» Martes 29 de Noviembre por radio Cultura FM97.9 Mhz Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY « HORARIO ; 16 h. a 17 h. #mexico 17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷 | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹 22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱 Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos HumanosEl pasado 7 de Octubre se realizo en Madrid la jornada de networking + radio Conversa Madrid, organizada por El Observatorio del Trabajo(OdT), tiene como objetivo reunir a especialistas y líderes del ecosistema emprendedor para dar a conocer sus estrategias y experiencias, así como servir de inspiración a emprendedores que busquen expandir y consolidar sus negocios mediante estrategias de softlanding o aceleración. Los ejes temáticos del evento se centrarán en conocer experiencias de aceleradoras, venture capital, casos de éxitos de empresas, mentoring, aspectos legales y de comunicación.
Más secciones de:
También les vamos ofrecer la seccion de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE » Informe de desiguladad en America Latina «, más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual de cada semana.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El Secretario General de la ONU Antonio Guterres inauguró la Asamblea General 2022, señalando “Nuestro mundo está en un gran problema”. Resaltó que hay un conjunto de crisis simultáneas que se refuerzan mutuamente. Entre ellas mencionó: la falta de acceso a las vacunas del mundo pobre, la crisis del costo de vida, la incruenta guerra desatada por Rusia para apoderarse de Ucrania, la escalada de las desigualdades (según el Credit Suisse Bank, el 1% tiene ya el 49% del producto bruto mundial), la crisis del hambre, la crisis migratoria, las campañas de desinformación sistemática antidemocracia de mafias neonazis, y de ultraderecha.
En especial puso a foco la emergencia climática, en ascenso, y el incumplimiento del mundo rico en su compromiso de ayudar con recursos económicos a los países de bajo desarrollo para prevenir y mitigar, los graves impactos que sufren.
Guterres fue muy directo con los grandes productores de combustibles fósiles, causal central del calentamiento global. Indicó que vienen obtenido ganancias récords y exigió que debían pagar un tributo especial que ayude a atenuar los daños ingentes que sus emisiones causan a los países pobres. Servirían entre otros aspectos, para establecer en ellos, sistemas de alerta temprana de eventos climáticos destructivos.
Las crisis y las campañas conspiratorias en los medios sociales favorecen que amplios sectores de población caigan en la trampa que les tienden aspirantes a dictadores, que prometen solucionar los problemas, expulsando inmigrantes, practicando el racismo, el antisemitismo, y las xenofobias de toda índole.
Desarrollos Esperanzadores
En medio de las crisis surgen continuamente iniciativas estimulantes. Referiremos algunas en cambio climático. Hay muchas otras.
A la vanguardia están los jóvenes. El gran movimiento de estudiantes creado por Greta en el 2018 termina de llevar adelante una protesta en vasta escala en 450 ciudades para reclamar “Reparación climática y justicia”. “El tiempo es ahora” pidieron en las calles. Los desequilibrios climáticos en curso estremecen. Los últimos 7 años han sido los más calientes de la historia. Entre otras consecuencias: 1/3 del Pakistán está inundado, Puerto Rico fue devastado nuevamente por un huracán, los megaincendios cunden en el Norte de África, Europa, y el Norte de USA, y olas de calor extremo recorren la India. Lo que viene sino se escucha a los jóvenes y a los ciudadanos que exigen reemplazar las energías sucias, por energías alternativas puede ser muy difícil. Un informe de múltiples agencias internacionales congregadas en “Unidas en la Ciencia” afirma “que “estamos entrando en terreno inexplorado”. 3300 millones de personas viven en áreas muy vulnerables al cambio climático. Según la Organización Meteorológica Mundial en solo 8 años 118 millones de africanos estarán expuestos a sequías, inundaciones, y calores extremos.
Hay políticas públicas ejemplares, empresarios responsables, y sociedad civil movilizada que muestran direcciones de cambio. Noruega tiene el mayor fondo de público de inversiones del planeta con 3,2 trillones de dólares. Decidió que desinvertirá en las empresas, que no se propongan 0 huella ecológica, con programas concretos. Dinamarca es el primer país que ya pagó su compromiso de fondos para los países pobres para la mitigación del cambio climático.
El dueño de PatagoniaYvon Chouinard, valuada en 3000 millones de dólares decidió donarla a la lucha por el medio ambiente. “Su único accionista será ahora la tierra” anunció. La empresa vende anualmente 1000 millones de dólares en artículos deportivos, y produce 100 millones de ganancias que irán a una ONG ambientalista.
La marcha de los jóvenes de Gretareunió en Berlín 35.000 participantes. Una de las banderas decía “No hay un planeta B”. Las sociedades deben apoyarlos, y sumarse a ellos.
Bernardo Klikseberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com
Este programa está especialmente diseñado para empresas de Latinoamérica en fase de expansión, con productos o servicios ya consolidados, que hayan tenido buenos resultados en su país y quieran expandirse al mercado español.
Con este programa , desde La Nave y el Ayuntamiento de Madrid, queremos contribuir a la atracción de inversión extranjera en Madrid, y facilitar la aceleración y adaptación de proyectos al mercado español.
Contenidos y beneficios del programa
Sesiones teóricas grupales online, de tres horas de duración cada una, a lo largo de los 5 meses de programa.
Mentorías online individuales con un experto en innovación, metodologías y modelo de negocio, en las que se trabajará en aspectos clave para el crecimiento de la startup (investigación de mercado; proceso de ideación; prototipado; testeo e iteración; ventas estratégicas…).
