El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó en forma virtual su Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 titulado «Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe».
Según el documento, «a pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo, y sus indicadores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio».
Y subrayó que «la región sigue siendo la segunda región más desigual del mundo”
Además destaca que en el año 2020 «la pandemia ha anulado gran parte de ese progreso» y esto ocurrió «a pesar de las medidas de asistencia social en algunos países».
En este contexto, el documento exploró factores que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso de alta desigualdad y bajo crecimiento.
Al respecto, destaca que «la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento.
A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones».
A manera de ejemplo el informe cita el rol de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que apoyarían una forma más progresiva de redistribución.
Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere «explorar líneas de acción como la regulación del lobby y el financiamiento de las campañas políticas».
También se destaca que «la región es la más violenta del planeta», y advierte que «si bien la desigualdad causa mayor violencia, la violencia también aumenta la desigualdad porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables».
Más adelante, señala otro factor la violencia que “limita también el crecimiento a través de su impacto sobre el capital humano (y la productividad) y sobre la inversión pública y privada que se ve distorsionada, así como por el gasto en seguridad y por la incertidumbre acerca de los derechos de propiedad».
El informe planteó que «las soluciones deben llevar a un mayor crecimiento con sostenibilidad ambiental, y a una mayor inclusión y movilidad social. Se trata de soluciones que requieren balancear el poder en el área de la definición de reglas y políticas, erradicar la violencia en todas sus formas y redefinir del ambiente institucional que constituye la esencia del contrato social: las oportunidades en el mercado laboral, la fiscalidad y la protección social».
Dejaremos el link para quienes deseen descargar el informe completo o en forma de resumen. Hacer clic aquí.
Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA .El valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.
En el marco del Bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires UBA y con relación a que el 20 de Mayo se conmemoro el día internacional del profesional de recursos humanos y el 03 de Junio se celebro el día del trabajador de recursos humanos. Consideramos que son motivos más que relevantes y fue así que convocamos a Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Lic. Ana Catalano sobre el valor añadido, el como están preparando a los profesionales para que conduzcan a las personas en las organizaciones , también nos describe sobre cuales son los principios éticos y valores de los academicos y como es la adaptación de sus programas de estudios a las nuevas realidades políticas , económicas y sociales.
También le consultaremos los porque la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue calificada por séptimo año consecutivo como la mejor en toda América Latina, y también conserva su lugar entre las 100 instituciones de altos estudios líderes del mundo, según la última edición del Ranking QS 2022, que tiene en los tres primeros puestos al Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos); a la Universidad de Oxford (Reino Unido); y a la norteamericana Stanford junto con la británica Cambridge, en disputa por el tercer lugar. Siendo nuestra Universidad de Buenos Aires la numero 69 en este ranking mundial y consolidando su liderazgo en la región latinoamericana obteniendo 90 sobre 100 el puntaje en calidad académica. Buscaremos conocer los porque y cual es la mirada hacia el futuro de la Universidad.
Antes de iniciar la programación mencionamos nuestro apoyo al XXIV ENCUENTRO ANUAL ACDE 2021. Hacia un Capitalismo más humano que se realizara los pasados 31 Junio y 1 de Julio del 2021. [ Escuchar desde el minuto 2.17 al 3.16 ]
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. [ Escuchar entrevista desde el minuto 2.38 al 19 ]. Quien nos hablo de la Revolución en la Solidaridad » revolución antielitica, así lo califico el Dr. Kliksberg , los mayores actos de filantropia del 2020 y 2021 que realizo MacKenzie Scott » Quien marco con donaciones por 9mil millones de dolares mediante un estilo disruptivo , sin burocracias, casos como el de la ONG Tikun Olam que tienen como finalidad reparar el mundo, le duplico el presupuesto o como New York Cares «. La buena noticia sobre acciones de Janet Yellin y Medicos sin Fronteras , más la reflexión espiritual la frase de Ralph Waldo Emerson (Boston, Massachusetts, 25 de mayo de 1803 – Concord, Massachusetts, 27 de abril de 1882) que inspiro a Melinda French Gates , que se refiere a que si salvastes la vida de alguien es que has tenido exito en la vida.
Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA . El valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Entrevista del día: Dr. Julio César Neffaquien se desempeña como Investigador Superior del ( CEIL CONICET 1971 – 50 Aniversario – 2021 ) y también como profesor universitario en casas de altos estudios
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien esta oportunidad nos hablo de la importancia de inocular, la inversión más importante y rentable del que según el calculo de la prestigiosa Revista The Economist* , más datos de paises vacunados como son los casos de ISRAEL más 90 % , USA casi un 70 % , REINO UNIDO entre otros y la otra cara de la moneda los paises AFRICANOS entre otros donde anda todo muy mal con 1.3 % .The Economist y el FMI hacen unos cálculos macroeconómicos que le permite afirmar que se puede generar una rentabilidad 18mil por ciento por este motivo el Prof. Kliksberg considera que asistimos a la inversión más importante y rentable del mundo. Más buena noticia inspirada en Engine No. 1 , el caso Shell y la reflexión espiritual semanal, nos aporta su nota bíblica que lo acompaña desde siempre «Más vale encender una vela que maldecir a la oscuridad«. [ Pueden escuchar desde el minuto 2.30 al 23.04 ]
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente en esta oportunidad Marketing Digital y Red de Mujeres Indígenas Emprendedoras, . [ Pueden escuchar desde el minuto 34.01 al 38.43 ]
Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del ( CEIL CONICET 1971 – 50 Aniversario – 2021) y también como profesor universitario en casas de altos estudios.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
Tema: Mayo & Junio , meses del Profesional y el Trabajador de los Recursos Humanos.
Con motivo de que los pasados días se celebraron ( Día Internacional del Profesional de Recursos Humanos – 20 de Mayo ) y el( Día del Trabajador de RRHH – 03 de Junio ) desde la producción de OdT | El Observatorio del Trabajo junto a Top Employers Institute y Foro Recursos Humanos nos pareció oportuno destacar a todo el mes como el mes del Gestor de Recursos Humanos y en el espacio del programa mensual que le dedicamos al sector hacer un programa conmemorativo.
En primer lugar convocamos a las empresas y lideres que se dedican a fortalecer la RSE – Responsabilidad Social Empresaria a los XII Premios Corresponsables en España y Latinoamérica. ( Fecha tope para inscripción 15 de Junio 2021) [ Pueden escuchar desde el minuto 2.19 al 2.30]
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien nos hablo de 3 (Tres) iniciativas ejemplares :
Janet Yellen ( Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos) : La funcionaria planteo en el G- 7 que las grandes impuesto a las grandes transnacionales obligatorio 15 % como minim esto va aumentar la recaudación de los estados que será tart ado en el G -20
Reunión de accionistas de Exxon Móvil : Engine N° 1 logro tener tres Directivos en el Board y así poder tener más influencia en sus objetivos del cuidado del medioambiente.
Nos hablo sobre Lynn Forester de Rothschild : ha creado la Coalición de un Capitalismo inclusivo » , inspirada en el Papa Francisco , esta iniciativa tiene como finalidad de crear equipped en la distribución del ingreso » y Kliksberg agrego » estas tres iniciativas van a cambiar el mundo«.
La Buena noticia de la semana : Un ejemplo de Capitalismo Inclusivo, nos relato la historia de un niño de raza negra de una escuela publica de New York de años que fue secuestrado y dormía en casa rodante y esta por convertirse en gran maestro.
Frase espiritual de la semana: Nos recordó a Santo Tomás , Si acaparas cualquier tipo de alimento o quieres quedarte con todo » El pan que retienes se lo estas sacando al hambriento». Santo Tomas se inspiraba en Hilel el Sabio (h. 110 a. C.-10 d. C.) , en Jesús de Nazaret y en La Sagrada Biblia. ( 850 Millones de hambrientos en el mundo) .[ Pueden escuchar desde el minuto 2.30 al 15.54]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
El cambio climático se está acelerando. Varios nuevos informes advierten al respecto.
