Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de Marzo 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
► La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Corporativa (RSC) – Salud Mental en el Trabajo – Tendencias HR Top Employers 2023 – Ciencias de la Educación – II Observatorio sobre educación digital en España – XX Congreso Argentino de Seguridad – Riesgos Psicosociales en el Trabajo en el Mercosur – XIV Premios Corresponsables Iberoamerica
► La segunda parte podrán acceder a contenidos vinculados a la Soutth Summit Brazil 2023 – Food Tech – Informe sobre XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano – Coworking ¿La nueva oficina? – Mujer & Tecnología – Ciberataques – Reindustrialización en Asturias – Turismo Buenos Aires –
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo
Es así que dejamos inaugurada por tercer año consecutivo la presente newsletter y esperamos que los contenidos les sean de valor.
Para leer Newsletter del Marzo 2023 hacerclic aquí
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo
También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos
Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:
El gran reto de las organizaciones es acercar servicios de salud mental a las empresas, ya que sólo el 10% del total de colaboradores del país tiene acceso a tratamientos para prevenir y atender trastornos psicosociales.
Durante el evento se presentaron los resultados del Barómetro de la salud mental en México, el cual señala que los trabajadores del sector alimenticio y restaurantero presentan un mayor impacto negativo en su salud mental y emocional.
También se presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo.
Además de identificar y analizar riesgos psicosociales en el trabajo, las organizaciones deben contar con estrategias más ágiles para cuidar la salud mental de colaboradores: Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health.
Durante el Summit People & Health 2023 se organizaron presentaciones, talleres, paneles y un workshop.
Las buenas prácticas en evaluación de riesgos psicosociales contribuyen a tener entornos laborales más sanos.
Promover la salud mental al interior de las organizaciones, detectar a tiempo malestares de los colaboradores, así como implementar acciones para inhibir riesgos psicosociales son temas prioritarios que deben abordar las empresas a la brevedad a fin de mejorar la productividad, coincidieron líderes y especialistas que participaron en el Summit People & Health 2023, organizado por Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones y PRLInnovación, asociación que promueve una cultura de innovación en el campo de la prevención.
“Estamos muy satisfechos con esta primera edición que organizamos tras un periodo de contingencia sanitaria. Recibimos más de 500 solicitudes de líderes y especialistas interesados en participar y compartir su experiencia de cómo mejorar la salud mental de los colaboradores, así como acciones que implementan para inhibir el estrés laboral, el agotamiento o la depresión, factores que repercuten en la productividad de una organización”, indicó Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health
Durante el encuentro se llevaron a cabo dos paneles, cinco presentaciones, talleres y un workshop donde los participantes reconocieron el gran reto que enfrentan las organizaciones, ya que menos del 10% de los colaboradores del país pueden acceder a servicios especializados en salud mental y actualmente más de 15 millones presentan algún tipo de trastorno o afectación, según la Secretaría de Salud.
Yunue Cárdenas, Coordinadora del Hub Affor Health, presentó el Barómetro de la salud mental en México, un estudio que aborda la afectación en salud mental y emocional de diferentes sectores productivos del país. Entre sus hallazgos destacan que los trabajadores del sector de servicios (alimenticio y restaurantero) presentan casi un 70% con impacto negativo en su salud mental y emocional, seguido del sector de la construcción con un 51%. Esto se relaciona con factores como el desarrollo profesional y las posibilidades de promoción al interior de sus organizaciones.
Señaló que un 30% de la población identificada con riesgos de nulo a medio en la valoración establecida por la NOM-035 presentan índices importantes de estrés y ansiedad cuando son evaluados clínicamente, lo que nos hace ver la importancia de la evaluación psicológica especializada.
“En México existe la NOM-035, pero nos hace falta más. Tenemos que ir pensando en el siguiente paso que es seleccionar las herramientas que vamos a utilizar para hacer mediciones más ágiles porque las empresas son cada vez más dinámicas y los síntomas de los colaboradores que hoy no vemos probablemente en tres meses aparezcan y debemos atenderlos con inmediatez”, explicó Anabel Fernández.
Otra de las actividades destacadas del Summit People & Health 2023 fueron el panel Buenas prácticas en evaluación de Riesgos Psicosociales, donde participaron Lissethe G. Villegas, Responsable Salud Ocupacional en Grupo Alsea; Miroslava Acosta, Responsable del proyecto fit for life, fit for work en DHL Express México; Guillermo Murciano, HR Business Director en DHL Express y Antonio Vega, Gerente PRL Salud Laboral en Grupo Alsea, quienes expusieron lo imprescindible que es analizar los entornos laboral y familiar de los colaboradores a fin de contar con diagnósticos más confiables.
“No solo el trabajo provoca estrés a los integrantes de un equipo. También lo genera un ambiente exterior violento, los riesgos que toman para trasladarse del centro de trabajo a su casa y viceversa, la situación sentimental y familiar, entre otros factores que pueden detectarse a través de un diagnóstico psicosocial integral, que posteriormente debe complementarse con acciones inmediatas para mejorar la salud mental del colaborador”, puntualizó Lissethe G. Villegas.