Una sesión de seguimiento mensual y online de 30 minutos de duración con uno de nuestros expertos.
Acceso a formaciones online complementarias impartidas por especialistas en áreas como ciberseguridad, cloud, gestión de cashflow, propiedad intelectual, aspectos legales para emprender…
Participación en la Semana de la inversión y la financiación de La Nave, junto a los principales fondos de inversión e inversores de nuestro ecosistema.
Precios especiales y ventajas con empresas colaboradoras que brindan servicios fundamentales para el emprendimiento.
Networking online y presencial con el ecosistema de emprendimiento de La Nave.
Conexión con el pool de inversores y entidades de innovación y emprendimiento nacionales e internacionales.
Además, una vez finalizada la parte teórica y las mentorías online:
Las startups participantes que aterricen en España, tendrán la posibilidad de contar con espacio de oficinas gratuito en La Nave.
Asesoría para la tramitación de visados a través del Ayuntamiento de Madrid.
Toda la ayuda necesaria para el crecimiento del proyecto en España.
Aspectos clave del programa Softlanding Europa de La Nave
El equipo de La Nave analizará las 40 primeras inscripciones que reciba y hará una primera selección con las 20 startups más viables.
Los preseleccionados pasarán a una fase de entrevistas con el equipo de La Nave para comprobar la idoneidad del proyecto, su estado real de madurez y si, definitivamente, está en la fase óptima para internacionalización.
Finalmente, se seleccionará a un máximo de 10 startups, a las que se ayudará en su proceso de aceleración y adaptación al mercado español.
El plazo para aplicar estará abierto hasta el 18 de diciembre de 2022, a las 23:59h (UTCM+1)
El 26 de enero de 2023, dará comienzo esta 3ª edición de Softlanding Europa, que durará hasta finales de mayo.
Las sesiones y mentorías serán en formato online, mientras que toda la ayuda en el proceso de implantación del proyecto en España, se llevará a cabo de manera presencial.
Objetivos del programa
Atracción de nuevas empresas a Madrid.
Generación de puesto de trabajo locales.
Apoyar a las startups extranjeras en su aterrizaje y crecimiento en España.
Enriquecer el ecosistema de innovación de La Nave y el de Madrid con perfiles internacionales diversos.
*Si tienes cualquier pregunta sobre el programa Softlanding Europa consulta las bases o escríbenos a info@lanavemadrid.com
El Observatorio cierra la convocatoria de este año y presenta varias de las temáticas clave que engloban los proyectos analizados: regeneración del territorio, recogida de residuos, recuperación de la naturaleza.
Madrid, 17 de octubre de 2022.- FiturNext, el Observatorio de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas en clave de sostenibilidad, cierra la convocatoria de búsqueda de iniciativas para el Reto 2023 dedicado a cómo el turismo puede contribuir a la regeneración del medio natural.
Más de 250 iniciativas han sido analizadas por el Observatorio y de ellas 9 quedarán finalistas y 3 se convertirán en las ganadoras de esta próxima edición que se celebrará entre los días 18 y 22 de enero en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR).
Tres temáticas para abordar el turismo regenerativo
La sostenibilidad y el respeto por el destino son algunos de los focos principales del turismo regenerativo que tiene como objetivo, entre otros, dejar el lugar donde se desarrolla la actividad mejor de lo que estaba. Todo ello llevado a cabo con la participación activa de residentes y visitantes. Durante el avance de la investigación, se han definido algunas de las temáticas que engloban los servicios y valores de los proyectos analizados:
Regeneración del territorio: Destinos que impactan de forma positiva en el medio natural a través de la colaboración con los residentes.
Recogida de residuos: La comunidad local y los visitantes contribuyen a mejorar el medio ambiente mientras realizan actividades deportivas y de reutilización de los materiales recogidos.
Recuperación de la naturaleza: Agentes turísticos que ayudan a la restauración de manglares, dunas y arrecifes de coral como parte de su apuesta por el impacto positivo.
Alrededor de 1.000 iniciativas analizadas a lo largo de FiturNext
Esta es la cuarta edición del Observatorio, que ya cuenta con un gran recorrido y reconocimiento en la industria del turismo responsable. FiturNext ha analizado durante estos últimos años alrededor de 1.000 iniciativas que abordan buenas prácticas sostenibles en sus destinos.
Además, Ideas for Change, coordinadores del Observatorio, y FITUR, han organizado una serie de webinars sobre ediciones pasadas y futuras centradas en el turismo regenerativo, que han acogido numerosos expertos y panelistas del sector sobre inclusión de género, accesibilidad y sostenibilidad. De cara al próximo mes de noviembre, el equipo realizará una nueva sesión online que continuará poniendo el foco en el turismo como vector de cambio positivo.
La jornada de networking + radio, Conversa Madrid, esta organizada por El Observatorio del Trabajo (OdT), tiene como objetivo reunir a especialistas y líderes del ecosistema emprendedor para dar a conocer sus estrategias y experiencias, así como servir de inspiración a emprendedores que busquen expandir y consolidar sus negocios mediante estrategias de softlanding o aceleración.
Los ejes temáticos del evento se centrarán en conocer experiencias de aceleradoras, venture capital, casos de éxitos de empresas, mentoring, aspectos legales y de comunicación.
Ponentes & Programa:
Isaac Chocron Benaim CIO de Zakut Innovation Hub.
