EDUCACIÓN, LA MAYOR PRIORIDAD. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La Nueva Prueba De PISA

La educación es en el siglo XXI uno de los bienes más preciados del género humano. Es el siglo del conocimiento, la ciencia y la tecnología. La calidad de los recursos humanos de un país es más determinante en su posibilidad de progreso que los recursos de cualquier otra índole. Finlandia, un país carente de recursos naturales, es uno de los más evolucionados del mundo porque es líder en educación. Entre los estudios más utilizados se haya la prueba de PISA. Patrocinada por la OECD, analiza trianualmente que saben los jóvenes de 15 años de matemática, lectura y ciencias.

América Latina es un continente muy rico en recursos naturales. Tiene la tercera parte de las aguas limpias del planeta, una naturaleza pródiga con un gran potencial de producción agropecuario, agroindustrial, minera y de materias primas de nueva generación como el litio, el cobalto y el níquel, fundamentales para producir autos eléctricos. Sin embargo, la economía de la región crece muy poco o está estancada y las cifras de pobreza aumentan. Un tercio de la población es pobre y en varios de los países lo es el 50%. 

Un problema estructural son las agudas desigualdades. El 10% de las personas tienen el 78% del producto bruto, y el 50% solo el 1%. Las brechas de ingreso traban de múltiples maneras el desarrollo. Las disparidades en educación son una de las razones de las desigualdades y de su retraso relativo. Según la prueba de PISA 2022, cuyos resultados terminan de publicarse, tres de cada cuatro jóvenes latinoamericanos no manejan los conocimientos básicos de matemáticas, y uno de cada dos no sabe leer bien. Menor aún a las anteriores, es el porcentaje de los que son competentes en ciencia. Son cifras muy pobres que a su interior muestran grandes distancias. Son muy distintos los promedios educativos de las áreas ricas de Monterrey o Buenos Aires, a las de las comunas humildes en ambas ciudades. Con solo unas cuadras de diferencia, se baja totalmente la escolaridad alcanzada. Son muy escasos los recursos con que cuentan las escuelas públicas respecto a los que tienen las escuelas privadas.

En PISA 2022, se animaron a anotarse 14 países latinoamericanos. La inversión por alumno en la OECD triplicó la de dichos países. A este panorama crítico se han sumado los impactos de la pandemia sobre la labor de las escuelas. Aumentaron fuertemente la repetición y la deserción. Se perdieron muchos años de escolaridad y se empobreció el contenido de la enseñanza, los salarios reales de los maestros y las posibilidades para su capacitación. La educación vive actualmente una gran crisis. Los recortes a las asignaciones educativas integrados en las políticas económicas ortodoxas aplicados en varios países de la región y la crisis socioeconómica han arrinconado a la escuela. También le han impedido hacer uso cabal de los avances en digitalización 

Defender La Educación

Se debe rejerarquizar la educación antes que se cree un abismo definitivo entre los que tienen acceso a una de calidad y las mayorías que no la tienen.

PISA recomienda crear oportunidades más flexibles para los jóvenes de los estratos humildes, digitalizar y agregar instrumentos técnicos. La ciudadanía exige mejorar la carrera y la remuneración de los docentes. Las políticas públicas, las empresas privadas y la sociedad civil deben aumentar los montos destinados a las escuelas. Es paradójico que mientras las empresas más prósperas están introduciendo el gran instrumento de cambio del futuro, la inteligencia artificial, gran parte del sistema educativo de América Latina está a años luz de ella.

Apremia apurar el paso.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

La empresa Agroindustrial Argentina «Rumara – Oil Green» sorprende al mundo de la alimentación en «Gulfood 2024», Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

La empresa bonaerense de San Andrés del Gilés «Rumara – Oil Green» tuvo una participación notable en Feria internacional de alimentos Gulfood, el evento más importante comunidad global en los rubros de alimentos y bebidas, y el ambiente más confiable de acuerdos de negocios, conocimiento y redes. 

Se trata de la mejor oportunidad para que los minoristas, proveedores de alimentos, distribuidores, mayoristas, chefs, líderes de opinión y más allá descubran los últimos productos, se conectan con los actores de la industria y exploran las últimas tendencias e innovaciones que dan forma al futuro de la industria de alimentos y bebidas.