Posteriormente, el panel La gestión psicosocial en México fue presidido por Mariana Castañeda, Occupational Health and Safety Manager México; Perla Luna, Gerente de Gestión de Talento en Échale; Alberto Alejandre Lara, Presidente del Consejo de Workplace Wellness Council; Rocío Flores, Global Wellness Manager en Grupo Bimbo; Jorge A. Morales-Camino, Associate Medical Director Procter & Gamble Latin America y Anabel Hernández como moderadora, quienes hicieron un llamado a las organizaciones a contar con registros actualizados de la salud mental de todos los colaboradores.
“Hay que medir todo lo que influye en la salud de los equipos. Actualmente, existen herramientas para medir el ausentismo laboral, si una persona tiene altos niveles de estrés o si duerme poco impacta en la productividad y todo eso se puede cuantificar. Este es un proceso de ganar-ganar, donde empresa y colaborador se benefician con medidas y acciones de prevención”, argumentó Jorge A. Morales-Camino.
El autocuidado de la salud mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 2 millones de personas mueren cada año debido a diversas causas relacionadas con el trabajo. Uno de los principales riesgos es la exposición a jornadas largas. En promedio un colaborador puede destinar hasta 81 mil horas de su vida al trabajo, según especialistas.
En este contexto,Verónica Díaz, Líder técnico psicosocial en Quirón Prevención presentó el tema Salud emocional y cultura de seguridad. Mecanismos de evaluación, donde abordó la importancia de que los colaboradores también participen en acciones que contribuyan a mejorar los entornos laborales.
“El autocuidado de la salud mental es primordial, no solo es poder trabajar seguro y saber trabajar seguro sino también querer trabajar seguro. Se puede detectar el estrés, la fatiga o la ansiedad y aprender a reducirla. Una pausa de 60 segundos durante una jornada no cambia tu vida, pero nos ayuda a darnos cuenta de que estamos vivos”.
Jorge Tubio, Director General de PRLInnovación y MentallyLab presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales. Explicó que se trata de una nueva forma de abordar la salud mental acorde a las actividades profesionales de cada empresa, de forma práctica y eficaz. Este instrumento contó con la validación de 6 mil 500 personas. Durante las actividades también participaron Javier Herrero, Director en Sistema B México; Luz Garrido y Jessica González de Thinking With You.
El Summit People & Health 2023 contó con el apoyo de BBVA Spark, Atrys Health, Quirónprevención y Thinking With You, así como representantes de organizaciones como Alsea, Bimbo, DHL, Cobee, Échale, MentallyLab, P&G, Pulso Vital, Psírculo Creativo, Sistema B, Universitat de Barcelona, Workplace Wellness Council México y como Mediapartner, Apolo 25.
Somos la consultora especializada en gestión preventiva psicosocial con certificación B corp. Contamos con un modelo consciente y responsable en el que la tecnología es una herramienta que nos permite brindar un servicio cercano y humano con soluciones eficientes que cuiden de la salud mental de las personas para que las empresas puedan alcanzar sus metas.
Hoy en día, la tecnología se utiliza como una de las principales herramientas del mercado. A través de ella se producen revoluciones, optimizaciones, promociones, potencializaciones coste-beneficio, aumento de la producción, etc. Así, está claro que en el mercado alimentario no sería diferente.
En definitiva, FoodTech es el término utilizado para referirse a las empresas que implementan prácticas para incorporar o desarrollar métodos innovadores en la industria alimentaria. Para ello, estas empresas utilizan determinadas herramientas tecnológicas del sector.
La implementación de la tecnología dentro de la industria alimentaria tiene como objetivo cambiar la forma en que se producen y distribuyen los alimentos. De este modo, acaba produciendo alternativas que reducen los residuos y facilitan la creación de otros tipos de alimentos.
Además, dado que este es el propósito común de la tecnología en los más diversos ámbitos en los que se produce su aplicación, las empresas FoodTech buscan promover y expandir soluciones que generen impacto en cuestiones como la logística, la sostenibilidad, los residuos, la escasez, la seguridad, las restricciones alimentarias, etc.
En este sentido, FoodTech se convierte en un modelo cada vez más incorporado dentro del sector, haciendo innegable la proyección de su uso universal en un mercado de futuro. Siendo el mercado un espacio que a cada momento se vuelve más abierto y competitivo, contar con las ventajas en el ritmo de producción, seguridad, rentabilidad, autonomía y algunos otros beneficios abren más espacio para la perpetuación y estabilidad de una empresa.
Con esto, el Onit Center se complace en ofrecer la posibilidad de que las empresas del sector apliquen mejoras que hagan sus proyecciones más rápidas, ágiles y viables. El Onit Center surgió con el propósito de ayudar a las empresas foodtech a explorar nuevos mercados aportando entendimiento, nuevas oportunidades de socios y negocios a escala global.
