La patronal Catalana Foment del Treball Nacional organizó el pasado 3 de mayo de 2023 en su sede de Barcelona una innovadora jornada sobre la importancia de prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo. El objetivo que tuvo fue compartir experiencias profesionales para mejorar el bienestar, la salud y la calidad de vida de los empleados.
La jornada estuvo conducida por el Sr. César Sánchez Hernández, Director de la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Foment del Treball Nacional ; Manuel López Jerez, Consultor estratégico organizacional y Creador de Plataforma Laboral Life, quien habló de la intrahistoria de Laboral Life y de excelencia profesional; seguidamente el Sr. José María Aguirre Fernández de Arroyabe, Médico Especialista en Medicina del Trabajo y Ergónomo y Psicosociólogo, expuso sobre desarrollo de las soft skills y la sostenibilidad, y el Pacto Solidario; El Sr. Jordi Fernández Castro, Catedrático de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, disertó sobre riesgos psicosociales emergentes; El Sr. Manuel Velázquez, Inspector de Trabajo y Jefe de la Unidad de Asuntos Transnacionales, quién se refirió al Criterio Técnico de la Inspección de Trabajo sobre actuaciones en riesgos psicosociales.
Clausurando a la jornada expusieron la Sra. Ester Castelló Alegre de Consultora de Gestión de Riesgo Psicosocial y el Sr. Álvaro Tejedor. Coordinador del área de Psicoeducación quien sobre diserto sobre la gestión del estrés laboral, prevención y herramientas prácticas es de destacar que estos dos ultimós especialistas son miembros de la Consultora Lider en España y América Latina en gestión la salud mental de los trabajadores Affor Health .
Es de destacar que la jornada fue impulsada por la Plataforma Laboral Life.Esta comunidad de profesionales -Plataforma Laboral Life- fomenta día a día la excelencia en el ámbito empresarial, emplazando a todos los agentes a potenciar el bienestar del conjunto de la sociedad. Un compromiso por el empleo responsable, como se materializó recientemente en el «Pacto Solidario», que aúna la conciliación, la salud física y anímica, la capacidad de desarrollo, el reconocimiento, la dignidad y la motivación de los trabajadores en estos tiempos de incertidumbre. Una apuesta realista y racional por el trabajo en equipo que persigue un desempeño de tareas más responsable, digno y feliz para todos y todas. La excelencia como hábito.
Agradecemos el material audiovisual Sr. MANUEL LÓPEZ JEREZ Graduado social y creador de la Plataforma Laboral Life la oportunidad que hacernos participes de la jornada como también que nos haga llegar el material para compartirlo con nuestra comunidad
VER VIDEO DE LA JORNADA
Foment del Treball Nacional es la confederación que representa desde 1771 a los empresarios y a la potente industria catalana. Como organización independiente, privada, sin ánimo de lucro, acogida al derecho constitucional y legal de asociación de los empresarios, se rige con criterios democráticos por representantes libremente elegidos.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires promulgó este lunes una ley que había enviado a la Legislatura bonaerense y que fue sancionada el 12 de abril pasado que jerarquiza e incluye a trabajadores en la Carrera Profesional Hospitalaria.
La norma modificó la Ley 10.471 para regular la situación de profesionales que obtuvieron su título habilitante a posteriori de su ingreso a los planteles del Ministerio de Salud.
Según se precisó en la presentación, la llamada “Ley de Excepción” permitirá el pase automático de licenciados en enfermería, así como otras disciplinas, desde la Ley 10.430 (empleo público) a la Ley 10.471 (carrera hospitalaria), reconociendo y jerarquizando esas tareas llevadas a cabo en los hospitales y centros de salud públicos bonaerenses por diversos profesionales.
En ese contexto, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, destacó que “con esta propuesta se busca, por un lado, la incorporación de algunas especialidades nuevas que son muy importantes en la ley de carrera profesional, los licenciados en educación para la salud y en quirófano” y, además, señaló que el propósito era “jerarquizar la carrera de enfermería”.
