Se parte de la formación profesional que te convertirá en protagonista de este tiempo

Se parte del beneficio que te otorga Step Up (GEET + El Observatorio del Trabajo ) para añadir el valor que te va brindar esta formación profesional que te brindara los competencias para innovar, emprender y entender este nuevo tiempo para re-diseñar tu carrera profesional y a tu organización. ( 20 % de descuento)

Se trata de Programa de Capacitación Ejecutiva GEET ( Gestión Estratégica de Emprendimientos Tecnológicos ) el cuál va desarrollar y potenciar habilidades para la gestión de tus proyectos o identificar nuevos negocios.

La tecnología cambio nuestras vidas y debemos prepararnos para abordar el cambio #startups #emprendedores #entrepreneur
#GEET #UCES – Argentina

+Info: https://www.geetacademy.com.ar/

PD: También podes consultar programas de especiales para empresas para identificar nuevos talentos y construir equipos de alto rendimiento. Consultas a jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

Formación Profesional en formato Webinar de Mentoring. Lunes 29/04 a las 12 h España & 7 am Argentina

Los convocamos a ser parte de esta formación profesional totalmente gratuita que tiene como objetivo llevar tu programa de mentoring a otro nivel.

Consideramos que esta herramienta va a dar un valor añadido a tu liderazgo y a tu organización. Desde El Observatorio del Trabajo apoyamos este webinar a desarrollarse el próximo lunes 29 de abril de 2019. Podrán conocer herramientas como el Matching learning, Mesas redondas., Aplicación móvil, Gestión automática de relaciones.

Pide tu preinscripción aquí: https://lnkd.in/gQM9RW2 ¡Plazas limitadas!

Dos alumnos de escuelas públicas de Argentina en la Olimpíada Internacional de Filosofía

En la Olimpíada Internacional de Filosofía, que se realiza cada año con el apoyo de UNESCO, con la Sociedad Internacional de Profesores de Filosofía, la Argentina estará representada por dos alumnos provenientes de escuelas públicas.

Los campeones fueron Leticia Chillemi de la E.E.M. Nº 340 “República del Perú” de la Provincia de Santa Fe y Bruno Zárate Scheinsohn del Liceo N°9 de CABA.

Para consagrarse, los ganadores debieron superar la Olimpíada Argentina de Filosofía, que se realizó en 2018. La instancia incluyó preguntas, desarrollo de una tesis y un ensayo en la instancia final, con la apoyatura del pensamiento de referentes de todas las épocas, como Aristóteles, Kant, Hegel Dussel y Harari.

Marcelo Lobosco, director ejecutivo de la Olimpíada Argentina de Filosofía, aseguró que “ha habido un progresivo interés por la filosofía a lo largo de los años, cada vez con más inscriptos”. Y considera que “estos jóvenes representan futuros líderes, que alcanzaron este lugar gracias a sus aptitudes y a sus profesores”.

Los jóvenes desde que ganaron están preparándose para su viaje en mayo a Roma, Italia; con la ayuda de tutores de la UBA, en forma de forma presencial y online, quienes les brindan material de lectura y trabajos prácticos para perfeccionarse.

Fuente: http://www.diariodecultura.com.ar/costumbres-y-tendencias/dos-alumnos-de-escuelas-publicas-representaran-a-la-argentina-en-la-olimpiada-internacional-de-filosofia/

Advierten sobre incremento de venta de productos en forma engañosa

Advierten el incremento de la venta de alimentos lácteos que supuestamente suplen a yogures, leches, leches chocolatadas o quesos pero que no lo son.

Hay clara publicidad engañosa según Vanesa Ruiz, del Centro de Almaceneros de Córdoba «Un alimento que tiene apenas un 1% de leche fluida, agua, concentrado lácteo, estabilizantes y almidón está al lado de la góndola de la leche real”

Del mismo modo un paquete que dice ‘rayado’ y muestra un plato de fideos es visto como queso rallado, cuando es pan rallado saborizado con una parte de queso.

Desde el punto de vista comercial, fabricarlos no está prohibido y puede ser una oportunidad de mercado en momentos en que el precio es «la» variable que decide la compra, pero siempre que cumpla con las indicaciones del Código Alimentario.