Tema: Congreso Argentina, en el marco del día nacional de la Seguriad e Higiene en el Trabajo «21 de Abril (Sheraton Buenos Aires) » & Congreso España XIII Congreso Internacional de Ergonomía 2023 los días 09 y 10 Noviembre «Consolidando la latinidad » ( GijónAsturiasEspaña )
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE » , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana.
Ciencias de Trabajo a cargo del Investigador Superior del CEIL CONICET y Profesor universitario de casas de altos estudios Dr. Julio César Neffa
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
La crisis mundial económica, social y ambiental se ha agravado. Hay una gran demanda ciudadana por políticas públicas inclusivas y por solidaridad. El voluntariado, muchas veces marginado y subestimado, está haciendo una diferencia notable.
Se termina de publicar el Informe 2022 sobre el voluntariado en el mundo. Preparado por United Nations Volunteers y el PNUD lleva por título “Crear sociedades igualitarias e inclusivas”.
Ya estudios rigurosos como los de la Universidad John Hopkins habían mostrado que son una fuerza poderosa. Constituyen la 8ª economía del orbe por lo que generan en bienes y servicios sociales. Según destaca el Informe, viene creciendo.
Algunos Datos
Se estima que el 15% de las personas mayores de 15 años hacen trabajo voluntario. Son 862 millones. Un gigantesco ejército de comprometidos con la solidaridad.
Es claro el peso de ONGs líderes en temas claves para el futuro de la humanidad. Entre ellas los ganadores del Premio Nóbel de la Paz, Amnesty International, y Médicos sin Fronteras, Green Peace, Human Rights, Save The Children, Oxfam International, y muchas otras.
Pero junto a las ONGs se halla la contribución diaria de personas. a nivel informal.
Nuevas Misiones Del Voluntariado
El Informe 2022 subraya que el voluntariado se está usando actualmente en una serie de roles no tradicionales. Entre ellos:
Favorece la aceptación por parte de las comunidades de programas de gobierno, que por ser tales tienen resistencias a pesar de su aporte. Ello por ejemplo se dio con claridad de las normas preventivas que exilió el enfrentamiento de la pandemia con el uso del barbijo, la realización de tests, y posteriormente la aplicación de las vacunas.
Puede constituirse en una instancia eficiente de control de las políticas públicas, y de erradicación de la corrupción.
Permite llegar a públicos de áreas marginadas con información que es muy útil que reciban, y con mensajes educativos. Es la tarea que están realizando muchas radios comunitarias.
Es crucial en los desastres cada vez más frecuentes causados por la crisis climática.
Ayuda en la prevención de conflictos violentos.
Coproduce bienes públicos junto con el Estado.
Facilita la participación ciudadana en la gestión pública.
Es de extrema utilidad en el fomento de la creación de organizaciones comunitarias de base.
Ayuda a fortalecer y profundizar la democracia.
Con su sabiduría, las comunidades voluntarias indígenas son un aliado de excepción para la lucha por el medioambiente y la preservación de la biosfera.
Es un catalizador de innovaciones sociales.
Ayuda a reequilibrar las relaciones de poder asimétricas, que originan las desigualdades.
Tiende puentes entre el Estado y la sociedad civil.
Es el eje de alianzas Estado, Responsabilidad social empresarial, Sociedad civil.
Direcciones De Trabajo Esperanzadoras
El informe revaloriza el voluntariado y propone un nuevo contrato social para el siglo 21.
Esta masa crítica integradada por casi 900.000 personas plenas en valores espirituales, y morales, con total disposición de servicio a la construcción de un mundo mejor puede ser un formidable agente de cambio.
Las políticas y los presupuestos públicos deben diseñar programas concretos para estimularla y abrirle amplios espacios de participación. La empresa privada debe fortalecer el voluntariado corporativo que viene progresando, y multiplicar alianzas entre la Responsabilidad social empresarial y el voluntariado.
Así como las ciencias médicas han demostrado que el voluntariado es bueno para la salud, que quienes lo practican tienen mejores condiciones de salud psicofísica, es bueno también para la salud de las sociedades, y la construcción de un mundo de una calidad ética, inclusiva, y solidaria, muy superior.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com
En 2022 se cumple el 40 aniversario de la primera ley de integración de las personas con discapacidad en España
Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down: “Ha llegado el momento de llevar la Ley de la discapacidad a un nivel superior”
Cuatro décadas después de la aprobación de la LISMI (hoy Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social), solo un 26% de las empresas de más de 50 empleados ha logrado incorporar al 2% de trabajadores con discapacidad exigido por ley.
El 83,8% de las compañías afirma encontrar frenos a la contratación de personas con discapacidad, muchos de ellos fundamentados en el desconocimiento y/o ausencia de experiencias previas, que dan lugar a miedos, reticencias y prejuicios.