La Administración de Océanos de USA(NOOA) refiere (21/5/21) que en el 2020 hubo un récord de 30 tormentas. Será peor aún en el 2021. Prevé que habrá 13 a 20 tormentas, 6 a 10 huracanes y 3 a 5 huracanes de grado 3 o mayor en el Atlántico. Serán más poderosos y destructivos. Aumenta el calentamiento global, las grandes superficies heladas se derriten a un ritmo más rápido, y las aguas de los mares crecen. Un especialista Kossin afirma “Si la temperatura sigue subiendo veremos fenómenos que nunca vimos. Incluso vientos de 250 millas por hora. Los huracanes 3 tienen vientos entre 111 y 129 millas por hora, y el más violento de todos, el de categoría 5, es de 157 millas por hora y más. Las precipitaciones pluviales son aumentadas por el calor, y eso refuerza la potencia”. Dice que ver esto “es solo cuestión de tiempo”.
Los efectos serán devastadores. Además una vez que lleguen a tierra los huracanes estarán más tiempo que el usual. Hubo un anticipo en los que impactaron en el 2020 varios países centroamericanos, y áreas de México, produciendo enormes daños y generando desplazamientos en gran escala y olas migratorias.
Un informe de la agencia de protección ambiental de USA, el primero después de 4 años, describe así la situación (13/5/21) “Los incendios son mayores y comienzan antes en el año. Las olas de calor son más frecuentes. Los mares están calientes, y las inundaciones son más comunes. El aire se recalienta. Incluso las estaciones de polen comienzan antes”. Todo el país es afectado. Entre los impactos están desde el aumento de la enfermedad de Lyme hasta las sequías crecientes en el Suroeste que amenazan la existencia de agua potable. El Ártico se redujo en el 2020 a su segunda menor extensión.
Un tercer informe de la muy influyente Agencia Internacional de Energía (18/5/21) resalta que imprescindiblemente se debe llegar a cero emisiones contaminantes en 30 años, sino se quiere que entonces el nivel de la temperatura promedio supere ampliamente la cota máxima fijada, y los daños sean irreversibles. Para eso dice, las naciones del mundo deben parar inmediatamente de aprobar nuevas plantas de carbón, y campos de petróleo y gas. Para el 2030 el 60% de los vehículos que se vendan deben ser eléctricos (es ahora solo el 5%). Traza un plan destallado para pasar de las energías sucias a la solar, eólicas, y otras limpias.
¿Es posible responder a estos y otros gravísimos desequilibrios climáticos como la desaparición de especies, la polución, el envenenamiento de los mares por el plástico, etc.?.
46.º presidente de los Estados Unidos Joe Biden
El Presidente Biden puso a USA al frente de estas luchas. Ha proyectado gigantescas inversiones en tecnologías no contaminantes, ha logrado que el Senado apruebe una histórica decisión regulando el Metano, gas emite 1/3 de los gases invernadero, está cortando las emisiones de HFCs, un agresivo contaminador, utilizado masivamente en refrigeración, y aire acondicionado. Ha llamado a la acción internacional conjunta, con gran resonancia en Europa, países como los Nórdicos, Israel, y otros. Titula The Economist: “Por fin un esfuerzo serio, aplausos”.
LaCorte Suprema de Justicia de Canadá termina de producir un fallo ejemplar sobre el tema. El Presidente Trudeau impuso un impuesto al carbón resistido por algunos intereses. La Corte lo apoyó explicando “el cambio climático es real. Está causado por los gases invernadero resultantes de actividades humanas, significa una grave amenaza al futuro de la humanidad”. Debe ser escuchada en todo el planeta antes de que sea tarde.
Bernardo Kliksberg Es asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com.
El ser humano se concreta en comunidades y asociaciones (la familia, la nación, el estado, y también los sindicatos) En cada una de ellas nos unimos para dejar de ser individuos disgregados y muchas veces indefensos.
En la Argentina existen asociaciones sindicales ya desde los comienzos de la organización nacional en el siglo XIX, pero cobra impulso a mediados del siglo XX con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a cargo del entonces coronel Juan Domingo Perón.
El modelo sindical entonces pergeñado, demostró la capacidad y ductilidad para adaptarse y superar grandes desafíos, desde los lobbies patronales, hasta las peores crisis económicas (tan recurrentes en nuestro país); Desde la persecución, violencia, proscripción y hasta a veces desaparición y muerte de sus militantes y dirigentes.
