Nace MentallyLab, un espacio de salud mental en el que Affor Health desarrollará tecnología avanzada de evaluación psicosocial

Affor Health ha asumido el reto tecnológico de impulsar los últimos avances en materia de evaluación psicosocial en el marco del nuevo espacio de Salud Mental, MentallyLab, que fue presentado el pasado 14 de Junio en Madrid en un acto que contó con la asistencia de más de 130 profesionales del sector. 

MentallyLab es un proyecto impulsado por PRL Innovación, Affor Heatlh y la Universitat de Barcelona, que tiene como objetivo medir, analizar e impulsar el cuidado de salud mental de las personas. Para ello, contará con tres herramientas transversales: MentallyPro, un instrumento de evaluación psicosocial adaptable a distintas actividades; MentallyData, un barómetro anual con tendencias e información actualizada; y MentallyHub, un espacio dedicado a talleres, seminarios y formación en materia de salud mental.

Affor Health se encargará de desarrollar la plataforma SAAS desde la que se procesarán todos los datos, con el objetivo de ofrecer resultados por empresa y benchmarks. Esta tecnología permitirá obtener barómetros sectoriales de manera periódica. Affor trabajará en este proyecto, desarrollado con la ayuda de la Fundación Mapfre, junto a la Universitat de Bacelona y más de 50 empresas participantes. 

Para Anabel Fernández Fornelino, CEO de Affor Health, “afrontar un reto tecnológico de estas características supone una gran motivación y estamos convencidos de que obtendremos datos muy relevantes para todos aquellos actores que están interesados en mejorar la salud mental en el ámbito laboral. Contar con herramientas avanzadas y precisas de evaluación psicosocial es imprescindible para emprender las correspondientes medidas que nos permitan mejorar la salud de las personas en el entorno de las organizaciones”.  

Por su parte, Guillermo Murciano, presidente de PRL Innovación, ha resaltado que “el objetivo de MentalyyLab es cuidar de la salud mental de las personas, atender a las diversas realidades, riesgos y ámbitos a los que pueden estar expuestos, sin dejar a nadie atrás, como hacemos desde nuestra asociación, poniendo el foco en las personas”.

En la presentación de MentallyLab también participaron Antonio González, CEO de Impact Hub Madrid,Joan Guardia , rector de la Universidad de Barcelona.

El Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo estuvo presente en caratcter de miembro del Consejo Asesor de Affor Health y destaco « MentallyLab , es el proyecto más innovador en materia tecnologica y en la suma de casuística empresarial, académica e institucional ( asociaciones profesionales , consultoras, prevencionistas , sindicatos y el prestigio academico de la Universidad de Barcelona). Se trata del primer proyecto de innovación tecnologica que reune a todos los agentes que son parte de la organización del trabajo que tiene como finalidad cuidar a los trabajadores, a las empresas, a la comunidad y al medioambiente)”.

Grandes expectativas y optimismo ante FITUR 2023

La Feria Internacional del Turismo afronta su próxima edición con perspectivas muy positivas respaldadas por la aceleración de la actividad turística, y el ejercicio de resiliencia desarrollado en sus pasadas ediciones con el importante aval institucional y sectorial

 El gran punto de encuentro global para los profesionales del turismo que organiza IFEMA MADRID, celebrará su 43 edición consecutiva del 18 al 22 de enero de 2023

Madrid, 23 de mayo  de 2022.- IFEMA MADRID convoca a la industria turística mundial, del   18 al 22 de enero de 2023, en la que será una de las grandes ediciones de la Feria internacional del Turismo, FITUR 2023. Y es que el aumento de la actividad turística mundial, y el importante repunte que igualmente viene registrando este año nuestro país, sitúan a la industria turística en la senda de la recuperación y abren un escenario de celebración de expectativas muy positivas. 

Hay ganas de recuperar los viajes, los movimientos internacionales y el negocio, a lo que se suma el apoyo institucional y de toda la cadena de valor de la industria turística con que cuenta la feria y que ha sido clave en ese ejercicio de resiliencia llevado a cabo en las dos últimas ediciones de FITUR, las únicas del ámbito mundial celebradas de forma presencial, permitiendo la necesaria convivencia de la actividad ferial y comercial en el contexto de crisis sanitaria

Precisamente en estos días, se ha iniciado el proceso de comercialización de FITUR 2023, para invitar a participar a países y destinos, cadenas hoteleras, agencias y turoperadores, empresas tecnológicas, proveedoras, medios de transporte, e instituciones de todo el mundo, en una edición centrada en  fortalecer esa emergente reactivación, así como en la generación de  negocio y oportunidades.