En este contexto, próximos al Día Internacional de las Personas con Discapacidad y con el apoyo de 282 empresas comprometidas, la Fundación Adecco ha desarrollado la campaña de sensibilización La crisis de los 40, protagonizada por Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down, y Lola Robles, actriz con discapacidad visual. En dicha campaña se realiza un paralelismo entre la Ley de discapacidad y la conocida crisis que muchas personas atraviesan cuando cumplen los 40 años.
“Cuando llegamos a los 40 años hacemos balance de lo vivido, nos cuestionamos a nivel personal y nos planteamos nuevas metas y propósitos de futuro. Queremos realizar este mismo ejercicio, pero aplicado a la Ley de la discapacidad, que también cumple cuatro décadas y llega a su madurez. Es el momento de celebrar lo mucho que hemos conseguido, pero también de hacer autocrítica y llevar la normativa a un nivel superior. Creo que a estas alturas es fundamental que las empresas entiendan que la contratación de personas con discapacidad no es filantropía, sino una necesaria apuesta por la sostenibilidad, por el talento y la competitividad en un entorno diverso en el que aportamos muchos valores y competencias como el esfuerzo, el sacrificio o la motivación”-señala Pablo Pineda.
Al hacer balance de estos 40 años, desde la Fundación Adecco se proponen las siguientes medidas para acelerar el empleo de las personas con discapacidad: estimular su formación y acceso a estudios superiores, acelerar la penetración en la empresa ordinaria y consolidar el modelo den los Centros Especiales de Empleo, y apostar por políticas activas de empleo y estrategias nacionales de inclusión laboral.
Madrid, 29 de noviembre de 2022.- El próximo 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, efeméride que en 2022 cobra un significado especial, al conmemorarse este año el 40 aniversario de la aprobación de la entonces Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI), hoy llamada Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social (en adelante, LGD). Esta normativa legal reconoció, por primera vez, los derechos de las personas con discapacidad. Uno de los impulsos más grandes fue en el ámbito laboral ya que esta regulación exigía a las compañías de más de 50 trabajadores la incorporación de un porcentaje de profesionales con discapacidad no inferior al 2%.
Desde entonces, han sido muchas las conquistas alcanzadas en torno a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, pero también son muchos los desafíos y retos que quedan por delante. “Si en un escenario de crisis como el de los primeros años 80 la entonces LISMI logró el respaldo de todas las fuerzas políticas, hoy, 40 años después, ha llegado el momento de apuntalar este consenso social y alinear la visión de Administraciones Públicas, empresas y sociedad en el firme propósito de erradicar las anacrónicas creencias que siguen lastrando la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y que se convierten en barreras, a veces infranqueables, de acceso a un empleo estable”- señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
La crisis de los 40: la campaña de sensibilización que invita a la acción
Próximos al Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y con el apoyo de 282 empresas comprometidas, la Fundación Adecco ha desarrollado la campaña de sensibilización La crisis de los 40, protagonizada por Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down y embajador de la Fundación Adecco y Lola Robles,actriz con discapacidad visual. En dicha campaña se realiza un paralelismo entre la Ley de discapacidad con la conocida crisis que muchas personas atraviesan cuando cumplen los 40 años.
“Cuando llegamos a los 40 años hacemos balance de lo vivido, nos cuestionamos a nivel personal y nos planteamos nuevas metas y propósitos de futuro. Queremos realizar este mismo ejercicio, pero aplicado a la ley de discapacidad, que también cumple cuatro décadas y llega a su madurez. Es el momento de celebrar lo mucho que hemos conseguido, pero también de hacer autocrítica y llevar la normativa a un nivel superior. Creo que a estas alturas es fundamental que las empresas entiendan que la contratación de personas con discapacidad no es filantropía, sino una necesaria apuesta por la sostenibilidad, el talento y la competitividad en un entorno diverso en el que aportamos muchos valores y competencias como el esfuerzo, el sacrificio o la motivación”- destaca Pablo Pineda.
Discapacidad y grandes hitos, cuatro décadas después
Estos últimos 40 años han sido testigo de una sucesión constante de avances sociales y legislativos en materia de discapacidad. Algunos de los principales se concretan en los siguientes:
DÉCADA 1980-1990
Aprobación de la Ley de Integración Social del Minusválido en España. En 1982 se aprobaba la ley de la que hoy celebramos el 40 aniversario y que reconocía por primera vez la dignidad de las personas con discapacidad; hasta entonces, carecían de protección legal y estaban amparadas únicamente por asociaciones, organizaciones o sus propias familias.
DÉCADA 1990-2000
Proclamación del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por parte de Naciones Unidas. En 1992 se proclamó este día con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, laboral, económica y cultural.
DÉCADA 2000-2010
Aprobación de las medidas alternativas a la ley, para facilitar a las empresas su cumplimiento. El Real Decreto 27/2000 establece una serie de medidas alternativas con carácter excepcional para aquellas empresas que justifican la imposibilidad de contratar personas con discapacidad, de modo que pueden cumplir con la ley a través de otras opciones como las donaciones y/o acciones de patrocinio para el desarrollo de actividades de inserción laboral.
Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Se celebra en 2006 con el propósito de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, así como promover el respeto a su dignidad. Se trata de un precepto clave que constituirá el punto de partida para el reconocimiento de derechos posteriores.
Reserva 2% empleo público discapacidad intelectual. Al amparo de lo previsto en el artículo 59 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, se reservaba un 7% de las plazas de empleo público ofertadas para ser cubiertas por personas con discapacidad. El Real Decreto 264/2011, de 28 de febrero da un paso más y añade que dicha reserva se realizará de manera que el 2% de las plazas sean cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual y el 5% restante por profesionales con cualquier otro tipo de discapacidad.
DÉCADA 2010-2020
Armonización de todas las normativas legales. En 2013 se aprueba el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, que da lugar al Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social. Surge así un nuevo marco legal que regulariza y armoniza las 3 principales disposiciones legales relativas a los derechos de las personas con discapacidad: la LISMI, la Ley de Igualdad, No discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU) y la Ley de Infracciones y Sanciones. En materia de empleo la norma se mantiene intacta. Sí introduce modificaciones como eliminar la palabra “minusválido” por “persona con discapacidad” e “inserción/integración” por “inclusión”.
Sufragio universal, fin del término “disminuido”, fin de la incapacitación judicial y de la esterilización forzosa. En 2018 se aprobó la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) que, por primera vez, permitió votar en las elecciones generales a las personas con discapacidad intelectual e incapacitadas legalmente. Ese mismo año se derogó la palabra “disminuido” de la Constitución Española, que fue sustituida por “persona con discapacidad”. En 2019 se aprobó el fin de la esterilización no consentida, y en 2021 se aprueba el fin de la incapacitación judicial y la sustitución de la figura de la tutela por un sistema de apoyos para las personas con discapacidad.
Estrategias de Diversidad, equidad e inclusión, en el centro de gravedad empresarial. Este cambio de mentalidad también se ha trasladado paulatinamente a las empresas que, además de querer cumplir con la ley, han comenzado a vislumbrar la incorporación de las personas con discapacidad como una ventaja competitiva. En este sentido, las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) han contribuido decisivamente a este cambio de concepción.
“La consolidación del marco legal, unida a fenómenos como el mayor empuje del sector de la discapacidad, la globalización, la digitalización o la generalización de las redes sociales, han dibujado un nuevo escenario en el que la discapacidad es cada vez más visible y aceptada en el imaginario social. Sin embargo, los retos por delante son aún ingentes y este 40 aniversario constituye una oportunidad excepcional para proyectarlos y diseñar iniciativas encaminadas a conquistarlos”, asegura Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
Discapacidad y empleo: grandes retos y propuestas de futuro
Según el informe “El 40 aniversario de la LISMI” (hoy LGD), presentado a principios de este año por la Fundación Adecco, 40 años después de la aprobación de la Ley, solo un 26% de las empresas de más de 50 empleados ha logrado incorporar al 2% de trabajadores con discapacidad exigido por ley. En este sentido, el 83,8% de las compañías afirma encontrar frenos a la contratación de personas con discapacidad, muchos de ellos fundamentados en el desconocimiento y/o ausencia de experiencias previas, que dan lugar a miedos, reticencias y prejuicios.
Estas cifras dan cuenta del necesario trabajo que ha de seguir realizándose para impulsar el empleo de las personas con discapacidad, concretándose en algunos retos como los siguientes:
Estimular la formación de las personas con discapacidad y su acceso a estudios superiores El porcentaje de personas con discapacidad sin estudios (5,8%) continúa siendo muy superior al general (0,5%), mientras que las personas con discapacidad con estudios superiores apenas representan el 15%, frente al 33,2% registrado para la población general, según Odismet. Con todo ello y, a pesar de haber duplicado su presencia en la última década en las universidades, la representación de las personas con discapacidad sigue siendo muy reducida: apenas alcanzan el total del 1,5% del total del alumnado.
Acercar a los jóvenes con discapacidad la Formación Profesional La Formación Profesional produce el 50% de la oferta de empleo, pero solo un 20% de los jóvenes escoge esta alternativa profesional. Promover el acercamiento de los jóvenes con discapacidad a esta formación en auge constituye una vía para facilitar su empleo de forma sostenible en el tiempo.
Impulsar la tasa de actividad de las personas discapacidad Otro de los grandes retos estriba en impulsar la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, que es aún exigua y apenas alcanza el 34%, según el INE. En otras palabras, el 66% de las personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo ni lo busca, un porcentaje que ha permanecido prácticamente estanco en la última década, descendiendo incluso en los últimos años. Esta escasa presencia dificulta el reclutamiento de talento con discapacidad por parte de las empresas y frena, asimismo, el proceso de normalización de la discapacidad en la sociedad.