Lo ciertos es que los sindicatos en Argentina han sido actores muy importantes, no solo en el marco laboral (frenando atropellos como las jornadas de más de 14 horas, la ausencia de días francos, o el trabajo infantil por ejemplo), sino que también fueron factores en lo social y en lo político.
Además en la Argentina han prestado servicios de los más variados a sus afiliados, desde hoteles y colonias de vacaciones, pasando por universidades y medios de comunicación; y sobre todo, han sido claves en el acceso al derecho a la salud. Los sindicatos poseen hospitales, sanatorios y sistemas de medicina propios. Hay quienes calculan que entre 17 y 20 millones de argentinos se atienden en las obras sociales sindicales.
Pese a sus detractores, los sindicatos argentinos han resistido el paso del tiempo, porque sin importar la circunstancia, siempre han sabido dar respuesta a las necesidades de sus afiliados.
En ese contexto, durante la 4ta temporada de “OdT | El Observatorio del Trabajo” (año 2015) mensualmente entrevistábamos a jóvenes líderes sindicales; porque nos interesaba saber, que cosas, más allá de escenarios coyunturales, consideraban ellos que serían los grandes desafíos para la actividad sindical en este siglo.
Dirigentes de sectores muy diversos, coincidieron en señalar estos temas:
El factor ecológico.
El paradigma de nuestra época sitúa en el centro de escena a las relaciones socio-ecológicas. Actividades como el petróleo, el carbón o la industria del plástico, son apenas ejemplos de las numerosas actividades que se encuentran seriamente cuestionadas por su significativo impacto ambiental, que perdura en el tiempo, e incluso son irreversibles tales como: contaminación hídrica, del suelo, de los acuíferos, o de la atmósfera, o la remoción de suelos y de vegetación, pérdida de la biodiversidad, impactos en la salud, manejo de desechos….y un largo etcétera.
Más allá de las imaginables resistencias empresariales al cambio, y aun suponiendo que estos bienes de producción fueran sustituibles a bajo coste por otros bienes no contaminantes; subsiste una entendible oposición al cambio, y a veces es de los propios trabajadores. En el mundo decenas de millones de familias dependen de esos empleos. Un gran argumento para retrasar cualquier cambio al status quo es el tratar de evitar la destrucción masiva de puestos de trabajo y la consiguiente creación de nuevos pobres.
Sin duda un gran dilema moral para quienes deben cerrar filas defendiendo puestos de trabajo cuyo producto implica hipotecar el presente y futuro propio y de sus familias.
Crisis y oportunidades de cambios tecnológicos
A menudo suelo contar que en la Argentina pastoril de principio del siglo XX, la cosecha agraria se hacía mayormente en forma manual, y los frutos eran colocados en bolsas de arpillera (también conocidos como costales) los que debían ser cerrados mediante una rápida costura también manual. En aquellos años existió un gremio de cosedores de bolsas. De más está decir que el avance tecnológico hizo desaparecer esa tarea humana y por consiguiente cualquier vestigio de organización sindical.
La anécdota nos permite tomar conciencia que muchos de los sindicatos actuales tal vez tengan los días contados ya que muchas de esas tareas pueden ya no tener razón de ser dentro de pocos años.
La brecha generacional
Si bien no pareciera ser un gran obstáculo, los trabajadores más jóvenes (en especial los milenials) representan un cambio no solo en su forma de trabajar, sino también en su forma de sindicalizarse. Son mucho más Individualistas que sus padres y abuelos Boomers y Generación X. Se integran a organizaciones siempre que estas coincidan con sus necesidades y, en general, desconfían de los líderes. ¿Cómo atraer a la actividad sindical a personas que sólo confían en sí mismos y en general no toleran los tiempos de las organizaciones? Los sindicalistas “salen a la cancha” rodeados de jugadores individualistas a los que deben convencer que es mucho mejor una táctica de juego colectivo.
De hecho los propios entrevistados (que raramente superaban los 30 años de edad) eran parte de ese recambio generacional, y mostraban expectativas y dinámicas de diálogo diferentes a los que mostraban los dirigentes “mayores” de sus propios gremios.