 De esta manera FITUR, una de las principales ferias internacionales de turismo en el mundo y la más importante en su papel de hub con Latinoamérica, trabaja ya en la configuración de un evento de dinamización global de primer nivel, reafirmando su papel como la mayor plataforma de negocio para el sector turístico, reuniendo las mejores herramientas y toda una oferta orientada a mostrar al profesional las últimas tendencias y soluciones, con especial foco de atención a la sostenibilidad y la innovación tecnológica

La oferta de FITUR 2023 también estará fuertemente marcada por la especialización, representada a lo largo de sus diferentes secciones monográficas que tienen por objeto crear nuevas redes turísticas a través de las oportunidades que abren los avances tecnológicos, la digitalización y los diferentes nichos de negocio que ofrecen su potencial en relación con los viajes y el turismo.  

La sección FITUR KNOW HOW & EXPORT, organizada en colaboración con  SEGITTUR e ICEX, se orienta a fomentar la internalización y el conocimiento turístico de nuestras empresas y se abordarán temas como el acceso a nuevos mercados exteriores, destinos turísticos inteligentes, o la exportación de productos y servicios turísticos. FITURTECHY, organizada en colaboración con ITH, es la zona donde se tratarán de forma transversal temas punteros como el big data, la inteligencia artificial, la digitalización y se desarrollarán cuatro foros sobre tecnología y futuro; tecnología y negocio; tecnología y destino, y tecnología y sostenibilidad. FITUR TALENT, pondrá el acento en las personas, en su talento, sus habilidades y capacitación profesional como clave para la futura rentabilidad de la industria turística; FITUR SCREEN, organizada en colaboración con Spain Film Commission -SFCabordará la vinculación de dos potentes industrias españolas: el turismo y la audiovisual; FITUR LGBT + se centrará en  la diversidad de los diferentes destinos y el segmento LGBT, uno de los más  desestacionalizados del turismo; FITUR CRUISES , la sección más joven, se dedicará a la industria de los cruceros y a los cruceristas;  FITUR MICE, volverá a ser punto de encuentro de la oferta y la demanda del  turismo de reuniones, incentivos y congresos, y el observatorio FITUR NEXT, iniciativa para promover buenas prácticas turísticas en clave de sostenibilidad, dedicará su reto este año a  cómo el turismo puede contribuir a la regeneración de los espacios naturales. 

Por otra parte, FITUR VIP BUYERS ofrecerá la oportunidad de tener encuentros de negocio altamente eficientes con agendas de reuniones orientadas a identificar necesidades, ofrecer soluciones y generar acuerdos comerciales.   Además, habrá espacios dedicados al papel de la mujer en la industria turística, atendiendo a conceptos de liderazgo y sostenibilidad, en FITUR WOMAN, organizada  en colaboración con WOMEN LEADING TOURISM – WLT; al turismo de salud, en FITUR HEALTH, en colaboración con el clúster español de turismo de salud Spaincares; al turismo idiomático, en FITUR LINGUA, en colaboración con la Federación Española de Asociaciones de Escuelas de Español para Extranjeros FEDELEy el área TRAVEL TECHNOLOGY reunirá la oferta tecnológíca al servicio de las empresas turísticas. 

FITUR también dará continuidad a su fórmula de hibridación que complementa la participación presencial de destinos y empresas con la plataforma digital FITUR LIVEConnect que permite ofrecer un valor añadido a los participantes profesionales y ampliar las oportunidades de networking entre expositores y visitantes.  

Fuente: Pilar Serrano. Prensa IFEMA MADRID

Storytelling como estrategia de enseñanza. Por la Dra. Ana Lamas.  

Varios años han pasado desde que tuve que planear mi primera clase como futura maestra de primaria, era parte de mi formación profesional obligatoria. Recuerdo como si fuera hoy, que intenté escribir la motivación en el plan o guion previo a la clase y no tenía idea de cómo empezar, lo que sí tenía seguro, era “el síndrome de la página en blanco[1]” … Hasta que una sabia y experimentada maestra me enseñó a crear un cuento como motivación, a usarlo en el desarrollo y a aprovecharlo en el cierre de la clase.  El tema para preparar era: “Regla ortográfica: palabras terminadas en “bilidad” que se escriben con “b” indicando las que se exceptuaban: civilidad y movilidad. Lo curioso que me enseñó la maestra fue el desarrollo y cierre nada tradicional …. Era abierto, sí abierto… porque el cuento incentivaba a los alumnos a imaginar, participando de la historia y dejaba hilos pendientes para retomarlos en otros paisajes, en otros cuentos, para enseñar en otros días, a propósito de otros asuntos. Tema árido y aburrido si los hay…  ¡Enseñar una regla ortográfica! Se asemeja al de los algoritmos de las tablas de multiplicar. Hoy desde algún lugar del espacio sideral, aquella maestra estará recordando lo que escribo. Y pienso que si hubiera existido la Web 2.0, seguramente el storytelling  –arte de contar historias, con medios digitales de soporte y con estructura abierta- habría sido su estrategia preferida.