El Código Alimentario Argentino define como leche a aquel «(…) producto obtenido por el ordeñe total e ininterrumpido, en condiciones de higiene, de la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación (…) y sin aditivos de ninguna especie».

Asimismo define que cuando los productos estén elaborados con al menos 51% de leche (…) el envase (…) no debe contener imágenes o leyendas que sugieran que se trata de leche, y en la cara principal del rótulo se debe declarar la leyenda: «no es sustituto de la leche»

Fuente: https://infonegocios.info/nota-principal/cada-vez-se-vende-mas-leche-que-no-es-leche-publicidad-enganosa-o-jugar-al-filo-de-lo-legal

Las paritarias dejarán de ser previsibles por la inflación

Según un informe de la consultora Ecolatina, «producto de la aceleración de la inflación, la fuerte caída del salario real del año pasado y un contexto de elecciones Presidenciales, prevemos que en 2019 las paritarias dejarán de ser un instrumento de previsibilidad para empleadores y empleados.

Además «mientras las principales variables nominales tienden al trepar en un pelotón que rozará el 40 por ciento en 2019, el acuerdo de precios y salarios está a la vuelta de la esquina«, aseguró la consultora.

En este marco “los contratos laborales tenderán a acortarse o indexarse, imprimiendo aún más inercia al proceso inflacionario”.

Ecolatina también apuntó a que el próximo presidente electo: “Tendrá por delante una tarea doblemente compleja: terminar de ajustar precios relativos y coordinar la suba de las variables nominales para reducir la inercia”.

Para estos analistas «un punto clave será volver a un formato de paritarias anuales previsibles no indexadas, y para ello hay que anclar las expectativas inflacionarias (este año comenzaron por debajo del 30% y ya superan el 35% según el Relevamiento de Expectativas del Mercado elaborado por el BCRA)».

Fuente: http://www.ecolatina.com/

¿Por qué hacer Branding en un E-commerce?

Con el avance de la tecnología surgen nuevas estrategias de venta por canales digitales, que además son una vidriera para que las marcas.

Por ejemplo el principal portal ecommerce de Latinoamérica (mercadolibre) no solo es la oportunidad de vender, también puede ser visto como inversión publicitaria.

Esa plataforma que ofrece un servicio que se adapta y facilita la experiencia de comprar, lo que atrae una recurrencia en sus visitantes, que ingresan dispuestos a escuchar lo que las marcas tienen para ofrecer.

Son estos factores los que llevan a que actualmente sea visto como un medio de inversión publicitaria por los diferenciales que lo caracterizan, por la profundidad de la información y la posibilidad de llegar al usuario en todos sus segmentos.

Este tipo de plataformas utilizan herramientas de segmentación para mostrarle contenido relevante a la audiencia teniendo en cuenta el comportamiento del usuario y entendiendo qué información complementará su experiencia.

Por ello es importante hacer branding en un ecommerce, ya que esto asegura posicionar una marca en un contexto pensado para orientar y guiar a un usuario.

Fuente: https://www.merca20.com/por-que-hacer-branding-en-un-ecommerce/

Por primera vez Argentina será sede del Congreso Mundial de la Caña de Azúcar

El pasado de Abril del corriente el Canciller Argentino Jorge Faurie presidio el acto lanzamiento del XXX Congreso Mundial de la Caña de Azúcar, dicho evento se llevará a cabo por primera vez en la Argentina.

El congreso, que se desarrollará en la Provincia de Tucumán del 31 de agosto al 8 de septiembre, será organizado por la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar (Satca)y contara con el apoyo del Gobierno nacional, referentes de la industria, los gobiernos provinciales y municipales involucrados en la actividad. Se espera recibir entre 800 y 1000 delegados de unos 70 países.

Felicitamos y agradecemos especialmente a las autoridades del Gobierno de Provincia de Tucumán la invitación a nuestro Director General y Conductor de El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo, motivos de fuerza mayor nos impidió participar de dicha jornada.

Estaremos cubriendo todas las novedades de este evento antes, durante y luego del Congreso.

