5 aspectos que ayudan a hacer realidad la  transformación sostenible de una empresa

Instaurar un modelo de economía circular, formar a los empleados en educación ambiental,  aplicar una cultura corporativa sostenible, llevar a cabo una acción social y desarrollar una  estrategia medioambiental son los cinco aspectos clave que pueden ayudar a crear una  empresa más sostenible. 

La sostenibilidad de una empresa tiene un papel crucial en la percepción pública y la confianza  de sus grupos de interés clave, como empleados, clientes e inversores. Por eso, un 43% de las  empresas españolas ya ha impulsado procesos de economía circular. 

The Valley, con la colaboración de Designit, ha organizado hoy el debate “La oportunidad de  las empresas ante la sostenibilidad y la economía circular” donde distintos expertos han  analizado cuáles son las principales oportunidades y riesgos de las empresas ante este cambio  de paradigma y qué criterios deben regir esta transformación sostenible. 

Madrid, 21 de septiembre de 2023. Las empresas que adoptan la sostenibilidad y la economía  circular no solo contribuyen al bienestar del planeta y la sociedad, sino que también pueden  obtener beneficios significativos en términos de negocio, reputación, eficiencia, atracción de  talento, innovación y acceso a nuevos mercados. La transformación sostenible de una empresa  es un proceso continuo que requiere compromiso a largo plazo y la participación de todos los  niveles de la organización. Instaurar un modelo de economía circular, formar a los empleados  en educación ambiental, aplicar una cultura corporativa sostenible, llevar a cabo una acción  social y desarrollar una estrategia medioambiental son los cinco aspectos clave que pueden  ayudar a crear una empresa más sostenible, beneficiando tanto al negocio como al entorno  natural y social en el que opera. 

Para analizar la transformación sostenible de las empresas, hoy en The Place, el espacio de  innovación de The Valley, con la colaboración de Designit, empresa global de diseño y  estrategia que se especializa en ayudar a las organizaciones a desarrollar soluciones  innovadoras y centradas en el usuario, se ha celebrado el debate “La oportunidad de las  empresas ante la sostenibilidad y la economía circular”. Durante esta mesa redonda, se  han analizado las principales oportunidades y riesgos de las empresas ante este cambio de  paradigma y qué criterios deben regir esta transformación sostenible. El debate ha estado  moderado por Isabel Núñez, Content Factory Manager de The Valley, y ha contado con la  participación de Nieves Cifuentes, Responsable Corporativa de Medio Ambiente en Naturgy,  Alberto Castilla, Responsable del Área de Sostenibilidad de EY, y Miguel Sabel, Global Head  of Sustainability en Designit

Y es que, el cambio de mentalidad y prioridades de la sociedad en las que el medioambiente  toma un papel protagonista, pone de manifiesto que la supervivencia y el éxito de una empresa  no se limitan únicamente a la rentabilidad económica. Los criterios sostenibles, que abarcan la  acción corporativa, social, ambiental e institucional de una empresa, desempeñan un papel 

crucial en la percepción pública y la confianza de sus grupos de interés clave, como empleados,  clientes e inversores. De hecho, un 43% de las empresas españolas ha impulsado procesos  de economía circular, según datos del Pacto Mundial de Naciones Unidas España.  

“La economía circular y la sostenibilidad no son solo una respuesta ética a los desafíos globales,  sino también una estrategia inteligente para el éxito empresarial a largo plazo, ya que pueden  impulsar la innovación, mejorar la reputación y la lealtad del cliente y de los empleados,  potenciar el aprovechamiento de los recursos y el ahorro de costes, así como ayudar a las  empresas a cumplir con las crecientes expectativas y regulaciones ambientales. Además,  contribuyen positivamente a la salud del planeta y de la sociedad en su conjunto. Es por esto  que, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la sostenibilidad empresarial, cada vez  ocupan una posición más principal en las estrategias de las compañías. De hecho, muchas  empresas ya cuentan con departamentos de sostenibilidad y, desde la alta dirección, ya se  marcan las líneas estratégicas cualitativas y cuantitativas relacionadas con este ámbito.», declara Isabel Núñez, Content Factory Manager de The Valley

Por su parte, Miguel Sabel, Global Head of Sustainability en Designit, ha señalado que “en  base a un análisis que hemos realizado internamente, hemos observado que la sostenibilidad  tiene un impacto a corto plazo en las empresas. El 73% de la compañías con las que trabajamos  afirma que la inversión en sostenibilidad les ayuda económicamente. A esto se suma que las  compañías más avanzadas en incorporar la sostenibilidad dentro de sus organizaciones han  multiplicado por dos el impacto de sus procesos de innovación”. 

Así, para la transformación sostenible de una compañía, los expertos de The Valley han  identificado 5 áreas en las que las empresas deben trabajar: 

Implantar un modelo de economía circular: Adoptar un modelo de economía circular  implica diseñar productos y servicios de manera que los recursos se utilicen de forma  eficiente, se reduzca al mínimo el desperdicio y se fomente la reutilización y el reciclaje.  Esto no solo puede reducir los costos operativos, sino que también contribuye a la  sostenibilidad ambiental a largo plazo. 