¿De qué se trata el storytelling como estrategia de enseñanza?

El Instituto Tecnológico de Monterrey en el texto que denomina: Tips para crear historias memorables presenta una serie de recomendaciones a docentes que quieran iniciarse en la estrategia de crear historias abiertas, entre las que se destacan:

  • El involucramiento docente en la historia y con el auditorio, haciendo contacto visual con cada uno de los alumnos e indicando con la mirada los momentos de tensión, de suspenso, de sana alegría… Para lo cual la voz humana va marcando la intensidad de la dramatización, con su distinta tonalidad, volumen y secuencia de silencios. Esto es expresarse con la palabra, la voz y el cuerpo, con toda la emoción posible como para captar la atención de los estudiantes.
  • La producción del contenido multisensorial con descripciones que conducen a la creación de imágenes, utilizando metáforas, esas que estimulen la fantasía, la creación de mundos subjetivos y fomentado la pregunta del alumno, en donde cada uno podría esbozar respuestas que abrirían una nueva historia al día siguiente.

 ¿Por qué hacer hincapié en las emociones? Porque el motor de cualquier conducta humana, el origen, la motivación a actuar es siempre de orden afectivo y se aplica al aprendizaje como conducta humana. Si se logra interesar al otro se producirá ese engagement, que llamamos compromiso con lo que se hace. Y ¿Por qué apelar al cierre abierto? Porque rescata los aportes de los estudiantes que dejaron historias iniciadas con capacidad de expandirse.  Pero ¿cómo recordar todos los hilos pendientes que nos dejaron “picando” los alumnos? Solo necesitamos grabar y escuchar para retomar y remotivar. Hoy gracias a las aplicaciones de audio podemos prescindir de las notas a mano alzada.

Si a la narrativa de aquella enseñanza -regla ortográfica- le agregamos las posibilidades que ofrece el condimento digital, entonces habremos logrado introducir una nueva estrategia que incentive el aprendizaje. Para eso el docente necesita elaborar:


1.  Guion literario (Storytelling), con los momentos: motivación, desarrollo y cierre (abiertos).

2.  Guion gráfico (Storyboard) como si fuera una historieta. Se podría usar una aplicación digital para secuenciar las imágenes que hagan referencia al guion del storytelling. Existen para concretarlo, programas gratuitos como MovieMake o Microsoft Photo

3. Guion sonoro (storysound)  quepermite inserter,  elementos sonoros: locución, música, efectos sonoros. Existen programas de acceso libre Audiocity o SoundCloud  que pueden servir de soporte..

Y como me enseñó aquella maestra- cuya energía sigue viva en mi memoria y en el espacio infinito-, me gustaría continuar con su legado invitando a los docentes, a recoger aquel final abierto del storytelling analógico y expandirlo, diciendo:  “Y pantaloncito corto para que vos me cuentes otro”.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

[1] Síndrome de la página en blanco, es una expresión popular que caracteriza a la falta de ideasen el momento de escribir sobre algún tema.

Empleo, desempleo & políticas de empleo. Modos de desarrollo y políticas de empleo. Estudio de caso 2015-2019 . Por JULIO CÉSAR NEFFA, BRENDA BROWN, MERCEDES BALAGNA Y LUIS CASTILLO MARÍN

Un equipo de investigación integrado por funcionarios y ex funcionarios  del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, becarios e  investigadores del CONICET continuó el programa de investigaciones  sobre empleo, desempleo y políticas de empleo iniciado en el CEIL, y que  dio lugar a una serie de publicaciones con textos teóricos, estudios  empíricos y análisis documental de las diversas políticas de empleo  desde el régimen de la convertibilidad y hasta finales del gobierno de  Cristina Fernández de Kirchner, que puede ser consultado en el sitio web  del CEIL (http://www.ceil-conicet.gov.ar/publicaciones/empleo desempleo-y-politicas-de-empleo/). Esta publicación actualiza y  completa la serie al identificar y sistematizar todas las políticas de  empleo que se ejecutaron por dicho Ministerio bajo la gestión del  gobierno de la alianza Cambiemos (2015-2019). Para ello, el trabajo se divide en dos partes.  