“Queremos que quien ingresó como enfermero y luego adquirió un rango profesional por formación, pueda ser jerarquizado en la Ley 10.471, sin pasar de nuevo por un concurso o de conseguir una vacante o nueva planta”, dijo el funcionario bonaerense. (DIB)
En hora buena, la pandemia del COVID nos ha enseñado la importancia de reconocer y jerarquizar distintas especialidades que forman parte del sistema de salud
Se termina de publicar el nuevo informe internacional de felicidad patrocinado por la ONU. Nacido hace 10 años, ranquea a los países del mundo de acuerdo al grado de felicidad de sus habitantes. El Informe se apoya en las encuestas Gallup sobre diversos factores claves para la felicidad. En su introducción se resalta que los países han llegado a un doble consenso respecto al tema. En primer lugar, están de acuerdo en que la felicidad debería ser un objetivo prioritario. Hace 10 años atrás solo había un país que la medía, que era Bután, y parecía una tarea difícil de llevar a cabo. La ONU invitó a Bután a presentar su experiencia ante la Asamblea General. Como mostró Bután, la calidad de las políticas públicas debía evaluarse en primer lugar por su impacto de la felicidad en los ciudadanos. Actualmente la gran mayoría de los países están interesados en el tema, y las Naciones Unidas ha proclamado el 23 de marzo de cada año, como el día de la felicidad. La idea de Bután se generalizó. El segundo punto de consenso es que fueron avanzando los métodos de medición y hay acuerdos sobre ellos.
Los indicadores principales de que hay felicidad son: la esperanza de vida saludable, la cohesión social, el producto bruto per cápita, la libertad de cada persona para decidir sobre los aspectos fundamentales de su vida, la eliminación de la corrupción, el grado de solidaridad, y la armonía con la naturaleza.
Uno de los campos centrales de las mediciones es en los informes recientes la “brecha de felicidad” al interior de cada uno de los países. ¿Quiénes son los países más felices en la tabla 2023?.
Encabeza la tabla por décimo año consecutivo Finlandia. Completan el número de los 10 primeros Islandia, Israel, Holanda, Noruega, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Nueva Zelandia y Suiza. Todos ellos tienen altísimos puntajes en las dimensiones de felicidad antes mencionadas.
Finlandia es un país con escasos recursos naturales, y hace 45 años atrás sus habitantes emigraban a Europa Occidental buscando mejorar sus vidas. Hoy entre otras áreas es uno de los que más logros tiene en educación y en ciencia y tecnología. Es también líder global en cooperativismo y en igualdad de género. Cinco mujeres lideran actualmente el país. El país de América Latina mejor ubicado en la tabla mundial es Costa Rica, que está en el lugar 23. Los peores países de la tabla son los que han sufrido guerras. Los dos últimos son Afganistán y el Líbano. Israel ascendió fuertemente en los años de la pandemia. En eso incidió el civismo y el trabajo colectivo con que la encaró.
El informe muestra que en general, pese a lo que se puede crear durante la pandemia, subió en un 25% el voluntariado, la filantropía, las donaciones de sangre y diversas formas de solidaridad.
Mostraron resiliencia frente a la pandemia. La brecha de felicidad es un punto muy importante. Cuanto menos distancia hay en la materia entre los distintos estratos sociales, mayor es la felicidad colectiva. Los seres humanos se sienten mejor en las sociedades donde hay menor desigualdad, y eso les agrega felicidad. Por lo contrario, cuando la brecha aumenta se sienten peor. Entienden por ejemplo que algo tan importante como la libertad de decisión personal, no está al alcance de amplios sectores de la población. La corrupción por otra parte, lo hace sentir que están viviendo en sociedades insalubres socialmente.
El mensaje del informe es esperanzador. Por fin la felicidad es una prioridad y el caso de los 10 más exitosos muestra que es viable.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com
● El modulo, se compone de 14 bloques temáticos para fomentar la esperanza y la ilusión por vivir de este colectivo.