Mayor formación educativa de los empleados: Según el Ministerio de Industria,  Comercio y Turismo, un 40% de las empresas afirma que sus empleados no cuentan  con formación relacionada con la economía circular, lo que demuestra el  desconocimiento de este término, sus prácticas y su alcance. Las empresas tienen un  papel clave en la promoción de la sostenibilidad y la economía circular; dos conceptos  fundamentales para el futuro de las empresas y la sociedad en general y que deben  motivarse a través de programas educativos dentro del plan de sostenibilidad de la  compañía. Esta formación puede ayudar a aumentar la concienciación de la sociedad  sobre los problemas ambientales y permitir que las personas comprendan mejor cómo  sus acciones cotidianas afectan al medio ambiente. 

Crear una cultura corporativa basada en la sostenibilidad: Al integrar la  sostenibilidad en la cultura, misión y valores de una empresa u organización, se  consigue integrar en todas las decisiones y actividades empresariales, fomentando una  mentalidad sostenible en todos los equipos, lo que puede llevar a un compromiso más sólido con los ODS. En este sentido, es importante tener en cuenta que la alta dirección  debe liderar con el ejemplo y comprometerse con la sostenibilidad. 

La acción social como garantía de éxito: La responsabilidad social corporativa (RSC)  y la acción social son componentes importantes de la transformación sostenible de una  empresa. Participar en actividades y proyectos que beneficien a la comunidad y el medio  ambiente no solo mejora la imagen de la empresa, sino que también contribuye al  bienestar de la sociedad en general y, por consiguiente, al de la propia organización. 

Balance y revisión de la estrategia medioambiental: Para poder llevar a cabo una  transformación sostenible, es fundamental desarrollar y ejecutar una estrategia  medioambiental sólida. Esto incluye la definición de objetivos claros de sostenibilidad,  la medición y seguimiento del desempeño ambiental, la implementación de prácticas de  gestión de recursos y energía eficientes, y la adopción de tecnologías sostenibles.  Además, es importante realizar periódicamente una revisión del alcance y eficacia de  estas medidas y si es necesario realizar algún ajuste. 

Acerca de The Valley  

THE VALLEY es un entorno de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para  la formación, la selección de talento y la digitalización. Está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business  School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales;  los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y  profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción. Con hubs en Madrid, Barcelona y  Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el  fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es 

Acerca de Designit  

Designit es una compañía de innovación y experiencia global que combina la estrategia, la tecnología, el marketing y el  diseño para la creación de experiencias de negocio únicas e innovadoras. Designit, de origen danés, cuenta con oficinas  en 17 países alrededor del mundo y ha recibido más de 100 prestigiosos galardones de diseño en sus más de 30 años  de experiencia. Entre la cartera de clientes de Designit, destacan algunos como Banco Santander, BBVA, Repsol, Enagás,  Vodafone o BP, entre otros. Para más información: https://www.designit.com/studios/madrid

 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Cristina Mateos (cristina.mateos@trescom.es) 

91 411 58 68 / 609 60 10 48

Por los pibes: encuentro de la iglesia católica y organizaciones sociales. Por Lucas Schaerer

Las infancias y adolescencias son el eje de una próxima jornada que organiza la iglesia porteña y del conurbano bonaerense a la que suman organizaciones sociales y del Estado. La apertura por el arzobispo García Cuerva.

En la periferia de la Ciudad de Buenos Aires, al extremo sur, en el barrio de Villa Soldati, se realizará el próximo sábado 23 de septiembre un encuentro para “plantar bandera por los derechos de las infancias y adolescencias”.

En el Instituto Nuestra Señora de Fátima, ubicado en la calle Pergamino 2882, a pocas cuadras de la cancha de San Lorenzo, distintos organismos de la iglesia católica porteña y bonaerense (Cáritas, curas villeros, UCA) e internacional (Mesa Bice, la red de organismos católicos radicado en Francia) dedicada a los niños y adolescentes organizan el tercer encuentro “no más chicos descartables” sumando a organizaciones sociales y funcionarios de Estado.

La jornada de ocho horas y dividida en dos grandes bloques (la mañana, el freno con el almuerzo, y la tarde) busca compartir “las riquezas y vulnerabilidades de nuestro pueblo más sencillo de los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires”.

Las palabras orientadoras quedará bajo la responsabilidad de la máxima autoridad de la iglesia porteña, el arzobispo Jorge Ignacio García Cuerva, y luego seguirá el panel sobre “la deuda invisible” donde expondrán desde del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, UCA (Ianina Tuñón); del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE, Natalia Zarza), la organización de los “cartoneros” o técnicamente llamados “recicladores”; el sacerdote villero “Pepe” Di Paola en su rol de presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo; y de “lxs Chicxs del Pueblo” Claudia Bernazza.

Más cerca del mediodía, el segundo panel llamado “el rostro de la exclusión: calle, consumo y violencia”, expondrán: la monja, Cecilia Lee, por su trabajo en la cooperativa de cartoneros y centro educativo “en la Cava” de Villa Itatí, partido de Quilmes; también Juan Manuel Gauna, por la Unión de Clubes Parroquiales (UCP); y Cristian Gianera por los “Acompañante par” en el partido de La Matanza y los jóvenes exploradores.

Luego de almorzar, por la tarde, la actividad seguirá con cuatro foros, todos en simultáneo, con eje en: 1) trabajo y jóvenes”, 2) “pobreza y educación”, 3) “crianza y socialización, 4) “adolescentes, jóvenes y justicia penal”.