La primera parte estudia el modo de desarrollo “neoliberal” que se  adopta en Argentina durante el periodo 2015-2019. La información se  presenta en dos secciones. En la primera se abordan los principales  conceptos de la teoría de la regulación, marco teórico desde el que se  hace el análisis de dicho modelo. En la segunda sección, con una  perspectiva de largo plazo, se describen sintéticamente las distintas  etapas del modo de desarrollo argentino y se estudian los principales  cambios en materia macroeconómica y sus efectos sobre los indicadores  sociolaborales durante el periodo 2015-2019.  

La segunda parte del documento aborda el conjunto de políticas públicas  de empleo que se ejecutaron desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y  Seguridad Social. La misma se estructura en tres secciones. La primera  de ellas presenta los nuevos dispositivos que se implementaron durante  dicho periodo de gobierno analizando los diferentes programas en  función de sus características, objetivos, prestaciones, operatoria y  muestra la evolución de perceptores. En la segunda sección se detallan  los programas que se habían adoptado en la gestión anterior y  continuaron luego implementándose -algunos con modificaciones-. Por último, en la tercera sección se detallan las modificaciones incurridas durante este período sobre la estructura administrativa del Poder  Ejecutivo, como parte del plan de “reordenamiento estratégico” que  fusionó el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social con el  Ministerios de Producción en 2018.  

Nota: El uso de un lenguaje que no discrimine según género es una preocupación  en este trabajo. Sin embargo, dado que no hay total acuerdo sobre la manera de  hacerlo en castellano y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría  utilizar el femenino y masculino en simultáneo para visibilizar la existencia de  ambos géneros, se ha optado por emplear el genérico tradicional masculino. Se  entiende que todas las menciones en genérico representan siempre a mujeres y  hombres, salvo cuando se especifique lo contrario. (Textual Introducción de la publicación)

Leer publiación completa en el siguiente contenido:

Politicas-de-empleo-1

Fuente Dr. Julio Cesár Neffa: Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires.
Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia.
Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I.
Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I.
Entre sus actividades profesionales 
Investigador Superior del CONICET.
Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidades Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno  y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.


 

Rumbo al 12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología. La Laboral. Gíjon 13 & 14 de Oct 2022″. Invitamos a escuchar programa radial de Ciencias del Trabajo Mayo 2022.

Entrevista del Día: Junto con el Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad) ,Javier Llaneza , el Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) y el Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) tuvimos el honor de dialogar con el Dr. Julio César Neffa ( Investigador Superior del CONICET & Profesor Universitario ) [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 2.00 al minuto 6.45 en primer lugar y la entrevista el espacio Neffa desde 22 al minuto 39.45 ]

Tema: Nos presenta DESEMPLEO y POLÍTICAS DE EMPLEO

Breve reseña sobre el Dr. Julio Cesar Neffa
Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires.
Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia.
Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I.
Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I.
Entre sus actividades profesionales 
Investigador Superior del CONICET.
Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidades Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno  y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.

Invitamos a escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguiente enlace:

El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) Ciencias del Trabajo Mayo 2022.

El Investigador Superior del Conicet y Profesor Universitario Dr. Julio César Neffa nos presento una radiografia del mercado laboral argentino y dio pautas de algunas soluciones .

Entrevista del Día: Junto con el Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad) ,Javier Llaneza , el Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) y el Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) tuvimos el honor de dialogar con el Dr. Julio César Neffa ( Investigador Superior del CONICET & Profesor Universitario ) [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 2.00 al minuto 6.45 en primer lugar y la entrevista el espacio Neffa desde 22 al minuto 39.45 ]

También les vamos ofrecer la secciones de:

Invitamos a escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento un informe especial sobre la explosión del plástico, datos que dan forma a esta afirmació ; “ 1950 se producián 2 millones de tonaladas y en 2022 36 Millones de Toneladas , se multiplo por 180 “ , más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones en este caso cito a San Franciasco de Asís [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 2.00 al minuto 56.08 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 40.00 al minuto 45.00 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Reflexiones de las Ciencias del Trabajo: La voz de la Seguridad e Higiene en el Trabajo a cargo del Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad nos habla sobre las novedades de RRHH, Salud Laboral, Medioambiente y Comunidad & el Doctor Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Nos pone al día sobre las novedades que se trae el congreso internacional de Ergonomía que vuelve a realizara en formato presencial los días 13 y 14 de Octubre en la Universidad La Laboral en Gijón , Asturias , España. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 45.00 al minuto 56.08 ]