● Se presentó ayer en el «Encuentro del Té», un evento en el que expertos abordaron el suicidio desde la importancia de la salud mental, la autodefensa y los factores protectores como la educación y el empleo.
Madrid, 25 de abril de 2023. Más de 4.000 personas se suicidan cada año en España, o lo que es lo mismo, 11 personas se quitan la vida cada día en nuestro país. Unos datos al alza en los últimos años: los suicidios han aumentado más de un 8% entre 2017 y 2021, pasando de 3.679 personas a 4.003 en 2021, según cifras del INE. Pese a la ausencia de cifras oficiales, esta realidad es especialmente acusada entre las personas con discapacidad debido a la dificultad de participación social, la falta de accesibilidad universal, la baja autoestima, la soledad no deseada o el estereotipo que sufren.
Consciente de ello, Convives con Espasticidad, asociación dedicada a la inclusión de las personas que conviven con la discapacidad, presentó ayer su nuevo módulo de ‘Ilusiónate de nuevo con tu vida’ para prevenir el suicidio y recuperar la esperanza y la ilusión por la vida de este colectivo y sus familiares.
A través de la Escuela Convives, la asociación ha puesto a disposición de todas aquellas personas que lo necesiten un módulo con 14 bloques temáticos para combatir el suicidio, que van desde cómo ayudar a una persona que piensa suicidarse hasta la detección y el abordaje de las lesiones autolíticas. Cada bloque incluye un vídeo subtitulado, un PDF accesible para personas con discapacidad visual con contenido teórico y ejercicios prácticos , además de una versión de este mismo documento en lectura fácil. El alumnado también dispone de diferentes vías de interacción con los psicólogos de Convives con Espasticidad, aunque el propio equipo de la entidad advierte que esto no sustituye en ningún modo la consulta presencial.
El Encuentro del Té fue moderado por Claudia Tecglen -presidenta de Convives con Espasticidad, psicóloga y Premio Princesa de Girona 2022 en la categoría social- y contó con la participación de importantes expertos en la materia, que debatieron sobre la salud mental, la autodefensa y factores protectores como la educación y el empleo. En todo momento se recalcó que siempre hay que recurrir a la ayuda de los profesionales de salud mental.
En su bienvenida, Tecglendestacó que “tanto el módulo como la Escuela se crea y desarrolla a partir de las demandas de los usuarios que participan durante todo el proceso”. Asimismo, añadió que “ante la desesperanza no estamos solos, cada vez somos más personas para transformar la sociedad” y animó a pedir ayuda porque “siempre hay una salida: cuídate, quiérete, ilusiónate y proyéctate”.
A continuación, Luis Miguel Bascones, consultor social de ILUNION Accesibilidad, presentó las principales conclusiones del estudio ‘El suicidio en las personas con discapacidad en España’, y destacó que “en España tenemos un hándicap en comparación con el resto de países de nuestro entorno, que es el acceso a los recursos de salud y, principalmente, la atención a la salud mental, donde estamos muy por debajo”.
Factores protectores
Si hablamos de factores protectores, Isabel Martínez, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, aseguró que “la educación tiene que ser un instrumento empoderante que nos ayude a encontrar nuestro lugar en el mundo, por lo que hay que garantizar el progreso desde metodologías inclusivas”, mientras que Francisco Javier Cantera, presidente de AUREN Consultoría y de la Fundación Personas y Empresas, afirmó que “es fundamental sentirse útil. Cada persona dentro de una empresa genera una huella humana; la gente con diversidad funcional deja una huella única. Por eso es tan importante fomentar la diversidad laboral: las empresas que se abren a la diversidad son más proclives a tener un mejor clima profesional, lo que se traduce en una mayor productividad”.
Autodefensa
Pilar Villarino, directora ejecutiva de CERMI ESTATAL, incidió que “todas estas situaciones están originadas por una situación de discriminación, que en este caso está causada por la discapacidad. Una de las razones del suicidio para este colectivo es esa soledad no deseada, un aislamiento que viene dado por esa discapacidad. Las organizaciones que representamos a este colectivo estamos ahí para acompañar en ese proceso de lucha de reconocimiento de derechos, ofreciendo herramientas para la autodefensa, uno de los ejes más importantes de nuestra estrategia”. Por su parte, Antonella Broglia, especialista en Public Speaking, defendió que “desde la palabra hay que buscar transformar, no defenderse”.
