Fecha: 11/11/2020 ?Hora: 4.00 h P.M (CEST). 12.00 h. ( Argentina) Registro gratuito ? https://lnkd.in/epcEUz8
En este foro se analizará la gestión de los riesgos psicosociales y el impacto en la salud emocional que la reciente crisis de la COVID-19 ha generado en el sector sociosanitario.
Para ello, se contara con la experiencia de grandes profesionales que nos contarán cómo están abordando esta situación:
Más de 150 personas del mundo educativo y empresarial se dieron cita para analizar las demandas de nuevos perfiles por parte del mercado laboral y las respuestas que deben dar las universidades.
Eduardo Sicilia, Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid, destacó la necesidad de formarse a lo largo de la vida y de desarrollar nuevas habilidades por encima de la técnica:
“La Universidad te forma para vivir 18 meses, pero después hay que seguir desarrollando nuevos conocimientos. Las empresas son el termómetro diario que mide el talento que se necesita y las Universidades tienen que ser la respuesta que permita entrenar el perfil que el mercado demanda”.
Fernando Martínez, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Universidad-Empresa, hizo alusión a algunas de las consecuencias generadas por la situación actual: “El teletrabajo ya está modificando el perfil que demandan las empresas, estamos viviendo un fenómeno que va a acelerar las tendencias de los últimos años, lo que tiene consecuencias directas en la formación”.
“Ante estas realidades (dijo), la Universidad tiene que incorporar nuevos contenidos y metodologías y atender a nuevos perfiles de alumnos y esta adaptación va a requerir sin duda una mayor colaboración entre universidades y las empresas”.
En la mesa que trató el tema ¿Qué respuesta deberían ofrecer las instituciones educativas?’ se destacó que en la formación online se debe ir hacia una metodología que no trate a todos los alumnos por igual, y tenga en cuenta las particularidades de cada uno”.
Y se recordó que quienes estudian hoy en las Universidades van a trabajar hasta 2070 por lo que hay que enseñar hoy lo que precisarán para trabajar en esa fecha”.
Estamos entrando en los dos últimos meses del año y se viene la etapa de las evaluaciones.
La evaluación de desempeño es un instrumento que permite la revisión periódica y formal de la performance del colaborador en su puesto de trabajo. La adecuada aplicación de estas evaluaciones potencia el desarrollo de competencias individuales así como el logro de las metas de la organización.
Por efectos de la pandemia, alrededor del mundo las empresas han sufrido fuertes transformaciones, y esto ha generado un gran desafío:
¿Es posible evaluar de la misma forma que se siempre, utilizando los mismos indicadores?
Por ejemplo un equipo que ha trabajado 100% remoto desde el mes de marzo y otro grupo de colaboradores que se han mantenido en trabajo presencial ¿es posible evaluarlos de la misma manera?.
Si en la anterior evaluación se fijaron objetivos, el cumplimiento o no de ellos ¿cómo evaluarlos?.
Asimismo algunos perfiles se han visto particularmente sobrecargados de tareas y responsabilidades, por ejemplo los tecnológicos; mientras que otros vieron reducida su labor por una baja en la producción, las ventas o las actividades presenciales.
Una de las primeras tendencias que se están verificando es que si bien podrían no ser comparables los desempeños cuantitativamente de un año al otro, al menos deberían ser consistentes cualitativamente, en cuanto a las competencias y sobre todo los comportamientos.
Por tal motivo la comunicación interna juega un papel fundamental para que los colaboradores comprendan, cuáles serán los puntos a medir, de qué manera será analizado su desempeño en un año tan particular y en cuáles los aspectos se concentrará la evaluación.
Sobre todo aquellas empresas que cuenten con un sistema de reconocimiento económico vinculado al desempeño, se volverá muy necesario ser muy claros a la hora de explicar los nuevos criterios.
Agradecemos a su CEO y a todo el equipo de Startup Olé por brindarnos la oportunidad a nosotros y a el ecosistema emprendedor de todo el mundo permitirnos escalar, aprender y gestar y consolidar relaciones.
Tema: Así como cada vez que se produce un evento en el mundo Cristiano convocamos al especialista en temas sociologicos y teologicos Dr. Rodolofo Iribarne. En este caso nuestra intención es amalizar sobre los principales aportes que la nueva enclicaañade al comportamiento humano.
Intentamos observar e identificar los principales ejes de iluminación teológica , como las enseñanzas de San Francisco Asís en cuanto a la fraternidad y las reflexiones que aporta con las reflexiones de la paráboladelbuensamaritano , una de las parábolas de Jesús más conocidas, relatada en el Evangelio de Lucas, capítulo 10, versículos 29-37.
También sera central intentar reflexionamos sobre las directrices centrales de los aportes a la superación de los egoísmos y como los valores del bien común que la misma incorporanos pueden ayudar hacer un mundo mejor, más equitativo y solidario entre otros valores.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook :
Desde la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, tienen el agrado de informarles del lanzamiento del Programa de Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento.
