desde el minuto 32.20 al 33.43 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Nos hablo sobre gestión de proyectos [ Escuchar desde el minuto 33.44 al 36.37 ]

Entrevista del Día: Conversamos con Elisa Frigerio. Gerente de Adquisición del Talento & Marca Empleadora para el Cono sur en Sanofi.

Tema: Estrategias en materia de Programa de Pasantías, Desarrollo de Carrera & Marca Empleadora. [ Escuchar desde el minuto 36.38 al 53.25 ]

Por Radio Cultura 97 9 | Martes 2021

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Hacer PLAY en el siguiente enlace y tendrán acceso a escuchar programa completo del pasado 12 de Octubre

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

Ciudades del mundo ideales para teletrabajar, teniendo a Buenos Aires en su lista de preferidas.

La página de alquileres vacacionales Holidu compartió un nuevo ranking donde reúne aquellos destinos con mejores estadísticas para trabajadores remotos. 

En el índice se midió el precio de los departamentos de una habitación, la oferta de actividades calificadas con cuatro estrellas o más en Google, la cantidad de horas de sol y la velocidad del wifi. 

Las ciudades elegidas fueron:

1. Bangkok: la capital de Tailandia elegida por sus edificios cómodos y modernos y «su costo de vida es uno de los más asequibles del mundo».

2. Nueva Delhi: Esta ciudad de la India se resalta como una de las más baratas a nivel mundial. También se mencionan sus múltiples espacios de co-working. ¿Lo negativo? la rapidez del wifi, que podría mejorarse. 

3. Lisboa: tiene para ofrecer a los teletrabajadores varias playas cercanas donde pasar una tarde de relax. Otro plus es el bajo precio del transporte urbano.

4. Barcelona: En ella destacan una velocidad ideal de wifi y muchos espacios de co-working. Otro factor a su favor son las actividades culturales y al aire libre que se pueden realizar.

5. Buenos Aires: La capital Argentina aparece en la lista mundial por un precio de alojamiento barato en comparación con otros lugares y también se resalta su gran oferta de actividades culturales y artísticas.

Fuente: https://www.voydeviaje.com.ar/mundo/estas-ciudades-del-mundo-fueron-elegidas-ideales-para-teletrabajar

Top Employers Institute 30° Aniversario. Martes 12/10. Caso Sanofi. Estrategias en materia de programa de Pasantias , Desarrollo de Carrera & Marca Empleadora.

Entrevista del Día: Dialogaremos con Elisa Frigerio. Gerente de Adquisición del Talento & Marca Empleadora para el Cono sur en Sanofi.

Tema: Estrategias en materia de Programa de Pasantías, Desarrollo de Carrera & Marca Empleadora.

Entrevista del Día: Dialogaremos con Elisa Frigerio.
Gerente de Adquisición del Talento & Marca Empleadora para el Conosur en Sanofi.

Sobre Sanofi es una Compañía Bio farma Global de ciencias de la vida comprometida con mejorar el acceso a la atención médica y apoyar a las personas a las que acompañan durante todo el proceso de atención. Desde la prevención hasta el tratamiento, Sanofi transforma la innovación científica en soluciones sanitarias, en vacunas humanas, enfermedades raras, esclerosis múltiple, oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, diabetes y soluciones cardiovasculares y atención sanitaria al consumidor. Más de 110.000 personas en Sanofi están dedicadas a marcar la diferencia en la vida diaria de los pacientes, donde sea que vivan y permitirles disfrutar de una vida más saludable y llegan a más de 170 paises y representan 145 Nacionalidades.

La conversación que mantendremos con la Gerente de Adquisición del Talento & Marca Empleadora para el Conosur de Sanofi , Elisa Frigerio se centrara el propósito de la compañía, más cuales son los desafíos y agenda en materia de atracción, adquisición y desarrollo del talento. Como también los objetivos centrales del programa de empleo joven y pasantías Young Generation & Sanofí Alumni y por ultimo nos comentara cuál es el valor añadido que les brinda certificar por tercer año consecutivo en Top Employers Institute en Argentina, Latinoamérica y a nivel Global.

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo nos habla de la velocidad del cambio.

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). nos va a hablar las ventajas del mercado Brasilero.

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello

Por Radio Cultura 97 9

Martes 12 de Octubre 2021

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos


Entrevista del Día: Dialogaremos con Elisa Frigerio. Gerente de Adquisición del Talento & Marca Empleadora para el Cono sur en Sanofi.
Tema: Estrategias en materia de Programa de Pasantías, Desarrollo de Carrera & Marca Empleadora.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

Trabajadores y grandes empresas discrepan sobre el futuro del teletrabajo.

Según una encuesta divulgada por la BBC, la mayoría de los ciudadanos del Reino Unido cree que los trabajadores ya no regresarán más a las oficinas a tiempo completo tras la pandemia de coronavirus.

Un 70% por ciento de 1.684 personas sondeadas predice que los trabajadores «nunca regresarán a las oficinas al mismo nivel» y la mayor parte expresa su preferencia por el teletrabajo desde sus hogares, bien a tiempo completo o, al menos, de forma parcial.

Asimismo, un 75 por ciento de las personas participantes en el sondeo creen que sus jefes les permitirán continuar trabajando desde sus hogares.

Por su parte, según el sondeo elaborado por la firma YouGov, la mitad de los 530 encargados de equipos de trabajadores encuestados opinaron que el teletrabajo afectaría de manera adversa tanto la creatividad como la colaboración.