Uno de los primeros desafíos que reconocieron, es que ya no basta con conservar los puestos de trabajo y lograr una justa paga. Los trabajadores del siglo XXI reclaman que sus gremios luchen por otros tipos de compensaciones que permitan un equilibrado balance entre su vida personal y laboral.
La tendencia mundial hacia la flexibilización
A caballo del creciente número de desocupados a escala global, ideas neoliberales han encontrado una ocasión propicia para impulsar un sofisma: si lo que se desea es mantener y aumentar el empleo, la única solución es el precarizar las condiciones del trabajo.
Se destacaba en aquel momento entre los representantes sindicales, la preocupación por el desarrollo de nuevas formas flexibles de contratación en donde el trabajador queda fuera de cualquier convenio laboral, bajo “locaciones de servicios” o incluso formas contractuales aún más creativas, como la de «economía colaborativa» (UBER y afines).
Todas ellas implican la separación del individuo de la acción colectiva y por consiguiente la debilitación o directa anulación de su poder de negociación.
El jefe es el “Sr. Algoritmo de Software” que determina quién recibe un trabajo y quién no (O dicho de otra manera: quien recibirá paga y quien no). Ni hablar de otros “huecos” como que el trabajador adquiere y mantiene su herramienta de trabajo, no recibe pago cuando sufre una enfermedad o declinación en la vejez…y mucho menos hablar de derecho al descanso y vacaciones, entre otros tantos derechos “renunciados”, que implican un vertiginoso retroceso de dos siglos en las conquistas laborales.
Obviamente estos engendros encontraron su oportunidad en la coyuntura del capitalismo a escala mundial. En algunos países el ejército de desempleados es casi tan numeroso como el de los que poseen trabajo. Esa masa de personas (muchas veces al borde de la desesperación) pueden aceptar un empleo resignando sus derechos, y en consecuencia se vuelven mano de obra barata, que a la vez los vuelve una alternativa a la contratación de “costosos” trabajadores que exigen cumplimiento de sus derechos.
En este peligroso círculo vicioso, solo resultan perjudicados los más débiles: los trabajadores. De pronto por imperio de la necesidad, dejamos de lado la unidad. Conscientemente resignamos y hacemos peligrar a sus puestos a nuestros pares más afortunados (lupus est homo homini).
Y esto nos llevaba a la pregunta clave ¿los sindicatos solo deben ocuparse de sus representados? Al menos por una cuestión de supervivencia, deberían buscar soluciones para ayudar a los desempleados, porque de lo contrario estos les quitarán el trabajo a sus representados. Un tema por demás complejo, ya que si bien esto no está dentro de sus funciones, si está entre sus necesidades. Este siglo XXI requiere la unidad de todos los trabajadores (activos e inactivos)
La globalización
Emparentada aunque independiente de la anterior problemática. Si bien la globalización económica implica la apertura de nuevos mercados y nuevas oportunidades de generar más trabajo; su contracara es que no se trata de un proceso neutral, ya que genera disparidades, inequidades, desocupación y pobreza localizada, entre otras distorsiones.
Esta nueva economía busca optimizar cada una de las partes de la producción de manera tal que se priorice la mayor eficiencia y rentabilidad. Se hizo moneda corriente la relocalización de actividades en terceros países (offshoring). Y esto en el mercado laboral impactó a veces generando nuevos empleos, pero en nuestros países mucho más a menudo generó sustitución de puestos de trabajo que migraron hacia mercados con mano de obra barata.
El sector más afectado fue el industrial, que vio sus persianas caer en occidente para importar el mismo producto fabricado en el oriente.
Convengamos que este desafío es algo cuya solución involucra a una acción de todos los de sindicatos del mundo. Es necesario que trabajen y encuentren formas para establecer derechos laborales y normas que regulen el trabajo (seguramente con eje en la Organización Internacional del Trabajo) para que el trabajo no sea visto como una mercancía más, regulada solamente por la lógica del mercado.
Para finalizar debo reconocer, que 6 años atrás jamás se nos ocurrió, ni a entrevistadores, ni a los interpelados, el imaginar un escenario con una pandemia mundial. ¿Cómo afectará a los sindicatos cambios laborales, sociales y culturales que estamos viviendo producto del Covid-19? Uno de los más dramáticos cambios, ha sido indudablemente el que muchas tareas presenciales migraron al ámbito del teletrabajo (u home office), muchas veces con normativas laborales escasas o nulas. Pero también hubo un terremoto en las actividades de los ramos de comercio, en especial gastronomía, hotelería, turismo, solo por enunciar algunas de ellas.