Salud mental
Para finalizar, Ana López, gerente de ASAPME, afirmó que “la gente con pensamientos suicidas no quiere dejar de vivir, quieren dejar de sufrir. Las personas con problemas de salud mental necesitan una persona que les entienda. El suicidio es un cúmulo de circunstancias, no
Nota de prensa
sólo hay una causa”. Mientras que el Dr. Darío Fernández, coordinador adjunto de Escuela Convives: 1ª Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, no solo dio pautas eminentemente prácticas para cuidar la mente y el cuerpo, sino que también señalo que “es fundamental contar con un plan de seguridad de prevención frente al suicidio». Y destacó que “dentro del módulo el alumnado tiene a su disposición un documento que les puede servir de guía para elaborar este plan”.
El módulo ‘Ilusiónate con tu vida’ se ha creado gracias a la colaboración de Fundación MAPFRE y Fundación ”la Caixa”. También gracias a la colaboración de Fundación Ibercaja, Fundación A.M.A. Hemiweb y Fundación Mapfre se cuenta con Becas Afronta. Para más información puedes consultar la página web de la Escuela Convives.
La presentación completa de ‘Ilusiónate con tu vida’ se puede visualizar ( Ver video)
Sobre Convives con Espasticidad
Su misión es promover la autonomía personal y la inclusión en todos sus ámbitos de las personas que conviven con espasticidad y cualquier otra discapacidad, utilizando las nuevas tecnologías.
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad, Los nuevos desafios de la RSE, » las inteligencias artificiales » & las energias limpias , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de Marzo 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
► La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Corporativa (RSC) – Salud Mental en el Trabajo – Tendencias HR Top Employers 2023 – Ciencias de la Educación – II Observatorio sobre educación digital en España – XX Congreso Argentino de Seguridad – Riesgos Psicosociales en el Trabajo en el Mercosur – XIV Premios Corresponsables Iberoamerica
► La segunda parte podrán acceder a contenidos vinculados a la Soutth Summit Brazil 2023 – Food Tech – Informe sobre XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano – Coworking ¿La nueva oficina? – Mujer & Tecnología – Ciberataques – Reindustrialización en Asturias – Turismo Buenos Aires –
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo
Es así que dejamos inaugurada por tercer año consecutivo la presente newsletter y esperamos que los contenidos les sean de valor.
Para leer Newsletter del Marzo 2023 hacerclic aquí
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo
También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos
Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:
El gran reto de las organizaciones es acercar servicios de salud mental a las empresas, ya que sólo el 10% del total de colaboradores del país tiene acceso a tratamientos para prevenir y atender trastornos psicosociales.
Durante el evento se presentaron los resultados del Barómetro de la salud mental en México, el cual señala que los trabajadores del sector alimenticio y restaurantero presentan un mayor impacto negativo en su salud mental y emocional.
También se presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo.
Además de identificar y analizar riesgos psicosociales en el trabajo, las organizaciones deben contar con estrategias más ágiles para cuidar la salud mental de colaboradores: Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health.
Durante el Summit People & Health 2023 se organizaron presentaciones, talleres, paneles y un workshop.
Las buenas prácticas en evaluación de riesgos psicosociales contribuyen a tener entornos laborales más sanos.
Promover la salud mental al interior de las organizaciones, detectar a tiempo malestares de los colaboradores, así como implementar acciones para inhibir riesgos psicosociales son temas prioritarios que deben abordar las empresas a la brevedad a fin de mejorar la productividad, coincidieron líderes y especialistas que participaron en el Summit People & Health 2023, organizado por Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones y PRLInnovación, asociación que promueve una cultura de innovación en el campo de la prevención.