Pregunta de arranque: ¿Cómo ser una empresa de alto potencial? ¿Cómo acelerar internacionalmente a los mercados de Israel?’.
Luis Miguel Belda, Director de Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA y redactor jefe de TodoStartups y Puro Marketing.
Pregunta de arranque: ¿Como consolidar un plan de negocios con una comunicación eficaz?
Patricia García Gómez, cofundadora de RuralMind.online (actual Cosmo Ruralitas)
Pregunta de arranque: La experiencia de emprende en la ruralidad . Caso Cosmos Ruralitas & ANCYCO
David Moreno, Global Hotel Aggregators Account Manager en Amadeus.
Pregunta de arranque: ‘La innovación en el Sector del Turismo: oportunidades en el ecosistema‘
Javier Puebla, CEO de Talentoo.
Pregunta de arranque: Desarrollo y Consolidación de la Startup en el Sector de HR Tech, hitos de expasión y experiencias en España y otros mercados.
Paula Robayo, Country Manager de Mangus Academy, Socia en QLS Consultoría ,Desarrolladora de negocios IKU Innovation.
Pregunta de arranque: Desafios a lo que se debe enfrentar una mujer empresaria, vivencias en el desarrollo empresarial en España y cuales son las fortalezas de la formación empresarial en la era dgital EdTech
Julio Rodriguez Diaz, CEO de Red Mentoring de España.
Pregunta de arranque: ‘El Mentoring como proceso de consolidación‘
Anabel Fernández Fornelino, founder & CEO de Affor Health.
Pregunta de arranque: Consolidación empresarial en España y experiancia de internacionalización en Ámerica Latina.
Coordinado por Juan Domingo Palermo, director de OdT | El Observatorio del Trabajo.
Modalidad del evento: Luego de la presentación por parte de “ La Nave”, se procedera a la presentación del obejtivo de la jornada ( Networking & Radio) siguiendo el modelo de una tertulia radial a cargo del Director de El Observatorio del Trabajo que lanzara una pregunta a cada ponente y se presentarán su actividad especifica. Luego se abrira a preguntas a viva voz previa presentación de cada asistente.
Fundamentos que dan vida las jornadas Conversa ( Networking & Radio) . “La confianza es la varible ocula que cambia todo” Stephen Covey
La propuesta que tenemos para consolidar y acelerar los proyector empresariales es compartir experiencias de innovavción , colaboración y ejecución.
Hay datos que afirman que debemos cambiar la forma de programar nuestra forma de pensar y por lo que entendemos que los valorres y la confianza pueden consolidar nuestros proyectos por lo que que invitamos a realizar las cosas de forma totalmente diferente.
Algunos datos que nos muestra el estado de situación y nuestro modelo para superarnos;
El Dr. Bernardo Kliksberg en un articulo publiacado en OdT | El Obsrvatorio del Trabajo* es te mes de Septiembre 2022 afirma_ “ La involución se extendió al 90% de todos los países. Aunque afectó mucho más a los más pobres. El PNUD afirma “se creó un contexto de incertidumbres sin parangón en la historia”. Las perspectivas de progreso se deterioraron. El 50% de la población mundial ve que sus condiciones de vida no son mejores que las de sus padres. Aún entre los que han alcanzado mayor educación que ellos, el 40% considera que eso no se convirtió en mejoras concretas. 6 de cada 7 personas se sienten inseguras respecto a su futuro. Hay dosis inmensas de frustración y una gran tensión psicológica.”
Desde OdT* estamos convencidos en que estamos a tiempo de cambiar este estado de situación y que la creación de circulos de reflexión que esten fundados en la confianza nos pueden ayudar a completar la tarea y crear reglas de juego que desarrollen y consoliden a nuestras economías gestando negocios y relaciones verdaderamente consolidados y sostenibles, decia Edward Marshall “ La rapidez surge cuando las personas.tienen una verdadera confianza mutua». Nosotros te invitamos a conocernos, conversar e intentar pensar poder realizar cosas juntos.
Los ejes tematicos del evento se centrarán en conocer experiencias de aceleradoras, ventures capital VC, casos de exitos de empresas , mentoring , aspectos legales y de comunicación.
¿Cuáles son las consecuencias de la confluencia de crisis actual? El Informe Mundial de Desarrollo Humano (DH) 2022 las pone a foco. Por primera vez reporta que las cifras cayeron en los dos últimos años 2020 y 2021. Destaca: “Vivimos menos años de edad, empeoramos nuestros niveles educativos, y se redujeron nuestros ingresos”. El promedio de años de vida era 73 en el 2019, bajó a 71 en el 2021. Con la caída se perdieron los últimos 6 años de DH y se volvió a los indicadores de 2016. Es la primera vez en los últimos 30 que el Desarrollo Humano bajó en lugar de avanzar.
La involución se extendió al 90% de todos los países. Aunque afectó mucho más a los más pobres. El PNUD dice “se creó un contexto de incertidumbres sin parangón en la historia”. Las perspectivas de progreso se deterioraron. El 50% de la población mundial ve que sus condiciones de vida no son mejores que las de sus padres. Aún entre los que han alcanzado mayor educación que ellos, el 40% considera que eso no se convirtió en mejoras concretas.