Foto archivo Telam

Sobre la economía popular y la inserción laboral estará: “Misioneros de Francisco”, el Centro de Formación Profesional de Ciudad Evita, el Centro de Formación Profesional de Pompeya, las cooperativas textiles “San Cayetano” y “Digna Textil”, como Cáritas nacional y de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

En lo educativo van a exponer del Proyecto Educativo San José, la escuela Madre del Pueblo, el plan Emaús de Cáritas, el Hogar de Cristo Don Bosco de la localidad de Zárate, como la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad Latinoamericana de las Periferias, además de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y del SENAF.

Para reflexionar sobre “el espacio familiar en el tejido de la vida comunitaria” expondrán de la “Casita Comunitaria San José”, de la Familia Grande Hogar de Cristo, de la Unidad de Desarrollo Infantil y de la Universidad Nacional 3 de Febrero.

En tanto que el otro foro centrado en la incidencia de la justicia penal en los jóvenes estará hablando desde un juez Julio Rebequi, de la Asesoría General Tutelar porteña Pilar Molina, y otros trabajadores de los organismos SENAF y CIPIT.

También habrá momentos de entretenimiento con un festival de “arte joven” por los clubes y parroquias de los barrios populares y el torneo relámpago de fútbol femenino y masculino.

La inscripción previa es on-line en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfR7rQ8BAJzudo3FP7XuVZnUao8cqdejpxWfllMBKIcnUYETg/alreadyresponded?utm_admin=14750

Gustavo Carrara, obispo villero y vicario general del arzobispado de Buenos Aires, aseguró que “es un hermoso encuentro que pone en el centro nuestra preocupación por los niños, niñas y adolescentes para que ellos puedan tener dichosos espacios para jugar, sus potencialidades y aprender”.

Fuente: Por Lucas Schaerer. Agencia de noticias Telam 19-09-2023

Nace el Bachelor of Science in International Sustainable Tourism, una formación única con el sello de la OMT

Por primera vez en su historia, la Organización Mundial del Turismo se sumerge de lleno en la formación universitaria. Lo hace para lanzar, de la mano de HSLU, la universidad de Ciencias y Artes aplicadas de Lucerna, el Bachelor of Science in International Sustainable Tourism, una titulación universitaria que servirá a los futuros alumnos para tener un nuevo enfoque global del sector turístico. El Bachelor of Science, único en el mundo, llevará a los alumnos a formarse en dos países diferentes, España y Suiza, y a recibir clases magistrales por parte de algunos de los mayores expertos del mundo en turismo. La primera promoción ocupará las aulas en el curso 2024/2025 y tendrá, además formación práctica y un periodo a distancia. Aquí tiene toda la información.  

Para más información: https://www.unwto.org/bachelor-of-science-in-international-sustainable-tourism

Fuente: World Tourism Organization (UNWTO)

Invitamos a escuchar programa radial emitido el 22/08/2023 sobre el liderazgo innovador de la nueva Pyme en Argentina

Entrevista del día:  Federico Oskorip, titular de OSKORIP (indumentaria infantil)

Tema: La nueva mentalidad & accionar para lograr oportunidades comerciales en el sector textil. [Escuchar entrevista , la primera parte 1.10 al minuto 12.49 & la segunda parte desde el minuto 36.10 al minuto 55.49]

Escuchar PODCAST del programa radial emitido el 22/08/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

OSKORIP – Tienda mayorista online

Oskorip (@oskorip_kids) • Fotos y videos de Instagram

Escuchar PODCAST del programa radial emitido el 22/08/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Más secciones:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informe sobre el valor que añade a una sociedad, el desarrollo de la ciencia y la tecnología , más buenas noticias, RSC , casos, Fondo Soberano de Noruega y el apoyo de Biden a la Amazonia y la reflexión espiritual de cada semana, la sagrada biblia y el valor de la acción, la Tzedaka [ Escuchar contenido desde el minuto 12.50 al minuto 30.24]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[ Escuchar contenido desde el minuto 30.40 al minuto 35.42]

Anuncio de la colecta anual de Cáritas Argentina » Mirarnos, encontrarnos, ayudarnos» [ Escuchar contenido desde el minuto 35.47 al minuto 36.06]

Entrevista del día:  Federico Oskorip, titular de OSKORIP (indumentaria infantil)

Tema: La nueva mentalidad & accionar para lograr oportunidades comerciales en el sector textil. [Escuchar entrevista , la primera parte 1.10 al minuto 12.49 & la segunda parte desde el minuto 36.10 al minuto 55.49]

Escuchar PODCAST del programa radial emitido el 22/08/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Todos los martes por 📻 Radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰

15 h. a 16 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

UNA NUEVA MIRADA A TEMAS CRÍTICOS PARA LA HUMANIDAD. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El mundo tiene muy complejos problemas por delante. Entre ellos siguientes, en donde a diario hay nuevos desarrollos.