“Estamos muy satisfechos con esta primera edición que organizamos tras un periodo de contingencia sanitaria. Recibimos más de 500 solicitudes de líderes y especialistas interesados en participar y compartir su experiencia de cómo mejorar la salud mental de los colaboradores, así como acciones que implementan para inhibir el estrés laboral, el agotamiento o la depresión, factores que repercuten en la productividad de una organización”, indicó Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health
Durante el encuentro se llevaron a cabo dos paneles, cinco presentaciones, talleres y un workshop donde los participantes reconocieron el gran reto que enfrentan las organizaciones, ya que menos del 10% de los colaboradores del país pueden acceder a servicios especializados en salud mental y actualmente más de 15 millones presentan algún tipo de trastorno o afectación, según la Secretaría de Salud.
Yunue Cárdenas, Coordinadora del Hub Affor Health, presentó el Barómetro de la salud mental en México, un estudio que aborda la afectación en salud mental y emocional de diferentes sectores productivos del país. Entre sus hallazgos destacan que los trabajadores del sector de servicios (alimenticio y restaurantero) presentan casi un 70% con impacto negativo en su salud mental y emocional, seguido del sector de la construcción con un 51%. Esto se relaciona con factores como el desarrollo profesional y las posibilidades de promoción al interior de sus organizaciones.
Señaló que un 30% de la población identificada con riesgos de nulo a medio en la valoración establecida por la NOM-035 presentan índices importantes de estrés y ansiedad cuando son evaluados clínicamente, lo que nos hace ver la importancia de la evaluación psicológica especializada.
“En México existe la NOM-035, pero nos hace falta más. Tenemos que ir pensando en el siguiente paso que es seleccionar las herramientas que vamos a utilizar para hacer mediciones más ágiles porque las empresas son cada vez más dinámicas y los síntomas de los colaboradores que hoy no vemos probablemente en tres meses aparezcan y debemos atenderlos con inmediatez”, explicó Anabel Fernández.
Otra de las actividades destacadas del Summit People & Health 2023 fueron el panel Buenas prácticas en evaluación de Riesgos Psicosociales, donde participaron Lissethe G. Villegas, Responsable Salud Ocupacional en Grupo Alsea; Miroslava Acosta, Responsable del proyecto fit for life, fit for work en DHL Express México; Guillermo Murciano, HR Business Director en DHL Express y Antonio Vega, Gerente PRL Salud Laboral en Grupo Alsea, quienes expusieron lo imprescindible que es analizar los entornos laboral y familiar de los colaboradores a fin de contar con diagnósticos más confiables.
“No solo el trabajo provoca estrés a los integrantes de un equipo. También lo genera un ambiente exterior violento, los riesgos que toman para trasladarse del centro de trabajo a su casa y viceversa, la situación sentimental y familiar, entre otros factores que pueden detectarse a través de un diagnóstico psicosocial integral, que posteriormente debe complementarse con acciones inmediatas para mejorar la salud mental del colaborador”, puntualizó Lissethe G. Villegas.
Posteriormente, el panel La gestión psicosocial en México fue presidido por Mariana Castañeda, Occupational Health and Safety Manager México; Perla Luna, Gerente de Gestión de Talento en Échale; Alberto Alejandre Lara, Presidente del Consejo de Workplace Wellness Council; Rocío Flores, Global Wellness Manager en Grupo Bimbo; Jorge A. Morales-Camino, Associate Medical Director Procter & Gamble Latin America y Anabel Hernández como moderadora, quienes hicieron un llamado a las organizaciones a contar con registros actualizados de la salud mental de todos los colaboradores.
“Hay que medir todo lo que influye en la salud de los equipos. Actualmente, existen herramientas para medir el ausentismo laboral, si una persona tiene altos niveles de estrés o si duerme poco impacta en la productividad y todo eso se puede cuantificar. Este es un proceso de ganar-ganar, donde empresa y colaborador se benefician con medidas y acciones de prevención”, argumentó Jorge A. Morales-Camino.