Gustavo Miroglio propietario de Rumara – Oil Green converso con OdT| El Observatorio del Trabajo:  “Realmente nos vimos sorprendidos de la enorme cantidad de empresas que representaron a más de 180 países en  más 5500 stands entre ellas  más de 100 empresas argentinas que con mucho esfuerzo, orgullo y ganas de hacer buenos negocios” y agrego “De acuerdo a nuestra trayectoria de trabajo en la producción de alimentos pudimos observar la enorme oportunidad que tiene el Agro Argentino para ser el proveedor del alimento de calidad en proteínas y sustentables. Por eso nos llevamos muchas oportunidades de mejora e ideas para desarrollar nuevos productos y vamos a difundir y persuadir a la cadena de valor del Agro que es muy importante venir a GulFood y con toda seguridad vamos a hacer todo lo posible para volver a todas las ediciones”

La 29ª edición de Gulfood, se llevo a cabo en el  Dubai World Trade Centre entre los días 19 al 23 de febrero de 2024 , acogerá un récord de 5500 stands, más expositores de más de 190 países, desvelando nuevas oportunidades de negocio y aportando soluciones a los nuevos y cambiantes retos globales.

El impacto de negocios de Gulfood: 

+5500 EXPOSITORES: Te introduce a más de 100k nuevos productos e innovaciones de un vasto escaparate de expositores en 8 sectores distintos.

190 PABELLONES NACIONALES: Experimente la diversidad global con la mayor lista de países participantes.

49% NUEVOS EXPOSITORES: Los invita a conocer ofertas frescas e innovadoras de los expositores que asisten a la feria por primera vez.

24 PABELLONES ENORMES: 24 pabellones enormes llenos de expositores, pabellones de países y experiencias culinarias.

ÁREA DE EXHIBICIÓN DE 1 MILLÓN DE PIES CUADRADOS : Gulfood 2024 cuenta con un asombroso millón de pies cuadrados de espacio de exhibición.

ACCESO GRATUITO A LAS CUMBRES: Participación en reuniones que invitan a la reflexión con 100+ líderes de la industria, obteniendo valiosos conocimientos y perspectivas.

CHEFS CON ESTRELLAS MICHELIN: Experiencia culinaria espectacular con la alineación más grande del mundo de chefs de renombre con estrellas Michelin.

CLASES MAGISTRALES Y CHARLAS DE CHEF: Sesiones exclusivas interactivas en la feria comercial de alimentos y bebidas más grande donde podrás aprender nuevas técnicas y secretos culinarios de los mejores de la industria.

REUNIONES DE NETWORKING Y PROGRAMADAS : Busca establecer conexiones estrechas con los líderes de la industria de alimentos y bebidas a través de reuniones pre programadas a través de nuestra aplicación oficial de eventos y programa de reuniones.

RUMARA -Oil Green es una empresa netamente familiar, creada en el año 1990, la misma está ubicada en San Andrés de Giles, en la Provincia de Buenos Aires , esta empresa se dedica al rubro agropecuario, de esta forma la empresa apunta a la producción de granos.

Este 2023, están ensamblando una fábrica para la producción del primer aceite verde de soja del país, sin generación de residuos, abastecida por un parque de paneles solares, los mismos van hasta una sala cercana de los transformadores de media energía provista por la cooperativa de electricidad CETASA, en dicha sala están los inversores que transforman la energía continúa producida por el parque a corriente alterna, una vez hecho este proceso la energía pasa por un control e ingresa a la red general de la fábrica, esta energía es controlada por un reloj.

Contacto RUMARA -OIL GREEN | Email Rumarasa385@gmail.com | Móvil +54 9 2325 46-2260

RUMARA – OIL GREEN ,  es una empresa agropecuaria, que se dedica a la siembra y cosecha de TRIGO, MAÍZ, SOJA, COLZA, CARINATA y ARVEJAS. También se caracterizan por ser pioneros en emplear la siembra directa y primera aceitera de soja verde de Argentina. 

VER PRESENTACIÓN PowerPoint (Página 1/15):

PRESENTACION.-3

De San Andrés de Gilés ( Buenos Aires) un camino que paso a paso los impulsa al crecimiento:

En el noviembre del año 2023 iniciaron su camino internacional a Europa en las ciudades de Oviedo y Madrid de la mano de nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo, dándole continuidad con partners específicos en el mes enero del 2024 concretando una agenda específica a ciudades de España organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de España y por ACODEA – Agriciencia de España en el que pudieron establecer relaciones directas con empresas y asociaciones del su sector con el objetivo de potenciar sus productos.

Contacto RUMARA -OIL GREEN | Email Rumarasa385@gmail.com | Móvil +54 9 2325 46-2260

La misión se llevó bajo el liderazgo atento de Antonio Catón, Flavia Rocca Lambrecht , Constanza Fernandez-Grenno y la  empresa familiar RUMARA S.A – OIL GREEN con el objetivo de presentar y buscar alianzas de productos sostenibles para el Sector Agroalimentario Español.