6 de cada 7 personas se sienten inseguras respecto a su futuro. Hay dosis inmensas de frustración y una gran tensión psicológica. Ha crecido muy fuertemente el sentimiento de desconfianza hacia los demás. Solo el 30% cree que puede confiar en los otros. Todo ello llevan a fáciles polarizaciones, vulnerabilidad ante la desinformación y las conspiraciones, que los extremistas de ultradecha vuelcan en las redes sociales, para desacreditar la democracia, y promover los autoritarismos.
Regresividades
La pandemia incidió agudamente. Pero previamente a ella ya había una radicalización de las desigualdades. Inciden en la lucha contra el virus. La ciencia generó las vacunas necesarias, pero las diferencias en el acceso son muy acentuadas. Según el PNUD actualmente el 71% de la población de los países ricos ha recibido por lo menos una vacuna. En los países de bajo desarrollo y pobres es solo el 21%.
La emisión de gases invernadero derivados de los combustibles fósiles sigue ascendiendo, y los desequilibrios ecológicos aumentan. La vida es muy difícil en las áreas más afectadas. Ello multiplica las grandes migraciones de exilados climáticos.
Los avances en género retrocedieron, por la gran pérdida de empleos por las mujeres en la pandemia y que tuvieron que asumir gran parte de la economía de cuidado. En educación, millones de niños humildes perdieron años, o abandonaron la escuela por carecer de recursos para la virtualidad.
A la pandemia y la emergencia climática se agregó la guerra de Rusia contra Ucrania, que junto a sus ingentes costos humanos, ha impactado la economía mundial, y ha disparado la inflación.
Propuestas De Cambio
El Informe del PNUD: “Tiempos inciertos, vidas inestables…”, propone subir la cooperación internacional que bajó. Destaca como ejemplo que el presupuesto del PNUD mismo se ha reducido y es equivalente al de la policía de New York. Sugiere asimismo suprimir los subsidios a los combustibles fósiles para desincentivarlos, y dedicarlos (son 6.5% del PBM) al mundo pobre. También pide instituir ya un ingreso mínimo universal que ampare a los sectores más golpeados. Exige más inversión en educación y energías alternativas, más seguros, y más innovatividad. Es posible. Los países líderes en DH, Noruega, Islandia, y Suiza, lo hacen. También pequeñas naciones de gran empuje como Israel, los otros nórdicos, Nueva Zelandia, y Costa Rica.
Las respuestas a los dramáticos problemas que afligen a grandes mayorías deben ser colectivas para ser viables. Ante tanto sufrimiento social el tiempo apremia.
La Formación Profesional sigue siendo la titulación más demandada en las ofertas de empleo: así lo indican 1 de cada 3
El 36,8% de las ofertas de empleo que se publican en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP). Porcentaje que la mantiene por segundo año consecutivo como el tipo de formación más demandada en nuestro país, por encima de los títulos universitarios (36,4%, +2,7 puntos porcentuales), a pesar de que en el último ejercicio este porcentaje se ha reducido 4,5 puntos.
Esta evolución ha sido negativa para los dos niveles de FP: mientras que las ofertas para Técnicos Medios han caído un 2,65%, las dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior lo han hecho un 1,88%. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 15,9% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de FP de Grado Superior, por su parte, están presentes como requisito en un 20,9% del total.
Administración y Gestión (10,26%) sigue siendo la FP más demandada en las ofertas de empleo, aunque cede 3,4 puntos porcentuales en el último año (la mayor bajada). Le sigue de nuevo Electricidad y Electrónica (7,96%; -0,8 p.p.), Instalación y Mantenimiento (4,93%; -1,36 p.p.), Fabricación Mecánica (4,14%; -1,52 p.p.) y Comercio y Marketing (3,8%; +0,69 p.p.) que experimenta el mayor crecimiento interanual.
La demanda de titulados de FP se distribuye de manera desigual entre las autonomías. De nuevo, 6 de cada 10 ofertas que requieren FP en nuestro país (61,36%) son para desempeñar trabajos en Cataluña, la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Andalucía.
En cuanto a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, los Servicios ganan 5 p.p. con respecto al año anterior y se sitúa como el sector que más técnicos de FP demanda con un 12,63% de las vacantes. Le sigue el sector Industrial, que experimenta la tercera subida más importante (10,37%, +1,87 p.p.) y se mantiene en segundo lugar. A la tercera plaza cae, desde el primer puesto de hace un año, Comercio y distribución minorista (7,89%) que cede 1,62 p.p. en el último año, protagonizando la caída más marcada.
El área funcional de la Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, con un 31,08% del total, si bien se reduce en 1,68 puntos respecto a 2020. Comercial y ventas, administrativos y secretariado y el área de tecnología, informática y telecomunicaciones ocupan las siguientes posiciones. Entre las cuatro se reparten el 73,96% del conjunto de la oferta para titulados de FP.
En el último año se incrementa de nuevo el porcentaje de ofertas dirigidas a graduados en FP para cubrir puestos de dirección y mandos intermedios (+2,24 p.p.) mientras descienden las que buscan técnicos y empleados.
Por puestos concretos, este año, los/as Agentes de seguros se han convertido en los líderes del ranking (5,59%) y además mejoran 2 puntos porcentuales (el mayor incremento interanual), seguidos de los/as Técnicos/as de mantenimiento industrial, puesto que disminuye su participación en 2,45 p.p. (el mayor descenso) y cae al segundo lugar con un 5% de las ofertas. El tercer y cuarto lugar lo ocupan el puesto de Comercial, con el 3,78% (+0,68 p.p.), y el de Director/a Comercial (3,76%; +0,98 puntos porcentuales) que se coloca en esta posición al ascender dos.