Las Preocupaciones De Gates Con La Inteligencia Artificial (IA)

Gates, el mayor filántropo del planeta, dona anualmente a través de su fundación 9 mil millones de dólares para causas humanitarias, se ha convertido asimismo en un innovador social que se pronuncia con frecuencia sobre grandes temas de interés público. Recientemente alertó sobre diversos riesgos que trae consigo la inteligencia artificial, que contiene sin dudas amplias potencialidades para aportar al progreso de la humanidad, pero señaló:

  1. Que puede ser utilizada por las fuerzas más regresivas para copar con noticias e imágenes falsas los espacios y las redes sociales en los procesos políticos democráticos, y descalificar candidatos honestos y encumbrar dictadores, corruptos y demagogos. La velocidad de disparar mensajes apócrifos de la inteligencia artificial es inédita y va creciendo continuamente. Ilustra los riesgos las llamadas “granjas de contenidos”. Las investigaciones muestran que hay páginas que usando la IA están emitiendo 8500 artículos y noticias diarias. Nadie puede producir esa cantidad a ese ritmo. En pocos días ya aparecieron 60 granjas de este tipo, si llegaran a aplicarse al “lavado de cerebros” de los ciudadanos, envenenarían con falsedades el sistema político.
  2. La IA puede ser un instrumento maestro para el crimen organizado. Puede posibilitar enormes operaciones de hackeo, como está sucediendo con la mafia rusa y otras que están robando bases de datos de instituciones públicas y empresas privadas, y están exigiendo rescates para permitirles su funcionamiento normal.
  3. Si se pone al servicio de fines militares, puede incrementar exponencialmente las capacidades de destrucción.
  4. Gates enfatiza que es imprescindible regular cuanto antes la IA y da un ejemplo. Cuando se inició la industria del automóvil, se generaron prontamente regulaciones estrictas para la circulación, carnet de conductores habilitados, normas de manejo, señales de tráfico y otras. Si no se hubiera regulado bien, hubiese habido choques y accidentes continuos. Con la IA debe suceder lo mismo, debe ser regulada y revisada antes de que sus usos negativos puedan extenderse.

El Ascenso De Las Olas De Calor

Junio 2023 fue el mes más caliente de la historia del planeta, pero julio 2023 lo superó. Las olas de calor se han universalizado y han llevado la temperatura en muchísimos países a más de 35 o 40֩ grados Celsius. Por ejemplo, en México superó los 44 grados. En Estados Unidos 103 millones de personas sufrieron olas de calor intensísimas. También sucedió en Europa, China y otros. En una provincia de Irán llegó a 65 grados, lo que la hizo no habitable. Se adjudica entre otras razones a la pésima gestión pública del ambiente. Las grandes olas de calor están afectando actualmente a 4500 millones de personas. Esas olas llevaron a los gobiernos a aconsejar no salir a la calle, porque son peligrosísimas para la salud. En Europa murieron 62 mil de personas por el calor en el 2022. Lo que viene según los pronósticos, por el avance del calentamiento global, son ascenso de la temperatura cada vez mayores.

La ONU ha designado una jefa de calor, quien está aconsejando llenar las ciudades de plazas y árboles, porque absorben dióxido de carbono y traen agua y sombra. Asimismo, propone reducir los espacios para la circulación de autos.

Hay soluciones. Parar el calor con la utilización de energías limpias, como la solar, eólica, mareomotriz y el hidrógeno verde. ¿Se seguirá demorando enfrentar los intereses económicos creados que lo impiden y nos inundan de polución y dióxido de carbono?.

Dr. Bernardo Kliksberg, Asesor de diversos organismos internacionales.
Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020.
Contacto: kliksberg@aol.com

Sumar diversidad en las empresas, una manera de atraer al mejor talento

La agenda de diversidad, equidad e inclusión (DEI) de compañías y organizaciones ha cobrado cada vez más protagonismo en los últimos años. Lograr que los equipos se sientan representados dentro de la empresa para la cual trabajan es uno de los actuales desafíos de quienes están en posiciones de liderazgo.

Charlas, talleres, alianzas con ONG y acciones vinculadas a efemérides suelen ser puntos de partida habituales para comenzar a tratar temas de DEI e instalar el entusiasmo. Sin embargo, para que la inclusión sea una realidad se necesita un trabajo sólido y que permanezca en el tiempo.

«Recomendamos el desarrollo de estrategias de diversidad medibles y trasladables en el tiempo, además de transversales a toda la organización», plantea Cinthia González Oviedo, CEO & founder de Bridge the Gap, consultora experta en diversidad, igualdad e innovación. Y advierte: «Se estima que para 2026 se van a triplicar los presupuestos globales de diversidad e inclusión. En este sentido, el tema tiene que ser una forma de gestionar la compañía».

Melanie Tobal, fundadora de la ONG Publicitarias, piensa en la misma línea: «Se trata de una cuestión de derechos humanos, de entender a las personas con empatía y así llegar a públicos que han sido excluidos históricamente y representan grandes oportunidades de negocio de manera genuina y sin postureos».

Tobal reflexiona sobre el mundo de la publicidad, tema que profundiza en su organización: «Son muy pocas las agencias que hoy sostienen las políticas de DEI a largo plazo y con acciones concretas para lograr una verdadera transformación cultural», explica. Además, coincide con González Oviedo en que hay muchos pedidos de charlas cortas, talleres de participación opcional o acciones aisladas a modo de cumplir con pedidos globales, pero esto, si bien es un gran punto de partida, no logra generar un cambio sostenible.