Estos objetivos se concretaron en la industria de la fabricación de piensos, que está experimentando una transformación significativa con la implementación del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), con disposiciones aplicables a partir del 30 de diciembre de 2024. La preocupación de este sector es palpable, especialmente en un país deficitario en la producción de proteína vegetal para la alimentación animal.

Las tres instituciones han detectado un contexto desafiante, se están dando pasos proactivos para explorar soluciones sostenibles y cumplir con las nuevas regulaciones en busca del  cuidado de la salud humana y la sostenibilidad ambiental.

Durante la gira se visitaron organizaciones dedicadas a la fabricación de piensos y productores de porcino como COVAP, Grupo AN, Sergan, Red Ganadera Caspe y GRUPO VALL COMPANYS.

RUMARA -OIL GREEN , entre otros, produce harina (expeller) de soja verde, siendo su producto innovador el “aceite de soja verde” registrado bajo la marca Oil Green (primero en producirse a base de energías renovables sin generación de residuos ni utilización de solventes para su elaboración).

El valor diferencial del compromiso que tienen los propietarios de la firma , la Familia Miroglio con la sustentabilidad y la innovación, cautivó la atención de los profesionales del sector.

Contacto RUMARA -OIL GREEN | Email Rumarasa385@gmail.com | Móvil +54 9 2325 46-2260

La respuesta positiva y el interés manifestado llenaron de optimismo a los organizadores, encontrando un camino de esperanza no solo en lo comercial, especialmente en los aportes de impacto social y ambiental que genero esta primera misión.

Contacto RUMARA -OIL GREEN | Email Rumarasa385@gmail.com | Móvil +54 9 2325 46-2260

RUMARA – OIL GREEN, PRESENTE EN EXPOAGRO 2024 

Finalmente, es de destacar que la empresa bonaerense Rumara – Oil Green estará presente con su stand en la exposición más importante del ecosistema del sector agrícola argentino que se desarrollara del 5 al 8 de marzo en la localidad de San Nicolás, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Fuentes:

Contacto RUMARA -OIL GREEN | Email Rumarasa385@gmail.com | Móvil +54 9 2325 46-2260

GULFOOD

ExpoAgro 2024 

Flavia Rocca Lambrecht

Constanza Fernandez-Grenno  

Juan Domingo Palermo

EL FORO ECONÓMICO Y SOCIAL DE DAVOS: LLAMADOS DE ATENCIÓN. Por el Dr. Bernardo Kliksberg ( Incluye video entrevista) 

El mundialmente reconocido Foro de Davos (Suiza, enero 2024) reunió 2500 participantes, entre ellos presidentes y primeros ministros de 120 países, y la elite empresarial del planeta.

Riesgos Claves

Davos llevó a cabo una encuesta entre miles de líderes empresariales sobre cuáles estiman que son los mayores riesgos que tiene actualmente el planeta. Los cuatro primeros en el ranking fueron: la crisis climática en ascenso continuo, el récord de las catástrofes naturales que está produciendo, la implosión de ecosistemas y la extinción de especies vegetales y animales que está minando la biodiversidad. Ubicaron como quinta la desinformación en avance acelerado. También estuvieron en la nómina la agudización de las desigualdades, de la pobreza y de las exclusiones. Como en cumbres anteriores, se vio gran atención a la carrera por enfrentar cuanto antes los peligros que amenazan el medioambiente. Fueron examinados los acuerdos tomados en la cumbre mundial climática de París en diciembre del 2015 y su limitado nivel de cumplimiento. Guterres (ONU) acentuó que el tiempo se acaba y que se debe intensificar el reemplazo de la matriz de energía sucia basada en combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y los gases naturales, que hoy constituye el 70% de la provisión de la energía mundial, por energías limpias no contaminantes basadas en fuentes naturales como la solar, la eólica, la mareomotriz y el hidrógeno verde. Se estiman que dichas energías deberían multiplicarse por tres antes del 2030. Se espera al respecto que haya enérgicas políticas públicas que estimulen la explotación de estos recursos y de las inversiones privadas en ellos. En USA ya constituyen un tercio de la energía y en la Unión Europea son prioridad. Sin embargo, los intereses monopólicos en dirección contraria son muy poderosos y se oponen en los hechos a reformas pro-clima.