Registarse ahora : Preveras | Congreso Ergononía 2022
Referenciando OdT en el mes de Mayo ONLINE 25 Euros

Martes por Radio FM RADIO CULTURA 97.9
HORARIO ;
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal
22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel
.
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

ODT | El observatorio del trabajo. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

OdT| El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial presentación exclusiva de la II Edición Forum Brasil ( Florianopolís 1 y 2 de julio de 2022 )

Entrevista del día: Dialogaremos junto con Daniel Valladares ( CEO de Fabrika de Resultados desde São Paulo – Brasil ) & Marcelo Suartz ( Tri Campeon Panamerica y Empresário )

Tema: En el cuál presentamos en exclusiva la II Edición Forum Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022 [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 1.20 al minuto 8.20 en primer lugar y del minuto 35.30 al minuto 55.52 la entrevista del día ]

Ingresando aquí el programaradial del pasado 10 de Mayo 2022

Foro Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022

La entrevista se centro en conocer a fondo el Foro Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022 en el Centro de Convenciones de Oceanía en Correalização con Sebrae/SC y con el apoyo de los principales polos de negocios de la región, como: Acate, Ventiur, Floripa Amanhã , Convención de Florianópolis, entre otros.

El Forum Brasil propone soluciones en el contexto de escenarios cada vez más dinámicos, tener conexiones estratégicas y sólidas nunca ha sido más relevante.

Participe en el Foro de Brasil y conéctese con emprendedores y conocimientos poderosos y aproveche los resultados de su negocio para el segundo semestre.

Para lo que vamos a conocer de la mano de unos de sus conferenciantes como el caso Marcelo Suartz ( Tri Campeon Panamerica y Empresário ) y de su organizador Daniel Valladares ( CEO de Fabrika de Resultados desde São Paulo – Brasil ) con quienes entraremos en este evento que se prepara para ser un gran exito para los CEOs del mundo.

Foro Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022

Ingresando aquí el programaradial del pasado 10 de Mayo 2022

Foro Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022

También les vamos ofrecer las secciones de:

Ingresando aquí el programaradial del pasado 10 de Mayo 2022

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va a hablar sobre Empresarios ejemplares ( John Doerr , MacKenzie Scott Bill Gates) , más buenas noticias ; nueva isntitución internacional que juzga la contaminación ambiental, más reflexiones espituales que tiene como protagonista a Martín Buber ; nos recomendo su libro «Yo y Tu». [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 8.30 al minuto 22.00 ]

Recursos Humanos al día a cargo Francisco García Cabello (CEO & Fundador del Foro Recursos Humanos desde Madrid – España) [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 22.04 al minuto 27.20 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Cdor. Jorge Potente [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 27.20 al minuto 33.54 ]

Bien Argentino a cargo de su Directora de Comunicación Andrea Fontana , red de empresas sostenibles de origen de Argentina [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 33.60 al minuto 35.25 ]

Entrevista del día: Dialogaremos junto con Daniel Valladares ( CEO de Fabrika de Resultados desde São Paulo – Brasil ) & Marcelo Suartz ( Tri Campeon Panamerica y Empresário )

Tema: Enn el cuál presentamos en exclusiva la II Edición Forum Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022 [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 1.20 al minuto 8.20 en primer lugar y del minuto 35.30 al minuto 55.52 la entrevista del día ]

Ingresando aquí el programaradial del pasado 10 de Mayo 2022

Foro Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022

Martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Foro Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

OdT|El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar el programa radial homenaje a los Movimientos Obreros del Mundo y el valor que representa en la vida e historia de los trabajadores.

Incluye entrevista del día a Francisco Palermo. Referente del Movimiento Sindical Argentino.

Tema: Programa Homenaje a los Movimientos Obreros del Mundo y el valor que representa en la vida e historia de los trabajadores. [ Escuchar este contenido desde le minuto en primer lugar del minuto 1 al minuto 7.30 y la entrevista desde 40.30 al minuto 56.59 ]

Para escuchar el programa radial del 03/05 ingresar al siguiente link:
El Observatorio del Trabajo 03-05-2022 – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

El presente programa radial mensual de temporada 13 ( 2010 – 2022) Especial sobre el 1 de Mayo. Homenaje a los Movimientos Obreros del Mundo

Realizamos un analisis sobre la historia , el presente y el futuros de la fuerza del trabajo , en priimer lugar el Dr. Bernardo Kliksberg no presenta un informe sobre oriegenes, presente y futuro. Seguidamente convocamos a uno de los maximos referentes del Sindicalismo Peronista de Argentina Cro. Francisco Palermo para repasar hitos, subjetividades y prospectiva de futuro de los trabajadores. » El Sindicalismo es un Derecho Natural en las sociedades modernas«