Luego de 12 años de vida corporativa, Micaela Lesniewer se lanzó a trabajar como consultora independiente de comunicación y marketing estratégico. En la actualidad asesora a empresas y puede poner en la balanza lo aprendido desde los dos mundos que transitó. «Hoy la sociedad y en especial, las nuevas generaciones esperan más de las compañías. Como clientes, buscan empresas que comulguen con sus valores y desde los colaboradores también hay un cambio de paradigma, mucho más luego de la pandemia, donde priorizan organizaciones que respeten sus tiempos y los valoren», advierte.

La experta también hace hincapié en la importancia de que se transmita coherencia en las compañías: «Para que una empresa sea inclusiva, debe serlo también con sus empleados, con sus proveedores, con la comunidad donde opera… es decir, con todos sus stakeholders, porque cada contacto que tiene es un mensaje que da sobre sí misma.»

Lesniewer amplía con un ejemplo: «Si una compañía se suma al mes del orgullo incorporando la bandera de colores al logo, pero no tiene ningún empleado que pertenezca a la comunidad LGTBIQ+, está haciendo un rainbowwashing y lo único que consigue es generar malestar dentro de ese colectivo. Una manera de desarrollar acciones significativas para la audiencia con la que buscás conectar, es contar con pluralidad de miradas para ampliar las perspectivas. La inclusión amplía la representación.»

En opinión de Florencia Porcelli, directora de Gente de Cervecería y Maltería Quilmes, lo más que puede ofrecer una compañía a la hora de sumarse a fechas como el Día Internacional de la Mujer o el Día del Orgullo es la coherencia. Si su historia como empresa y sus prácticas mantienen cohesión con el relato, va a contar con las credenciales necesarias para llevar adelante y comunicar una determinada acción: «Las compañías y la sociedad en general están aprendiendo y sensibilizándose sobre diferentes temas y es posible cometer errores, pero no es motivo para dejar de hacer».

Quilmes está realizando su segundo censo de diversidad, equidad e inclusión, una encuesta de participación voluntaria que le permite tener datos reales de cómo impactan estas acciones en los equipos. Con los resultados obtenidos y la encuesta de clima que responden todos los empleados, pueden delinear una estrategia y diseñar políticas que permitan mejorar la diversidad.

Impulsar una cultura interna que promueva la pluralidad de voces, perspectivas y experiencias es una de las actuales preocupaciones de The Walt Disney Company Latin America. «Buscamos espacios de trabajo representativos; al igual que las historias, experiencias y productos que creamos, para que todas las personas puedan sentirse identificadas», asegura Valeria Violante, directora regional de Recursos Humanos de la compañía.

Atentos al trabajo transversal, en Disney implementaron consejos de diversidad, equidad e inclusión. Se trata de grupos conformados por miembros de la empresa que promueven día a día espacios de trabajo más inclusivos y planifican encuentros de reflexión y sensibilización. Sus acciones están enfocadas en temas de discapacidad, equidad de género, comunidad LGTBQ+ y multiculturalidad.

«Nuestro consejo de género busca educar sobre las diferentes problemáticas sociales asociadas en la región y brindar herramientas útiles, trasladables a la acción», explica Violante, e identifica distintos temas en los que se enfocan, como diversidad corporal, empoderamiento femenino, neutralidad de género, mujeres en ciencia y tecnología, violencia de género, mujeres trans y masculinidades libres.

Quilmes, en tanto, apostó por crear un comité de autenticidad conformado por el CEO de la compañía, Martín Ticinese; líderes de diferentes áreas y referentes en la temática. El organismo busca identificar posibles mejoras e impulsar nuevas iniciativas. Además, formaron grupos de afinidad para empleados en los que participan personas de manera voluntaria, con el objetivo de plantear inquietudes y acciones para fomentar un lugar de trabajo diverso e inclusivo.

«Entendemos el valor de formar equipos diversos con distintas perspectivas y maneras de ver el mundo, y que esto no puede más que enriquecer el trabajo diario. Por eso creamos Autenticidad, nuestro programa en el que trabajamos en los pilares de género, LGBTIQ+, discapacidad, edad y recientemente incorporamos el eje socioeconómico. Esto nos permite elaborar beneficios, políticas y protocolos», detalla Porcelli.

La empresa está en proceso de certificar sus centros de trabajo junto a ALPI, para asegurar la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Asimismo, se encuentra trabajando en la detección y eliminación de sesgos en los procesos de selección y evaluación de desempeño con el objetivo de que las mujeres ocupen roles que históricamente fueron ocupados por varones, como maestras cerveceras, gerentes de planta, camioneras y vendedoras.

En Nimble Giant, estudio de desarrollo de videojuegos con base en Argentina, aseguran que trabajan para incluir a más mujeres dentro del rubro. Fundada en 2002, esta compañía busca atraer talento brindando oportunidades de trabajo y de formación para más mujeres.

«En el caso de las mujeres que ya trabajan dentro de la industria y pertenecen a nuestra compañía, tenemos políticas y beneficios que acompañan sus momentos personales. Trabajamos de manera remota en todo el mundo y si bien en la Argentina hay oficina, en el resto de los países no, y no es necesario ni obligatorio asistir presencialmente, sino opcional», explica Florencia Trotta, responsable de Comunicación, sostenibilidad y diversidad en Nimble Giant, donde además, cuentan con licencia extendida para maternidad y paternidad.