Madrid, 9 de septiembre de 2022.- En solo unas semanas está previsto que arranque el nuevo curso 2022/2023 en la mayoría de los centros de Formación Profesional de nuestro país, en un año marcado por la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Formación Profesional cuyos objetivos principales son “extender la formación dual y crear un sistema único de Formación Profesional para estudiantes, ocupados y desempleados, que facilite itinerarios formativos muchos más flexibles que puedan desarrollarse a lo largo de toda la vida profesional de las personas”.
En los últimos años, muchas han sido las voces expertas, Administraciones públicas y empresas que han venido destacando la necesidad de incorporar más mano de obra procedente de la FP al mercado laboral, destacando su alta empleabilidad y el déficit de talento que procede de este tipo de educación y que es clave en el tejido empresarial de nuestro país. Muchos son los estudios que apuntan a que es necesario formar a más profesionales en estas titulaciones, especialmente para el crecimiento sostenido de la industria española.
Un tipo de formación con una alta empleabilidad pero que sigue con cifras de alumnos por debajo de los países de nuestro entorno: España sigue por debajo de la media de los países de la OCDE en número de matriculados en FP, y además tiene una de las peores tasas de escolarización en FP de grado medio: el 12% frente al 26% de media de los países que integran la organización.
Y esto es así cuando, por segundo año consecutivo, las cifras de empleabilidad de esta formación señalan que es la vía más demandada por las empresas en sus vacantes. Según el Grupo Adecco, líder en la gestión de Recursos Humanos, e Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, la FP es un tipo de educación con una alta empleabilidad: el 36,8% de las ofertas de empleo que se publican en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP). Porcentaje que la mantiene por segundo año consecutivo en el tipo de formación más demandada en nuestro país, por encima de los títulos universitarios, tal y como se recoge en el XXV Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España.
Evolución de la demanda de Formación Profesional
En las últimas décadas, la formación con más empleabilidad en nuestro país era la universitaria. Sin embargo, hace tres años, en 2018, la Formación Profesional vivió un momento histórico al convertirse por primera vez desde que se realiza el Informe Infoempleo Adecco en el nivel de formación más demandado por las empresas de nuestro país, desbancando a las titulaciones universitarias.
Después de su bajada al segundo puesto en 2019, durante el primer año de pandemia volvió a recuperar el protagonismo, convirtiéndose en los estudios más requeridos durante 2020, tiempo en el que crecieron más de cinco puntos porcentuales hasta alcanzar el 41,3% de las ofertas, su porcentaje más elevado desde que hay registros.
En 2021, la FP ha seguido manteniendo ese protagonismo en la oferta, pero su peso ha disminuido cuatro puntos y medio.
Esta evolución ha sido negativa para los dos niveles de FP: mientras que las ofertas para Técnicos Medios han caído un 2,65%, las dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior lo han hecho un 1,88%.
Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 15,9% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de FP de Grado Superior, por su parte, están presentes como requisito en un 20,9% del total.
Su caída contrasta con la subida de 2,26 puntos de las ofertas que requieren candidatos con ESO y/o Graduado Escolar, y también del aumento de 2,7 puntos porcentuales de las que requieren candidatos con titulación universitaria.
Buena parte de este freno en el empleo dirigido a técnicos de FP se encuentra en sectores que durante este último año todavía no han podido recuperar su dinamismo en el mercado laboral, como es el caso de la Hostelería y turismo, del área de Comercio y distribución minorista y también del sector industrial, cuya productividad se ha visto afectada por la escasez de suministros y las dificultades logísticas a nivel internacional que fueron produciendo las sucesivas olas de la pandemia.
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
Titulaciones de FP con más salidas laborales
Como acabamos de ver, más de 1 de cada 3 ofertas que se publican en nuestro país solicitan que el candidato/a cuente con una titulación de Formación Profesional. Cabe destacar que el 55,6% de esas ofertas para FP no especifica la familia profesional concreta que se necesita, solo que la persona que opta al puesto de trabajo posea esa formación, porcentaje que en el último año se ha disparado al crecer 8 puntos porcentuales (más de 14 puntos y medio en los dos últimos ejercicios).
Tras este tipo de ofertas que no especifican rama de FP, las áreas que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión (10,26%; -3,4 p.p., es la rama que más ha caído este año), Electricidad y Electrónica (7,96%; -0,8 p.p.), Instalación y Mantenimiento (4,93%; -1,36 p.p.) y Fabricación Mecánica (4,14%; -1,52 p.p.). Todas ellas repiten posición con respecto al año pasado, pero también son las cuatro familias profesionales que más peso han perdido en la oferta de empleo.
A continuación, intercambiando posiciones aparecen Comercio y Marketing (3,8%; +0,69 p.p.), que es la rama que ha vivido el mayor impulso dentro de la oferta de empleo e Informática y Comunicaciones (3,22%; -0,54 p.p.).
Estas seis especialidades profesionales se reparten el 34,31% de las ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional, cifra que se ha reducido más de 6 p.p. si se compara con los datos de la edición anterior, cuando estas seis especialidades concentraban más del 41% de las ofertas que requieren candidatos con esta titulación.
El resto de las áreas que han recibido un mayor número de ofertas para titulados en FP durante 2021 han sido: Sanidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Química, todas ellas con ratios que se mueven entre el 1% y 2% de las ofertas para titulados en Formación Profesional. Inmediatamente tras ellas se sitúa Hostelería y turismo (0,93%, -0,82 p.p.) que experimenta la quinta caída más importante en términos interanuales.