El programa tiene el objetivo de brindar asistencia económica a empresas e instituciones que desarrollen e implementen, de manera conjunta y colaborativa, proyectos innovadores. Estos últimos deben combinar al menos dos actividades de economía del conocimiento, e impulsar la actividad productiva y la reactivación económica.
Es importante destacar que cada empresa y/o institución participante del proyecto deberá inscribirse en forma individual mediante la plataforma de Trámites A Distancia (TAD)
La convocatoria estará abierta hasta el día 24 de noviembre.
Asimismo, los convocamos a participar en un webinar, donde comentaremos las características principales del programa y habrá un espacio para preguntas. El mismo requiere de inscripción previa.
Jorge PELOCHE, docente de la Facultad de Psicología UDELAR
Sandra PÉREZ, Coordinadora-Vicedecana de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo
Agradecemos al Dr. Julio C. Neffa por hacernos llegar estas actividades de interés para todos los agentes e instituciones que somos parte de el ecosistema del mundo del trabajo.
La consultora de recursos humanosAdecco hizo un análisis para conocer la salida laboral que ofrecen algunas profesiones y como se encuentra el mercado laboral en el marco de la pandemia.
Destacaremos hoy el estudio de “grado de empleabilidad” (relación entre cantidad de egresados y cantidad demandada por el mercado laboral)
Empleabilidad baja. Carreras cuyo porcentaje de graduados es superior a su demanda en el mercado laboral: Estudios de artes y humanidades, arquitectura, y algunas carreras de carácter jurídico-social, como geografía e historia, ciencias políticas y periodismo.
Empleabilidad media. Carreras con moderada cantidad de recibidos y demanda también moderada: Son las vinculadas al ámbito científico-sanitario, como Medicina o Farmacia y algunas ingenierías, como química, naval y oceánica o civil.
Sin embargo el estudio destaca que “con motivo de pandemia causada por el Covid-19, algunas de las posiciones vinculadas con la salud como por ejemplo médicos y enfermeras han tenido altos índices de empleabilidad en los últimos meses”
Empleabilidad alta. Carreras con una demanda mayor a la cantidad de graduados: En este grupo se localizan la mayor parte de las ingenierías generalistas y, especialmente, las tecnológicas como ingeniería informática e ingeniería de telecomunicaciones.
El sector de tecnología de la información presenta, un faltante “histórico” de perfiles con conocimientos y experiencia.
Muchas empresas del exterior han contratado a argentinos capacitados en estas áreas para que trabajen para ellos desde Argentina con salarios dolarizados, trabajo remoto y proyectos que presentan un reto constante para el mercado argentino.
Asimismo, frente al contexto pandémico, se suman industrias y perfiles relacionados con el desarrollo de videojuegos, apps de entretenimientos, plataformas de e-commerce y herramientas online o de digitalización, que se han acelerado con los protocolos de seguridad existentes donde se evita la atención física/presencial.
Se suman perfiles expertos en social media, data science, business intelligence, inteligencia artificial y marketing digital.
El CEIRET tiene el agrado de invitarlos al Webinar: «La Gestión del Talento en la Argentina: Perspectivas Teóricas y Prácticas» a cargo de la Dra. Mariela N. Golik Ph.D. en Administración de Empresas con orientación Recursos Humanos de la Universidad Paris I – Panthéon Sorbonne, Francia y Master en Administración de Empresas. Universidad de Versailles, Francia. Investigadora de la Escuela de Economía y Negocios- Universidad Nacional de San Martín.
El Webinar, tendrá foco en compartir resultados de investigaciones empíricas sobre gestión del talento en Argentina a nivel macro, organizacional e individual, poniendo especial énfasis en los desafíos en cada uno de estos niveles de gestión y análisis.
Debido a las problemáticas que estamos viviendo en esta pandemia nuestro OdT – El Observatorio del Trabajo * , fue poniendo sintionia fina en los abordadajes para brindarle a nuestros seguidores , lideres de el ecosistema laboral.
Es así que a partir del 2019 iniciamos un camino de especialización en los riesgos psicosociales , es así que nos asociamos con la empresa AFFOR| Prevención Psicosocial , empresa lider en el mercado de España y Latinoamerica junto a nuestra agencia de noticias OdT * entre otras organizaciones referentes de diferentes paises nos unimos con el objetivo de conocer hasta qué punto nos afecta a día de hoy y cuál es exactamente el Impacto del Tecnoestrés en el bienestar psicológico de los trabajadores. En conjunto con el Grupo de Investigación INDRHO de la Universidad de Sevilla ponen en marcha este estudio que se llevará a cabo en España y Latinoamérica con la colaboración especial de su partners en destino, así como PRL Innovación y Foro de Recursos Humanos. (Adjutamos gacetilla para más información)