Nimble Giant también trabaja para visibilizar el talento que ya tiene, dando a conocer a aquellas mujeres que son parte de la industria y se destacan en lo que hacen en las diferentes áreas: «Ellas pueden ser inspiración para otras mujeres. Creemos que en esa oportunidad de darles visibilidad y mostrarle al resto de la industria que es posible. Podemos hacer crecer este número de mujeres interesadas por jugar, por estudiar y por trabajar en la industria de los videojuegos», cuenta Trotta.

Según los datos del Observatorio de Videojuegos, coordinado por la Universidad de Rafaela, en el último año hubo entre un 19 y un 20% de mujeres trabajando en la industria. En Nimble Giant cuentan con un 23% de mujeres y tienen como objetivo seguir fomentando y promoviendo el talento femenino en Argentina, en América latina y en todo el mundo.

En este sentido, desde Disney destacan al menos dos iniciativas puntuales: las becas especiales para mujeres líderes, que impulsan a más mujeres a contar con representatividad en puestos de liderazgo, y las políticas y beneficios disruptivos, que buscan fomentar prácticas de crianza compartida e igualdad de oportunidades, como la política de cuidados de la infancia, que contempla a cuidadores primarios o personas gestantes como también a cuidadores secundarios o personas no gestantes, y licencias especiales.

Al hablar especialmente de políticas inclusivas en torno a la maternidad, Lesniewier encuentra una «deuda pendiente». Una de las modalidades más interesantes que ella detecta en la actualidad es la de soft landing: «La madre va retomando su dinámica laboral de a poco, es muy propicio para que pueda conectar con su mundo laboral en un menor nivel de exigencia, ya que los primeros meses suelen ser difíciles», cuenta.

Otra política que Lesniewer considera apropiada es la de corresponsabilidad, porque si solo se piensa en la licencia de la madre, aunque es indispensable, en algunos casos las empresas se quedan cortas: «Hay que pensar en la distribución de tareas en torno a la crianza, sobre todo considerando que no todas las familias son iguales. Hay hogares donde la mujer es el principal sostén y quiere seguir siéndolo, hay hogares monoparentales, hay familias formadas por personas del mismo género. Es claro que sus necesidades van a ser diferentes y tienen que ser contempladas.»

Sobre este tema, Lesniewier recuerda su propia experiencia como madre y trabajadora: «Una política de soft landing hubiera sido la solución para regresar al mundo corporativo. Cuando quedé embarazada de mi primer hijo, la compañía tenía una política de part time para los primeros años, pero antes de terminar la licencia me avisaron que la política había cambiado y que ya no existían más los part time en mi área. Eso fue lo que me terminó de decidir por el camino independiente».

Otro camino interesante es el que viene haciendo Scania, experta en soluciones de transporte pesado, al proponerse brindar igualdad de oportunidades sin tolerancia a la discriminación entre sus equipos.

Pensando en eso, el trabajo comenzó realizando un mapeo de sus puestos para identificar en qué posiciones podrían incorporarse más mujeres en áreas que tradicionalmente eran ocupadas por hombres. El resultado fue la incorporación de candidatas en administraciones de talleres, repuestos, mecánicas e instructoras técnicas.

Romina Cacacio es jefa de People Experience en Scania, y está a cargo de estos desafíos: «Entre los programas que la compañía lleva adelante se destaca Conductoras, que ofrece una formación profesional para mujeres que buscan incorporarse al sector del transporte de cargas a través de una salida laboral», cuenta Cacacio. La iniciativa ya lleva cuatro ediciones realizadas, con casi 50 mujeres capacitadas, y más de 5000 se han anotado en lista de espera con la intención de poder participar. El objetivo de reducir la brecha de género en el sector de transporte de carga pareciera estar encaminado.

«Estos programas hacen que la empresa sea cada vez más atractiva para que más mujeres quieran desempeñarse en un sector masculinizado pero lleno de oportunidades para ellas», advierte Cacacio. Además, destaca que para potenciar este trabajo, en 2022 comenzaron a trabajar con la consultora especializada Bridge the Gap en un diagnóstico integral que incluye la revisión de las políticas de gestión de personas y de la comunicación, a fin de realizar capacitaciones que los llevarán al siguiente nivel.

Los beneficios al implementar políticas de diversidad e inclusión en las empresas no son solo de «huella social». Tal como lo piensa González Oviedo, se pueden evidenciar también en el negocio, porque «colabora con la capacidad de innovación de la empresa, la satisfacción de sus equipos, la retención de talento, que es un desafío que tenemos con las nuevas generaciones y el desarrollo de mejor engagement con audiencias en lo que hace a marketing y comunicación».

Desde Scania dan cuenta de esto comparando datos de 2020 con los de 2021: «La rotación de personal disminuyó tanto en los equipos de planta como de distribución. Asimismo, aumentó la cantidad de mujeres que forman parte del staff permanente y creció el porcentaje de empleadas mujeres en cada categoría laboral», precisa Cacacio.

Para Tobal, de Publicitarias, implementar políticas inclusivas permite encontrar nuevas oportunidades: «Quienes participan activamente de nuestras capacitaciones logran reducir los estereotipos de género y las violencias en las piezas de comunicación que producen», dice.