El autocuidado de la salud mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 2 millones de personas mueren cada año debido a diversas causas relacionadas con el trabajo. Uno de los principales riesgos es la exposición a jornadas largas. En promedio un colaborador puede destinar hasta 81 mil horas de su vida al trabajo, según especialistas.
En este contexto,Verónica Díaz, Líder técnico psicosocial en Quirón Prevención presentó el tema Salud emocional y cultura de seguridad. Mecanismos de evaluación, donde abordó la importancia de que los colaboradores también participen en acciones que contribuyan a mejorar los entornos laborales.
“El autocuidado de la salud mental es primordial, no solo es poder trabajar seguro y saber trabajar seguro sino también querer trabajar seguro. Se puede detectar el estrés, la fatiga o la ansiedad y aprender a reducirla. Una pausa de 60 segundos durante una jornada no cambia tu vida, pero nos ayuda a darnos cuenta de que estamos vivos”.
Jorge Tubio, Director General de PRLInnovación y MentallyLab presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales. Explicó que se trata de una nueva forma de abordar la salud mental acorde a las actividades profesionales de cada empresa, de forma práctica y eficaz. Este instrumento contó con la validación de 6 mil 500 personas. Durante las actividades también participaron Javier Herrero, Director en Sistema B México; Luz Garrido y Jessica González de Thinking With You.
El Summit People & Health 2023 contó con el apoyo de BBVA Spark, Atrys Health, Quirónprevención y Thinking With You, así como representantes de organizaciones como Alsea, Bimbo, DHL, Cobee, Échale, MentallyLab, P&G, Pulso Vital, Psírculo Creativo, Sistema B, Universitat de Barcelona, Workplace Wellness Council México y como Mediapartner, Apolo 25.
Somos la consultora especializada en gestión preventiva psicosocial con certificación B corp. Contamos con un modelo consciente y responsable en el que la tecnología es una herramienta que nos permite brindar un servicio cercano y humano con soluciones eficientes que cuiden de la salud mental de las personas para que las empresas puedan alcanzar sus metas.
Hoy en día, la tecnología se utiliza como una de las principales herramientas del mercado. A través de ella se producen revoluciones, optimizaciones, promociones, potencializaciones coste-beneficio, aumento de la producción, etc. Así, está claro que en el mercado alimentario no sería diferente.
En definitiva, FoodTech es el término utilizado para referirse a las empresas que implementan prácticas para incorporar o desarrollar métodos innovadores en la industria alimentaria. Para ello, estas empresas utilizan determinadas herramientas tecnológicas del sector.
La implementación de la tecnología dentro de la industria alimentaria tiene como objetivo cambiar la forma en que se producen y distribuyen los alimentos. De este modo, acaba produciendo alternativas que reducen los residuos y facilitan la creación de otros tipos de alimentos.
Además, dado que este es el propósito común de la tecnología en los más diversos ámbitos en los que se produce su aplicación, las empresas FoodTech buscan promover y expandir soluciones que generen impacto en cuestiones como la logística, la sostenibilidad, los residuos, la escasez, la seguridad, las restricciones alimentarias, etc.
En este sentido, FoodTech se convierte en un modelo cada vez más incorporado dentro del sector, haciendo innegable la proyección de su uso universal en un mercado de futuro. Siendo el mercado un espacio que a cada momento se vuelve más abierto y competitivo, contar con las ventajas en el ritmo de producción, seguridad, rentabilidad, autonomía y algunos otros beneficios abren más espacio para la perpetuación y estabilidad de una empresa.
Con esto, el Onit Center se complace en ofrecer la posibilidad de que las empresas del sector apliquen mejoras que hagan sus proyecciones más rápidas, ágiles y viables. El Onit Center surgió con el propósito de ayudar a las empresas foodtech a explorar nuevos mercados aportando entendimiento, nuevas oportunidades de socios y negocios a escala global.