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
Cataluña, Madrid, País Vasco y Andalucía: líderes de la oferta de FP
Si atendemos a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, Cataluña continúa posicionándose como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere (21,38%, pero cede 1,18 puntos porcentuales, el segundo mayor descenso autonómico). Tras ella repite posición la Comunidad de Madrid, que cuenta en este ejercicio con el 18,05% de la oferta para estos titulados (se mantiene con valores similares a los de un año atrás).
El País Vasco conserva la tercera posición, aunque experimenta la caída más fuerte en el reparto de ofertas para titulados de FP (-2,8 p.p.), quedándose ahora con el 11,49% de ellas. Cada vez más cerca se encuentra Andalucía, que concentra un 10,43% de las vacantes y se afianza en la cuarta posición tras crecer 1,68 p.p. (es la autonomía que más se ha expandido). Estas cuatro comunidades condensan el 61,36% de las ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional.
En quinto lugar, sigue también la Comunidad Valenciana (8,04%), que ha avanzado 0,64 p.p. en el último año (el tercer mayor incremento autonómico). Le sigue un año más Castilla y León, con un 7,64% de la oferta de FP, autonomía que experimenta el segundo mayor avance, de 1,16 puntos.
Ya en un siguiente escalón, Aragón ocupa la séptima posición de nuevo con un 4,59% de las ofertas para FP, con Galicia (3,83%) detrás, ambas con un incremento similar cercano a las 4 décimas. Castilla-La Mancha (3,25%; +0,22 p.p.) supera la barrera del 3%, tras varios años incrementando su aportación al conjunto nacional, y la Región de Murcia la del 2%, ganando dos posiciones (2,18%; +0,61 p.p.).
Entre el 1% y el 2% se encuentran Canarias (1,83%) y Cantabria (1,74%) que apenas varían unas décimas, Navarra (1,54%) que experimenta la tercera caída más potente, de 7 décimas, y La Rioja (1,14%) que pierde 0,17 p.p.
En la cola de la lista se colocan aquellas comunidades y ciudades autónomas que no alcanzan el 1% de las ofertas de esta formación: Extremadura (0,87%; +0,16 p.p.), Asturias (0,82%; -0,19 p.p.), Baleares (0,8%; -0,19 p.p.) y Ceuta y Melilla (0,19% y 0,18% respectivamente, que permanecen igual).
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
Servicios se dispara y ocupa la primera posición en ofertas de FP
Este año trae una novedad en lo que a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP se refiere. Con el 12,63% de la oferta, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y pasa de estar en la tercera posición a liderar el ranking de distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, con 5,03 puntos porcentuales más que en 2020.
Le sigue el sector Industrial, que experimenta la tercera subida interanual más importante (10,37%, +1,87 p.p.) y se mantiene en segundo lugar. A la tercera plaza cae, desde el primer puesto de hace un año, Comercio y distribución minorista (7,89%) que cede 1,62 puntos porcentuales en el último año, protagonizando la caída más marcada.
Otros sectores que han aumentado el número de ofertas dirigidas a candidatos con Formación Profesional son: Seguros, Automóvil (la segunda subida más importante, de más de 2 puntos), Transporte de mercancías y logística, Marketing y estudios de mercado, Maquinaria y equipo mecánico y Telecomunicaciones.
Entre los que han reducido el número de puestos para candidatos con FP están algunos de los que han aumentado más la demanda de titulados universitarios como son Enseñanza/formación y Sanidad, tercera y segunda caída más fuerte, respectivamente. También sectores muy perjudicados por los problemas que han enfrentado durante el último año, como es el caso de Construcción, Consultoría general o como Hostelería y turismo, que desaparece directamente de la tabla de los más demandados. Así como la industria de Metalurgia, mineralurgia y siderurgia, que está tardando más en poder retomar plenamente su actividad y eso se refleja en el ranking.
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
El área de Ingeniería y Producción, líder en la demanda de FP
El área funcional de la Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, aglutinando un 31,08% del total de las ofertas dirigidas a FP, si bien se reduce en 1,68 puntos respecto a 2020. Comercial y ventas, administrativos y secretariado y el área de tecnología, informática y telecomunicaciones ocupan las siguientes posiciones. Entre las cuatro se reparten el 73,96% del conjunto de la oferta para titulados de FP.
En el último año ha habido una reducción significativa de ofertas en las que se requiere Formación Profesional para puestos técnicos (-3,22 p.p.). Algo importante en una formación que tradicionalmente ha estado asociada a estos puestos. A pesar de esta caída, las ofertas dirigidas a empleados y técnicos con esta formación siguen siendo mayoritarias, y suman el 80,65% del total.
Llama también la atención que sigan incrementándose las ofertas para directivos y mandos intermedios que solicitan esta formación (+2,24 p.p. en el último año). Una tendencia que se mantiene por segundo año consecutivo.
Los puestos de trabajo para titulados de FP
Un año más, la tabla de puestos de trabajo para los que se demanda Formación Profesional muestra una clara diversidad en el reparto por puesto profesional. Los 15 puestos con mayor demanda de FP aglutinan el 41,5% de las ofertas, pero hace dos años ese porcentaje rozaba el 60%, mostrando ahora una mayor diversidad.