También les vamos ofrecer la seccion de:

Para escuchar el programa radial del 03/05 ingresar al siguiente link:
El Observatorio del Trabajo 03-05-2022 – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: «El Sindicalismo como pilar para alcanzar la Justicia Social » , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual que tiene como referente Martin Buber (Viena, 8 de febrero de 1878 – Jerusalén, 13 de junio de 1965) fue un filósofo y escritor judío austríaco-israelí, quien resaltara dos consignas claves de la biblia marcha delante de mi y ser integro » . [ Escuchar este contenido desde le minuto 07:40 al minuto 26.51 ]

Innovación y Emprendimiento a cargo de Santiago Ini ( Technion – Haifa – Israel) Tema: Homenaje a los Movimientos Obreros del Mundo. También recuerda el día del recuerdo a los caidos Israelies 03 de Mayo , homenajeando a los caidos en los atentados de AMIA & DAIA en Argentina y en las guerras. Reivindica las startups de impacto social y menciona a la comitiva Argentina encabezada por el Ministro del Interior Wuado De Pedro y la embajadora del Estado de Israel en Argentina, Galit Ronen y más de 10 Provincias lideradas por sus Gobernadores [ Escuchar este contenido desde le minuto 26.55 al minuto 31.29 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. Tema: Programa Homenaje a los Movimientos Obreros del Mundo y el valor que representa en la vida e historia de los trabajadores.

[ Escuchar este contenido desde le minuto 31.30 al minuto 39.36 ]

Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación Tema: Programa Homenaje a los Movimientos Obreros del Mundo y el valor que representa en la vida e historia de los trabajadores. [ Escuchar este contenido desde le minuto 39.37 al minuto 40.29 ]

Innovación y Emprendimiento a cargo de Santiago Ini ( Technion – Haifa – Israel) Tema: Programa Homenaje a los Movimientos Obreros del Mundo y el valor que representa en la vida e historia de los trabajadores. [ Escuchar este contenido desde le minuto 40.30 al minuto 56.59 ]

Incluye entrevista del día a Francisco Palermo. Referente del Movimiento Sindical Argentino.

Tema: Programa Homenaje a los Movimientos Obreros del Mundo y el valor que representa en la vida e historia de los trabajadores. [ Escuchar este contenido desde le minuto 40.30 al minuto 56.59 ]

» Todos los martes por Radio Cultura FM97.9 Mhz

Para #escuchar #online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
23 h. a 24 h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 24 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

SOLIDARIDAD ACTIVA. Por Bernardo Kliksberg

Naciones Unidas ha producido un informe sobre seguridad humana. Cuando se le pregunta a las personas como ven su futuro, y el del mundo, las respuestas inquietan. Seis de cada siete expresan inseguridad. Sienten que viven en un contexto incierto. Ello desde ya despierta temores, ansiedad y malestar. Sus opiniones surgen de la realidad. Por una parte está la pandemia que continua presente en buena parte del planeta. Las vacunas gran logro de la ciencia son efectivas, pero los datos recientes indican que mientras cerca del 80% de la población de los países ricos han recibido dos o tres dosis, en las naciones de bajos ingresos solo el 10% recibió una dosis. Junto a ello la crisis climática sigue agudizándose y queda un estrecho margen de tiempo para reducir la emisión de gases invernadero, y bajar el calentamiento global. A lo anterior se suma la guerra que ha causado ya 4 millones de refugiados ucranianos.

Sin embargo, hay también desarrollos estimulantes. Sintetizamos algunos de ellos.

Subió Un 25% La Solidaridad

El informe de la ONU 2022 sobre la Felicidad de las Naciones, que analizó 150 países en base a encuestas Gallup, encontró que durante la pandemia subieron fuertemente los indicadores de solidaridad. En los años 2020-21, aumentaron en una cuarta parte las donaciones, el trabajo voluntario, y la acogida positiva a los refugiados. El informe lo llama “una luz brillante en tiempos oscuros”. Halló asimismo que ayudar al otro, es un pilar fundamental de la felicidad personal y nacional. Los países que encabezan el ranking de felicidad mundial tienen como una de sus características una vigorosa solidaridad interna y externa.