Tal vez esto sea algo que requiera un análisis más profundo en una futura columna.
Siempre me atrajo la vida de mujeres apasionadas por sus ideas, por su trabajo, por cada instante de la existencia que abrazaban con energía infinita. Una de ellas fue Marie Curie. La conocí cuando una maestra de 6° de la escuela primaria explicó sus aportes científicos y me quedé, desde entonces, con la imagen de una investigadora, inteligente y tenaz. Hasta que llegó a mis manos el libro de Rosa Montero “La ridícula idea de no volver a verte”. Y así cómo el lápiz dibuja las formas escritas y la palabra matiza sentimientos profundos; las frases rescatan historias, en ocasiones, “invisibles a los ojos”. Empecé desde ese momento a recorrer páginas que desprendían otras luces de la vida Marie Curie; como mujer, como madre, como compañera de vida y de trabajo de Pierre, como científica social comprometida con la comunidad local y universal. Pero algo más también, la descubrí como una visionaria del alcance de la educación y comunicación científica. Todos sus haceres y virtudes me sedujeron e impulsaron a recorrer y compartir aquí parte de su exquisita y fecunda vida.
Encontré a literatos, científicos y biógrafos, que tuvieron acceso a los diarios, notas y manuscritos de Marie Curie. Durante el trayecto iba descubriendo la vida de una mujer que trabaja, inspira y educa. Y percibí una existencia de lucha, con la fuerza de la convicción, en medio de en un contexto difícil de transitar, a fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX. No es el objetivo aquí, discutir sobre las improntas de época, solo vale la apreciación como una descripción histórica que agiganta su figura.
Los que han investigado sobre su vida coinciden que como madre cuidó a sus hijas con dedicación, esmero y les consagró los mejores años de su vida. La firmeza de sus convicciones científicas no le impidió rodear a la vida familiar de un toque de romanticismo con “perfume de mujer”. Por eso, se puede afirmar que construyó un modelo parental de equilibrio y colaboración en donde Pierre era su par en el trabajo y su marido, compañero en el viaje de la vida.
Su sensibilidad y altruismo se evidenció en Francia durante la Primera Guerra Mundial cuando no dudó en ofrecer su sapiencia y calidez socorriendo a heridos y colaborando “codo a codo” con los trabajadores de la salud. Pero llegó más lejos aún, pensando igual que Pierre; Marie renunció a los derechos de patente por sus descubrimientos porque pensaba en la función social de la ciencia. En efecto, ella consideraba que el desinterés personal por el dinero era un valor para enarbolar, a cambio de los fondos públicos que sirvieran para seguir investigando en beneficio de todos. La ciencia, desde la magnanimidad de esa mujer, no se distinguía entre ciencia pura y aplicada sino entre ciencia pública y privada. Y dedicó hasta el último aliento de su vida, a hacer de la radioactividad y sus investigaciones parte de una ciencia pública, es decir de todos y para todos, sin beneficios personales para sus descubridores.
Y en un momento advertí algo más en su perfil; el de educadora nata, que comprende, cuál la mejor psicóloga profesional, de qué manera atraer a los niños y jóvenes hacia la ciencia. Y así lo expresó cuando recordaba en su diario, un diálogo con Pierre:
“…Te dije que la gente con la que habíamos hablado nuestra idea no veía en la enseñanza de las ciencias naturales más que una exposición de hechos cotidianos, que no entendían que para nosotros se trataba de transmitir a los niños un gran amor por la naturaleza, por la vida y al mismo tiempo curiosidad por conocerla…”
Nada más cercano a lo que hoy se pregona desde distintos ámbitos de la educación científica. Música para mis oídos, palabras para mi ciencia. Acierta el lector si percibe que soy educadora y que el espíritu de Marie me conquista y me infunde entusiasmo para seguir educando. Esta mujer ejemplar tuvo la capacidad de transformar en belleza su propio sufrimiento – la muerte trágica de Pierre- y aceptó la cátedra de su marido en La Sorbona convencida de la importancia de la educación científica no solo en niños sino en futuros profesionales. Advirtió silenciosamente que ante el dolor hay que hacer con las convicciones que atraviesan la vida, para no hundirse en el abatimiento. Y probablemente, cuando le propusieron el cargo universitario, haya recordado aquella conversación que tuvo con su esposo a propósito de la educación.