Este año, los/as Agentes de seguros se han convertido en los líderes del ranking de la FP (5,59%) y además mejoran 2 puntos porcentuales (el mayor incremento para puestos de trabajo que requieren esta titulación), seguidos de los/as Técnicos/as de mantenimiento industrial, puesto que disminuye su participación en 2,45 p.p. (el mayor descenso) y pasa al segundo lugar con un 5% de las ofertas (un año atrás eran los más demandados). El tercer y cuarto lugar lo ocupan el puesto de Comercial, con el 3,78% (+0,68 p.p.), y el de Director/a Comercial (3,76%; +0,98 puntos porcentuales) que se coloca en esta posición al ascender dos. En el quinto puesto quedan los Administrativos/as, al bajar una colocación y quedarse con el 3,52% de las ofertas para titulados de FP y mejorar unas décimas en términos interanuales.
Por encima del 2% de las ofertas se encuentran los puestos de Técnicos/as de soporte (los terceros que más crecen), Mecánico/a, Operario/a, y Programador/a. Cierra el top 10 el perfil de Operario/a especializado, con un 1,8% de las ofertas. Más abajo en la tabla, pero experimentando la segunda mayor crecida, están los Export Area Managers, que el año pasado no aparecían en el ranking de puestos a los que se les solicita FP.
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
Sobre Infoempleo
Infoempleo es una de las webs de empleo de referencia en España y una de las apps laborales con más oportunidades. El punto de encuentro perfecto entre candidatos y empresas. Ofrece a las empresas toda clase de servicios para facilitar la búsqueda y gestión del talento. Además, realiza diversos informes y publicaciones sobre el mercado laboral y el ámbito educativo que son referencia en el sector. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito del empleo y la formación. En la actualidad cuenta con más de 6,5 millones de usuarios registrados y más de 80.000 clientes.
SOBRE EL GRUPO ADECCO
Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a más de 124.000 personas en nuestro país; 35.000 menores de 25 años y más de 19.000 personas mayores de 45 años y hemos formado a más de 69.000 alumnos.
Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.400 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adeccogroup.es
Fuentes:
Mayte Guillén . Dpto. Contenidos y Estudios Tlf.: +34 91.060.8351 Móvil comunicación: +34 616.375.429 comunicacion@infoempleo.com; mguillen@infoempleo.com
Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo: una fotocopia no permite establecerla relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.
Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen. Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.
lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.
¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?
Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:
El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.
[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.
[2]Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia,
Booktubers nuevos lectores y emprendedores
Dra. Ana Lamas
Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo: una fotocopia no permite establecerla relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.
Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen. Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.
lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.
¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?
Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:
El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.
[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.
[2]Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
• Lefebvre, proveedor de software y contenido jurídico líder en España, analiza en el Memento Familia las principales causas de divorcio tras el periodo estival.
• Divorcio exprés, divorcio de mutuo acuerdo y divorcio contencioso son los distintos tipos en función de la separación que se quiera llevar a cabo.
Madrid, 13 de septiembre 2022. Lefebvre, proveedor de software y contenido jurídico líder en España, presenta una nueva edición del Memento Familia, la obra de referencia en Derecho Civil de Familia que analiza todas las cuestiones relacionadas en el ámbito familiar, además de abordar otros aspectos de interés como la violencia doméstica, de género o la planificación sucesoria. En la citada obra se han recopilado los aspectos más relevantes a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un divorcio, cuya demanda crece en verano debido a factores como:
– Roces con la familia política: En verano muchas familias pasan más tiempo con familiares de su pareja, algo que puede dar lugar a problemas de entendimiento. – Infidelidades: El periodo estival es una época con más tiempo libre y ociosidad que puede derivar en otra relación sentimental.
– Decepción: En general, las parejas sufren crisis antes, pero posponen su ruptura esperando que la relación mejore. Si esto no ocurre, en septiembre se divorcian. – Síndrome “postvacacional”: La “depresión” de la vuelta a la rutina puede causar enfrentamientos entre ambas partes de la pareja, provocando una ruptura. – Más tiempo para pensar y tomar decisiones: Las vacaciones de verano son un buen momento para reflexionar sobre el estado de la relación y tomar decisiones.
Según datos del INE, el año pasado el número de disoluciones matrimoniales ascendió hasta los 90.582, una media de 248 separaciones diarias. Por tanto, 6 de cada 10 nuevos matrimonios españoles se divorcian.
Murcia, Cataluña y Comunidad Valenciana lideraron el ranking con una tasa de 2,1 nulidades, separaciones o divorcios por cada 1.000 habitantes, seguidos por Andalucía, Baleares y Canarias con un 2,0. La región no costera con más separaciones por habitantes fue la Comunidad de Madrid con una tasa de 1,9 por cada 1.000 habitantes. ¿Qué pautas deben tenerse en cuenta? Carmen Hernández, coordinadora de la obra, recomienda: “No precipitarse. Las decisiones que han de tomarse en caso de ruptura, especialmente si hay hijos, van a afectar al futuro de toda la familia. Es importante estar bien asesorado para encontrar las soluciones que más beneficien a todos sus miembros. El Memento Familia recoge una amplia casuística para facilitar la elección de las medidas más adecuadas tras el divorcio”.
Alternativas de divorcio
Existen diversos tipos de divorcio, tal y como indica Lefebvre en su Memento Familia,en función de la separación que se quiera llevar a cabo:
• Divorcio exprés: el más rápido. Es posible tener una resolución en menos de una semana. Además, la pareja puede contar con el mismo abogado, lo que abarata el coste. Sin embargo, es una opción solo disponible para parejas sin hijos en común.