Lideran la tabla los países nórdicos. Finlandia es por quinto año el número 1 en felicidad, seguido por Dinamarca e Islandia, También están entre los primeros Suecia y Noruega. En la base de sus éxitos en felicidad, están asimismo ser los más equitativos del orbe, la gran confianza de la sociedad en las autoridades, y sus ejemplares sistemas universales de salud y educación. Todo ello les da resultados. Las muertes por Covid han sido 27 cada 100.000 habitantes. En el resto de Europa son el triple. Están asimismo entre los 10 primeros, Nueva Zelandia e Israel. 

Avances En La Lucha Contra La Malaria

La malaria mató en el 2020, en África, 627.000 personas, el 80% fueron niños de menos de cinco años. Con apoyo de la cooperación internacional y la Fundación Gates, están en marcha una vacuna con un 77% de efectividad, un ataque genético masivo a los mosquitos que la producen, y otras vías solidarias, que permitirán erradicarla. The Economist estima que se salvarán tantas vidas como las que se llevó el Covid.

Una Conducta Ejemplar

La mayor donante del mundo es una mujer, Mackenzie Scott. Ex esposa del dueño de Amazon, recibió en su divorcio una fortuna en acciones. Anunció que la donaría integra a causas de interés público. Lo está cumpliendo. Ha entregado desde el 2020, 12.000 millones de dólares a 1257 organizaciones de avanzada de la sociedad civil. Termina de aportar otros 450 millones para vivienda para desfavorecidos, e importantes montos a ONGs que trabajan con refugiados en Ucrania. Lo hace sin publicidad alguna. Señala que su meta es promover la equidad, y que prioriza grupos dirigidos por mujeres, y personas de color. Explica que su lema es “ayudando a los que lo necesitan, podemos ayudarnos todos”.

Los ejemplos solidarios referidos, y otros agregables, muestran que el género humano tiene una “resiliencia ética” notable, y que hay motivos fundados para la esperanza en esta hora incierta.

Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Por un mundo mejor. Reflexiones estratégicas” (Disponible en Mercado Libre y en Librerías Gandhi). kliksberg@aol.com

Storytelling nueva estrategia comunicacional. Por la Dra. Ana Lamas

En la paleta multicolor de la vida, hay una tonalidad que está presente, casi desde la aparición del hombre en la tierra… me refiero a la narración de historias –storytelling-… Es probable que alguno perpetúe en su memoria los cuentos de la abuela o de la maestra recordando alguna fábula, alguna aventura…   que permitían imaginar el peligro o la alegría sentida por los personajes que nos hacían vibrar de emoción. En general los relatos terminaban “Y colorín colorado, este cuento se ha acabado”…  o  como el no tan común “ Y pantaloncito corto para que vos me cuentes otro”… En ese último final encuentro el germen del storytelling, en la actividad y continuidad de narrar historias vinculadas, pero cada una constituyendo una unidad independiente, en donde el narrador a veces es audiencia y viceversa.

De adolescentes y más grandes lloramos y reímos con los cuentos y las novelas escritas, con las películas y las series, con las canciones y las onomatopeyas…que generaban placer y atracción a la vez.  ¿Han cambiado esas historias con el correr del tiempo? Desde los primeros relatos a través de pinturas rupestres hasta los actuales que se dibujan en el ecosistema de medios, la narración se ha iluminado y apagado con los claroscuros humanos. Hoy con la irrupción de nuevos repertorios tecnológicos se han producido cambios significativos en el lenguaje, los productores de contenidos y como consecuencia en la narración.

Pero ¿qué es precisamente eso denominado storytelling? Scolari en 2013,  caracteriza el término como una narración que se expandepor diferentes sistemas, plataformas o universos lingüísticos que se entrecruzan con coloridas imágenes, mágicos audiovisuales y múltiple interactividad entre productores y consumidores.Inmersos en este nuevo paradigma, tal vez no nos damos cuenta de los cambios de aires que vamos asumiendo, en el día a día, en nuestro vocabulario porque naturalizamos términos nuevos; porque incluimos los emojis en los mensajes textuales, porque acortamos la paciencia y la audición de mensajes y le imprimimos velocidad; porque el visionado de videos continúa si pasó la primera barrera de interés de los 8 segundos y luego la de un minuto y así sucesivamente.