Acelerar la penetración de las personas con discapacidad en la empresa ordinaria y consolidar el modelo del Centro Especial de Empleo Si bien la LISMI fue, desde sus inicios, un excelente revulsivo para incentivar la presencia de las personas con discapacidad en las empresas, lo cierto es que, hasta la fecha, la penetración de estos profesionales en el mercado laboral ordinario no ha alcanzado las cotas deseadas. Los Centros Especiales de Empleo han de tener, como finalidad última, la inclusión del mayor número de personas con discapacidad en el régimen de trabajo ordinario, constituyendo un puente transitorio. Sin embargo, la realidad es que el 75% de los contratos firmados por personas con discapacidad se suscriben en el ámbito protegido. Según Francisco Mesonero: “Sin negar la importancia de los CEE en el proceso de inclusión, durante los últimos años se están consolidando como una medida finalista, en lugar de constituir un elemento transitorio, tal como establece la legislación. Por ello, es fundamental establecer indicadores cuantificables de tránsito hacia la empresa ordinaria, que es el lugar donde la inclusión se produce en su máximo exponente”.
Refuerzo de la colaboración público-privada y las políticas activas de empleo Hay que facilitar a las empresas el reclutamiento y la selección de personas con discapacidad cuyo perfil se adecúe a sus vacantes. Los servicios públicos de empleo han de apoyarse en las entidades especializadas para orientar a los desempleados con discapacidad (sobre todo cuando carecen de experiencia profesional) y conectarles con los sectores emergentes, En este sentido, una de las propuestas que más fuerza están cobrando en los últimos años es de hacer compatibles los subsidios con los empleos con jornada a tiempo parcial, de modo que las personas con discapacidad perciban una cantidad suficiente de ingresos para salir adelante.
Creación de Estrategias nacionales para la inclusión laboral, con foco en personas con grandes discapacidades y problemas de salud mental Si bien todas las personas con discapacidad encuentran barreras adicionales en su búsqueda de empleo, está constatado que muchas de ellas están expuestas a una doble discriminación, que conduce a la exclusión social y laboral severa: personas con parálisis cerebral, discapacidad intelectual, problemas de salud mental, trastornos del espectro autista, etc. En los citados casos, la participación en el mercado laboral es aún inferior, con una inactividad que puede llegar al 80% o al 90%. Estas cifras evidencian la ausencia de ciclos de la inclusión adaptados a las necesidades de cada tipo de discapacidad, por tanto, las estrategias nacionales de inclusión laboral deben contemplar el desarrollo de la persona con discapacidad en todas sus etapas vitales.
Consolidación de ‘Inclusion Journey’ en las empresas que vayan más allá de la selección y de paso a la inclusión laboral. En los últimos años, las empresas han dado importantes pasos y han comenzado a realizar selección inclusiva, es decir, en condiciones equivalentes de formación e idoneidad, han priorizado a la persona con discapacidad o a aquella que presenta una circunstancia más desfavorable. Sin embargo, ha llegado el momento de superar este estadio y dar paso a la inclusión laboral, que consiste en dar oportunidades a personas con grandes discapacidades, problemas de salud mental, entre otros, etc. Estas personas están excluidas de los procesos de selección tradicionales y su inclusión exige un compromiso adicional por parte de los seleccionadores, para que puedan acceder a las vacantes empresariales mediante procesos de selección alternativos y adaptados.
Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.
– Personas con discapacidad
– Mayores de 45 años parados de larga duración
– Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género
– Otros grupos en riesgo de exclusión social
Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:
Tema: Los grandes desafíos de la Resposnabilidad Social Empresarial
Nuestro Director General del OdT , conversara con el Gurú mundial de la la RSE y el padre de la Gerencia Social el Dr. Bernardo Kliksberg erá objeto de esta programación conocer los desafíos a los que deben afrontar las organizaciones , como la corrupción, el cambio climaticio , la desiguladad social y como lo afrontan desde la empresa privada y los buenos ejemplos a seguir de RSC y de politicas publicas . Finalmente como siempre nos aportara una reflexión espiritual que tiene como objetivo iluminar el alma, la mente y el corazón para tomar mejores desiciones.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
¿Cuáles son las consecuencias de la confluencia de crisis actual? El Informe Mundial de Desarrollo Humano (DH) 2022 las pone a foco. Por primera vez reporta que las cifras cayeron en los dos últimos años 2020 y 2021. Destaca: “Vivimos menos años de edad, empeoramos nuestros niveles educativos, y se redujeron nuestros ingresos”. El promedio de años de vida era 73 en el 2019, bajó a 71 en el 2021. Con la caída se perdieron los últimos 6 años de DH y se volvió a los indicadores de 2016. Es la primera vez en los últimos 30 que el Desarrollo Humano bajó en lugar de avanzar.