• Divorcios de mutuo acuerdo: la mejor alternativa en caso de que la pareja tenga hijos en común. En el documento final se detallan los acuerdos a los que hayan llegado las dos partes, en relación con hijos, bienes, inmuebles…
• Divorcio contencioso: la última opción. Se trata de aquellos casos que se deben resolver en los tribunales, por lo que cada parte debe contar con un equipo jurídico. Ante la falta de acuerdo, es un juez el que decide la resolución final del divorcio.
El Memento Familia, la obra de referencia en Derecho Civil de Familia, ha incorporado en esta nueva edición la más completa actualización de novedades normativas entre las que se encuentran la reforma a la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica; la nueva regulación en materia de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia; la mejora de la protección de los huérfanos víctimas de violencia de género (LO 2/2022) o la incidencia del nuevo régimen jurídico de los animales en las crisis matrimoniales. También, las modificaciones de la ley del Registro Civil, que lo concibe como registro electrónico, un «Registro Civil único para toda España, informatizado y accesible electrónicamente». Asimismo, la obra incorpora la jurisprudencia más reciente y relevante en la materia y la doctrina de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.
Sobre Lefebvre
Lefebvre es una empresa que pertenece al grupo francés Lefebvre Sarrut y ofrece soluciones prácticas para la empresa y sus asesores en ocho países europeos. Considerada como el proveedor de software y contenido jurídico líder en España, Lefebvre es la autora de los Mementos. La editorial emplea a 450 personas y en 2021 ha facturado más de 40 millones de euros.
Sri Lanka es hoy objeto de la atención internacional. El país explotó por el hambre y la desocupación. El régimen dictatorial, conducido por una dinastía de generales autoritarios, procuró quebrar la masiva rebelión social reprimiendo. Pero no pudo detenerla. Las fotos de la invasión del ostentoso palacio presidencial recorren el mundo. El caso no es el único. Hace poco salieron masivamente a la calle a protestar los indígenas ecuatorianos y los pequeños empresarios húngaros. Las cifras de hambre, pobreza, y carencias de servicios básicos se han agravado fuertemente por la pandemia, la guerra contra Ucrania, y la agudización del cambio climático. El 50% de la población mundial está por debajo de la línea de la pobreza, o bordeándola.
Se requieren políticas que universalicen las vacunas antivirus, corten las emisiones sucias, y reduzcan las desigualdades.
Las Nuevas Iniciativas Filantrópicas
Se precisa que junto a esas políticas, la empresa privada, decisiva para la economía, eleve más que nunca sus estándares de compromiso social y ambiental.
Resulta inspirador para las elites empresariales, y promisorio para el mundo, el ejemplo que termina de dar Bill Gates. Donó 20.000 millones de dólares a la Fundación Gates, la mayor del planeta, que permiten aumentar inmediatamente en un 50% sus aportaciones en salud y otras áreas críticas. La Fundación lleva donados desde el 2000, 79.200 millones de dólares. Con el nuevo refuerzo de Gates a sus actividades, que priorizan la salud pública, la educación, el medioambiente, podrá aumentar sustancialmente los 5.000 millones de dólares que aportaba anualmente. Es muy efectiva, invierte multiplicadoramente, y crea alianzas estratégicas. Entre otros, sus proyectos en multivacunación infantil han sido muy exitosos en salvar la vida de más de 7 millones de niños, y han sido vital en la lucha contra la pandemia. Gates expresó que esas metas eran las que lo movilizaban y no le importa bajar en la tabla de los más ricos. Su objetivo anunció era donar toda su fortuna, salvo el mínimo protectivo de su familia.
Warren Buffett, Bill y Melinda Gates
No está solo. Warren Buffett donó a la misma fundación 37.500 millones de dólares (el 50% de su patrimonio). Ambos convocaron a los 500 más ricos del mundo a firmar “El compromiso de dar”, que los obliga a donar más de la mitad de sus riquezas en vida para fines sociales. Fue firmado entre otros, por George Soros, Michael Bloomberg, Zuckerberg, el dueño de INTEL, Ted Turner, la heredera de Apple, los fundadores de Twitter y más de 400 muy ricos, entre ellos recientemente de la India, y China. Abriendo nuevos caminos MacKenzie Scott, ex esposa de Bezos, donó en el último año 12.000 millones de dólares a 1100 ONGS líderes.
Las donaciones solas no resolverán los problemas. Las políticas públicas, la creación de una potente economía social como lo pide el Papa, el refuerzo de las cooperativas, la acción ambientalista de la sociedad civil, el emprendedurismo social, y el voluntariado, son críticos para enfrentar la «tormenta perfecta» que hoy vive la humanidad.
Sin embargo la filantropía, forma de la solidaridad, hace una diferencia. Todos los datos sobre el déficit social serían aún mucho peores sin ella.
Mejora el mundo y también la vida personal de los empresarios que la practican y superan la visión estrecha de otros enfocados solo en el aumento de su riqueza aun cuando ello signifique destrucción ambiental y social. Estos últimos olvidan la expresión que acunó uno los primeros filántropos, Andrew Carniege, que resaltó «quien fallece rico, fallece desgraciado». Gates señaló al anunciar su nuevo aporte «donar dinero no es para mí un sacrificio, me siento privilegiado».
Dr. Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com