Cuando se quiere enseñar ciencia, particularmente qué es el polonio, el radio y los rayos X; cuando se quiere incentivar la curiosidad, o formar en la cultura del trabajo es muy motivador empezar con una historia y desde allí alcanzar otros territorios de enseñanza y aprendizaje. Storytelleing y redes sociales son ingredientes que los jóvenes “prosumen” a diario… ¿No sería factible contar allí vidas e historias que inspiran y educan? …Por todo eso elegí hoy a Marie Curie, con una paleta de palabras, sentidos y valores en un acto de evocación y educación.
Hubo y hay muchas mujeres en la historia y en la actualidad, en el mundo y en Argentina que, hicieron y hacen historia con la ejemplaridad como Cecilia Grierson desde la medicina, Mariquita Sánchez de Tompson desde la política y Margarita Barrientos cubriendo las necesidades básicas de los excluidos, a las que agregamos las ignotas mujeres que desde sus pequeños mundos lo hacen grande. No importa qué se hace y cuán grande es su escala cuando se trabaja para el bien común y sin estridencias. Lo que im-porta es lo que “portamos dentro”, como seres apasionados, sentimentales, razonables y trabajadores como Marie Curie.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radio educativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Vivimos en los tiempos de la hiperconexión y las redes sociales y, sin embargo, una de cada tres personas se siente sola habitualmente o con mucha frecuencia. Es la paradoja de la soledad, un mal contemporáneo mundial con graves consecuencias para la salud mental y física de quienes la padecen.
Y aunque muchos creen que este es un problema que afecta sobre todo a las personas de mayor edad, sorprendentemente un 40% de los adolescentes también se siente solo de forma habitual.
Y cada vez somos más los que nos preguntamos: ¿ Y esto como puede ser? ¿Cómo podemos vivir una anomalía así en estos momentos en los que nos gusta tanto compartir nuestra vida en las redes? Es más, ¿y de quien es la culpa? ¿o de qué? ¿de tanta consola? ¿o de tanta pantalla?
OdT | El Observatorio del Trabajo Desde este mes de Junio/21 les acercaremos los podcast sobre Tendencias a cargo de la divulgadora científica Silvia Leal . Estos son producidos por BCC Digital, agencia líder en la promoción de las personalidades más destacadas del mundo hispanohablante. Se tratarán temas de máximo interés como: la soledad, el empleo, el cambio climático, los hackers, el teletrabajo, la educación digital, los superatletas o los esports. Y lo hace de una forma nueva y original, con la colaboración de expertos como Martha Debayle, Facundo Manes, Jorge Rosas, Mateo Valero o Eduardo Anitua.
El objetivo de Zakut Innovation Hub es poner al alcance de emprendedores, pymes y corporaciones españolas las metodologías que han convertido a Israel en la Startup Nation por excelencia. La Región de Murcia sirve de sede para dar la bienvenida a la primera iniciativa de la Asociación Zakut en España.
Con sus lemas “el futuro empieza en Murcia” y “Jutzpá y Olé”, Zakut Innovation Hub se define como un actor de lo más atrevido, vanguardista y disruptivo dentro del ecosistema español. Su propuesta inicial busca posicionar a Murcia como el principal actor de referencia nacional en el lanzamiento de iniciativas emprendedoras relacionadas con tecnologías transgresoras, evitar la fuga de cerebros y servir de catalizador para atraer el talento nacional.
Zakut hace honor a Abraham Zacuto, el inventor sefardí del Calendario Perpetuo y el Astrolabio. El patronato del Hub está a cargo de la Asociación homónima, presidida por David Hatchwell. El empresario forma parte del Consejo de OURCROWD, la plataforma internacional de equity crowdfunding más importante en el mundo ubicada en Israel, que a día de hoy gestiona 1.750 millones de euros. Además, es Presidente de Grupo EXCEM, el cual, entre otras actividades en España, ha realizado importantes inversiones en bienes raíces en los últimos cinco años en la Región para realizar 2.000 viviendas en Condado de Alhama y La Manga Club a través de su filial inmobiliaria.