Las Disparidades Avanzan

Oxfam publicó su nuevo informe sobre desigualdades, los datos muestran que se siguen disparando. Los cinco más ricos del mundo han duplicado sus fortunas desde el año 2019. Si cada uno de ellos gastara un millón de dólares diarios tardarían 476 años en consumir su fortuna. Por otro lado, los cinco mil millones de personas de menos recursos son actualmente más pobres que lo que eran en el año 2019. En Davos surgió un movimiento de doscientos cincuenta ricos que exigen que se les aumente sus impuestos. Entre ellos se hayan Abigail Disney heredera de dicho imperio, Valeria Rockefeller miembro de la dinastía Rockefeller y la millonaria austriaca Marlene Engelhorn.

Un tema eje en las desigualdades son las de género. Davos hace un informe anual al respecto. Hay avances, pero siguen siendo muy agudas. Las mujeres son discriminadas en los reclutamientos, las promociones y los salarios. Hay mejoras, pero al ritmo actual se necesitarán más de doscientos años para que ganen lo mismo que los hombres por trabajos similares. Hubo un informe reciente sobre la presencia de la mujer en los organismos internacionales. Muestra que entre otros planos solo hubo cuatro mujeres entre los setenta y seis presidentes de la Asamblea General de la ONU. Ninguna mujer ocupó la secretaria general de la organización.

Desinformación 

Davos destacó las positividades de todo orden que implica los avances informáticos y la inteligencia artificial pero también previno sobre los riesgos de su utilización en operaciones masivas de desinformación. Entre otros ejemplos, el hackeo, la pornografía, la deslegitimización de la democracia, la promoción de dictadores, su uso por las bandas de drogas, la difusión de conspiraciones y las noticias falsas.

Un Mensaje

Urge atender llamados como el mensaje que envió el Papa Francisco a Davos: “Escuchar la protesta silenciosa de los pobres y el gemido sufriente de la naturaleza”.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

La Sostenibilidad Empresarial: Compromiso con el Futuro. Por Deborah Boechat

La sostenibilidad, más que un ideal ambiental, es un pilar crucial en el desarrollo humano. Desde su definición en el Informe Brundtland de 1987, se entiende como el camino hacia un desarrollo que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer el futuro. Este enfoque abarca tres pilares esenciales: medioambiental, económico y sociopolítico, reconociendo la íntima conexión entre la humanidad y su entorno.

Si bien la reducción de emisiones de dióxido de carbono es clave, la sostenibilidad implica más que eso. Requiere un replanteamiento de nuestros hábitos de consumo y producción ante el desarrollo económico vertiginoso, que ha traído consigo desigualdad y devastación medioambiental. Los científicos advierten sobre la degradación de la naturaleza por la actividad humana.

En el ámbito empresarial, América Latina lidera en la promoción de prácticas sostenibles. Empresas que adoptan estrategias sostenibles no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también demuestran que es posible un enfoque empresarial que beneficie a la sociedad y al medio ambiente. Según John Elkington, experto en sostenibilidad corporativa, la viabilidad ecológica, ética y equitativa son fundamentales.

Preservar el medio ambiente no es solo tarea gubernamental; cada individuo tiene un papel importante. La adopción de prácticas sostenibles, como el consumo consciente de agua, la reducción de residuos y el uso de productos ecológicos, marca la diferencia. A pesar de las advertencias ecologistas, la conciencia sobre el cambio climático ha despertado recientemente.

Entonces, ¿cómo puede la población contribuir? Adoptando hábitos responsables que aseguren la preservación del entorno. La reutilización de envases, el reciclaje y la preferencia por medios de transporte menos contaminantes son acciones efectivas.

Empresas como Onit Center son ejemplos de compromiso con la sostenibilidad. Al operar bajo un modelo sostenible, no solo protegen el medio ambiente, sino que también obtienen ventajas competitivas. La adopción de prácticas sostenibles es tanto una responsabilidad ética como una estrategia inteligente para asegurar el futuro de nuestro planeta y las empresas que lo habitan.

Autora: Deborah Boechat CEO de Onit Center ( Agencia de Desarrollo de Negocios – New York – Sao Paulo )

Abierto el plazo de candidaturas a los XV Premios Corresponsables. Presentación de las candidaturas hasta el 30 de abril de 2024 (A las 00:00 de la noche)

Tras el éxito obtenido en sus catorce primeras ediciones, con más de 7.300 candidaturas presentadas, la Fundación Corresponsables lanza los XV Premios Corresponsables en España y Latinoamérica. 