La involución se extendió al 90% de todos los países. Aunque afectó mucho más a los más pobres. El PNUD dice “se creó un contexto de incertidumbres sin parangón en la historia”. Las perspectivas de progreso se deterioraron. El 50% de la población mundial ve que sus condiciones de vida no son mejores que las de sus padres. Aún entre los que han alcanzado mayor educación que ellos, el 40% considera que eso no se convirtió en mejoras concretas.
6 de cada 7 personas se sienten inseguras respecto a su futuro. Hay dosis inmensas de frustración y una gran tensión psicológica. Ha crecido muy fuertemente el sentimiento de desconfianza hacia los demás. Solo el 30% cree que puede confiar en los otros. Todo ello llevan a fáciles polarizaciones, vulnerabilidad ante la desinformación y las conspiraciones, que los extremistas de ultradecha vuelcan en las redes sociales, para desacreditar la democracia, y promover los autoritarismos.
Regresividades
La pandemia incidió agudamente. Pero previamente a ella ya había una radicalización de las desigualdades. Inciden en la lucha contra el virus. La ciencia generó las vacunas necesarias, pero las diferencias en el acceso son muy acentuadas. Según el PNUD actualmente el 71% de la población de los países ricos ha recibido por lo menos una vacuna. En los países de bajo desarrollo y pobres es solo el 21%.
La emisión de gases invernadero derivados de los combustibles fósiles sigue ascendiendo, y los desequilibrios ecológicos aumentan. La vida es muy difícil en las áreas más afectadas. Ello multiplica las grandes migraciones de exilados climáticos.
Los avances en género retrocedieron, por la gran pérdida de empleos por las mujeres en la pandemia y que tuvieron que asumir gran parte de la economía de cuidado. En educación, millones de niños humildes perdieron años, o abandonaron la escuela por carecer de recursos para la virtualidad.
A la pandemia y la emergencia climática se agregó la guerra de Rusia contra Ucrania, que junto a sus ingentes costos humanos, ha impactado la economía mundial, y ha disparado la inflación.
Propuestas De Cambio
El Informe del PNUD: “Tiempos inciertos, vidas inestables…”, propone subir la cooperación internacional que bajó. Destaca como ejemplo que el presupuesto del PNUD mismo se ha reducido y es equivalente al de la policía de New York. Sugiere asimismo suprimir los subsidios a los combustibles fósiles para desincentivarlos, y dedicarlos (son 6.5% del PBM) al mundo pobre. También pide instituir ya un ingreso mínimo universal que ampare a los sectores más golpeados. Exige más inversión en educación y energías alternativas, más seguros, y más innovatividad. Es posible. Los países líderes en DH, Noruega, Islandia, y Suiza, lo hacen. También pequeñas naciones de gran empuje como Israel, los otros nórdicos, Nueva Zelandia, y Costa Rica.
Las respuestas a los dramáticos problemas que afligen a grandes mayorías deben ser colectivas para ser viables. Ante tanto sufrimiento social el tiempo apremia.
Madrid, 13 de septiembre de 2022.-Affor Health, consultora especializada en bienestar psicosocial, ha celebrado su 12º aniversario en su sede de Madrid junto a su equipo, conformado por más de 70 personas, proveedores y distribuidores. Nacida en 2010 y especializada en prevención psicosocial con presencia en Argentina, Colombia, Ecuador, España, Chile, México, Panamá y Perú, da servicio a más de 500 organizaciones para promover y mejorar la salud mental y el bienestar de sus profesionales.
2022 ha sido un año relevante en su compromiso con la salud mental. El pasado mes de junio Affor Health se convirtió en la primera compañía del sector de la gestión psicosocial y salud mental en ser B Corp en Colombia, España y México, uniéndose a otras 4.400 organizaciones líderes a nivel mundial que muestran su compromiso por generar un impacto en las personas, en la sociedad y el medio ambiente, más allá del beneficio económico. Fruto de ese compromiso con el impacto desde su nacimiento, la consultora ha sido reconocida el pasado mes de julio como Best For The World 2022, distinción que entrega B Corp al 5% de las empresas a nivel mundial por su impacto excepcional en gobernanza.
Durante el presente año, Affor Health ha organizado junto a Impact Hub, la ‘Ruta Saludable 2022’, una iniciativa puesta en marcha para impulsar el bienestar emocional de los empleados entre las pymes y emprendedores de todo el mundo y que contó con seminarios online a los que acudieron más de 1.000 personas. Además, la empresa ha promovido junto a PRL Innovación, la Universitat de Barcelona y la colaboración de más de 50 empresas, Mentally Lab, un espacio de salud mental donde desarrolla tecnología avanzada de evaluación psicosocial.
2022 también ha sido el año en el que ha reforzado el desarrollo de su actividad en Latinoamérica, convirtiendo a México como el hub desde el que coordinar la salud psicológica de la región con una oficina y un equipo propio.