La narrativa ha cambiado el modelo del productor de contenidos único y de lector o escucha pasivo “consumiendo” cuentos en un único medio. Lo digital ha aggiornado y por qué no… ha recuperado la atracción por el relato. Hoy se agregan hipervínculos, videos, infografías. Es más, una misma historia se distribuye por distintas redes y medios. Y en ese caso optamos por el formato denominado “crossmedia”. Pero storytelling va más allá, se trata de un “universo narrativo” variopinto y multitonal, con muchas formas (texto, video, imagen, audio) por muchos canales (radio, tv, diario, redes) aunque lo curioso es que se cuentan muchas historias, todas relacionadas pero autónomas a la vez, en donde los lectores y audiencias agregan contenidos a esas historias, pasando de consumidores a productores, lo que se ha dado en llamar “prosumidores”, gracias a la interactividad que ofrece la Web. Eso es en definitiva una narrativa transmedia.  Es cierto que la palabra relato, en ocasiones ha sido devaluada desde lo político, pero si nos circunscribimos a su significado más universal encontramos los matices que todos “prosumimos”.

¿Dónde se puede usar esa atractiva forma de comunicación? En la producción de contenidos a nivel empresarial, institucional, organizacional; en las profesiones que utilizan la palabra como recurso esencial: periodismo, publicidad, docencia, cinematografía, arte, videojuegos.  En educación, por ejemplo, es posible construir historias con los estudiantes y expandirlas en distintos soportes, en periodismo con la interactividad a través de comentarios. Pero eso será tema de nuestras próximas entregas.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

COOPERATIVAS DE TRABAJO Y LA DIFILCUTAD DE ALCANZAR LA AUTOGESTIÓN HORINZONTAL. TRAYECTORIA Y ANALISIS DE UNA FABRICA RECUPERADA EN ARGENTINA. Por la Dra. María Laura Henry y el Dr. Julio César Neffa 

Este  artículo  se  propone  examinar  el  surgimiento  de  una  fábrica  recuperada  por  sus  trabajadores,  cómo  se  convirtió  en una cooperativa de trabajo y su modo de funcionamiento actual, con el objetivo de identificar los alcances y límites de la autogestión.

El caso en estudio es una cooperativa productora de papel, ubicada en la ciudad de La Plata en Argentina. En medio de la crisis económica de 2001, la empresa quebró y los trabajadores la ocuparon para no perder sus puestos de trabajo y continuar con la producción. De esta manera, se convirtió en una empresa bajo la propiedad de sus trabajadores que comenzó a funcionar

como una cooperativa. Los resultados presentados se basan en datos recopilados con diferentes técnicas: entrevistas en profundidad, observación participante, revisión documental (reportajes, artículos de prensa, videos, etc.) y una encuesta aplicada a toda la población

de trabajadores de la cooperativa. Los datos recolectados nos permitieron conocer la historia de la cooperativa, analizar los cambios en el proceso laboral y, especialmente, identificar la división social y técnica del trabajo, así como las relaciones laborales existentes.

En  la  parte  central  de  nuestro  artículo  desarrollamos  una  serie  de  aspectos  que  consideramos  que  han  sido  un  obstáculo para  que  en  la  cooperativa  pudiese  desplegarse  todo  el  potencial  de  la  autogestión.  Al  respecto,  examinamos  primero  en 

qué sentido la autogestión emergió como una estrategia de tipo defensiva para conservar los puestos de trabajo y no fue un fin en sí mismo. En segundo término, mostramos por qué en la cooperativa bajo análisis hubo una difusión limitada de los principios de la autogestión y del cooperativismo. Esto impidió que surgiese una nueva cultura laboral, relaciones de trabajo

basadas en la colaboración y la confianza, y una nueva visión sobre el proceso productivo en la cual todos los trabajadores se sintieran comprometidos en participar activamente en la toma de decisiones. En tercer lugar, describimos la existencia de  una  fragmentación  al  interior  del  colectivo  de  trabajadores,  basada  en  la  distancia  generacional  y  en  valores  sobre  el 

trabajo diferenciales, lo cual ha obstaculizado la consolidación de un colectivo de trabajadores comprometido con objetivos (productivos y sociales) compartidos. Por último, explicamos en qué sentido los determinantes técnicos y tecnológicos, así como el entorno económico más amplio han limitado la expansión de la autogestión en la fábrica bajo estudio. ( Abstrac) 

Para leer el articulo completo ingresar abajo:

sol_mogui2.HenryyNeffaVERSIONFINALPARAPUBLICAR-8-3

Fuentes: Cooperativas de Trabajo y la Dificultad de Alcanzar la Autogestión Horizontal. Trayectoria y Análisis de una Fábrica Recuperada en Argentina. María Laura Henry | Julio César Neffa

Ciencias Administrativas | Año 10 | N° 20 Julio – Diciembre 2022

https://doi.org/10.24215/23143738e100

ISSN 2314 – 3738 | http://revistas.unlp.edu.ar/CADM