Un aniversario especial que generará, con las acciones que desarrollaremos, una aún mayor difusión y repercusión de los premios más participativos y reconocidos a nivel internacional en materia de Sostenibilidad & Responsabilidad Social & ODS, tanto por su número de participantes como de Aliados Colaboradores, Comité Técnico y Jurado, compuesto por más de 100 académicos de 19 países de habla hispana.

Los galardones están abiertos a todo tipo de organizaciones privadas, públicas y sin ánimo de lucro de cualquier país de habla hispana y se distinguirán las mejores iniciativas y buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, y también las mejores en comunicación corresponsable a través del Observatorio de la Comunicación Responsable (ObservaRSE), como se inició en la séptima edición. Además, en esta edición estrenamos dos nuevas sub-categorías de comunicación corresponsable: al mejor informe de Sostenibilidad de organizaciones grandes y al mejor informe de Sostenibilidad de organizaciones pequeñas (<250 trabajadores).

Puedes inscribir hasta 5 candidaturas por organización desde el siguiente enlace: | Corresponsables.com España El plazo de presentación de las candidaturas es hasta el 30 de abril de 2024 (hasta las 00:00 de la noche)

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS 

«Desde OdT| El Observatorio del Trabajo , convocamos a las organizaciones y líderes a que participen de este concurso que tiene como finalidad poner en valor las conductas de empresarios socialmente responsable, este es el camino de que podamos hacer una sociedad más inclusiva y sustentable. «

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

La pobreza en Argentina habría alcanzado el mayor valor en 20 años. Por Jorge Potente

El Informe “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación – Escenario a diciembre 2023 y enero 2024el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) consideró que la pobreza en la Argentina habría llegado en enero al 57,4% de la población argentina, impulsada por el fuerte aumento de la inflación y del costo de la Canasta Básica Total (CBT, que marca la línea de pobreza) y de la Canasta Básica Alimentaria (que representa el umbral de la línea de indigencia).

Pero lo que más impacta de estos índices es su empeoramiento en un muy corto lapso de tiempo. De un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, se ascendió al 49,5% en diciembre de 2023 pasando al 57,4% en el último mes.

Las estimaciones de pobreza e indigencia del Observatorio de la UCA, son realizadas en base a sus propios relevamientos, y este valor es el nivel más alto desde el año 2002 cuando este prestigioso centro de estudios había determinado un  54% de pobres (indicador impulsado por la crisis socio-económica que desembocara en la renuncia del presidente Dr. Fernando De La Rúa el 20 de diciembre de 2001).

Fuente: Observatorio Deuda Social Argentina (UCA)

Los actuales porcentajes proyectados a todo el país implicarían unas 27 millones de personas pobres, con 7 millones de ellas en situación de indigencia. Pero en el horizonte se vislumbran indicadores que deberían empeorar aún más en el mes de febrero, debido a que la inflación, si bien descendería respecto al 20,6% de enero, igual se mantendría a niveles muy elevados de dos dígitos, mientras tanto los haberes de jubilaciones y pensiones no han recibido hasta la fecha aumentos con relación a diciembre y enero, tampoco se ha actualizado el salario mínimo, la prestación por desempleo; asimismo numerosas empresas y comercios (ante la caída de ventas) han reducido horas extras a sus trabajadores, otras los han cesanteado e incluso despedido empleados, de echo el propio Estado ha rescindido miles de contratos de empleos; muy pocos gremios han obtenido aumentos salariales acordes a la inflación imperante, y para peor ya comienza a impactar la quita de subsidios en las de tarifas de transportes y servicios, y la eliminación de cualquier regulación sobre los contratos de alquileres.

Fuente: Observatorio Deuda Social Argentina ( UCA)

Si bien es lógico el otorgar un tiempo prudencial para que un nuevo presidente pueda implementar sus planes de gobierno, todo indica que esos planes se basarían en el diagnóstico de que todos los problemas se resolverán enfocándose en la dimensión monetaria. Si bien es cierto que para erradicar la pobreza,  el crecimiento económico de un país es condición necesaria más esta no es suficiente, ya que la pobreza implica carencias y vulnerabilidades que exceden esa única dimensión, incluyendo aspectos tales como el acceso a la vivienda, servicios básicos, educación, empleo o la protección social.

La pobreza en Argentina ha mostrado un piso difícil perforar, ya que en las 3 últimas décadas nunca fue menor al 25%, pero un programa con medidas tan abruptas y en tan corto tiempo plantea numerosos interrogantes sobre si la población podrá soportar este fenomenal ajuste, sobre todo cuando el propio presidente habla de sacrificios necesarios para alcanzar en 45 años el nivel de una nación europea.