 

Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/802476/actualidad/presentan-buenos-aires-congreso-mundial-cana-azucar-se-hara-tucuman.html

Argentina tendrá otra Ruta del Olivo » Clúster Olivícola Riojano «

La provincia de La Rioja es considerada la principal productora de aceitunas del país, por lo que lidera el ranking de exportación tanto de este producto como de aceite de oliva, teniendo como principal importador a Brasil. La provincia cuenta un tercio de la superficie total de olivos en el país.

La Ruta del Olivo Riojano, una herramienta de desarrollo económico en la región, surge a partir de un trabajo en conjunto del Ministerio de Planeamiento e Industria, y el privado, que fue plasmada en el Clúster Olivícola Riojano, con el fin de posicionar nacional e internacionalmente a la aceituna y al aceite de oliva riojano.

Con esta ruta se pretende conjugar el potencial turístico de la zona y su potente desarrollo olivícola productivo e industrial. Participarán de la misma, operadores hoteleros, turísticos, gastronómicos, productores y comercializadores.

La visita a fincas y a industrias como Nucete, El Matucho, Hilal Hnos. y La Riojana entre otras, además de la degustación de gastronomía serán algunas de las actividades que conformarán esta Ruta del Olivo Riojano.

Fuente: https://infonegocios.info/enfoque/argentina-tendra-otra-ruta-del-olivo-y-sera-en-la-rioja-principal-productor-y-exportador-de-aceitunas-y-aceite-de-oliva-del-pais

Un informe reveló el alcance de la crisis en las grandes empresas argentinas

La coyuntura macroeconómica no sólo está afectando a las PYMES. La recesión y y el estrés financiero también las más grandes compañías líderes del mercado.

Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), difundido por Infobae, entre 2018 y 2019 de las 63 empresas líderes, 21% presentaron problemas con el sostenimiento del empleo, 15% mostraron dificultades financieras y el 16% reestructuraron planes de producción o cancelaron inversiones.

Incluso las empresas energéticas sufren «en un contexto de caída de consumo, altas tasas, inflación elevada e inestabilidad cambiaría, aún con tarifas dolarizadas e inviables para el desarrollo de la economía real«.

Otras compañías desde la lógica del negocio se readecuaron, como por ejemplo Corven, que impulsó la importación; Carrefour, que redujo el número de sucursales, o Techint, que enfocó su plan de inversiones en los Estados Unidos.

Las alimentarias también están en crisis, al pedido de quiebra de Molinos Cañuelas, se suma Arcor con una pérdida en 2018 $1.876 millones por la devaluación y la caída del consumo interno; Molinos Río de la Plata registró pérdidas por $2.191 millones; y Mastellone tuvo un rojo de $2.346 millones

El informe resalta el aumento procesos preventivos, concursos y quiebras: En estos 3 últimos años hubo 246 casos de empresas que entraron en procesos preventivos de crisis, 805 casos de concurso de acreedores en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, y 2.177 casos de quiebras también en CABA y territorio bonaerense.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2019/04/02/las-grandes-empresas-argentinas-tambien-estan-en-crisis-despidos-concursos-y-balances-en-rojo/

Buenos Aires potencial exportadora e miel a China

La reciente apertura del mercado de China para la miel argentina representa una gran oportunidad de crecimiento para la actividad apícola de la Provincia de Buenos Aires” aseguró el Ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís.

Gracias a la firma del protocolo sanitario con las autoridades aduaneras chinas los productores bonaerenses, podrían exportar en forma fraccionada a China, con un mayor valor agregado, certificación de origen y sellos de calidad.

La miel argentina es reconocida internacionalmente por su calidad. Hoy nuestro país es el 2º exportador detrás de China y el 3º productor mundial.

La Provincia de Buenos Aires produce el 53% del total del país, existen más de un millón de colmenas y 5 mil productores, que generan 18 mil puestos de trabajo en toda la cadena productiva.

La trascendencia de la venta de miel al país asiático es la existencia de un segmento de unos 300 millones de personas que adquieren mieles importadas de alto valor y ahí nuestro país tiene un enorme potencial de crecimiento.

Fuente: http://www.tiempopyme.com/despachos.asp?cod_des=138551&ID_Seccion=100