Tema: Congreso Argentina, en el marco del día nacional de la Seguriad e Higiene en el Trabajo «21 de Abril (Sheraton Buenos Aires) » & Congreso España XIII Congreso Internacional de Ergonomía 2023 los días 09 y 10 Noviembre «Consolidando la latinidad » ( GijónAsturiasEspaña )
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE » , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana.
Ciencias de Trabajo a cargo del Investigador Superior del CEIL CONICET y Profesor universitario de casas de altos estudios Dr. Julio César Neffa
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
La crisis mundial económica, social y ambiental se ha agravado. Hay una gran demanda ciudadana por políticas públicas inclusivas y por solidaridad. El voluntariado, muchas veces marginado y subestimado, está haciendo una diferencia notable.
Se termina de publicar el Informe 2022 sobre el voluntariado en el mundo. Preparado por United Nations Volunteers y el PNUD lleva por título “Crear sociedades igualitarias e inclusivas”.
Ya estudios rigurosos como los de la Universidad John Hopkins habían mostrado que son una fuerza poderosa. Constituyen la 8ª economía del orbe por lo que generan en bienes y servicios sociales. Según destaca el Informe, viene creciendo.
Algunos Datos
Se estima que el 15% de las personas mayores de 15 años hacen trabajo voluntario. Son 862 millones. Un gigantesco ejército de comprometidos con la solidaridad.
Es claro el peso de ONGs líderes en temas claves para el futuro de la humanidad. Entre ellas los ganadores del Premio Nóbel de la Paz, Amnesty International, y Médicos sin Fronteras, Green Peace, Human Rights, Save The Children, Oxfam International, y muchas otras.
Pero junto a las ONGs se halla la contribución diaria de personas. a nivel informal.
Nuevas Misiones Del Voluntariado
El Informe 2022 subraya que el voluntariado se está usando actualmente en una serie de roles no tradicionales. Entre ellos:
Favorece la aceptación por parte de las comunidades de programas de gobierno, que por ser tales tienen resistencias a pesar de su aporte. Ello por ejemplo se dio con claridad de las normas preventivas que exilió el enfrentamiento de la pandemia con el uso del barbijo, la realización de tests, y posteriormente la aplicación de las vacunas.
Puede constituirse en una instancia eficiente de control de las políticas públicas, y de erradicación de la corrupción.
Permite llegar a públicos de áreas marginadas con información que es muy útil que reciban, y con mensajes educativos. Es la tarea que están realizando muchas radios comunitarias.
Es crucial en los desastres cada vez más frecuentes causados por la crisis climática.
Ayuda en la prevención de conflictos violentos.
Coproduce bienes públicos junto con el Estado.
Facilita la participación ciudadana en la gestión pública.
Es de extrema utilidad en el fomento de la creación de organizaciones comunitarias de base.
Ayuda a fortalecer y profundizar la democracia.
Con su sabiduría, las comunidades voluntarias indígenas son un aliado de excepción para la lucha por el medioambiente y la preservación de la biosfera.
Es un catalizador de innovaciones sociales.
Ayuda a reequilibrar las relaciones de poder asimétricas, que originan las desigualdades.
Tiende puentes entre el Estado y la sociedad civil.
Es el eje de alianzas Estado, Responsabilidad social empresarial, Sociedad civil.
Direcciones De Trabajo Esperanzadoras
El informe revaloriza el voluntariado y propone un nuevo contrato social para el siglo 21.
Esta masa crítica integradada por casi 900.000 personas plenas en valores espirituales, y morales, con total disposición de servicio a la construcción de un mundo mejor puede ser un formidable agente de cambio.
Las políticas y los presupuestos públicos deben diseñar programas concretos para estimularla y abrirle amplios espacios de participación. La empresa privada debe fortalecer el voluntariado corporativo que viene progresando, y multiplicar alianzas entre la Responsabilidad social empresarial y el voluntariado.
Así como las ciencias médicas han demostrado que el voluntariado es bueno para la salud, que quienes lo practican tienen mejores condiciones de salud psicofísica, es bueno también para la salud de las sociedades, y la construcción de un mundo de una calidad ética, inclusiva, y solidaria, muy superior.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com