Informe:Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación – Escenario a diciembre 2023 y enero 2024” el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA)

Autor: CP. Jorge Potente ( Investigador social & responsable del compacto de noticias en OdT| El Observatorio del Trabajo

EL MENSAJE DE BILL GATES SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA). Por Dr. Bernardo Kliksberg

Estamos en un planeta ansioso por renovaciones que mejoren las precarias condiciones de vida de más de la mitad de sus habitantes. Hay pronunciadas incertidumbres sobre cómo como se podría hacer. Según advierte la ONU y el Foro Económico Social de Davos, han complejizado y complicado el mundo real el acelerado desarrollo de la degradación climática, la disparada de las desigualdades, las discriminaciones, la escalada de la desinformación y las guerras, entre otros factores.

La Carta Anual De Bill Gates

Gates transformó radicalmente el avance tecnológico con aportaciones múltiples que culminaron en Microsoft, pero fue mucho más allá. Decidió aplicar sus capacidades y sus excepcionales dotes gerenciales en conectar activamente las fronteras científicas-tecnológicas con las necesidades de los más excluidos, particularmente en las áreas críticas de la salud, la educación y la lucha contra la pobreza. Creó la Fundación Bill y Melinda Gates, la mayor ONG del planeta. Acompañado en esta monumental inversión social por otro de los más prominentes gurúes empresariales, Warren Buffett, la fundación donó durante más de 20 años más de 3 mil millones de dólares anuales al financiamiento de proyectos sociales innovadores. En la medida que las necesidades siguieron creciendo, la fundación no redujo, sino que triplicó sus aportes.

El mundo espera con gran interés la carta anual de Gates sobre la marcha de la fundación. Este año estuvo dedicada especialmente a la mayor revolución tecnológica del género humano en los últimos siglos: el descubrimiento y la expansión rapidísima de la inteligencia artificial. El 82% de las empresas líderes la han incorporado, como Google, Intel, e IBM. Ha aumentado de un 30 a un 50% la productividad.

Gates precisa problemas claves a los que puede contribuir. Entre ellos: muere una madre cada dos minutos en el embarazo, con IA se puede bajar esta cifra inaceptable; se podrá contar con la historia médica competa de cada persona, en muchos países no la hay; ha demostrado ser muy útil para la lucha contra el coronavirus, el SIDA y la malaria, entre otras pandemias; permitirá la educación virtual personalizada; ayudará a reducir la todavía muy alta mortalidad infantil; puede ser un arma formidable en la lucha contra la resistencia de los antibióticos; ayudará a enfrentar la malnutrición que puede ser fatal en los dos primeros años de vida.

Riesgos Y Regulaciones

Gates aconseja fortalecer la apuesta por la IA. También lo hace Sam Altman, el inventor del Open Chat, que enfatiza trabajar al mismo tiempo intensamente en regulaciones por los riesgos serios de que pueda ser utilizada por los grupos criminales que operan los sistemas de desinformación. Están siendo empleados entre otros para desacreditar la democracia, diseminar ideologías totalitarias, encumbrar dictadores, propagar la inexistencia de la crisis climática, robar información para cobrar rescates, falsificar datos e imágenes. Son una muy poderosa fuerza al servicio mercenario de los intereses más nefastos y de la deslegitimación de las desigualdades abismales.

Hay Esperanzas

La Unión Europea termina de aprobar un sistema completo de regulaciones destinadas a asegurar ética, transparencia, gestión de los riesgos, y control de sesgos en la aplicación de la IA. Es el primer ensayo en gran escala. Lo urgen los daños que causa y puede causar su utilización sin regulaciones.

El Papa Francisco en su discurso universal de fin de año llamó a bregar por los pobres, los hambrientos, los castigados por el calentamiento global, los inmigrantes, y velar por los excluidos en general.

La combinación de ética, solidaridad, regulaciones y las potencialidades de la inteligencia artificial pueden ayudar mucho al género humano en mejorar su futuro.

VIDAS RESCATABLES. Por Bernardo Kliksberg

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, inauguró la Asamblea Anual 2023, llamando a encarar con urgencia los agudos desajustes, trabajando por las 18 metas de desarrollo sostenible 2030. Las metas comprenden desde terminar con la pobreza extrema, acabar con el hambre, dar educación secundaria a todos los niños, bajar las elevadas tasas de mortalidad materna e infantil, combatir la discriminación de género, dar agua potable, infraestructura y energía a todos, hasta enfrentar los múltiples desequilibrios medioambientales y fortalecer la democracia. Es clave señaló bajar las extremas inequidades actuales. Declaró que, al paso actual, las metas no se cumplirán. Ello costará millones de vidas que podrían ser salvadas. 