Los jefes de grandes firmas como el banco de inversión Goldman Sachs o el gigante tecnológico Apple rechazan los llamamientos a una mayor flexibilidad laboral.

Mientras tanto en Inglaterra el primer ministro británico, Boris Johnson, recomendó «un regreso gradual» a los lugares de trabajo al tiempo que se iban relajando las restricciones para contener la pandemia, en el resto del Reino Unido, se recomienda a los ciudadanos continuar teletrabajando siempre que sea posible.

Fuente: Agencia EFE

En China la Justicia prohíbe la política de trabajo 996.

El Tribunal Popular Supremo de China y el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social del país han publicado un documento en el que critican la conocida como cultura laboral «996»: trabajar de nueve de la mañana a nueve de la noche seis días a la semana.

Estas condiciones de trabajo suponen prolongar la jornada laboral a las 70 horas semanales cuando, según la OMS, 745.000 personas mueren cada año en el mundo por trabajar más de 55 horas a la semana.

El documento firmado por la justicia y el gobierno chino declaró ilegal este tipo de prácticas laborales. En este informe, además, se da cuenta de algunos casos concretos de empleados que han tenido que trabajar tantas horas.

Algunos lo hicieron presionados ilegalmente para firmar acuerdos en los que los empleados renuncian al pago de horas extras. En otros casos, los trabajadores fueron estafados con el pago de horas extras. También se cuenta el caso de una persona que sufrió problemas cardíacos mientras trabajaba y acabó falleciendo al día siguiente.

El documento no solo multa a estas empresas y establece prescripciones correctivas, sino que considera ilegal esta jornada laboral.

Se puede leer en el texto “Para buscar el desarrollo empresarial y dar forma a la cultura corporativa, debemos mantener la línea base y que no se viole la ley y los derechos e intereses legítimos de los trabajadores”.

Este dictamen se produce después de años de protestas impulsadas sobre todo por las nuevas generaciones y confronta con gigantes tecnológicos como Alibaba cuyo CEO Jack Ma, se ha mostrado en su momento partidario con el concepto 996.

Según su visión, las personas deberían querer trabajar muchas horas, especialmente en su juventud. «Si no trabajas 996 cuando eres joven, ¿cuándo lo harás? ¿Crees que no tener que trabajar 996 en tu vida es un honor del que jactarse?«, les dijo Ma a los empleados en un discurso de la empresa.

Es más, asegura que si tienes un trabajo que te encanta, trabajar 12 horas al día durante seis días a la semana o más es una bendición. “Si encuentras un trabajo que te gusta, el problema 996 no existe; si no te apasiona, cada minuto de ir al trabajo es un tormento”, añadía.

De este modo China comienza a establecer derechos laborales que disfrutamos en occidente desde mediados del siglo XX, en momentos en que el resto del mundo evalúa avanzar hacia los nuevos modos de trabajo del siglo XXI como el trabajo a distancia, el trabajo híbrido o la instauración jornadas laborales de cuatro días.

Fuente: https://www.xataka.com/pro/que-politica-trabajo-996-china-que-ahora-justicia-prohibe y propia

Las habilidades del trabajo y la paternidad.

Según un estudio que analizó el nuevo rol de la paternidad realizado por la IAE Business School, la Universidad Austral y la Universidad Internacional de Cataluña, la inmensa mayoría de los padres reconoce haber desarrollado habilidades en el ambiente laboral que pueden transferir a sus hogares y viceversa

El estudio efectuado en España, Israel y México, y que luego se extendió a países como la Argentina, identificó qué el 90% percibió un enriquecimiento alto o moderado del trabajo a la familia, y el 95% un enriquecimiento de la esfera familiar a la laboral. 

Por otro lado, el 47% de los entrevistados indicó que las empresas en las que se desempeñan tienen una cultura que apoya a la familia, mientras que el 50% manifestó que las empresas cuentan con políticas, pero no son bien vistas por los jefes, y solo un 3% que no perciben a la empresa comprometida en este sentido.

«El hecho de que el padre se involucre en casa tiene un impacto positivo en los hijos, favoreciendo un mayor desarrollo cognitivo, emocional y social, reduciendo problemas conductuales y mejorando sus resultados académicos», afirmó Patricia Debeljuh, del IAE.

Indicó que además de contribuir a una mejor estabilidad familiar y matrimonial, facilita una mayor participación de la mujer en el mercado laboral y en un reparto más equitativo de responsabilidades laborales y domésticas. «Si bien son muchas las ventajas, queda camino por recorrer para superar las barreras conscientes e inconscientes que limitan ese involucramiento de los padres», agregó.

Sin embargo según Marc Grau-Grau, Investigador de la Universidad Internacional de Cataluña, existen diferentes tipos de padres, un 37.5% son segmentadores, es decir que separan su rol familiar y laboral; un 40% integradores del ámbito familiar y laboral y un 22,5%  que mantiene una estrategia de separación en un ámbito y de integración en el otro.

El estudio demostró que la vida familiar ofrece diversas oportunidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades para el padre trabajador (y viceversa),

Por ejemplo un padre puede trasladar al trabajo la paciencia, ser mejor persona, la empatía y saber escuchar. Mientras que del trabajo llevan a sus familias habilidades de gestión, recursos materiales y mayor flexibilidad.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/estudio-las-habilidades-que-van-del-trabajo-los-hogares-n843014