Apostar al largo plazo parecería ser la clave para pensar en verdaderas políticas de inclusión. Violante, desde Disney, lo resume así: «Es una forma de lograr resultados de negocio, al tiempo que se reconocen las necesidades personales y profesionales de quienes integran la empresa y se impacta directamente en el desarrollo y motivación de los colaboradores. Estamos dejando de hablar de la disociación entre empleado y persona como si fueran dos individuos diferentes, cuando en realidad, su rol como empleado es solo una faceta en su vida».

Fuente: https://www.cronista.com/negocios/sumar-diversidad-en-las-empresas-una-manera-de-atraer-al-mejor-talento/

Noticia emitida en Compacto de noticias del 08/08/2023 de OdT a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[Escuchar contenido desde el minuto 26.36 al minuto 32.06]

OdT martes 25 de julio, invitamos a sintonizar programa radial sobre innovación y nuevos negocios julio 2023.

Entrevista del día: Roció Alvarez-Ossorio. Socia y CMO de Token City.

Tema: Token City, la evolución en la gestión de activos digitales.

Roció Alvarez-Ossorio Socia y CMO de Token City.
MBA por IESE. Nombrada mujer Emprendedora de referencia por el Alto Comisionado del Gobierno de España, tambien como una de las 11 mujeres que marcan tendencia en web 3 a nivel internacional por BeinCrypto, una de las 100 mujeres inversoras nombradas por El Referente y Premio Nacional de Tecnología en la categoría Blockchain hace una semana por Token City

Más secciones:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE  , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana

Emprendimiento e Innovación a cargo de Santiago Ini de Technion R&T Ltd desde Haifa – Israel

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Desarrollo de Nuevos Negocios a cargo de Deborah Boechat ( CEO de Onit Center & Corresponsal OdT| El Observatorio del Trabajo en South Summit Brazil)

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo invitamos a invertir en las nuevas bolsas de valores en Blockchain reguladas  que Token City está creando en la Uníon Europea y en Suiza, haciendo clic aquí

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL GRAN DEBATE. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El 22/11/22, OpenAI lanzó ChatGPT. Fue gran noticia mundial, y alcanzó en pocos meses a 100 millones de usuarios. La inteligencia artificial (IA) generativa, está creciendo exponencialmente. Sus aplicaciones aumentan a diario. Comenzó dando respuestas a todo orden de preguntas y búsqueda de información, con mucha más efectividad que los buscadores más empleados. Su base de datos aumenta explosivamente. En muchas áreas dispone ya de toda la información existente. Asombró al género humano satisfaciendo pedidos para escribir artículos, después libros, crear imágenes, y hacer investigaciones de gran complejidad. Es capaz de cumplir las instrucciones más inverosímiles. Es sin duda uno de los mayores descubrimientos tecnológicos de la historia. Promete mejoras fenomenales en la medicina, las ingenierías, la economía, la productividad, el desarrollo, y todo orden de ciencias.

Sin embargo, junto a los festejos bien fundados por su advenimiento, ha creado un fuertísimo debate. El reconocimiento universal de sus potencialidades está conviviendo con preocupaciones muy agudas.

¿Qué Sucederá Con Los Empleos?

El primer problema en debate es que la IA no solo acumula la más inmensa masa de información jamás atesorada, sino que aprende, es una máquina de aprender, y crea pensamiento nuevo. Está haciendo factible reemplazar a buena parte de los trabajos rutinarios presentes. Diversos estudios proyectan que sus robots cibernéticos lo harán mucho mejor y más barato. Así, en poco tiempo no tendrán sentidos las cajeras y gran parte del personal de las grandes cadenas de tiendas, numerosos de los obreros de línea de las industrias, y muchos puestos en el sector de servicios. Los robots tienen grandes ventajas: trabajan sin pausa alguna, no se enferman, no forman sindicatos, y no piden aumentos de sueldos. Hay muchos incentivos para utilizarlos. ¿Qué se hará con los desocupados? La respuesta simple es que habrá nuevos empleos en IA, pero las proyecciones parecen indicar que los puestos perdidos serán muchos más que los creados. Uno de los más agudos analistas del futuro, Yuval Harari, parte de esta realidad y plantea que se cree la renta básica universal para financiar a los desempleados. Pero las resistencias de los grandes intereses económicos a esta solución pueden ser muy fuertes.

Los Peligros Del Hackeo

El hackeo informático es un hecho repetido. Están operando organizaciones criminales muy sofisticadas en este campo, como por ejemplo la que robó el paquete informático de una parte del gobierno de Costa Rica, o la que paralizó las farmacias en toda la Argentina recientemente. Esas organizaciones cobran rescates para devolver el funcionamiento. Armados con IA se harán aún mucho más peligrosas. Lo mismo sucederá con las mafias que infiltran los medios sociales inventando conspiraciones y noticias falsas, imágenes apócrifas para manipular elecciones y dominar las opiniones del gran público.

La AI Pensando

El padre de la IA Geoffrey Hinton renunció hace poco a su altísimo cargo en Google. Explicó que estaba muy entusiasmado con su creación, pero que le habían entrado serias dudas sobre hasta donde podía llegar la IA si no iba a terminar como futuriza Harari por ser más capaz que las personas y tratar de imponerles sus propios proyectos. Dejó Google para estar libre de denunciar los riesgos.

¿Hay Salida?