Algunos casos recientes que ilustran al respecto:

  1. El 94% de la población respira aire de calidad inferior al necesario. El aire contaminado cuesta 2,5 años de esperanza de vida promedio a la población. En la India, son 5 los años perdidos por esa causa. En Bangladesh son 7. El envenenamiento del aire por la aparición de las olas de calor extremas como tendencia recurrente, los mega incendios que producen en todo el globo, las inundaciones generadas por el desborde de los mares, las partículas que se diseminan a vastas extensiones como producto de los bosques que se queman y otros fenómenos ligados al deterioro climático y a la explotación salvaje de recursos, están enfermando y matando de polución. Por lo menos 7 millones de personas perecen anualmente por esta causa. Podría mejorarse notablemente la calidad del aire con inversiones amplias y sostenidas.
  2. Otros 7 millones de vidas podrían salvarse si se cumplen las leyes y acuerdos internacionales, destinados a luchar contra el tabaquismo.
  3. Los cataclismos climáticos están alcanzando cifras récords. Terremotos como el de Marruecos, y otros, podrían contenerse en gran medida con construcciones antisísmicas de nueva generación.
  4. Se podrían haber evitado los efectos de ciclones como que mató en pocas horas a más de 20 mil personas en Libia. Los especialistas dicen de contar con un sistema temprano de alarmas, lo que iba a suceder lo hubiera captado con mucha anticipación y hubiera habido tiempo para evacuar los afectados, o que pudieran escapar. No hay excusa. Casi todos los países pobres no tienen sistemas de alarma, a pesar de que fue prescripto en las cumbres climáticas mundiales. Los sistemas son baratos y se pidió a los países ricos que los donaran a los pobres. La tragedia de Libia se seguirá repitiendo si no se cumple con ello.
  5. El hambre mata anualmente 700 millones que no pueden acceder a alimentos, por carecer de recursos mínimos. Ello a pesar de que el mundo produce alimentos para más de doce mil millones de personas. Además, hay 2 mil millones que no tienen los 6 nutrientes básicos (hambre silenciosa). Tiene que haber soluciones.
  6. La guerra desatada por Putin está aniquilando cientos de miles de vidas e hizo saltar los precios de los cereales básicos, agregando nuevos millones de hambrientos.

Salvando Vidas

Es posible hacerlo. Ejemplificando, el nobel Yunus y la líder en alimentos Danone, produjeron un yogurt ultra económico, con todos los nutrientes para eliminar el hambre en Pakistán. Fue muy exitoso. El gran pacto por proteger el Amazonas, el mayor bosque del mundo, potenciará el aire de calidad. Una empresa dinamarquesa creó un medicamento contra la obesidad, enfermedad peligrosa que padecen 700 millones de personas y va ascendiendo rápidamente. Todas estas vidas se están salvando. Podrán ser muchos más si se escucha a Guterres y se avanza hacia las MDS impulsando grandes alianzas de políticas públicas progente, empresas socialmente responsables y sociedades civiles movilizadas.

Fuente: Bernardo Klikseberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Invitamos a escuchar programa radial emitido el 10/10/2023 sobre acciones que persiguen reducir la desigualdad social & cuidar la casa común

Entrevista del día: LUCAS SCHAERER. Periodista. Escritor. Analista de política nacional e internacional

Tema: Tipos de liderazgos y acciones para lograr la justicia social  y el cuidado del planeta. [Escuchar contenido desde el minuto 06.58 al minuto 22.28 ] . Iniciamos OdT con un minuto de silencio y oración por la Paz en medio oriente, condenando los ataques terroristas de Hamas al pueblo de Israel.

Abrir enlace y hacer PLAY para escuchar PODCAST del 10/10/2023:

Abrir enlace y hacer PLAY para escuchar PODCAST del 10/10/2023:

Más secciones:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre la reciente premio nobel de economía Claudia Goldin es una economista y académica estadounidense, profesora de economía de la Universidad de Harvard , más buenas noticias en esta oportunidad, acciones sobre programas de igualdad «caso de licencias entre género en España» y la reflexión espiritual en esta oportunidad repudio a Hamas y solidaridad con el pueblo de Israel por los ataques terroristas y un homenaje a la mujer citando a la sagrada biblia.[Escuchar contenido desde el minuto 06.03 al minuto 22.28 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [Escuchar contenido desde el minuto 22.32 al minuto 54.46 ]