Sobre de Affor Health: En Affor Health llevamos más de una década innovando como gestores de salud psicológica en las organizaciones a nivel mundial. Convencidos de que las personas son la pieza fundamental, impactamos positivamente en nuestro entorno ofreciendo servicios que contribuyen a promover la salud mental y el bienestar de las mismas en el ámbito profesional y personal para mejorar su calidad de vida (ODS 3). Somos la primera B Corp española especializada en gestión de la salud psicosocial en el trabajo.
Los océanos y los mares son decisivos para la subsistencia de la especie humana. Constituyen el 80% de la superficie total de la tierra. Generan el 50% del oxígeno que respiramos, absorben el 25% del dióxido de carbono de la atmósfera, principal gas impulsor del calentamiento global. Proporcionan alimentación a un alto porcentaje de la población mundial.
En la segunda conferencia mundial dedicada a ellos (Lisboa, junio 2022), la ONU los declaró formalmente en estado de emergencia. Expresó Antonio Guterres su Secretario General “Pido disculpas a los jóvenes en nombre de mi generación por no haber protegido el océano. Hemos dado por sentado el océano y ahora nos enfrentamos a una emergencia oceánica”. Agregó “Hoy vivimos una triple crisis, crisis climática, crisis de la biodiversidad, y crisis de la contaminación, y el océano es el punto de recepción de todas esas crisis”.
Las tendencias son graves. Se arrojan a los océanos el equivalente a un camión de basura por minuto. El 80% de las aguas que se tiran a ellos no están tratadas, son sucias. Reciben 8 millones de toneladas de plásticos por año. El Océano Pacifico contiene plásticos que ocupan 1.6 millones de kilómetros cuadrados, tres veces la superficie de Francia. Los microplásticos que se desprenden de los plásticos, matan anualmente un millón de aves marinas, y 100.000 mamíferos. La suba de las temperaturas de la tierra provoca estragos en los mares. Los acidifica, y destruye masivamente los bancos de corales que son fundamentales para la subsistencia de numerosas especies pesqueras. Los corales no pueden soportar temperaturas elevadas, y perecen, volviéndose blancos. Otro factor de deterioro es la sobrepesca, que se estima es ya un tercio de la pesca total.
Sus perjuicios son de gran envergadura para los países en desarrollo. Viola las aguas jurisdiccionales, y es realizada en gran parte por flotas de países desarrollados que son altamente subsidiadas por sus Estados. Se estima que les aportan 22.000 millones de dólares en subsidios. El Banco Mundial calcula que causa a los países afectados pérdidas económicas por 83.000 millones de dólares anuales. La FAO reporta que “no solo genera consecuencias negativas en la biodiversidad y los ecosistemas sino que también daña la seguridad alimenticia y la situación socioeconómica de muchas comunidades costeras”. Su impacto ha incidido fuertemente en que la población de especies de peces no sustentables pasara del 10% en 1974 a 34.2% en el 2017.
A todo ello se han sumado actualmente la explotación minera en escala del fondo del mar. Destroza rocas para tratar de extraer minerales como el manganeso y otros para emplearlos en baterías. Entre otros, el Presidente de Francia, Macron, ha exigido su prohibición porque daña sustancialmente los ecosistemas.
Ante todo esto solo menos del 10% de los océanos han sido declarados áreas protegidas.
Es posible enfrentar el problema. La ONU exige medidas rápidas y la Conferencia mundial aprobó proteger el 30% de los océanos para el 2030. Tiene que haber cambios en la responsabilidad ambiental empresarial. Guterres ha señalado a los líderes económicos que anteponen las ganancias a la sostenibilidad. Destacó especialmente el caso de la industria de combustibles fósiles resaltando “Durante décadas la industria petrolera ha estado gastando millones en ciencia falsa y relaciones públicas para persuadir que no es contaminante y desconocer el cambio climático”. Son estimulantes ejemplos como el del nuevo gobierno de Australia. Anunció en Lisboa que será prioridad en su gestión defender el medio ambiente, y que se propone preservar por todos los medios la gran barrera coralífera, la mayor del mundo en franco deterioro en la gestión previa.
Rescatar y cuidar los océanos será decisivo para el futuro del género humano.
Dr. Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra APARECIO NUEVA OBRA DE BERNARDO KLIKSBERG «Retos eticos de la postpandemia» explora estos y otros interrogantes esenciales. (Disponible enAMAZON). Que ensenazas esta dejando la pandemia?. Habra renovaciones en paradigmas y modelos? Que innovaciones esperanzadoras estan surgiendo?. La nueva obra del multipremiado autor y pensador, Bernardo Kliksberg «Retos eticos de la postpandemia« explora estos y otros interrogantes esenciales. Señalan en su presentacion Dacil Acevedo (Fundadora del Centro Latinoamericano del Voluntariado) y Raquel Robleda (Alta ejecutiva del Pacto Global): «la obra nos invita a reinventarnos como region y lograr nuestro anhelado sueno de ser una America Latina economicamente competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente sostenible». Para contactarse con el autor: kliksberg@aol.com