Debe aprovecharse plenamente los progresos tecnológicos que la IA puede aportar, pero también escuchar atentamente a Sam Altman, el creador de OpenAI. El Senado de USA lo interpeló como lo había hecho con Google, Twitter y Facebook para criticarlos por dejar entrar a “demonios” en las redes. Sorprendió a los senadores al decirles “yo vengo a exigirles que nos regulen detalladamente, fijen límites éticos y protecciones al interés público cuanto antes”.

Autor : Dr. Bernardo Kliksberg, Asesor de diversos organismos internacionales.
Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020.
Contacto: kliksberg@aol.com

Jorge García de (Kuepa Edutech) : Educación formal pegada a la realidad del mercado. Cobertura especial South Summit Madrid 2023 TS & OdT

Jorge García, CEO y fundador de Kuepa Edutech, explica en esta entrevista cómo desde su compañía apuestan por una educación formal para aquellos jóvenes que no pudieron graduarse en la universidad, que es la “inmensa mayoría”, y recibir ahora aprendizajes ligados a las necesidades del mercado laboral. Con su modelo, el alumno elige la sede en donde recibir su clase presencial o simplemente conectarse online desde el lugar que esté, gracias a su metodología de clases virtuales. Cada año, más de 100.000 estudiantes de toda Latinoamérica usan sus plataformas para aprender, acumulando más de 1 millón de horas de estudio y 1,5 millones de videos reproducidos, demostrando que la tecnología es su mejor aliado. Se lo cuenta a Entrevista TodoStartups al director del Observatorio del Trabajo , Juan Domingo Palermo, durante la reciente South Summit 2023.

El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de 11° edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, el pasado 7 y el 9 de junio.

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

CLIMAS EXTREMOS. Por Bernardo Kliksberg

Se están produciendo fenómenos insólitos que anticipan los escenarios más riesgosos en materia de cambio climático. 

Algunos ejemplos recientes. En California, el nivel de incendios forestales está estallando con fuerza creciente. Son ya seis meses anuales de grandes extensiones ardiendo. Ello ha llevado a los comienzos del derrumbe del mercado de seguros con los que la población protegía los daños a sus viviendas y sus hábitats. Dos de las mayores empresas aseguradoras de ese estado, que están entre las principales de USA, han resuelto dejar de vender seguros contra incendios forestales. Una de ellas tiene más de 100 años de existencia. La población afectada exige que los reguladores estatales lo impidan. La primera respuesta a esta pelea inédita ha sido el pedido de las empresas de que les permitan aumentos de gran volumen en los contratos que ya tienen firmados y operando. Hay alta alarma de que estas deserciones de aseguradoras puedan ser una tendencia que se extienda rápidamente. Es muy difícil frenar los calores extremos que están generando los incendios y su fácil propagación.

Cenizas asfixiantes

Como se viene denunciado, los 10 últimos años han sido los más calientes de la historia de la tierra, desde que se inició la medición de la suba del calor en 1890. Pero además de la capacidad destructiva de los incendios, se ha presentado otra manifestación de lo que significan los climas extremos. En Canadá, otro lugar de grandes incendios, ellos se transformaron en pocos días en un envenenamiento de la calidad del aire, a través de la diseminación masiva de cenizas de alta toxicidad que llegaron a Nueva York y otras áreas, y obligaron a las escuelas a retirar las actividades previstas al aire libre. Las cenizas tóxicas canadienses se hicieron presentes en diferentes lugares del mundo entero, incluso en Noruega.

Los pronósticos de los especialistas en meteorología son inquietantes. Dicen que como consecuencia del crecimiento continuo de los gases invernadero producidos por las industrias de combustibles sólidos, veremos muchas más olas de calor extremo. La temperatura ha subido a niveles récords en lugares muy diferentes como México, donde está llegando a 44 grados Celsius, Puerto Rico con 52 C°, 100 estaciones meteorológicas de China con tasas de calor nunca experimentadas, Vietnam con 44 C° y hasta Siberia.

Incendios forestales, altísimas temperaturas y contaminación del aire, interaccionan. No son solo los afectados por los humos de California los que lo sufren. En USA se estima que entre el año 2006 y 2020, subieron en un 27% aquellos afectados, al menos una vez al año, por emanaciones tóxicas originadas en incendios forestales.

También el mar

Los calores extremos son absorbidos por los mares, que se están recalentando muy rápidamente. Entre otros efectos, aumenta la violencia de los huracanes y las inundaciones. Asimismo, las especies pesqueras encuentran intolerable dichos calores. Ello está generando bajas de la pesca en diferentes lugares, porque los peces se retiran a profundidades mayores para sobrevivir.

Buscando soluciones

Es apremiante acelerar la sustitución de las energías sucias por limpias, antes de que los climas extremos sigan destruyendo la ecología, Están afectando, como se mostró, el agua, el aire y la alimentación. La esperanza está en las energías alternas como la solar, la eólica, y la mareomotriz, que avanzan en países como los nórdicos, Israel, Costa Rica, y algunos europeos. La humanidad toda confía en ellas, y está enfrentando cada vez más decididamente a los grandes intereses económicos contaminantes.

Como exige la ONU, el Papa Francisco y la inmensa mayoría de los jóvenes, hay que apurar la defensa de la ecología, la biósfera y la ética planetaria.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com