El Gobierno Regional de Murcia lleva promoviendo durante los últimos años las relaciones bilaterales con Israel a través de visitas, intercambios institucionales, económicos, empresariales, educativos y culturales, y esta supone una maravillosa oportunidad para impulsar y fortalecer el potencial innovador de la Región.
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo adherimos y respaldamos la constitución de Zakut Innovation Hub porque confiamos en la calidad humana y profesional de los lideres que lo impulsan y aportaremos nuestros canales comunicacionales para su consolidación.
El Gobierno Regional de Murcia lleva promoviendo durante los últimos años las relaciones bilaterales con Israel a través de visitas, intercambios institucionales, económicos, empresariales, educativos y culturales, de la mano deIsaac Chrocrón Benaim, Chief Open Innovation Officer en Zakut Innovation Hub. Y esta supone una maravillosa oportunidad para impulsar y fortalecer el potencial innovador de la Región.
Fuente : Fuente: Krystel Bendahan C. Email de contacto: info@zakut.es Sede: Edificio Plazarte, 30009, Murcia, España.
En momentos que el Bitcoin y las otras criptomonedas mostraron graves fluctuaciones en su valor y se convirtieron en tema de conversación entre los inversores, el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitieron este jueves pasado un comunicado conjunto advirtiendo sobre el riesgo de operar este tipo de activos.
Ambas instituciones señalan que es importante que quien decida operar con criptoactivos o invertir con productos relacionados con ellos acceda a información «suficiente» para entender y evaluar los «riesgos asociados a los mismos».
Entre los riesgos que destacan ambos organismos aparecen:
1- No son monedas de curso legal: «Los criptoactivos, que buscan ser utilizados como instrumentos de pago o con fines de inversión, no son emitidos ni respaldados por un banco central o autoridad gubernamental y, (…) no cumplen con las condiciones necesarias para ser considerados dinero de curso legal o título negociable. Como resultado, su aceptación como medio de cancelación de deudas o para realizar pagos en la economía no es obligatoria.
2- Elevada volatilidad: al respecto indican que: «Se observa que las cotizaciones de los criptoactivos pueden fluctuar significativamente en cortos períodos de tiempo, lo cual puede dar lugar a importantes pérdidas financieras para sus tenedores, incluyendo la posibilidad de perder la totalidad de los recursos invertidos». Además “el valor de los criptoactivos depende de su grado de aceptación, por lo que puede verse afectado por la ocurrencia de eventos adversos a nivel global»..Asimismo, el documento que «los precios de los criptoactivos se forman en ausencia de mecanismos eficaces que impidan su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores».
3- alertan sobre los riesgos de disrupciones operacionales y ciberataques: En las «disrupciones operacionales las personas usuarias pueden no tener acceso a sus tenencias y, como resultado no poder realizar operaciones, situación que podría reflejarse en pérdidas económicas».
«Más aún, dichas plataformas pueden ser objeto de ciberataques que impliquen la pérdida o robo de las claves de acceso de las personas usuarias, lo cual podría suponer la pérdida de los criptoactivos -y en consecuencia la totalidad del capital invertido- sin posibilidad de recuperarlos»,
4- destacan que existe una ausencia de salvaguardas: «Los saldos registrados en billeteras virtuales de criptoactivos no cuentan con seguro de depósito ni con las salvaguardas que la regulación vigente provee a las personas usuarias de servicios financieros. En la actualidad no existen en Argentina criptoactivos ni tokens cuya adquisición o tenencia puedan beneficiarse de ninguna de las garantías previstas por la normativa para los servicios bancarios o de inversión».
5- el Central y la Comisión Nacional de Valores añaden sobre los riesgos de fraude, información incompleta y falta de transparencia.
Una sexta señal de peligro es que hay «riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y potencial incumplimiento a la normativa cambiaria», debido a “su alcance global y la limitada capacidad que existe para su monitoreo y análisis”