Anuncio de la colecta anual de Cáritas Argentina » Mirarnos, encontrarnos, ayudarnos». [Escuchar contenido desde el minuto 30.28 al minuto 30.55 ]

Entrevista del día: LUCAS SCHAERER. Periodista. Escritor. Analista de política nacional e internacional

Tema: Tipos de liderazgos y acciones para lograr la justicia social y el cuidado del planeta. [Escuchar contenido desde el minuto 30.58 al minuto 54.46 ]

Compartimos video ilustrativo de Laudate Deum: Exhortación Apostólica a todas las personas de buena voluntad . Francisco , leer y descargar aquí ( Fuente: Vatican IHD )

Abrir enlace y hacer PLAY para escuchar PODCAST del 10/10/2023:

LUCAS SCHAERER , nos obsequió un ejemplar de la biógrafa del Padre Federico Grote, el apóstol de los trabajadores » Escuche la voz de Dios y ya nada fue capaz de detenerme» Siervo de Dios Padre Federico Grote. Lo tendremos como guía permanente y en la próxima temporada vamos a hacer un programa homenaje a su obra.

Abrir enlace y hacer PLAY para escuchar PODCAST del 10/10/2023:


ODT | El observatorio del trabajo todos los martes por #radiocultura FM 97.9 Mhz 

#escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰

15 h. a 16 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼 Pianistac/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Juan Domingo Palermo
Dirección General & Conducción
ODT | El observatorio del trabajo

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2023-03-12-at-19.46.31-1.jpeg
Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Aterriza la gastronomía sostenible en el Centro Niemeyer (Avilés, Asturias)

El 30 de octubre de 2023 se celebrará la I Jornada técnica “Sostenibilidad en la gastronomía: presente y futuro del sector” organizada por la red Gastro Sostenibles 

Los restaurantes son espacios muy especiales donde comer adquiere un tono de disfrute innegable. También son lugares en los que la sostenibilidad debe reproducirse de forma rotunda. Comprar la materia prima de productores locales, reducir al máximo el desperdicio alimentario o su rol como dinamizadores del entorno en el que se encuentran son elementos que cobran cada vez mayor importancia para el comensal. 

Desde Gastro Sostenibles, la red asturiana de restaurantes sostenibles, se organiza la I Jornada sobre Sostenibilidad en la Gastronomía. El objetivo es dar a conocer buenas prácticas que se vienen aplicando en los mejores restaurantes de la región y a nivel nacional para avanzar la sostenibilidad en el sector. 

El Centro Niemeyer (Avilés, Asturias) acogerá este evento único en la zona, donde se sentarán en las mesas redondas entidades referentes a nivel internacional en la gastronomía, como el BCC Innovation o el EIT Food, junto con chefs de renombre y productores. Entre estos actores se iniciarán diálogos que podrán servir de inspiración para fomentar el cambio tan necesario hacia la sostenibilidad. 

En este evento, abierto al público profesional, se hablará sobre innovación, economía circular, materia prima y sostenibilidad dentro y fuera de las cocinas; y se hará un recorrido por las mejores prácticas que aplican en su día a día restaurantes de la talla de Casa Marcial, Monte, Monastrell, Molino de Alcuneza, Abarike, o Yume, entre otros. 

Además, se deleitará a los asistentes con dos showcookings con degustación de la mano de dos jóvenes promesas en el panorama gastronómico regional: Lara Roguez (Restaurante Abarike) y Adrián San Julián (Restaurante Yume). En estas exclusivas demostraciones los chefs cocinarán con productos sostenibles de la zona y subrayarán la importancia de evitar al máximo el desperdicio alimentario. 

La sostenibilidad más que un tema de moda es una necesidad. En el mundo de la gastronomía se está desarrollando mucha conciencia en torno a este asunto, pero todavía queda camino por recorrer. Todos los actores implicados deben poder trabajar conjuntamente para construir un sistema alimentario y gastronómico más sostenible. Por eso, generar espacios de debate y conversación como el del 30 de octubre en el Centro Niemeyer es tan importante. 

Si perteneces al sector de la gastronomía, la alimentación o simplemente te apasiona el mundillo, y abogas por la sostenibilidad, no puedes perderte este evento. Además, podrás disfrutar de unas elaboraciones exquisitas en un entorno a la altura. Las entradas son limitadas (tan solo 20 para el showcooking), ¡hazte ya con ellas!

Fuente: Sandra Isabel Novo Canto Fundadora de Sostenibles Network